23.3 C
Lima, Perú
miércoles, enero 15, 2025
Estrategias de Negocios Internacionales en plena invasión Rusa a Ucrania

Estrategias de Negocios Internacionales en plena invasión Rusa a Ucrania

1469
85

Estrategias de Negocios Internacionales en plena guerra rusa invadiendo Ucrania

Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova

Colapso económico de Rusia y Ucrania en plena guerra? Así responden bitcoin y el dólar

La guerra tiene muchos frentes, al igual que víctimas. Y en el caso de Rusia y Ucrania, ya se sienten no solo los destrozos materiales y humanos, sino los efectos en ambas economías: sus monedas se han resentido notoriamente durante las últimas semanas. Primero con las tensiones geopolíticas. Luego con la escalada al terreno militar. Tiene consecuencias en el mundo de la economía.

Tanto el rublo (RUB), moneda nacional rusa; como el grivna (UAH), dinero de circulación nacional en Ucrania, se han depreciado frente al dólar (USD) de forma notoria entre estas últimas dos semanas.

Sin embargo la rueda de negocios en el mundo continua y cada país y empresa adoptan sus propias estrategias de negocios internacionales que esta columna  te quiere demostrar en este laboratorio de análisis global. 

Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova

*********************

Perú le vende drones de última generación a Ucrania

Se trata de pequeños aviones no tripulados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.


Las fuerzas armadas de Ucrania adquirieron del Perú, en enero de este año, el sistema de aviones no tripulados (UAS) de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) CW-40D de la empresa peruana Diseños Casanave.

La noticia la reveló inicialmente el portal especializado UAS Vision en enero de 2023, pero este 12 de mayo la versión fue difundida por otros portales como ITM, Janes, Business News, Military UAS.

El dron UAS CW-40D “es un esfuerzo de colaboración entre Diseños Casanave y la empresa china Jouav, lo que significa que normalmente se requeriría obtener la aprobación de China para la venta de estos UAS a Ucrania”, señala por su parte el portal, también especializado, armyrecognition.com.

Se trata, además, de un dron de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) con alas fijas, diseñado específicamente para operaciones de inteligencia, vigilancia y reconociendo (ISR).

“Está propulsado por un motor híbrido que combina tecnologías de batería eléctrica y gasolina. La participación de Jouav en la producción del CW-40D refleja sus orígenes chinos”, subrayan los expertos.

Al parecer, Diseños Casanave Corporation S.A.C., de propiedad del ingeniero industrial Sergio Casanave Quelopana, no es propietario exclusivo de las patentes del aparato que nos ocupa.
Y es que el CW-40D fue exhibido y comercializado por la empresa malaya Malvus Sense, como se demostró en la exhibición de defensa LAAD 2022 en Kuala Lumpur, precisan las informaciones sobre el tema.

Según Diseños Casanave, “el CW-40D es un dron de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) de ala fija con motor híbrido (batería eléctrica y gasolina). Fue diseñado específicamente para FISR. La compañía está produciendo el CW-40D en colaboración con la firma china de UAS Jouav”, reiteró UAS Vision.

“Un CW-40D cuesta alrededor de US$ 155,000 y está equipado con una cámara tipo MG170E con un sensor electroóptico, lentes de doble campo de visión, resolución de video de 1080 píxeles a 50 Hz, zoom de 30x, resolución de sensor de infrarrojos de 640 x 512, Medición de distancia de 50 a 4000 m (precisión de medición de ±2 m) y amortiguador y sistema de torreta estabilizada por inercia, dijo la compañía”, añade.

También al Perú

Erich Saumeth Cadavid, del portal Janes, da a entender que no solo la venta del dron fue a Ucrania sino a las Fuerzas Armadas del Perú, tal como confirmó la empresa a dicha publicación el 5 de mayo último.

“La empresa peruana Diseños Casanave ha vendido su sistema de aviones no tripulados (UAS) de inteligencia, vigilancia y reconocimiento CW-40D a las fuerzas armadas de Perú”, subraya el autor de la nota.

“La venta tuvo lugar en enero de 2023, pero la empresa se negó a revelar las cifras vendidas”, sostiene.
Junto a las caracteristica antes señaladas del dron, Erich Saumeth Cadavid añade que dicho aparato integra el software de mapeo EagleMap de Jouav, una tableta portátil TC200 y una estación de control terrestre portátil de doble pantalla tipo GCS-303.

“Tiene una envergadura de 2.3 m de largo por 4.6 m de ancho (superficie alar), 45 kg de peso máximo al despegue, con motor de cuatro tiempos, alcance de comunicación de hasta 200 km, velocidad máxima de hasta 150 km/h , resistencia al viento de 13.9 a 17.1 m/s, un techo operativo de hasta 21,325 pies y una autonomía de vuelo de hasta 10 horas”, añade.

La gran incógnita está en que si esta operación comercial tiene el visto bueno de China, por el pacto tácito del gigante oriental con la Rusia de Vladímir Putin en la guerra de este país con Ucrania.

Por Plinio Esquinarila

*************

 

«China está con el freno de mano puesto, cuando lo quite va a salir disparada». Lorenzo Ramírez. Negocios TV

El petróleo ruso se desploma a los 51 dólares por barril y pone en jaque al G7 para fijar el tope. Negocios TV

Rusia y Ucrania acercan posiciones: reanudarán el gasoducto de amoníaco a cambio de liberar presos. Negocios TV

 

EEUU emite una licencia ampliada para permitir a Chevron importar petróleo venezolano


La medida para permitir a Chevron la importación de petróleo venezolano se tomó después del reinicio de los diálogos entre Gobierno y oposición.
La medida para permitir a Chevron la importación de petróleo venezolano se tomó después del reinicio de los diálogos entre Gobierno y oposición.

«Esta acción refleja la política de larga data de Estados Unidos de proporcionar un alivio de sanciones específicas basado en medidas concretas que alivien el sufrimiento del pueblo venezolano y apoyen la restauración de la democracia», dijo el comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en una declaración.

En el mismo documento se hace mención a la “reanudación de las conversaciones en Ciudad de México” entre gobierno y oposición, cuyo enfoque principal se basa en “un acuerdo humanitario sobre programas de educación, salud, seguridad alimentaria, respuesta a las inundaciones y electricidad que beneficiarán al pueblo venezolano”, además de un “acuerdo sobre la continuación de las conversaciones centradas en las elecciones de 2024”.

“Tras este anuncio y de conformidad con la política del gobierno de Estados Unidos, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro emitió la Licencia General (LG) de Venezuela 41, que autoriza a Chevron Corporation a reanudar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela”, señala el comunicado, al tiempo que subraya que “esta acción refleja la política de larga duración de Estados Unidos de proporcionar un alivio de sanciones específico basado en pasos concretos que alivian el sufrimiento del pueblo venezolanos y apoyan la restauración de la democracia”.

