Estrategias de Negocios Internacionales: China

La rivalidad entre los Estados Unidos y China es el tema central del escenario internacional. Ingresamos en un orden mundial diferente a la “Guerra Fría”, que vivimos después de la Segunda Guerra Mundial, y al “Momento Unipolar” de preeminencia norteamericana, que conocimos luego del derrumbe del imperio soviético.

Por: Luis Alberto Pintado Córdova y Alfonso Barba Caballero ABC

Ciudadanos de Hong Kong se manifestaban el pasado septiembre con banderas de EE UU.
Ciudadanos de Hong Kong se manifestaban el pasado septiembre con banderas de EE UU.SOPA IMAGES / SOPA IMAGES/LIGHTROCKET VIA GETT
El debate interno en EE.UU. sobre la estrategia a seguir se intensificó a partir del año 2010. Finalmente, la victoria de Donald Trump, a fines del 2016, impulsó un perfil revisionista y nacionalista a la política exterior norteamericana.
El primer objetivo de la administración Trump fue renegociar los acuerdos comerciales y militares con sus socios tradicionales. Renegoció el Nafta con Canadá y México, así como los entendimientos comerciales vigentes con Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y otros países aliados.
La decisión británica de salirse de la Unión Europea (el Brexit), la oposición italiana en temas de inmigración, las demandas por mayor autonomía de varios países de Europa del Este (Austria, Hungría, Polonia y Rumania) y el fortalecimiento de partidos políticos críticos a la centralización administrativa de Bruselas, contribuyen a un difuso malestar.
Por su parte, el agresivo comportamiento de Rusia respecto de Ucrania y la anexión forzada de Crimea en 2014, así como la participación militar rusa en el guerra civil en Siria para sostener al presidente Bashar al Assad, han vuelto a poner a Moscú en el tapete de la geopolítica mundial. Las sanciones financieras impuestas por los Estados Unidos y sus aliados agravaron las tensiones sin ser suficientes para modificar el comportamiento de Moscú.
Las tensiones y disputas entre China con otros estados ribereños en los mares del Este y del Sur de China (Brunei, Filipinas, Japón, Indonesia, Malasia, Taiwán y Vietnam) se agravaron en los últimos tiempos.
La estrecha relación de los Estados Unidos con Taiwán y el control naval que ejerce su Séptima Flota sobre el tráfico marítimo regional —en particular el estrecho de Malaca— por donde transita diariamente más del 20 % del petróleo mundial, son un irritante para China.
El gigante asiático ha incrementado su capacidad naval en la región e intenta extender sus derechos soberanos a través de la construcción de instalaciones militares en islotes, un mayor control del espacio aéreo y una agresiva proyección de sus intereses comerciales (gas, petróleo y pesca).
Por varias décadas, EE.UU. facilitó el surgimiento económico de China, mientras que esta última aceptaba tácitamente el dominio militar de los Estados Unidos en la región del Asia-Pacífico. Ese período concluyó, y hoy las ambiciones geopolíticas chinas y el revisionismo nacionalista norteamericano se enfrentan.
Los mares del este y sur de China y las regiones aledañas serán el locus privilegiado de las disputas geopolíticas y militares durante las primeras décadas del siglo XXI, como lo fue Europa durante buena parte del siglo XX.
Se ha iniciado una Nueva Era durante la cual el veloz surgimiento de China y la “declinación relativa” de EE.UU. son los hechos determinantes del nuevo escenario.
El gran tamaño del mercado chino y su enorme población sentaron las bases de su progreso. La apertura económica, la voluntad de trabajo y el dinamismo empresarial fueron los detonantes. Una severa disciplina social impuesta por el Partido Comunista proveyó la estabilidad necesaria para facilitar una altísima tasa de ahorro e inversión durante más de treinta años (45 % del PBI en promedio) y generó un alto y sostenido crecimiento económico.
Hay que tener en cuenta que la historia no se repite, pero los acontecimientos riman y echan luz sobre lo que nos depara el destino.
Exponemos este breve análisis  para dar paso a un artículo que servirá en favor de la academia par asimilar el juego de estrategias de los negocios internacionales en temas de actualidad mundial. 
Cada vez es más acentuado el enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos y China (Foto: REUTERS/Tingshu Wang)
Cada vez es más acentuado el enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos y China (Foto: REUTERS/Tingshu Wang)

***********************

La empresa rusa no sancionada por la invasión de Ucrania porque es vital para el mundo

EEUU quiere construir 300 nuevos reactores nucleares de última generación pero tiene un gran problema: la dependencia del uranio enriquecido ruso

Foto: Vladimir Putin le da la mano a Alexei Likhachev, director general de la todopoderosa agencia estatal de la energía nuclear rusa, ROSATOM. (Reuters/Alexei Nikolsky/Kremlin)
Vladimir Putin le da la mano a Alexei Likhachev, director general de la todopoderosa agencia estatal de la energía nuclear rusa, ROSATOM. (Reuters/Alexei Nikolsky/Kremlin)

EEUU tiene grandes planes para la energía nuclear. El gobierno estadounidense quiere cortar la producción de CO2 y conseguir la independencia energética del petróleo con 300 nuevos reactores de última generación operativos y conectados a la red en 2050, además de una recomendación de su Departamento de Energía para sustituir todas sus centrales de carbón por nucleares. Sólo existe un enorme problema: la mayor parte de la producción de uranio enriquecido viene de Rusia. En concreto, está en manos de la empresa estatal Rosatom, que controla la producción de casi la mitad de todo el uranio enriquecido.

