Entevista al Dr. Juan Antón De Los Santos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV
En cuanto a la economía peruana, se espera que se recupere lentamente de la recesión económica causada por la pandemia. El Banco Central de Reserva del Perú y otros analistas económicos pronostican un crecimiento económico del país en 2023
Redacción Innovas
- ¿Cómo nos está afectando económicamente el período post pandemia y la invasión rusa a Ucrania? ¿Cuáles son sus consecuencias en el entorno global?
En términos económicos, la pandemia ha tenido un efecto significativo en el Perú, particularmente en sectores como el turismo, la hostelería y el comercio. La pandemia ha provocado cierres de negocios y una disminución de la demanda interna, lo que ha provocado una recesión económica en el país.
Además, la pandemia ha tenido un impacto en la economía global en términos de la interrupción de las cadenas de suministro y la disminución del comercio internacional, lo que ha afectado negativamente a las economías de todo el mundo.
La invasión rusa a Ucrania también puede tener efectos indirectos en la economía peruana y global, como la disminución de los precios de los productos energéticos (petróleo y gas), ya que Rusia es un importante proveedor mundial de energía. Esto puede tener un impacto en los mercados de materias primas y en la economía global en general.
A nivel global, las tensiones geopolíticas y la inestabilidad pueden tener un efecto negativo en los mercados financieros, en la confianza de los inversores y en el comercio internacional. Por lo tanto, la situación en Ucrania puede tener un impacto en la economía global si las tensiones geopolíticas aumentan o se prolongan en el tiempo.
En resumen, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la economía peruana y global, mientras que la situación en Ucrania puede tener efectos indirectos en la economía mundial si las tensiones geopolíticas se intensifican y se prolongan en el tiempo.
- En temas económicos, ¿qué podría suceder este año 2023 en el Perú?
Se puede indicar que las previsiones económicas a nivel global son positivas, y se espera que la economía mundial siga recuperándose gradualmente de los efectos de la pandemia en los próximos años.
En cuanto a la economía peruana, se espera que se recupere lentamente de la recesión económica causada por la pandemia. El Banco Central de Reserva del Perú y otros analistas económicos pronostican un crecimiento económico del país en 2023, aunque la velocidad de la recuperación podría depender de una serie de factores, como el ritmo de la vacunación y la evolución de la pandemia, la estabilidad política y social, el precio de las materias primas que el país exporta, entre otros.
Además, se espera que se implementen medidas para impulsar la economía peruana, como la inversión en infraestructura, la promoción de la inversión privada, y el aumento de la demanda interna, entre otras.
- ¿Qué logros tiene Estados Unidos, la China y la Unión Europea?
En 2022, Estados Unidos, China y la Unión Europea tuvieron diferentes logros y desafíos en términos económicos, algunos de ellos serían:
Estados Unidos:
La economía estadounidense siguió recuperándose de los efectos de la pandemia, con un aumento del PBI del 4,6% en el tercer trimestre de 2022, según el Departamento de Comercio de EE. UU.
El gobierno de EE. UU. desarrolló un plan de infraestructura de $ 1,2 billones para mejorar la red de transporte y la infraestructura de energía, y aumentar el acceso a internet en todo el país.
La Reserva Federal de EE. UU. aumentará gradualmente las tasas de interés para mantener la inflación bajo control.
China:
La economía china continuó creciendo, con un PBI del 5,4% en el tercer trimestre de 2022, según el Buró Nacional de Estadísticas de China.
El gobierno chino implementó una serie de medidas para reducir la deuda corporativa y mejorar la regulación del mercado financiero.
La guerra comercial entre EE. UU. y China siguió siendo una fuente de tensión, aunque se informó de progreso en las negociaciones comerciales.
Unión Europea:
La economía europea se recuperó lentamente de la pandemia, aunque la tasa de crecimiento se ralentizó en algunos países debido a la escasez de mano de obra y los problemas de suministro de materias primas.
La UE puso en ejecución un paquete de recuperación de 800,000 millones de euros para ayudar a los países a recuperarse de la pandemia y avanzar en la transición hacia una economía más sostenible.
La Unión Europea también intensificó sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando objetivos más ambiciosos para la reducción de emisiones en 2030 y un plan para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
- ¿Qué oportunidades podría tener el Perú?
El Perú tiene varias oportunidades económicas para el año 2023, por ejemplo:
Exportaciones: El Perú es un importante exportador de materias primas como cobre, oro, plata, zinc y gas natural. El aumento de los precios de estos productos en los mercados internacionales podría beneficiarse a la economía peruana en el 2023.