La Casa Blanca aclaró que “esta autorización impide que PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA) reciba ganancias por las ventas de petróleo de Chevron”. De la misma forma, la autorización solo permite “la actividad relacionada con las empresas conjuntas de Chevron únicamente en Venezuela y no autoriza otras actividades con PDVSA”, de manera que el resto de sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela “siguen vigentes”.

“Estados Unidos hará cumplir enérgicamente estas sanciones y seguirá responsabilizando a cualquier actor que participe en actos de corrupción, viole las leyes estadounidenses o abuse de los derechos humanos en Venezuela”, advierte.

Con todo, la autorización GL 41 permitirá “las transacciones necesarias para ciertas actividades relacionadas con la operación y administración de Chevron Corporation o las subsidiarias de sus empresas conjuntas que involucran a la petrolera estatal venezolana bloqueada PVSA (Petróleos de Venezuela, SA) o cualquier entidad en la que PdVSA sea propietaria, directa o indirectamente, con una participación del 50 % o más”.

Por otro lado, Estados Unidos también celebró el reinicio de las conversaciones entre gobierno y oposición venezolana, defendiendo que este acercamiento “son pasos importantes en la dirección correcta para restaurar la democracia en el país”.

“Estados Unidos saluda y apoya la reapertura de las negociaciones entre la Plataforma Unitaria y el régimen de Maduro, como parte de nuestra política de apoyar la restauración pacífica de la democracia, elecciones libres y justas, y el respeto a los derechos y libertades de los venezolanos”, agrega al respecto.

Un portavoz de Chevron dijo que la empresa estaba revisando los términos de la licencia.

(Con información de Reuters)

******************

 

Economía de EE.UU creció 2,6% durante el tercer trimestre, ¿qué efectos tendrá en el precio del dólar en el Perú?

Es el primer resultado positivo del año para el país norteamericano, que en el segundo trimestre ingresó a una recesión técnica.

Estados Unidos creció por primera vez en el año. (Foto: Reuters)
Estados Unidos creció por primera vez en el año. (Foto: Reuters)
Junior Miani- EC

El crecimiento económico de Estados Unidos se situó en 2,6% durante el tercer trimestre. Esta es la primera mejora luego de dos trimestres de caídas que lo colocaron al país norteamericano en una recesión técnica. El aumento fue posible por una mejora de las exportaciones y del gasto de los consumidores, así como de la inversión no residencial y del gasto público tanto federal como estatales y locales, que compensaron en parte el decrecimiento en la inversión residencial y en otras inversiones.

A pesar de la mejora, especialistas consultados por El Comercio indicaron que la Reserva Federal del país (FED) volvería a aplicar nuevos incrementos en la tasa de interés. El mercado tiene conocimiento que en noviembre el aumento sería de 75 puntos básicos.

El crecimiento demuestra que la FED tiene espacio para seguir subiendo tasas y que el mercado se mantendrá fuerte. La política de la FED busca enfriar un poco la economía y el temor era que se vaya a pasar de la mano con las medidas y que esto pueda llevar a un enfriamiento económico repentino. Los últimos datos dan una idea de que tiene espacio para seguir”, señaló Luis Falen, jefe de macroeconomía de Intéligo.

 

Por otro lado, Mario Guerrero, head of economic research de Scotiabank Perú, indicó que la FED seguiría con los aumentos de las tasas de interés en los próximos meses, pero resaltó que si la economía del país norteamericano continúa mostrando índices de mejoría las subidas podrían ser menos drásticas.

No es probable que Estados Unidos ya no siga subiendo las tasas, pero tal vez ya no a un ritmo de 75 puntos, sino a 50, es decir, comienza a moderarse”, resaltó.

Asimismo, explicó que el aumento de tasas no propiciará grandes incrementos en el precio del dólaren el Perú debido a que si el tipo de cambio se llegara a acercar a los S/4 por dólar, el Banco Central de Reserva (BCR) intervendría para mitigar los efectos.

En el Perú los costos de financiamiento siguen subiendo, tanto las tasas en soles y dólares. Sin embargo, si la política monetaria de Estados Unidos se modera. como parece, si los datos son favorables como hoy y si el dólar norteamericano comienza a corregir en el mundo su subida de valor frente a monedas europeas, eso apuntaría a un movimiento lateral del tipo de cambio. Esto sería que se mueva en el rango de S/3,90 y S/4,05. Esperamos que para fin de año cierre en S/3,95 porque cada vez que se acerca a los S/4 vemos una mayor intervención del BCR”, detalló.

De hecho se espera que el precio del dólar se mantenga en esos niveles, ligeramente debajo del cuatro, porque parece que estaremos en un nivel de mayor intervención”, añadió Falen.

**********************

 

 *****************

Nuevos juegos de espías: cómo la guerra en Ucrania ha cambiado las tácticas de inteligencia

La inmensa información disponible, las redes sociales y la anticipación de las agencias de inteligencia de países occidentales han permitido variar las técnicas de espionaje, que ya no se reducen a infiltrar agentes o hackear. Estos factores han ido afectando la iniciativa rusa.

Nuevos juegos de espías: cómo la guerra en Ucrania ha cambiado las tácticas de inteligencia
Gisella López Lenci
Gisella López Lenci

Olga Koloba es una espía rusa del GRU, la inteligencia militar del Kremlin, que se hacía pasar como una joyera peruana que se codeaba en los círculos más influyentes de Italia. Su nombre falso era María Adela Kuhfeldt Rivera y su objetivo era infiltrarse entre personal militar de la OTAN. Pero poco después de la invasión a Ucrania desapareció. Había cruzado la frontera por Bielorrusia para regresar a Moscú.

Viktor Muller Ferreira, o en realidad Sergey Vladimirovich Cherkasov, también es espía del GRU, pero fingía ser un brasileño que estudió Relaciones Internacionales en Estados Unidos. Había postulado para una pasantía en la Corte Penal Internacional en La Haya, pero antes de llegar a los Países Bajos, en abril pasado, fue detenido por la policía de ese país.

Estos dos casos son solo una muestra de que las tácticas del espionaje ruso no han dejado las viejas prácticas de la Guerra Fría. Agentes que adquieren otras identidades para obtener secretos militares y estratégicos de países enemigos no son solo buenas historias para libros y películas. Su trabajo es de largo aliento y construirles una identidad paralela toma tiempo y mucho presupuesto.

Esta imagen de 1990 muestra a oficiales de la policía soviética frente al edificio de la KGB en Moscú. AFP PHOTO
Esta imagen de 1990 muestra a oficiales de la policía soviética frente al edificio de la KGB en Moscú. AFP PHOTO / ALEXANDER NEMENOV

Rusia no ha escatimado esfuerzo en ello. No solo con la inteligencia tradicional sino también con la proliferación de hackers y programas espías, algo en lo que el Kremlin ha invertido mucho en los últimos años. ¿Pero les está resultando en el contexto de la guerra con Ucrania? Ocho meses después de la invasión, queda claro que Rusia y el resto del mundo subestimó a los ucranianos, y que la ‘guerra relámpago’ le explotó en la cara a Vladimir Putin.