Como apunta la publicación especializada Oil Price, EEUU debe encontrar ya una alternativa para conseguir el combustible si no quiere cambiar la dependencia del oro negro árabe por una aún peor, el oro radioactivo de su viejo gran enemigo. Lo que es aún peor, su otro gran enemigo, China, puede convertirse pronto en la primera potencia de producción de uranio. Aparte de la industria de la extracción y enriquecimiento de este elemento, tanto Rusia como China también se han hecho con el control de la energía nuclear mundial: están construyendo el 87% de las centrales a nivel mundial desde 2017.

Sin sanciones para el uranio ruso

La dependencia del uranio enriquecido ruso es tal que, en estos momentos, no hay ninguna sanción contra Rosatom a pesar de la invasión ilegal de Ucrania. Europa y Estados Unidos han impuesto sanciones a petroleras y gasísticas, pero han dejado libre al uranio ruso porque el mundo depende casi por completo de ese país.

placeholderLa central nuclear de Bushehr, en el sur de Irán, construida por Rosatom, a compañía estatal nuclear rusa que controla la mayor parte de la producción de uranio enriquecido. (EFE/Abedin Taherkenareh)
La central nuclear de Bushehr, en el sur de Irán, construida por Rosatom, a compañía estatal nuclear rusa que controla la mayor parte de la producción de uranio enriquecido. (EFE/Abedin Taherkenareh)

En marzo de este año — justo después de la invasión — fuentes del Departamento de Estado estadounidense apuntaron a que estaban valorando alguna medida contra Rosatom pero, en un informe al comité de energía del Congreso de los EEUU, la asociación de Productores de Uranio de América manifestó claramente su dependencia del material ruso. “Casi nada del combustible necesario para alimentar la flota nuclear de Estados Unidos hoy en día proviene de productores nacionales”, afirma el informe, “mientras que los servicios públicos nucleares estadounidenses compran casi la mitad del uranio que consumen de entidades estatales en Rusia, Kazajistán y Uzbekistán». En total, EEUU paga a Rosatom mil millones de dólares anuales.

Que sepamos, la Unión Europea ni se lo ha planteado en ninguna de las conversaciones sobre sanciones al régimen de Putin. Parar centrales por falta de combustible sería un gran golpe no sólo a la situación energética actual sino también a los objetivos medioambientales globales para la reducción del CO2.

El plan nuclear norteamericano

Según Maria Korsnick — presidenta y directora ejecutiva del Instituto de Energía Nuclear de los Estados Unidos — los 300 nuevos reactores añadirán 90 gigavatios a la producción eléctrica del país. Estos serán reactores SMR (las siglas inglesas de pequeños reactores modulares) que, teóricamente, tienen varias ventajas sobre los reactores convencionales de gran tamaño producto de su diseño y reducida potencia, que pasa de los 1.100 megavatios de un reactor típico a los 300 megavatios de un SMR.

placeholderReactor nuclear de NuScale, el primer SMR aprobado en EEUU (NuScale)
Reactor nuclear de NuScale, el primer SMR aprobado en EEUU (NuScale)

Los SMR son más compactos y sencillos que las grandes centrales convencionales, lo que teóricamente los hace más baratos de construir y mantener. La construcción se realiza en serie, en una fábrica, para luego instalarlo parcialmente enterrado en la localización que se necesite. Una central nuclear estándar se construye específicamente en el lugar en el que va a funcionar. La construcción en serie en una fábrica reduce drásticamente la huella de carbono y el impacto ecológico de la central convencional.

El precio total también baja, según sus promotores, con un coste estimado por reactor de 1.000 a 3.000 millones de dólares contra los 6.000 a 12.000 que suele costar una central convencional con un reactor de agua ligera (LWR). También baja el tiempo de construcción: los pequeños reactores modulares tardan de tres a cinco años en estar operativos, mientras que los estándar pueden ir de seis a 12 años, dependiendo del modelo.

El impacto del dominio ruso

Pero el esfuerzo para construir estos reactores es ahora mismo imposible sin el uranio enriquecido ruso. Según denuncia TerraPower — la compañía de Bill Gates dedicada al desarrollo energético para cortar la producción de CO2 y reducir su impacto en el cambio climático — la estrategia para construir reactores de nueva generación depende de las instalaciones de producción de HALEU establecidas en Rusia para proporcionar las primeras cargas centrales mientras se desarrollaban capacidades nacionales». El HALEU es un uranio de bajo enriquecimiento que alcanza hasta un 20% de contenido de U-235, diseñado especialmente para estos nuevos reactores compactos.

placeholderEl logotipo de Rosatom, la compañía nuclear estatal rusa.
El logotipo de Rosatom, la compañía nuclear estatal rusa.

Sin embargo, continúa TerraPower, «como resultado de la invasión de Ucrania, éste ya no es un enfoque viable y la urgencia de desarrollar la infraestructura doméstica avanzada de combustible se ha puesto a la vanguardia». El gobierno norteamericano ya ha aprobado la inversión de 700 millones de dólares para construir fábricas de producción de HALEU que, en teoría, comenzarán una inversión aún más grande del sector privado a medida que comiencen a construirse los 300 nuevos reactores SMR que garanticen la demanda que justifique el gasto en estas nuevas instalaciones. El Departamento de Energía norteamericano coincide con el informe de TerraPower, clasificando HALEU como un combustible estratégico para el desarrollo de estas nuevas plantas eléctricas.

El ciclo infinito del uranio

Otra de las posibilidades para conseguir este material es el reciclaje del uranio. En un trabajo de investigación publicado en junio de este año, hay suficiente energía en los residuos nucleares estadounidenses como para producir la electricidad de todo el país durante los próximos 100 años. Según Jess C. Gehin — director asociado del Laboratorio Nacional de Idaho — «en los reactores de agua ligera, utilizamos un 50 por ciento de la energía del uranio que extraemos del suelo. Se puede usar una gran parte de esa energía si se recicla el combustible mediante reactores rápidos».