Inversión extranjera: El Perú ha sido un destino atractivo para la inversión extranjera en los últimos años, debido a su estabilidad macroeconómica y sus políticas favorables a la inversión. La inversión extranjera puede ayudar a impulsar el crecimiento económico y generar empleo.
Turismo: El turismo es un sector importante de la economía peruana y tiene un gran potencial de crecimiento. La diversidad cultural, histórica y natural del país lo convierte en un destino atractivo para los turistas de todo el mundo.
Políticas públicas: El gobierno peruano está implementando una serie de políticas públicas para fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entre ellas se encuentran la promoción de la inversión privada, el desarrollo de infraestructura y el impulso de sectores clave como la agroindustria, la pesca y la minería.
- En el tema académico, ¿qué perspectivas podría tener la UNFV a nivel de gestión, especialmente a nivel de incubadoras empresariales?
La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) es una universidad pública que ha tenido una trayectoria importante en la formación de profesionales en diversas áreas. En cuanto a su perspectiva en gestión y emprendimiento, la UNFV tiene el potencial de desarrollar incubadoras empresariales y proyectos de emprendimiento para apoyar a la creación de nuevas empresas y startups.
En este sentido, la UNFV puede trabajar en establecer alianzas estratégicas con empresas locales y regionales, organismos gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, para colaborar en el desarrollo de proyectos innovadores. Además, puede promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes y egresados, y brindar apoyo y capacitación en habilidades empresariales y de gestión, para que puedan desarrollar sus ideas y proyectos.
Es importante destacar que la creación de incubadoras empresariales y programas de emprendimiento no solo fomenta la innovación y el desarrollo económico en la región, sino que también puede mejorar la calidad de la educación superior y la relación de la universidad con la comunidad local. En resumen, la UNFV tiene un gran potencial para liderar proyectos de emprendimiento y gestión empresarial, y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
- En su gestión como Decano, ¿cuáles han sido sus principales logros?
Gestión Administrativa:
Modernización de los procesos de gestión de la facultad, con la implementación de tecnologías de la información y la comunicación, lo que ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de recursos y en la atención a los estudiantes.
- Fortalecimiento de la relación con empresas e instituciones públicas y privadas para la realización de prácticas preprofesionales, pasantías y proyectos de investigación y desarrollo.
Gestión Académica:
Se promueve que la formación académica de los estudiantes de economía, este enfocada en la formación de profesionales de calidad y en las necesidades del mercado laboral.
- Se realizan actividades extracurriculares para complementar la formación de los estudiantes, tales como congresos, seminarios, talleres, y competencias estudiantiles.
Gestión en Investigación:
Se promueve la investigación en la facultad, tanto entre los docentes como entre los estudiantes, con la realización de proyectos de investigación y la publicación de artículos científicos en revistas especializadas.
- La facultad ha realizado investigaciones y análisis en diversas áreas, como en economía, finanzas y gestión, y ha compartido los resultados a través de publicaciones y eventos académicos.
Es importante destacar que la facultad continúa trabajando en nuevos proyectos y programas para el desarrollo de la educación y la investigación en el país.
********
Entrevistas en vivo al Dr. Anton, Decano de Ciencias Económicas de la UNFV
n 2020, el PIB de Perú se contrajo en un 11.1%, lo que representó la peor caída económica en décadas. Además, la pandemia ha generado un aumento en la tasa de desempleo y la pobreza y la invasión rusa a Ucrania ha tenido un impacto negativo en la economía global, especialmente en los precios del petróleo y las materias primas. Perú, como país productor de materias primas, ha sentido el impacto de esta situación en los precios de sus exportaciones. Además, la situación ha generado incertidumbre en los mercados financieros globales, lo que ha afectado negativamente a la economía peruana.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Existen puntos en sus declaraciones que se deben ver mas a fondo, por ejemplo, en algo que coincide junto con otros economistas a los que he escuchado es acerca del impacto económico que tiene la invasión Rusa a Ucrania, un impacto que tambien tiene sus repercusiones en nuestro pais, puesto que parte de las importaciones peruanas son de Ucrania como la urea que era necesario para los cultivos. Tambien esta el analisis dentro de la pandemia, lo cual es muy certero, esperamos que en este año el efecto negativo que dejo pueda mejorar y volvamos a tener la actividad economica de lo que se tuvo antes de la pandemia
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
nos lleva a reconocer que la economía es un sistema complejo y dinámico, influenciado por múltiples factores a nivel nacional e internacional. La estabilidad política, la inversión en infraestructura, el control de la pandemia y la gestión de tensiones geopolíticas son aspectos clave para lograr un desarrollo económico sostenible y equitativo tanto en Perú como en el contexto global.