Las estrategias de espionaje han variado y las agencias de inteligencia ya no son solo los grupos herméticos que comparten documentos con el rótulo de ‘top secret’. Las redes sociales han puesto de su parte, y la información está más al alcance, un factor que los gobiernos implicados en este conflicto -y sus aliados- no han dejado de lado.

Por ejemplo, cuando William Burns, el director de la CIA, dijo públicamente que estimaba que las bajas rusas en la guerra hasta julio sobrepasaban los 15 mil. O cuando Jeremy Fleming, jefe de la GCHQ, la agencia británica de inteligencia cibernética y seguridad, dijo a inicios de octubre que las fuerzas rusas en Ucrania “están sobrecargadas y agotadas” y que el presidente Putin está cometiendo “errores estratégicos de juicio”.

Así, las agencias de inteligencia occidentales -que están colaborando estrechamente con Ucrania– han adoptado una estrategia inusual de compartir información con el fin de apoderarse de la narrativa, así como disuadir o adelantarse a los planes rusos.

De hecho, desde noviembre del 2021 se empezó a conocer en los medios del despliegue de las tropas rusas cerca de la frontera ucraniana gracias a informaciones de la inteligencia estadounidense entregadas a Ucrania.

Esta imagen satelital muestra las fuerzas terrestres en Khilchikha, Bielorrusia, días después de la invasión rusa a Ucrania. Maxar Technologies/Handout via REUTERS
Esta imagen satelital muestra las fuerzas terrestres en Khilchikha, Bielorrusia, días después de la invasión rusa a Ucrania. Maxar Technologies/Handout via REUTERS / MAXAR TECHNOLOGIES

Fuentes abiertas

“La recolección de inteligencia se ha democratizado”, señala a El Comercio Román Ortiz, experto en seguridad y analista del Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), quien explica por qué se ha dado una explosión de información de fuentes abiertas en temas de inteligencia.

“Ahora hay medios para recolectar información de mucha calidad que están disponibles, y que no son confidenciales. Hay muchos centros de pensamiento o think-tank que utilizan esas herramientas para elaborar su propia información de inteligencia. Por ejemplo, ahora ya se puede tener acceso a fotografías por satélite de bastante calidad, o a través de redes sociales se puede recolectar información. Tradicionalmente esa era información de inteligencia, pero ahora está disponible para cualquiera. Hay una especie de privatización de la inteligencia”, comenta.

Ortiz señala que la administración de Joe Biden utilizó esa información de inteligencia de manera muy hábil para revelar anticipadamente cuáles eran las intenciones de Rusia.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, no ha dudado en separar y castigar a los informantes de las agencias de inteligencia. AFP
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, no ha dudado en separar y castigar a los informantes de las agencias de inteligencia. AFP / STR

“Estados Unidos ha estado desclasificando inteligencia y compartiéndola con sus aliados desde los atentados del 11S, de manera significativa y deliberada”, comenta Douglas London, veterano condecorado del Servicio Clandestino de la CIA y profesor adjunto del Centro de Estudios de Seguridad de la Universidad de Georgetown.

“En este caso, no creo que la intención fuera impedir que los rusos invadieran sino galvanizar una respuesta de consenso unificada. Entonces creo que eso ha tenido un impacto dramático en la resolución de los socios occidentales y que estos den un paso adelante para tomar medidas, como Polonia y Alemania. Incluso el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, ya había compartido información de inteligencia sugiriendo que Irán iba a proporcionar drones a Rusia”, agregó en una entrevista a New Lines Instituto de Estrategia y Política, un think tank de Washington DC.

Los errores y aciertos

En medio de este mar de información de inteligencia disponible, tanto rusos como ucranianos y occidentales han jugado sus fichas. Pero en este juego de espías, el Kremlin ha mostrado más errores que aciertos.

“En el caso ruso, muchos diplomáticos han sido expulsados de embajadas europeas”, recuerda Ortiz.

Solo este año, unos 500 funcionarios rusos desplegados en capitales occidentales han sido retirados por sospechas de espionaje o por estar sujetos a sanciones.

“Los agentes funcionan a dos niveles: aquellos con cobertura diplomática que trabajan en las embajadas, pero que suelen ser agentes de inteligencia encubiertos; y los ilegales, que no están protegidos con un estatus diplomático y operan bajo una identidad falsa”, explica.

En este último grupo están los dos agentes del GRU ruso que contábamos al inicio de la nota.

“Al expulsar a estos diplomáticos, se ha reducido la capacidad de la inteligencia rusa para recolectar información. Esto ha hecho que tengan que confiar más en sus agentes ilegales, pero esos son pocos y caros”, señala Ortiz.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, visita un centro de entrenamiento militar para reservistas movilizados en la región de Ryazan. Sputnik/Mikhail Klimentyev/Kremlin via REUTERS
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, visita un centro de entrenamiento militar para reservistas movilizados en la región de Ryazan. Sputnik/Mikhail Klimentyev/Kremlin via REUTERS / SPUTNIK

Andrés Gómez De la Torre, especialista en seguridad e inteligencia, no considera que hubo errores en las técnicas de intrusión y espionaje de parte de Rusia“Los rusos llegaron a tener un buen ratio de infiltración en el aparato público ucraniano, tanto en términos de inteligencia humana como en inteligencia tecnológica. Si bien es cierto que las estimaciones fallaron, lo real es que los rusos demostraron su capacidad intrusiva desde hace varios años atrás. De hecho, las operaciones de los hackers empiezan con una guerra silente unas dos semanas antes de que formalmente empiece la operación militar”.

Y agrega: “La falla estuvo en la estimación estratégica, porque Rusia pensó que habría una caída rápida del régimen de Zelensky. Pero por la cantidad de colaboradores e informantes que están siendo fusilados en Ucrania, nos damos cuenta de que los rusos penetraron muy agresivamente el aparato público ucraniano”.

De hecho, el presidente ucraniano destituyó al propio Ivan Bakanov, director del servicio de seguridad interna del país (SBU), que además era su amigo de la infancia, ante la cantidad de saboteadores rusos que estaban en la agencia.

Para Román Ortiz, sin embargo, la inteligencia rusa no ha estado a la altura de las circunstancias. “A la inteligencia le pasa lo mismo que a las fuerzas armadas, son un reflejo de la sociedad de la que forman parte. Como en Rusia hay un sistema autoritario donde Putin concentra todo el poder, la inteligencia le daba datos que estaban dirigidos a confirmar sus propios prejuicios y le hizo creer que Ucrania era mucho más débil”.