La otra posibilidad a corto plazo, apunta TerraPower, es “explorar seriamente la dilución de uranio altamente enriquecido (HEU) como una forma plausible de obtener el combustible necesario para los núcleos iniciales de los reactores que se desplegarán en esta década».

placeholderChina ha desarrollado un método que utiliza un cañón de partículas para reciclar el combustible nuclear. En la imagen, el acelerador de partículas lineal Linac4 del CERN. (Robert Hradil, Monika Majer/ProStudio22.ch/CERN)
China ha desarrollado un método que utiliza un cañón de partículas para reciclar el combustible nuclear. En la imagen, el acelerador de partículas lineal Linac4 del CERN. (Robert Hradil, Monika Majer/ProStudio22.ch/CERN)

China — aparte de haber encontrado recientemente el mayor depósito de uranio conocido— ya están trabajando en el reciclaje del combustible para evitar el problema de los residuos y conseguir una economía nuclear 100% circular. Según los analistas Thomas Corvette y Peter Singer en la publicación de análisis militar y geoestratégico Defense One, la nueva tecnología china “es una revolución de la energía nuclear […] producto de la enorme inversión de China en sistemas avanzados de energía nuclear, el avance podría llevar al país hacia la independencia energética y consolidar aún más su liderazgo mundial en tecnología respetuosa con el clima”.

China a la cabeza de la energía atómica

En un estudio publicado por el Instituto de Física Moderna —dependiente de la Academia China de las Ciencias, una de las más respetadas y principales organizaciones de investigación científica del planeta— los responsables del proyecto afirman que la tecnología lleva en desarrollo una década. El sistema consiste en un acelerador lineal de partículas de gran potencia, un cañón que dispara un haz de protones de onda continua de 10 mAh. Los científicos chinos aseguran que es la primera vez en la historia que se ha conseguido algo así, incrementando “la intensidad de la corriente de haz continuo en casi cinco veces en comparación con los mejores del mundo”. El prototipo, dicen, ha funcionado de forma constante con una potencia estable de 100 kilovatios y picos de 205 kilovatios durante 100 horas.

placeholderEl combustible del reactor nuclear Hualong One, en China. (CNNC)
El combustible del reactor nuclear Hualong One, en China. (CNNC)

Aparte de este esfuerzo para conseguir un ciclo infinito del uranio, los chinos van muy por delante de EEUU (y obviamente Europa, que se ha descolgado casi totalmente de esta ola) en la construcción de nuevos reactores. Pekín está decidida a cortar radicalmente sus emisiones de CO2 y conseguir la independencia energética total, dejando de depender de países exportadores de petróleo y gas, uno de los principales objetivos económicos del país asiático.

Mientras esperamos a este futuro — y la posible tabla de salvación de la energía de fusión y otras nuevas tecnologías — habrá que ver si Vladimir Putin elige entre seguir recibiendo los miles de millones que trae la producción de uranio a su país o cerrar el grifo como medida de presión a occidente.

China lleva décadas invirtiendo en el mundo. ¿Ya es muy tarde para EE.UU. y las potencias de Occidente?

El gigante asiático continúa con sus millonarias inversiones en zonas estratégicas del planeta, como África y América Latina. Para Estados Unidos -y sus socios de Occidente- se trata de un serio desafío a lo que consideran el “orden internacional”, pero necesitarán de mucho dinero si en realidad quieren competir.

Inversiones chinas en el mundo | China lleva décadas invirtiendo. ¿Ya es muy tarde para Estados Unidos y las potencias de Occidente? | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ

Gisella López Lenci
Gisella López Lenci. El Comercio

No es un secreto que China se ha convertido desde hace años en el principal dolor de cabeza de Estados Unidos. Aunque Rusia ahora está distrayendo la atención, es Beijing la verdadera némesis de Washington, que ha reconfigurado su estrategia para hacer frente a las millonarias inversiones chinas en todo el mundo.

Con billetera en la mano, el régimen chino ha estado invirtiendo en las últimas décadas en inmensos proyectos de infraestructura en el sudeste asiático, su natural zona de influencia, pero también en América Latina y con especial ahínco en África, no solo como parte de su ambicioso plan La Franja y la Ruta, sino para convertirse en socio estratégico de los países en desarrollo.

China sigue con su agresivo plan de inversión global. FUENTES: RED ALC-China / Foro de Cooperación China-África / AID Data. INFOGRAFÍA: JEAN IZQUIERDO
China sigue con su agresivo plan de inversión global. FUENTES: RED ALC-China / Foro de Cooperación China-África / AID Data. INFOGRAFÍA: JEAN IZQUIERDO

 

La guerra comercial emprendida desde la administración Trump no ha bajado de tono con Joe Biden, aunque éste ha virado la confrontación más hacia la geopolítica y el poderío militar mirando con recelo la cercanía de China a Rusia, estableciendo alianzas de defensa con Australia, la India, Japón y el Reino Unido.

Pero no es solo Estados Unidos. La OTAN, que tiene a Washington como punta de lanza, aprobó a fines de junio su nuevo Concepto Estratégico, en el que incluye por primera vez a China considerándola “un desafío”“China no es nuestro adversario, pero debemos tener los ojos abiertos ante los serios desafíos que representa”, dijo en la cumbre de Madrid el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg.

Y fue más allá: “Rusia y China siguen buscando beneficios políticos, económicos y militares en nuestra vecindad meridional. Tanto Moscú como Beijing están utilizando la influencia económica, la coerción y los enfoques híbridos para promover sus intereses en la región”, advirtió.

Declaraciones que, por supuesto, tuvieron respuesta desde Beijing: “¿Hay alguna guerra o conflicto en estos años en los que la OTAN no haya estado involucrada? China nunca ha iniciado una guerra ni invadido otros países”, proclamó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian.