Saludos a la comunidad Villarrealina, nuestro Decano de la UNFV fue muy claro al responder las preguntas de la periodista y también en mostrarnos el futuro de la economía peruana, que en síntesis, se espera que se recupere lentamente del año en curso, solo adicionar que el lento crecimiento se puede intensificar si la inestabilidad política, las huelgas, la mala reputación de sus funcionarios como los congresistas o las amenazas de próximas huelgas como la “ la segunda toma de lima” afectaran acrecentaran aun mas todo el panorama. Los inversionistas extranjeros ven toda esa situación y es desalentador invertir para ellos en países con estos problemas. Por otro lado, el decano menciona a las incubadoras de negocios y los startups como perspectivas de gestión y emprendimiento, y debo resaltar la importancia de estos, ya que de primera mano he constatado el lugar que le dan a estas gestiones en universidades de otros países.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es importante destacar que la creación de incubadoras empresariales y programas de emprendimiento no solo fomenta la innovación y el desarrollo económico en la región, sino que también puede mejorar la calidad de la educación superior y la relación de la universidad con la comunidad local.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Durante el periodo del covid 19 la economía de todo el mundo se vio afectada, además se enfrentó a escenarios que generaron resultados negativos en diversos sectores y cambiando su forma o manejo de manera radical, lo que nos hizo aprender mas sobre la tecnología y el comercio en ella lo cual no enseño a adaptarnos a una nueva realidad, a innovar e incluso emprender.
En la entrevista menciona las consecuencias negativas que viene dejando la guerra entre Ucrania y Rusia, explicando que no solo afecta de manera política, sino económica e incluso alimentaria.
Los diferentes mercados y las finanzas de los paises se vieron afectados, no solo eso sino los que dependían de cierta manera de la economía Ucraniana o Rusa fueron lo mas perjudicados.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Excelente entrevista al dr. juan anton de los santos, decano de la facultar de ciencias economicas de la UNFV. Si bien recalca las consecuencias que dejo la pandemia en muchas economias a nivel mundial; el Peru fue un pais que saco provecho a esta situacion, las exportaciones y la gran biodiversidad que se tiene en el Peru permitio el avance de las ventas traspasando fronteras, permitiendo el nivel de consumo en el exterior, aparte de tener mas opciones como el turismo.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Interesante articulo del Decano de Economia, quien resalta puntos importantes de la economia peruana y como est ha ido superandose. Por la pandemia bien sabemos que hubo caidas tanto de vidas como economicas, ademas por lo sucedido con Ucrania ha demostrado que somos capaces de levantarnos por los distintos factores potenciales que Peru tiene, como la continuidad de exportacion de productos perecibles y agroexportacion, minerales y sobretodo el turismo.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
La pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania han tenido un impacto significativo en la economía global, y Perú no ha sido una excepción. La pandemia de COVID-19 ha afectado gravemente la economía peruana, especialmente en sectores clave como el turismo y la minería. En 2020, el PIB de Perú se contrajo en un 11.1%, lo que representó la peor caída económica en décadas. Además, la pandemia ha generado un aumento en la tasa de desempleo y la pobreza y la invasión rusa a Ucrania ha tenido un impacto negativo en la economía global, especialmente en los precios del petróleo y las materias primas. Perú, como país productor de materias primas, ha sentido el impacto de esta situación en los precios de sus exportaciones. Además, la situación ha generado incertidumbre en los mercados financieros globales, lo que ha afectado negativamente a la economía peruana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Durante el periodo de la pandemia, la economía global se enfrentó a escenarios volubles que generaron resultados adversos a diversos sectores relacionados a la gastronomía, turismo, enología, comerciales, entre otros. Cabe mencionar que también trajo consigo el sistema de la virtualidad que ayudo a disminuir el impacto de la pandemia.