Un extenso informe de “The Washington Post” de agosto pasado revela que la unidad del FSB, el poderoso Servicio Federal de Seguridad de Rusia, destacado en Ucrania tenía una amplia red de agentes infiltrados en ese territorio, pero debido a la corrupción institucionalizada varios de sus espías se fugaron con el dinero que recibían del Kremlin.

Con ocho meses de guerra a cuestas, y sin perspectiva de terminar en el corto plazo, el trabajo de espionaje y contraespionaje continuará al mismo tiempo que la información clasificada se seguirá difundiendo. ¿Ganará quién la aprovecha mejor?

*********************

 

Finlandia: mayor fuente de níquel de Europa para baterías de vehículos eléctricos

Las fábricas de EE.UU. luchan para hallar trabajadores. CNN Español

 ***********************

El frío como arma de guerra: ¿cómo podría usar Putin un gélido invierno en Europa?

El Viejo Continente se alista para la llegada de la estación más complicada en medio de una crisis energética por la guerra en Ucrania y tratando de combatir su dependencia del gas ruso

Las acciones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, plantean el uso de la energía como herramienta de guerra. (MAXIM MARMUR / AFP).
Las acciones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, plantean el uso de la energía como herramienta de guerra. (MAXIM MARMUR / AFP).
Milagros Asto Sánchez
Milagros Asto Sánchez

Vladimir Putin espera con ansias el inicio del invierno en Europa. Tras varios reveses en la guerra en Ucrania -dentro y fuera del campo de batalla-, la llegada del frío se presenta ante el presidente ruso como la oportunidad para usar a su favor la carta del gas. ¿Cómo puede este preciado recurso influir en el rumbo del conflicto?

A la crisis energética por la guerra se suma el inminente arribo del invierno y el riesgo de olas de frío a partir de noviembre y diciembre. Muchos gobiernos han pedido a los ciudadanos y a las empresas bajar los termostatos y ahorrar energía. La meta es evitar el racionamiento energético y los apagones. Las preocupaciones no son infundadas. Este año, a lo incontrolable del clima se suma la pugna geopolítica que enfrente a Occidente con Moscú.

Putin cuenta con ventaja después de haber cortado las exportaciones de gas ruso a Europa en represalia por las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) contra el Kremlin por la invasión a Ucrania.

En respuesta, la UE ha reafirmado sus planes de reducir el consumo de gas un 15% este invierno, en relación a la media habitual. Algunas naciones incluso se apresuraron a comprar el preciado combustible de otros proveedores como Argelia, Qatar, Noruega o Estados Unidos. Pese a los esfuerzos, el panorama es retador ante la llegada del invierno, más aún para los países más dependientes del gas ruso, entre ellos Alemania.

El gasoducto Nord Stream 1, que trascurre por el mar Báltico hasta Alemania, ha sido la principal fuente de abastecimiento de gas ruso para Berlín. (Foto: Reuters)
El gasoducto Nord Stream 1, que trascurre por el mar Báltico hasta Alemania, ha sido la principal fuente de abastecimiento de gas ruso para Berlín. (Foto: Reuters) / Hannibal Hanschke / Reuters

Prueba de la creciente preocupación es que la UE busca poner en marcha un sistema de compras conjuntas de gas el próximo año para adquirir el combustible a menos precio con miras al invierno 2023-2024, que se prevé aún más crítico que el que se viene.

El próximo invierno podría ser incluso más difícil que este invierno. Tenemos que empezar ya a prepararnos”, dijo el director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, quien remarcó que en el 2023 los “mercados estarán más apretados”.

(El Comercio)
(El Comercio)

Oportunidad para Putin

Enrique Banús, director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Piura, considera evidente que el clima va a cumplir un rol importantísimo en el conflicto porque el invierno en algunas partes de Europa puede ser muy frío.

Es una táctica de tradición histórica de los rusos el esperar al invierno para vencer. Lo han hecho con la invasión de ejércitos y ahora lo están haciendo con el uso del petróleo y sobre todo del gas. Putin sabe que con Napoleón lo que se hizo fue esperar al invierno y con los nazis también. Él ahora no solo está esperando el invierno, sino que está bombardeando instalaciones ucranianas importantes desde el punto de vista energético. Todo indica que quiere hacer pasar frío a los ucranianos y a los europeos”, dice a El Comercio.

Ola de frío hace 10 años

La temporada helada del 2010/2011 significó un golpe para Europa. Alemania vivió el invierno más frío en 40 años con temperaturas sin precedentes y grandes capas de hielo. En buena parte del territorio los termómetros marcaron 20 grados bajo cero.

“Bestia del Este”

La prolongada ráfaga del Ártico conocida como la “Bestia del Este” llegó a Europa occidental desde Siberia en el 2018.

Inviernos más gélidos

El impacto de un invierno gélido podría ser muy grande. Banús apunta que si los ciudadanos empiezan a pasar frío saldrán a protestar y entonces algunos gobiernos pueden tambalearse en su condena y en las sanciones contra Rusia. “Yo creo que Putin está calculando esto, acaba de cambiar a los mandos militares y ha puesto al frente a gente muy ruda y está atacando instalaciones civiles. Está preparando el invierno”, añade.

Para Occidente, Putin está usando la energía como una herramienta de guerra, lo han dicho líderes europeos como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El analista internacional Roberto Heimovits apunta que aunque el invierno es una oportunidad grande para Putin porque Europa depende mucho del gas para calentarse, la dependencia del gas ruso se ha reducido.

Antes de la invasión, Europa importaba el 40% del gas que consumía de Rusia, en el caso de Alemania, el 55%, pero con las sanciones y represalias, fuentes especializadas señalan que solo se está importando el 9% y hay reservas. Noruega ha reemplazado a Rusia como principal abastecedor de gas de Europa y se están buscando fuentes alternativas, como Argelia que ha firmado contratos con Italia”, dice a este Diario.

Putin dijo este miércoles 12 que Moscú está preparado para reanudar la provisión de gas a Europa a través de un enlace del gasoducto Nord Stream 2 que va de Rusia a Alemania bajo el mar Báltico y que jamás ha cumplido su objetivo por las tensiones de la guerra.

El presidente ruso, Vladimir Putin. (Foto de Gavriil Grigorov / SPUTNIK / AFP)
El presidente ruso, Vladimir Putin. (Foto de Gavriil Grigorov / SPUTNIK / AFP) / GAVRIIL GRIGOROV

Al intervenir en un foro energético en la capital rusa, el mandatario volvió a acusar a Estados Unidos de estar detrás de las explosiones que destrozaron los dos enlaces del ducto Nord Stream 1 y uno de los dos enlaces del Nord Stream 2 y afirmó que quienes atacaron los ductos quieren debilitar a Europa al detener el flujo de gas barato desde Rusia.