“Las preocupaciones son más económicas y tecnológicas, pero no estamos en una guerra entre democracia y dictadura, o capitalismo y comunismo. Creo que el intento de las autoridades estadounidenses de poner esto en el marco de una pelea entre el bien y el mal es para reforzar a sus aliados, pero muchos de los líderes del mundo en desarrollo, el llamado Sur Global, ya no compran este discurso”, comenta a El Comercio la politóloga Cynthia Sanborn, investigadora y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico.

El expresidente Donald Trump emprendió una guerra comercial hacia China, reforzando las tensiones entre ambas potencias. (AP Photo/Susan Walsh, File)
El expresidente Donald Trump emprendió una guerra comercial hacia China, reforzando las tensiones entre ambas potencias. (AP Photo/Susan Walsh, File) / Susan Walsh

 

Y este discurso sigue reforzándose desde Washington. Como lo que dijo Antony Blinken, el jefe de la diplomacia estadounidense, durante la cumbre de la OTAN en Madrid, donde acusó a China de “tratar de socavar el orden internacional basado en normas”.

“Hay ciertos países democráticos que se compran este argumento. Pero la mayoría de los países de Asia no entienden lo que significa el orden internacional ni las características que conlleva. A Estados Unidos le resultará difícil convencer a los países asiáticos sobre esto”, explica también a El Comercio Sovinda Po, investigador asociado del Instituto Camboyano para la Cooperación y la Paz, y candidato a PhD en la Universidad Griffith, Australia.

Sanborn recuerda que Estados Unidos cambió su discurso y la interpretación de su relación con China desde la administración Obama, pero se reforzó mucho más con Trump. “Y Biden ha mantenido esa hostilidad”, agrega. “Es cierto también que el gobierno de Xi Jinping ha ajustado más las tuercas dentro de China y ha tenido posiciones mucho más centralizadas, pero EE.UU. sí ha girado hacia una posición de hostilidad y confrontación, que tiene que ver más con la política doméstica americana”.

Conquistando el mundo

Mientras las potencias aliadas empiezan a preocuparse por China, el gigante asiático continúa haciendo negocios e invirtiendo millones en expandir sus intereses en todo el planeta. Una especie de ‘soft power’ recargado, con muchísimo cemento y yuanes.

Después del golpe de imagen que les significó el origen de la pandemia del COVID-19, el régimen chino apostó por la ‘diplomacia sanitaria’, proveyendo de mascarillas y vacunas a los países en desarrollo, al mismo tiempo que seguía impulsando sus proyectos de infraestructura en los que viene invirtiendo desde hace décadas, como la construcción de carreteras, puentes u hospitales, así como la minería y la coparticipación en el desarrollo agropecuario, que le supone satisfacer la incesante demanda de recursos naturales que necesita para abastecer a una población de 1.400 millones de personas.

Un punto interesante es la apuesta de Beijing en las concesiones portuarias, con el fin de asegurar su cadena de suministros y tener influencia comercial y económica en los países donde invierten. Según un informe de la BBC, empresas chinas controlan cerca de 100 puertos en más de 60 países.

China ha apostado en las últimas décadas a invertir en puertos estratégicos en el mundo. En la foto, el puerto de Colombia, en Sri Lanka, país asiático donde Beijing ha hecho millonarias inversiones. AFP
China ha apostado en las últimas décadas a invertir en puertos estratégicos en el mundo. En la foto, el puerto de Colombia, en Sri Lanka, país asiático donde Beijing ha hecho millonarias inversiones. AFP / LAKRUWAN WANNIARACHCHI

 

“Las empresas chinas quieren los puertos con la idea de dominar toda la cadena de suministros. La influencia económica te da poder para tener más influencia política y luego usas esa influencia política para conseguir más ventajas económicas. Es un ciclo”, comenta a la cadena británica Evan Ellis, profesor investigador de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.

Sin ir muy lejos, un ejemplo es el megaproyecto del puerto de Chancay, operado por la empresa china Cosco, y cuya inversión podría llegar a los US$3 mil millones para el año 2024, cuando se calcula el fin de las obras.

Reacción tardía

Aunque China ha sacado el acelerador de algunas obras en los últimos años -desistió, por ejemplo, de comprar tierras agrícolas en Argentina para apostar por invertir directamente en compañías agropecuarias y ganaderas-, igual siguen inyectando mucho dinero para que sus empresas tengan presencia en zonas estratégicas de África, América Latina y el sudeste asiático. Y por supuesto lo han hecho ante los ojos de Estados Unidos y Europa.

“Parece que Estados Unidos y Occidente no han diseñado una estrategia eficaz para contrarrestar la influencia de China. Si quieren hacerlo de forma efectiva, necesitan invertir más recursos financieros como ha hecho China. Hay que esperar y ver si Occidente está dispuesto a hacerlo”, señala Po.

Los proyectos de inversión en el continente africano han servido para escribir cientos de análisis sobre la estrategia china en un lugar del mundo donde encontraron el terreno servido para implementar sus planes. Solo es necesario adelantar un par de cifras: en el 2020, el flujo de anual de inversión directa de China en África fue de casi 3 mil millones de dólares, según un informe de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Shanghái. Mientras que ese año el stock de su inversión superó los US$43 mil millones.

En la última reunión del G7, a fines de junio, los líderes occidentales adelantaron un compromiso de US$600 mil millones para programas globales de infraestructura en países en desarrollo. Aunque el monto es considerable, resulta insuficiente si quieren ganar la pulseada a los chinos.