Particularmente debo resaltar que los peruanos nos caracterizamos por ser creativos e innovadores por ello el tema de reinventar las ideas de negocios, resultaron ser respuestas provisionales ante la recesión económica y el hecho de enfrentarnos a un entorno post pandemia
En la entrevista también se hace mención de los estragos que viene dejando la invasión de Rusia a Ucrania, esto va más alla de un problema político, trasluce los efectos del proceso de internacionalización, se denota que la globalización puede tener un impacto negativos o positivos a nivel local.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Si bien es cierto la pandemia perjudicó la economía en muchos aspectos, sin embargo el Perú se ha podido recuperar rápidamente con altos y bajos, gracias a las exportaciones de muchas empresas agroexportadoras que hoy en día se han recuperado y han subido el nivel de consumo en el extranjero, por otro lado el turismo espectacular que poseemos que atrae a muchos forasteros y las políticas públicas que convierte a un país avanzado.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Interesante entrevista la del decano de la facultad de ciencias económicas de la universidad Villarreal. Existen puntos en sus declaraciones que se deben ver mas a fondo, por ejemplo, en algo que coincide junto con otros economistas a los que he escuchado es acerca del impacto económico que tiene la invasión Rusa a Ucrania, un impacto que tambien tiene sus repercusiones en nuestro pais, puesto que parte de las importaciones peruanas son de Ucrania como la urea que era necesario para los cultivos. Tambien esta el analisis dentro de la pandemia, lo cual es muy certero, esperamos que en este año el efecto negativo que dejo pueda mejorar y volvamos a tener la actividad economica de lo que se tuvo antes de la pandemia
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Muy interesante la entrevista y sobre todo de las respuestas dadas por el Dr. Juan Antón De Los Santos como por ejemplo el daño que ha causado la pandemia a la economía global debido al poco comercio que hubo en el año 2022 y casi nulo en el 2021 y esto sumado a la guerra entre Ucrania y Rusia que empeoró la situación de todo el mundo y como cada país hegemónico a tomado cierta postura y los países pequeños económicamente han tratado de sobrevivir a esta situación.
Con respecto a la situación económica del año presente, se espera como todos que sea un buen año para el país y como menciona el Doctor en la entrevista serán positivas sin embargo la inestabilidad política y la naturaleza misma nos dejan a la deriva y pensando si de verdad será un año positivo y si saldremos de la recesión. Se espera que las oportunidades económicas se den en el país en lo que respecta las exportaciones, inversión extranjera, turismo y que las políticas públicas sean favorables para un país que no soportará una crisis más.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
De acuerdo al análisis brindado por el Dr. Juan Antón De Los Santos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV se avizora un crecimiento económico en nuestro país para este año terminada la etapa de recesión. Aunque claro esta que la rapidez en que se recupere el país dependerá de muchos factores así como las medidas que ejecute el gobierno.
Asímismo los efectos causados por la invasión rusa a ucrania tuvo repercusión en nuestro país, bien se sabe que al estar inmerso en la globalización lo que suceda en el exterior puede causar efectos negativos o positivos en nuestro país.
Por otra parte, es alentador que se posea mucha oportunidades para crecer como país como son las exportaciones, la inversión extranjera, las políticas públicas y el turismo, siendo este último muy afectado a causa de las marchas , cierre de carreteras realizadas no solo en la capital sino también en diversos departamentos del Perú.
Por último, se aplaude que se apoye el emprendimiento y la innovación en los estudiantes de la casa de estudios UNFV .
Gracias por el comentario, éxitos profesionaes.
El Dr. Anton es todo un gran maestro y un caballero extraordinario.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Me agrado el análisis de la economía de Estados Unidos. La economía estadounidense siguió recuperándose de los efectos de la pandemia, con un aumento del PBI del 4,6% en el tercer trimestre de 2022, según el Departamento de Comercio de EE. UU.
El gobierno de EE. UU. desarrolló un plan de infraestructura de $ 1,2 billones para mejorar la red de transporte y la infraestructura de energía, y aumentar el acceso a internet en todo el país.
La Reserva Federal de EE. UU. aumentará gradualmente las tasas de interés para mantener la inflación bajo control.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Excelente entrevista por el nivel de respuesta del Dr. Anton. Felicitaciones.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Felicito al Dr. Anton por ser muy claro en el talón de Aquiles de falta de incubadoras empresarialeas en toda la universidad pública. Es importante destacar que la creación de incubadoras empresariales y programas de emprendimiento no solo fomenta la innovación y el desarrollo económico en la región, sino que también puede mejorar la calidad de la educación superior y la relación de la universidad con la comunidad local. En resumen, la UNFV tiene un gran potencial para liderar proyectos de emprendimiento y gestión empresarial, y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La facultad de Economóia es la más histórica de la UNFV y una de las mejores del paóis por caildad de sus fundadores y su tradición docente y de autporidades de alto nivel.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
En plena pande,ia fuimos testigos del gran esfuerzo de modernización de los procesos de gestión de la facultad, con la implementación de tecnologías de la información y la comunicación, lo que ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de recursos y en la atención a los estudiantes. Gracias por el compartir.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.