En la misma jornada, el gigante gasístico ruso Gazprom afirmó que la Unión Europea puede sufrir durante el próximo invierno un déficit de gas de 800 millones de metros cúbicos diarios en caso una alta demanda ocasionada por fríos extremos.

Estrategia europea

En el juego geopolítico del gas hay algunos países más complicados que otros. La dependencia del gas ruso en algunos países es muy alta, sobre todo en Alemania, también en Francia, pero el país galo va a recibir ayuda de España, explica Banús.

España tiene una dependencia pequeña porque recibe el gas del norte de África, concretamente de Argelia. Otras naciones con poca dependencia son los que cambiaron a tiempo su política energética, entre ellos Lituania, Letonia, Estonia y Suecia que ya están recibiendo gas licuado, que es la alternativa.

Entre Alemania, que tiene una dependencia muy alta, y los países escandinavos bálticos que hace tiempo vinieron esto venir y fueron sustituyendo esa dependencia con otras fuentes, va a haber muchas diferencias. Pero si Alemania pasa frío, Europa tiembla y puede acabar resquebrajándose la unidad de los políticos”, dice Banús.

Explica que la estrategia que se está siguiendo en Europa, algunos países con más tiempo que otros, es la apuesta por el gas licuado, que básicamente viene de Estados Unidos, pero también de Noruega y algunos países africanos.

Aquí el problema es que hacen falta soluciones tecnológicas que no son fáciles porque hay que licuar el gas, transportarlo y luego gasificarlo otra vez, entonces hay que tener en los puertos unas capacidades de almacenamiento de gas líquido muy importantes. El otro tema es mantener las centrales nucleares, aunque ya todo el mundo estaba cerrándolas”, agrega el experto.

Heimovits agrega que la poca simpatía por Rusia y por Putin que existe en Europa hace difícil que el público europeo esté dispuesto a ceder este invierno. “Es probable que haya grietas, que la población de uno u otro país flaquee, pero no es seguro, sobre todo si los rusos siguen con las atrocidades en Ucrania”, dice.

Y a largo plazo, con todo lo que ha pasado, lo más probable es que Europa cumpla con sus objetivos y deje de depender del gas ruso, lo que va a ser un grave golpe económico para Rusia”, añade.

Se consideran ‘hacktivistas’ y dicen tener como misión defender el planeta de las corporaciones mundiales y de los que juegan en pared con ellas. En su última incursión filtraron más de 4 millones de correos electrónicos del Ejército de México que han colocado en aprietos a sus autoridades

Imagen referencial. Colectivo Guacamaya (Foto: Internet)
Imagen referencial. Colectivo Guacamaya (Foto: Internet)
Juan Diego Rodriguez Bazalar
Juan Diego Rodriguez Bazalar. EC

Hace menos de una semana, cerca de 4,1 millones de correos electrónicos del Ejército de México fueron filtrados por el colectivo Guacamaya. Información sensible sobre presupuestos, operaciones especiales y hasta que el presidente AMLO sufre de gota, se ventilaron con un objetivo: “Remover la digna rabia, para que las [personas] que no hayan visto, vean y para pensar en la liberación de los pueblos y de la Madre Tierra”.

Porque, a pesar de que no lo parezcan, los miembros del colectivo son, en principio, ambientalistas.

Días antes, el 19 de setiembre, Guacamaya se metió con Chile. Entonces se filtraron casi 400 mil mails del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. En total fueron 10 terabytes de información que llevaron por nombre “Fuerzas represivas” que, como recuerda el diario español “El País”, mostraban información “relacionada a las fuerzas militares y policiales de cinco países del centro y sur de América”.

Uno de los documentos divulgados lleva por título “Situación política estratégica vecinal”, el cual “analiza la situación económica, política y de defensa de PerúArgentina y Bolivia”. Otros archivos examinan los problemas con los mapuches y la migración.

¿Quiénes son?

En una entrevista a Forbidden Stories -que recoge El Financiero-, ellos declaran: “Guacamaya somos todos, todos los afectados por la invasión y despojo de Abya Yala [nombre utilizado por los pueblos indígenas para describir el continente americano]”.

Y agregan: “Somos hijas e hijos de quienes defendieron la vida con la vida misma; somos del sur, del centro, del norte, del caribe; estuvimos, estamos y estaremos en cualquier lugar donde el invasor, el colono, el neocolonista, el saqueador extractivista, viole los derechos de las comunidades y culturas, exterminando bosques, ríos y mares para acumular lo que considera riqueza”.

¿Qué motiva al colectivo que se autodenomina ‘hacktivista’?

Los delitos criminales que cometen contra la población y el territorio, que a la larga es al propio planeta. La lucha de un territorio debe ser la lucha de todas”, sostuvieron en una entrevista con Forbidden Stories.

¿Cuál es su estrategia de hackeo?

El diario español recuerda que el propio grupo “subió un vídeo de dos minutos en el que enseñaban el código y los pasos que habían seguido para” vulnerar la seguridad del Ministerio de Defensa de Chile. El resto es aprovechar los fallos en los sistemas.

¿Cuál es su objetivo?

La BBC explica que “el grupo condena el dominio colonial iniciado con la conquista española de América, que considera prolongado por Estados Unidos, y se manifiesta contra el capitalismo global por sus efectos sociales y medioambientales”.

¿Por qué atacan a las FF.AA.?

Según el medio británico, Guacamaya considera que son “fuerzas represivas” que juegan en pared con las empresas que explotan al planeta.

¿Cuál sería su próximo objetivo?

Infobae indica que Guacamaya tendría información sobre las FF.AA de Colombia. El portal escribe: “W Radio accedió a algunos correos publicados en un enlace de internet por el grupo de hackers en donde se relacionan nombres de oficiales colombianos e intercambio de información entre los grupos militares”.

**************************

 ******************

The Economist: “Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado”

El semanario británico destaca que la degradación política en el Perú es extrema incluso para Latinoamérica.

Pedro Castillo es cuestionado, así como el Congreso, por "The Economist". (Foto: Presidencia de la República)
Pedro Castillo es cuestionado, así como el Congreso, por «The Economist». (Foto: Presidencia de la República)

REDACCIÓN PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El presidente de la República, Pedro Castillo, es “incompetente” y llegó al cargo sin experiencia política alguna, mientras que el Congreso de la República se encuentra “desacreditado” tras sus fallidos intentos de vacancia, señala una columna de opinión publicada en “The Economist”.

Bajo el título “Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado”, el artículo señala que, en el marco de la política de los países de Latinoamérica, la inestabilidad en el Perú es “sorprendentemente estable”.

“El señor Castillo es un presidente por accidente sin experiencia política y, evidentemente, no es apto para el trabajo. Llegó a la presidencia porque muchos peruanos no pudieron convencerse de votar por su rival, Keiko Fujimori, una conservadora acusada de corrupción (que ella niega)”, evalúa el texto.