En esta foto de mayo del 2019, el expresidente Martín Vizcarra junto a representantes de la empresa china Cosco Shipping Ports y la Compañía Minera Volcan, quienes suscribieron un acuerdo para la construcción del Terminal Portuario de Chancay. FOTO: LINO CHIPANA OBREGÓN
En esta foto de mayo del 2019, el expresidente Martín Vizcarra junto a representantes de la empresa china Cosco Shipping Ports y la Compañía Minera Volcan, quienes suscribieron un acuerdo para la construcción del Terminal Portuario de Chancay. FOTO: LINO CHIPANA OBREGÓN / LINO CHIPANA OBREGÓN

Los ojos en Latinomérica

Si bien en América Latina, la inversión china no se equipara a lo ocurrido en África, los países de la región no somos ajenos a la presencia china, al mismo tiempo que vemos cómo Estados Unidos sigue sin tenernos como prioridad, una visión que no ayudó a mejorar la reciente Cumbre de las Américas.

“Durante los años 60 y 70 había mucha presencia estadounidense en América Latina, incluso en infraestructura, justamente como parte de la guerra contra el comunismo. Pero desde que terminó la Guerra Fría, a inicios de los 90, Estados Unidos no ha tenido el mismo nivel de presencia y preocupación hacia la región”, explica Sanborn.

“Las prioridades geopolíticas de Estados Unidos han estado en Medio Oriente, y ahora en China y Asia. El nivel de negocios e inversión que está haciendo China con el resto del mundo es algo que EE.UU. no puede alcanzar”.

La experta añade que es importante anotar que las inversiones estadounidenses suelen ser privadas, mientras que China tiene empresas estatales o que están alineadas con el Estado y que se desarrollaron en el sector de infraestructura y construcción. “EE.UU. se retiró mucho de este sector y apostó más por el apoyo en el reforzamiento de la democracia o la prensa libre, que son cosas positivas, pero América Latina demanda puertos, puentes, carreteras u hospitales”, señala Sanborn.

Otro tema preocupante -agrega- es que hay ocho países latinoamericanos, incluyendo Brasil y Chile, en los que Estados Unidos no ha nombrado embajadores. “Esto se debe a un bloqueo político entre el Congreso y el Ejecutivo, pero es una muestra de que EE.UU. no tiene la presencia que debería tener en América Latina si es que pretende competir con China”.

Vídeos relacionados recomendados:

Nuevo Orden Mundial: Cómo China Dominará el Mundo (documental).Finanzas con Gus

 

64 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Excelente articulo de una gran potencia. China lleva ya, varias décadas posicionada como uno de los principales focos de negocios internacionales en el mundo: Una economía en constante crecimiento, un sistema político estable, amplios y muy variados sectores de producción industrial en masa, apoyados por la población más extensa del mundo, y eficaces políticas de promoción del comercio internacional.

  2. Interrumpir la realidad de la economía mundial donde China y Estados Unidos juegan un papel importante en el equilibrio de poder donde Rusia ha frustrado complots al invadir Ucrania y está poniendo el mundo bajo su control. Estados Unidos ha cambiado la forma en que habla e interpreta su relación con China desde la era de Obama, pero se ha vuelto mucho más fuerte bajo Trump, pero Estados Unidos ha pasado a una posición hostil y de confrontación, que preocupa mucho más a la política interna de Estados Unidos. Debemos estar muy atentos, si analizar su expansionismo generará muchas amenazas para los países en desarrollo y menos desarrollados.

  3. China como una de las más grande potencia que es ha estado jugando correctamente sus cartas, como el artículo nos comenta ha estado enfocándose en ampliar su panorama y invertir en países latinoamericanos, como ejemplo es el Mega proyecto de Chancay que incrementará nuestras relaciones comerciales entre Asía y pacífico.
    Esto demuestra que China busca seguir inviertiendo miles millones de dólares, cosa que Estados Unidos no lo estuvo haciendo. Todas estas inversiones tienen el propósito de ser beneficiosas para China además de ser beneficioso para el país que participe de este.
    Por este motivo Estados Unidos ha prometido invertir más en los siguientes años, aspecto que nos favorece porque generará más oportunidades en nuestro mercado laboral.

  4. Un artículo muy completo. China se ha convertido en el principal socio comercial del Perú en estos últimos años, permitiendo que ambas economías se desarrollen.
    Gracias a su enorme superávit comercial de los últimos años, China se ha vuelto el mayor exportador del mundo y es el segundo mayor importador. A pesar de sus estrictas políticas, el país está bastante abierto al comercio exterior, que representó el 35% del PIB en 2020 (Banco Mundial, 2022). Estos datos son muy alentadores para seguir manteniendo lazos comerciales con China.

  5. China ha utilizado una gran estrategia haciendo negocios con Latinoamérica, pero algo que no se debe olvidar es que ha puesto sus condiciones para cerrar estos negocios, un claro ejemplo es que no se debe reconocer a Taiwan como un pais soberano. La influencia de China sobre el resto del mundo gracias a sus mercados que han acaparado casi todos los paises es tanta, que si llega a ocurrir una crisis en este pais, repercutirá en los otros a grandes escalas. Sin duda hizo un gran trabajo llegando con su mercado hacia todas partes, claramente es un peligro para Estados Unidos por eso trata de tomar tambien medidas comerciales para poder contrarrestarlo.

  6. China es una cultura milenaria súper desarrollada, con ejércitos poderosos, estructuras burocráticas bien definidas y afianzadas. China lleva una gran ventaja mercantil y su expansión no es vista con buenos ojos en EE.UU es por ello su reacción, ambos gobiernos deben aprender a vivir en un mundo de tolerancia, más inversiones en el futuro de la humanidad, pensar en el progreso de la humanidad y no en la destrucción, deberían dialogar para llevar la fiesta en paz y ocuparse en temas más importantes como el incremento en el calentamiento global y los efectos que se han generado.