“Algunos conservadores están felices de tener un gobierno débil que comparte sus intereses en eliminar regulaciones a universidades privadas y a empresas de transporte informal, o en su oposición al feminismo. Muchos temen que vacar al señor Castillo desataría una exigencia pública para elecciones generales”, indican.

El texto concluye resaltando que, a pesar de que la inestabilidad política es común en Latinoamérica, la “degradación” en el caso del Perú es extrema con sus cuatro presidentes y dos Congresos durante los cinco años previos a Pedro Castillo. “En el pasado, esta crisis política habría provocado una injerencia del ejército. Parece que esos días ya pasaron en Latinoamérica”, apunta.

Por eso consideran que la inestabilidad es “sorprendentemente estable” y que el nuevo pedido de vacancia formulado por el congresista Edward Málaga tiene razón en el sentido que el Gobierno está dañando al país. “El problema es que retirarlo no implica que termine este daño o la volatilidad”.

*************************

Brasil y los contrapesos al globalismo, por José Antonio Torres Iriarte

El Reporte. Miércoles 5 oct. 2022

José Antonio Torres Iriarte

Abogado y analista político

La agenda 2030 promovida por las Naciones Unidas y el globalismo, en mi concepto, viene sufriendo sucesivos reveses políticos, tanto en Europa como en América Latina, lo que merece ser analizado en sucesivos artículos. Hoy, en un mundo afectado por los estragos de la crisis sanitaria, en medio de la vocación expansionista de Rusia, con altas presiones inflacionarias, alza de las tasas de interés decretadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos, con una caída de la economía china, con una Unión Europea golpeada por el alto costo de la energía, es evidente que la sombra de la recesión acecha a una economía marcada por la globalización de los mercados.

Las crisis internacionales se han sucedido en el tiempo. América Latina fue muy afectada por la crisis de la deuda externa y sus estragos inflacionarios en los años ochenta, en los últimos años de la década de los noventa por la crisis del sudeste asiática. Años más tarde, la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos se expresó con una caída abrupta del PBI latinoamericano.

Brasil, con más de 200 millones de habitantes, representa desde hace más de treinta años alrededor del 50 % de la economía regional, habiendo superado largamente el peso que alguna vez tuvo la economía argentina en la región. Con la creación del Mercosur a finales de los años ochenta, se demostró la complementariedad entre ambas economías. Actualmente, valdría la pena analizar por qué Argentina se ha ido rezagando económicamente en las últimas décadas y cómo Brasil se ha convertido en el motor de la economía latinoamericana.

Brasil, durante los gobiernos del presidente Fernando Henrique Cardoso, incluso con los gobiernos del Partido de los Trabajadores y durante el actual gobierno del presidente Bolsonaro, no se ha atrevido a poner en riesgo la estabilidad macroeconómica expresada en bajos índices de inflación, crecimiento de la economía con progresiva reducción de la pobreza. Por otro lado, las finanzas públicas en Argentina en especial, durante los gobiernos Kichneristas, ha sido manejada bajo los signos del populismo más irresponsable; lo que se refleja en altos niveles de inflación, alza del tipo de cambio, reducido stock de reservas internacionales y aumento de la pobreza.

En mi concepto, los resultados de las elecciones (en primera vuelta) del pasado 2 de octubre en Brasil son una abierta demostración de cómo los electores en un contexto de polarización política, en la que muchas veces las diferencias entre los candidatos están marcadas por su posición frente a los grandes preceptos de las 17 políticas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, optan por definir su voto influenciados por razones ideológicas o de sensación de bienestar económico.

Los grandes medios de comunicación brasileños e internacionales, apoyados en encuestas sesgadas o con poco rigor estadístico, aseguraban una amplia victoria de Lula – candidato del Partido de los Trabajadores, incluso con posibilidades de superar el 50 % del voto nacional. Los resultados han demostrado como el presidente en ejercicio Bolsonaro ha sido capaz de competir con la maquinaria de un partido como el PT, con larga experiencia en campañas electorales.

Lula es una figura política hegemónica en un partido de origen obrero y popular, pero que en el ejercicio del poder empoderó a un grupo de empresas constructoras brasileñas, siendo evidente la comisión de graves ilícitos penales. Odebrecht y otras empresas brasileñas tuvieron el patrocinio del gobierno brasileño y del Partido de los Trabajadores. El ex presidente Lula, apoyado en su liderazgo político, se convirtió en un facilitador y sutil representante de las empresas constructoras ante gobiernos y jefes de estado latinoamericanos. Las imputaciones contra el candidato del PT no son gratuitas, no olvidemos que estuvo privado de la libertad y que no ha sido absuelto. Hoy, es candidato por que aparentemente se vulneraron procedimientos en la investigación de la causa y en el proceso judicial en curso.

Bolsonaro logró ganar la presidencia hace cuatro años en un contexto de crisis política que afectó la democracia brasileña. Su gobierno ha impulsado políticas que han cuestionado muchos de los conceptos desarrollados bajo el ropaje de la llamada agenda globalista 2030 de las Naciones Unidas. Brasil es un país marcado por la inseguridad y las desigualdades que, sin embargo, es un referente latinoamericano. La dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985 ha sido superada por una democracia que fue capaz de fortalecerse en el tiempo, que realiza comicios cada cuatro años en los que participan más de 150 millones de electores. Brasil en democracia demostró en los últimos años, tener una administración de justicia, alejada de las presiones políticas, capaz de emplazar judicialmente a empresarios y políticos.

El presidente Bolsonaro tiene un amplio apoyo en las grandes ciudades y entre los electores que son parte de las iglesias evangélicas que defienden la familia, la vida y que, en líneas generales, cuestionan la prédica de los sectores progresistas que abrazan las políticas de una agenda globalista casi militante. Creo que la globalización es una realidad, la integración de los mercados una necesidad, la estabilidad macroeconómica un imperativo; como, a la par, sentar las bases de políticas de protección de la naturaleza. Sin embargo, es necesario poner un contrapeso a un globalismo que pretende imponer una agenda única, con el financiamiento de fundaciones y ONG’s solventadas por los magnates de la globalización.

América Latina debe aprender de sus errores, deponer todo tipo de tiranías, cuestionar el neomarxismo que se expresa en el llamado «socialismo del siglo XXI» y en otras expresiones políticas para sentar las bases de una América Latina que reduzca la pobreza y afiance la libertad.

******************

Europa busca sus tierras raras para reducir su dependencia

********************

España está comprando muchos electrificados, pero muy pocos coches eléctricos (y es lo importante)

España está comprando muchos electrificados, pero muy pocos coches eléctricos (y es lo importante)

 

Nuevo mes y ya tenemos los datos de matriculaciones en España. Una vez más, desgranando las cifras en función de las motorizaciones de vehículos, son buenas notificas para los automóviles electrificados, pero no tanto para los eléctricos puros. ¿Qué está pasando?

Los datos. Llamativos y sonoros. Prácticamente, cuatro de cada diez coches que se compran en España están electrificados. Concretamente, el pasado mes de septiembre se matricularon en España 30.456 automóviles dentro del grupo de vehículos alternativos, donde también se incluyen aquellos movidos por GLP y GNC.

El crecimiento fue del 20,79% si tomamos como referencia el mismo periodo que el año pasado. En lo que llevamos de año, se han vendido un 10,92% más de automóviles electrificados que en 2021. A estas alturas, la cuota de mercado de los «vehículos alternativos», como así los denominan desde Anfac quienes publican los datos, el año pasado era de un 28,31%. Este año es de un 34,90%, más que los automóviles diésel y muy cerca de los gasolina (36,89% de cuota de mercado).

Electrificados, no eléctricos. Sin embargo, en estas cuentas hay un lunar. La ventas de eléctricos crecieron en septiembre un 21,09% respecto a 2021. En el acumulado del año, el crecimiento de esta tecnología ha sido de un 42,54%, con un total de 17.612 coches eléctricos vendidos. Pese a todo, la cuota de mercado en septiembre fue de un 4,82% y en lo que llevamos de año es de un 3,55%.

Tampoco salen demasiado bien parados los híbridos enchufables. Si bien crecieron en septiembre un 6,05% y en lo que llevamos de año lo han hecho en un 16,27%, su cuota de mercado sigue siendo de un 4,91% en lo que llevamos de 2022. En septiembre fue de un 5,28%.

 

¿Híbridos? Tampoco sabemos hasta qué punto los vehículos reflejados como híbridos son tales o se trata de vehículos que juegan con la etiqueta ECO y un hibridación suave de 48 voltios. Estos coches utilizan un apoyo eléctrico para circular a vela o al arrancarse pero sólo ahorran unas pocas décimas de combustible cada 100 kilómetros.

Anfac no hace distinción entre híbridos y microhíbridos (tampoco lo hace la DGT que entrega la etiqueta ECO en los dos casos), por lo que no sabemos realmente qué volumen de cada uno de ellos ocupa en las 21.026 unidades que se vendieron en septiembre (26,48% de cuota de mercado) o los 174.691 coches calificados como «híbridos no enchufables» en lo que llevamos de 2022, con un 24,69% de impacto.

Estancados. Con estos datos, la penetración del coche eléctrico en España doblaría los datos recogidos en 2021 y, sin embargo, sigue siendo testimonial tanto si nos comparamos con otros países de Europa como en el global de todo el continente.

Los últimos datos de ACEA hacen referencia la segundo trimestre del año. Hasta entonces (primer semestre), en España se habían vendido 14.338 eléctricos puros. En el mismo periodo, en Alemania se vendieron 167.503 coches eléctricos, en Francia otros 93.344 vehículos de este tipo y 29.609 eléctricos puros si hablamos de Países Bajos. En cuota de mercado, eso se tradujo en un 13,53% para Alemania, 12,09% en Francia y 19,26% en Países Bajos. Para entonces, la cuota de mercado en España era de un 3,51%.

Coches híbridos, híbridos enchufables o coches eléctricos: ventajas, inconvenientes y cuál elegir según tus necesidades

Y hay interés. Pese a los malos resultados en ventas, el interés por el coche eléctrico aumenta poco a poco. Según Carwow, las configuraciones de este tipo de automóviles en su buscador han crecido en un 10% y durante el último año han llegado a superar a las configuraciones de coches diésel. Hay que tener en cuenta que, en 2021, el interés del coche eléctrico apenas era de un 1%.

Sin embargo, los potenciales clientes siguen mostrando un rechazo generalizado a esta tecnología. El 62% de los encuestados no contempla la compra de un coche eléctrico o híbrido enchufable a corto plazo, siendo los principales inconvenientes la escasez de los puntos de carga (24,5%), la falta de información (23,5%), su alto precio frente a los modelos de combustión (19,7%) y la escasa autonomía de los mismos (18,5%).

 *****************

Hay otro ganador en la gran crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania: Marruecos

Hay otro ganador en la gran crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania: Marruecos

La inestabilidad internacional puede revalorizar determinados elementos de un país o incluso el papel de ciertos estados. La crisis energética, por ejemplo, ha situado a España en una posición clave gracias a sus seis plantas de regasificación, con las cuales Europa puede reducir notablemente su dependencia energética de Rusia. Además, gracias a ellas Marruecos puede recibir gas a través del oleoducto Magreb-Europa, evitando así un problema en su suministro energético después de que Argelia cerrara el grifo a finales de 2021.

Oportunidades en tiempos de crisis. Por otra parte, el reino de Mohamed VI también ha adquirido gran importancia en estos momentos debido a la crisis alimentaria y de los fertilizantes, ambas relacionadas: en 2021, el país africano aumentó en un 105% la extracción de fosfatos en el Sáhara Occidental, elemento clave para la industria alimentaria. En palabras del Middle East Institute, el estado alauita podría convertirse en el “guardián del suministro alimentario global”.

Guerra en el mercado de fertilizantes. La invasión rusa de Ucrania, además de afectar a la producción y distribución de cereales a nivel mundial, ha provocado que los países occidentales hayan impuesto una serie de sanciones a Rusia, lo cual ha tenido consecuencias en el mercado global de los fertilizantes, pues Moscú es uno de los principales exportadores de este tipo de producto. Todo ello ha contribuido a agravar la crisis alimentaria global, y los países occidentales, al igual que en el caso de la energía, están buscando reducir la dependencia de Rusia. Ahí se sitúa Marruecos.

El visionario plan de los años 60 que ha convertido a España en una potencia regasificadora

Las reservas marroquíes, una alternativa. Debemos recordar que los fosfatos son fundamentales en la producción de fertilizantes ya que incrementan la capacidad de retención de agua del suelo cultivado. Y Marruecos posee, en su propio territorio y en las regiones ocupadas del Sáhara Occidental, el 70% de las reservas de fosfatos de todo el mundo, según el US Geological Survey: con ello, la UE, cuyo 30% de reservas de fertilizantes proviene de Rusia, podría reducir su dependencia del Kremlin. Y en Rabat lo saben.

Un Sáhara Occidental muy provechoso. Marruecos, cuarto país exportador de fertilizantes a nivel global, conoce su potencial y está dispuesto a aprovecharlo. Así, según el Western Sahara Resource Watch, el reino alauita aumentó un 105% la extracción de fosfatos en territorio saharaui. Ahí se ubica, de hecho, la mina de Bucraa, gestionada por la OCP (Office Chérifien des Phosphates) que aporta en torno al 20% de la exportación de fosforita nacional. Por otra parte dicha compañía, de propiedad estatal, tiene previsto incrementar en un 50% la extracción de fosfatos en los próximos 4 años, tal y como reveló la publicación Middle East Eye el pasado mes de agosto.