  7. Se conoce que China posee un patrón de presión a países que, si no les gusta lo que ellos manifiestan políticamente, simplemente te ponen el “músculo” en materia económica. Por lo mencionado, EE. UU. se opone a la “coerción económica” que obliga a los países a tomar decisiones que comprometen su seguridad, su propiedad intelectual y su independencia económica. Sin embargo, en mi opinión la verdadera razón de la rivalidad es el giro estratégico a su política exterior que tomó China, aspirando ya no solo a un referente regional sino global. Y es ahí cuando choca directamente con las ambiciones de Estados Unidos. La lógica china es la instauración de una política de reinserción en la economía internacional a través de un proceso gradual, que involucra a las corporaciones transnacionales (CTN) y hace coincidir los flujos comerciales y de servicios con los de IED. Y sobre esta base de exitoso modelo de apertura controlada, logró ubicarse en el centro de las estrategias de los inversores para insertarse eficazmente en la economía mundial.

  8. China el principal socio comercial del perú, las exportaciones a China han crecido, por consiguiente fortalece las relaciones económicas, como los TLC que maximiza los objetivos de los acuerdos comerciales.

  9. El articulo nos hace un reflexión sobre el plan estructurado de crecimiento en materia de inversión que hace el gigante asiático, teniendo como puntos focales África y en menor media Latino América. Como se nos indica en el articulo, esto sucede en base de la actual lucha por los mercados de nuestras más grandes potencias actuales, USA y China, librando una nueva Guerra Fría (guerra económica). Para lo cual se están buscando focos de inversión que en un futuro servirán de puntos de apoyo para el gigante y dando les una ventaja competitiva con su principal oponente. En conclusión, el articulo es muy interesante en material informativo sobre las futuras disposiciones a nivel mundial, dando o contribuyendo con el panorama del mañana.

  10. El articulo se enfoca en las estrategias que ha tomado China para su posicionamiento como potencia mundial, compitiendo constantemente con EE.UU por este posicionamiento, pero con el pasar de las decadas EE.UU ha ido en un declive, y China ha tomado la delantera, esta teniendo en sus manos millonarios inversionistas dispuestos a invertir en diferentes partes del mundo ya sea en proyectos de infraestructura u otros, Una de las estrategias tomadas en el plan La Franja y La Ruta que busca su crecimiento mediante la transformacion de China en el socio estrategico de la mayoria de paises, difinitivamente todas las estrategias tomadas por China durante las ultimas decadas nos permiten aprender para no cometer errores y tomar en cuenta los exitos en algunos e implementarlas de algun modo en nuestras organizaciones.

  11. En el articulo hace hincapié que EE.UU bajo su presencia en América latina desde que termino la guerra fría, y eso dejo al gran país asiático expandir sus inversiones por América latina y África, un ejemplo de lo gran involucrados con China es que ocupa el primer lugar como mayor socio económico en el Perú, en pandemia se pudo confirmar las fuertes alianzas que entre gobiernos había y una de ellas es el acuerdo para la construcción del Terminal Portuario de Chancay ya que se firmo con la empresa china Cosco Shipping Ports, inversión que promete ser una de las principales puertas de entrada desde el Asia al Perú y un complemento del puerto del Callao, como recalca el articulo China apunta a invertir en infraestructura que ayude a que sus productos tengan fácil acceso a mercados en países en desarrollo.

  12. china lleva ya muchas decadas posicionada como uno de los principales focos de los negocios internacionales a nivel global. sin quedar atras a pesar del gran obstaculo que fue el comienzo de la pandemia para la economia de muchos paises , aposto por el mercado del sector sanitario (proveendo vacunas, mascarillas e incluso alcohol y productos basicos que tuvieron gran impacto en el comercio a nivel global al incio de la pandemia, sin dejar atras los demas proyectos; siendo una de sus estrategias introducirse en paises de latinoamerica y africa como socio indispesable para su crecimiento ( para construccion de puentes, carreteras, etc) en el caso de peru como menciona en el articulo , la construccion del nuevo puerto. de esta manera usa estrategia que de una u otra manera desplazaria a EEUU , llegando a ser un gran desafio para este.

  13. Tal como nos detalla el artículo las grandes inversiones que China está realizando en los países en desarrollo está permitiendo expandir su influencia económica a nivel global cabe mencionar que es importante estar pendiente de lo que sucede en el país asiático ya que cualquier efecto a nivel económico tiene repercusiones en el resto de países donde ya tiene influencia y presencia, las inversiones estadounidenses suelen ser privadas, mientras que China tiene empresas estatales o que están alineadas con el Estado y que se desarrollaron en el sector de infraestructura y construcción ahora si nos enfocamos en la pandemia del Covid-19 también suma incertidumbre al desarrollo de la iniciativa de la Franja y la Ruta, el ambicioso proyecto chino de infraestructuras que involucra a más de 70 países en Asia, África, Europa y Latinoamérica.

  14. Esta guerra fría y comercial por la hegemonía del mundo es preocupante cuando hay conflictos internacionales. Me deja en la interrogante que desde Washington y Pekín no hayan puentes de mayor cordialidad. Como lo que dijo Antony Blinken, el jefe de la diplomacia estadounidense, durante la cumbre de la OTAN en Madrid, donde acusó a China de “tratar de socavar el orden internacional basado en normas”.
    “Hay ciertos países democráticos que se compran este argumento. Pero la mayoría de los países de Asia no entienden lo que significa el orden internacional ni las características que conlleva. A Estados Unidos le resultará difícil convencer a los países asiáticos sobre esto”, explica también a El Comercio Sovinda Po, investigador asociado del Instituto Camboyano para la Cooperación y la Paz, y candidato a PhD en la Universidad Griffith, Australia.

  15. Destaco del articulo la importancia de la estrategia aplicada por China desde los inicios de su recuperación económica que le ha permitido alcanzar actualmente ser una de las potencias económicas más grandes a nivel global, la cual se puede evidenciar su influencia en el caso peruano, como paso China ser el actual socio económico principal desplazando a los Estados Unidos. Tal como nos resalta el artículo las grandes inversiones que China está realizando en los países en desarrollo está permitiendo expandir su influencia económica y política a nivel global; asimismo, es importante estar pendiente de lo que sucede en el país asiático ya que cualquier efecto a nivel económico que pueda ocurrir seguramente tendrá repercusiones en el resto de países donde ya tiene influencia y presencia.

  16. En la actualidad, un país busca incrementar su capacidad de influencia en otros, no solo económicamente sino política y militarmente para expandir sus intereses. Como sabemos hoy en día EE.UU y China son considerados países que se enfrentan por la hegemonía comercial. Ahora, hay países que dependen de los productos que China fabrica así como países que necesitan la tecnología de E. UU., Perú es uno de ellos.
    China busca convertirse en un socio estratégico indispensable para los países en desarrollo y para esto está invirtiendo millones de dólares en infraestructura, puertos estratégicos y en sus propias empresas. USA esta comenzando a hacer lo mismo, ya considerando como «un desafío» a China.
    Como conclusión puedo apreciar en el artículo que diseñar estrategias internacionales para un país en general, ya sea como potencia o en desarrollo, es necesaria para influenciar sobre los demás y tener presecencia económica así como política para generar ventajas comerciales y mayor estabilidad.

  17. El articulo nos da entender un poco de las estrategias económicas que ha ido realizando a lo largo del tiempo con diferentes países para tener el control de la cadena de suministro en 130 países en los cinco continentes, brindándole más facilitaciones que a su competencias, EEUU. Enfocándose en la búsqueda de nuevos mercados y estableciendo puertos como estrategias de negocio con el país, en caso peruano se habla de construcción de nuevo puerto en chancay, la implementación a la respuesta de China que ha realizado a lo largo del tiempo lleva hacer un poco tardío cuándo ya tiene casi todo la mayoría en américa latina enfocándose en el contexto políticos. la intervención EEUU ha sido más privada en cambio la china ha sido más estatal, como la construcción de obras publicas, como puertos, puentes y carreteras; Dando beneficios al imperio chino.

  18. Desde hace años que existe la competencia entre EEUU y China, durante los últimos años China ha estado realizando grandes inversiones en diversos proyectos para así poder convertirse en socio estratégico de los países en desarrollo. Sanborn señala que, el nivel de negocios e inversión que está haciendo China con el resto del mundo es algo que EE.UU. no puede alcanzar, algo importante es que las inversiones estadounidenses suelen ser privadas, mientras que China tiene empresas estatales o que están alineadas con el Estado y que se desarrollaron en el sector de infraestructura y construcción. La crisis del Covid-19 también suma incertidumbre al desarrollo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el ambicioso proyecto chino de infraestructuras que involucra a más de 70 países en Asia, África, Europa y Latinoamérica. China no solo busca mejorar la integración regional, incrementar el comercio y el crecimiento económico mediante una mayor cooperación y conectividad. También persigue reforzar su posición geoestratégica, estrechando más la relación económica con sus vecinos.

  19. Este artículo nos permite conocer de la problemática actual que se viene dando entre naciones, centrándose en el gigante asiático China, el cuál está ganando poco a poco poder y autonomía por el mundo, dejando de lado y causando recelo en EE.UU. A pesar de la controversia que generó Rusia, China crece de manera sigilosa.
    Cómo lo mencionan el autor, quizás nos sorprenda con mayor presencia en América. Debido a la poca importancia que tenemos de parte de EE.UU.

  20. En el artículo leemos algo que hace años estamos viendo la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Esto se viene dando al expansionismo desenfrenado que ha hecho China en los diferentes países del mundo. Pero debemos tener en cuenta que en los dos últimos años China ha tenido una terrible caída a causa del origen de la pandemia y eso no le ha impedido desmoronarse, al contrario, ha sabido salir adelante y además está ayudando al mundo con las vacunas, medicina y mascarillas que aún son de suma importancia. Un punto a resaltar es que Estados Unidos tendrá que hacer una gran inversión mundial si quiere volver a posicionarse como el primero a nivel mundial, pero esto sin dejar de lado la calidad que maneja, porque como sabemos lo chino no tiene comparación con lo americano y es ahí donde aún sigue destacando Estados Unidos, esperemos que pueda hacer buenas inversiones y que mantenga o mejore su calidad a nivel mundial.

  21. En el artículo podemos leer algo que hace años estamos viendo la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Esto se viene dando al expansionismo desenfrenado que ha hecho China en los diferentes países del mundo. Pero debemos tener en cuenta que en los dos últimos años China ha tenido una terrible caída a causa del origen de la pandemia y eso no le ha impedido desmoronarse, al contrario, ha sabido salir adelante y además está ayudando al mundo con las vacunas, medicina y mascarillas que aún son de suma importancia. Un punto a resaltar es que Estados Unidos tendrá que hacer una gran inversión mundial si quiere volver a posicionarse como el primero a nivel mundial, pero esto sin dejar de lado la calidad que maneja, porque como sabemos lo chino no tiene comparación con lo americano y es ahí donde aún sigue destacando Estados Unidos, esperemos que pueda hacer buenas inversiones y que mantenga o mejore su calidad a nivel mundial.

  22. Tenemos presente que China y Estados Unidos se encuentran compitiendo continuamente, Estoy completamente de acuerdo con lo mencionado por la politóloga Cynthia Sanborn, la competencia se basa en números, en este caso figura como ganador el que tiene los mejores, económicamente hablando.
    China tiene bajo su ojo a América Latina y África, siendo los países en vías de desarrollo, un posible próximo socio estratégico del mismo, esto debido a la alta inversión en infraestructura que tiene el gigante asiático.
    EEUU se encuentra se enfrenta a China de manera Hostil y podemos presumir que se encuentra en una mejor vista bajo el ojo publico, debido a que la imagen de China se vio manchada por ser el origen de la pandemia pero, China ha sabido sacar ventaja de este infortunio optando por la ‘diplomacia sanitaria’, siendo el proveedor de vacunas e insumos sanitarios a países en vías de desarrollo.
    Considero que lo comentado por la cadena británica Evan Ellis sobre que China desea ser el mayor proveedor y dominar la cadena de suministros, es correcto, pero considero que independientemente de que este sea un deseo de China, la realización del mismo tendría que ser bajo los ojos de la competencia, en este caso la misma pondría todas las trabas necesarias para evitar que China logre su cometido.

  23. Si bien somos conscientes de que ambas economías son impulsadas por sus propios intereses económicos me parece muy interesante recalcar la parte donde se menciona que las empresas chinas quieren los puertos con la idea de dominar toda la cadena de suministros porque a pesar de los esfuerzos de estados unidos por expandir sus influencias aun no llegan al nivel de magnitud como es la competencia con china y que ésta poco a poco a sabido ir expandiendo su influencia económica a niveles exorbitantes ya que si bien al expandirse esto le brinda cierto nivel de poder para tener más influencia política como se recalca saben muy bien como usar toda la influencia política obtenida para conseguir más ventajas económicas.

  24. Como afirma muy bien en la primera parte sobre el peligro mundial y la inflación como el alza y falta de los alimentos por culpa de Rusia aliada de China que lo abastece en la guerra. el agresivo comportamiento de Rusia respecto de Ucrania y la anexión forzada de Crimea en 2014, así como la participación militar rusa en el guerra civil en Siria para sostener al presidente Bashar al Assad, han vuelto a poner a Moscú en el tapete de la geopolítica mundial. Las sanciones financieras impuestas por los Estados Unidos y sus aliados agravaron las tensiones sin ser suficientes para modificar el comportamiento de Moscú. Excelente reporte.

  25. Por varias décadas, EE.UU. facilitó el surgimiento económico de China, mientras que esta última aceptaba tácitamente el dominio militar de los Estados Unidos en la región del Asia-Pacífico. Ese período concluyó, y hoy las ambiciones geopolíticas chinas y el revisionismo nacionalista norteamericano se enfrentan.
    Los mares del este y sur de China y las regiones aledañas serán el locus privilegiado de las disputas geopolíticas y militares durante las primeras décadas del siglo XXI, como lo fue Europa durante buena parte del siglo XX.
    Se ha iniciado una Nueva Era durante la cual el veloz surgimiento de China y la “declinación relativa” de EE.UU. son los hechos determinantes del nuevo escenario.
    Es lo mejor de lo que desprendo de este artículo.

  26. Inquietante la realidad de la economía mundial donde la China y Estados Unidos juegan un rol importante en el equilibrio de poderes donde Rusia rompió esquemas al invadir Ucrania y pone al mundo en jaque en la economía y alimentación. Estados Unidos cambió su discurso y la interpretación de su relación con China desde la administración Obama, pero se reforzó mucho más con Trump. “Y Biden ha mantenido esa hostilidad”, agrega. “Es cierto también que el gobierno de Xi Jinping ha ajustado más las tuercas dentro de China y ha tenido posiciones mucho más centralizadas, pero EE.UU. sí ha girado hacia una posición de hostilidad y confrontación, que tiene que ver más con la política doméstica americana”. Hay que estar a la expectativa

  27. Lo que dijo en la cumbre de Madrid el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg es realmente preocupante:
    Y fue más allá: “Rusia y China siguen buscando beneficios políticos, económicos y militares en nuestra vecindad meridional. Tanto Moscú como Beijing están utilizando la influencia económica, la coerción y los enfoques híbridos para promover sus intereses en la región”, la unión de dos gigantes asiáticos harán peligrar occidente, de allí el temor de que la OTAN ingrese al conflicto en favor de Ucrania.

  28. Durante la historia de la humanidad, los chinos siempre han sido muy agresivos en su expansionismo, sino que la actual estrategia es de penetración en el mundo para controlarlo. La guerra comercial emprendida desde la administración Trump no ha bajado de tono con Joe Biden, aunque éste ha virado la confrontación más hacia la geopolítica y el poderío militar mirando con recelo la cercanía de China a Rusia, estableciendo alianzas de defensa con Australia, la India, Japón y el Reino Unido. Excelente artículo.

  29. Con sinceridad no creo en la bondad de China, todo lo hacen por un interés de expansionismo económico y geopolítico para crecer en su hegemonía mundial, muy difícil de lógralo pero sin auspiciando guerras como en la guerra fría. El gigante asiático continúa con sus millonarias inversiones en zonas estratégicas del planeta, como África y América Latina. Para Estados Unidos -y sus socios de Occidente- se trata de un serio desafío a lo que consideran el “orden internacional”, pero necesitarán de mucho dinero si en realidad quieren competir. Si analizamos su expansionismo tiene muchas amenazas para los países en vías de desarrollo y subdesarrollados.

  30. Lo que manifiesta la autora del artículo es cierto, pero muy difícil que Cnina supere a estados Unidos por su ciencia y las grandes investigaciones que ubican a sus universidades entre las mejores del mundo.
    No es un secreto que China se ha convertido desde hace años en el principal dolor de cabeza de Estados Unidos. Aunque Rusia ahora está distrayendo la atención, es Beijing la verdadera némesis de Washington, que ha reconfigurado su estrategia para hacer frente a las millonarias inversiones chinas en todo el mundo. Al final los Estados Unidos tiene los mejores estrategas de inversiones del mundo aliados de la Unión Europea.