El optimismo en Rabat preocupa en Argel. Evidentemente, Marruecos no busca únicamente paliar la crisis alimentaria y enriquecerse: también quiere obtener el liderazgo del continente: la OCP cuenta actualmente con doce sucursales distribuidas en diversos países africanos con el objetivo de mejorar la producción agrícola y los resultados están siendo muy buenos. La relevancia marroquí amenaza directamente los intereses de Argelia, aliada histórica de Rusia, que se ha quedado algo sola tras el giro español respecto al Sáhara Occidental pero que aún tiene mucho que decir. No en vano más de la mitad de todo el gas que exporta va hacia Europa, y ya ha firmado acuerdos con Italia y Francia para aumentar el suministro gasístico hacia ambos países.

Imagen: (Camión fertilizador / Pixabay)

 *******************

ASIA CENTRAL ¿El nuevo epicentro del GAS BARATO? – VisualPolitik

*******************

Habrá represalias de la UE: el Nord Stream queda inutilizado para siempre

Las autoridades alemanas creen que el gasoducto no se podrá volver a utilizar y que el agua del mar entrará en las tuberías, provocando una corrosión irreversible. Se detecta una cuarta fuga.

GAS RUSO: Detectan una CUARTA FUGA en el gasoducto Nord Stream en el mar Báltico - YouTube

Las autoridades alemanas consideran que las fugas detectadas en el Nord Stream 1 y 2 en aguas bálticas han dejado inutilizados para siempre el gasoducto ruso, informa el diario “Der Tagesspiegel”, que cita fuentes gubernamentales germanas. De acuerdo con las valoraciones en curso, los daños no podrán repararse rápidamente y las aguas marinas se filtrarán en las tuberías, lo que provocará una corrosión irreversible, apunta ese medio.

El Ejecutivo danés advirtió ya este miércoles de que la investigación de las tres fugas en los gasoductos bálticos Nord Stream 1 y 2 puede demorarse varias semanas hasta que sea seguro llevar a cabo una inspección de la zona. Las tres fugas ocurrieron en aguas internacionales: dos en la zona económica exclusiva danesa y uno en la sueca. Según Dinamarca, ya se ha escapado más de la mitad del gas y supondrá aproximadamente un tercio del impacto climático total de Dinamarca en un año.

Según informó asimismo este miércoles la Guardia Costera sueca, el flujo de gas en la zona continúa con la misma fuerza que ayer, al contrario de lo que afirma la Dirección General de Energía danesa. La titular alemana de Defensa, Christine Lambrecht, atribuyó hoy a un “posible sabotaje” las fugas detectadas en el Nord-Stream 1 y 2. Una de las teorías que se manejan, según Tagesspiegel, es la participación de unos buzos, que pegaron bombas a los tubos y las hicieron detonar.

Cuarta fuga detectada

La guarda costera de Suecia ha detectado una segunda fuga de gas en el gasoducto ruso Nord Stream 2 que se suma a las tres detectadas en las dos tuberías entre el domingo y el lunes y que las autoridades de Dinamarca y Suecia investigan como sabotaje. La cuarta fuga, de menor tamaño, se encuentra en la zona exclusiva económica sueca, según informó al diario ‘Svenska Dagbladet’ Jenny Larsson, portavoz de la Guardia costera. “Se trata de un vertido grande de unos 900 metros de diámetro y otro menor de unos 200 metros”, afirmó esa fuente. El descubrimiento fue hecho hace un día durante una patrulla de las autoridades suecas mientras supervisaban con barcos y aviones la zona. En total hay dos fugas en cada gasoducto, dos en la zona danesa y dos en la sueca, en aguas internacionales.

Acto “deliberado” y un posible sabotaje

Aún ayer, el titular alemán de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck, había rehuido entrar en especulaciones sobre las causas de esas fugas, con el argumento de que era prematuro hacerlo. Posteriormente, tanto la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, como su homóloga sueca, Magdalena Andersson, afirmaron en sendas comparecencias ante los medios que todo apuntaba a un acto “deliberado” y a un posible sabotaje.

La Unión Europea (UE) advirtió también este miércoles, por su parte, de que reaccionará con una “respuesta fuerte y unida” ante cualquier “interrupción deliberada de la infraestructura energética europea”, tras las tres fugas detectadas ayer en aguas del Báltico.

Ambos gasoductos estaban fuera de servicio. El Nord Stream 1, que había entrado en funcionamiento en 2011, interrumpió los suministros hace semanas tras alegar Rusia una fuga de aceite en la única estación compresora rusa que aún operaba.

El Nord Stream 2, cuya construcción empezó en 2011, nunca entró funcionamiento, ya que Alemania suspendió el proceso de autorización a raíz del reconocimiento por Moscú de las autoproclamadas repúblicas separatistas del Donbás.

******************

 *******************

No todo está perdido: Comercios y servicios esperan elevar sus ventas alrededor del mundial de Qatar

No todo está perdido: Comercios y servicios esperan elevar sus ventas alrededor del mundial de Qatar

Campañas empezaría desde octubre. Además, evento deja claro que existe mayor demanda por estudios relacionados al turismo y marketing deportivo.

Melissa Rodríguez Enciso
Melissa Rodríguez Enciso. EC

Cuando se trata del Mundial de Fútbol y se analiza su repercusión en la economía y el comercio que este genera, hay un enfoque importante que analizar respecto al impacto que tendrá sobre los distintos países ya sea que hayan clasificado o no. Así, nuestro país no deja de ser ajeno a este evento lo que genera una mayor demanda por artefactos como televisores, venta de textiles o ‘merchandising’.

Televisores

Christian Aliaga, CEO de Daewoo Latam, señaló que se espera que la demanda de televisores se recupere en este último trimestre del año y así ayudar a balancear los resultados negativos del primer semestre. y es que , de enero a julio la demanda se contrajo 3,6% versus el mismo periodo del año anterior, anotó.

Asimismo, resaltó que la peculiaridad de la campaña mundialista es su tiempo de duración que, respecto de otros mundiales, será mayor y se desde octubre se va a intensificar la publicidad y demás contenidos referentes a la campaña del mundial con promociones y ofertas planificados para atender esta demanda que tendrá una duración de entre 45 y 60 días.

“Se identifica una creciente demanda por los Smart TV de más de 50 pulgadas. Algo que los consumidores están privilegiando es la calidad de los componentes ya que se espera que funcionen con mayor rapidez para descargar contenidos y conectarse a una red”, agregó.

Por otro lado, señaló que el ticket promedio de venta de este tipo de televisores se sitúa entre S/ 1.300 y S/ 1.500.

Textiles

En la otra cara de la moneda, el sector que se ha visto más afectado con la no clasificación del Perú al Mundial es el textil, pues todo lo que se tenía previsto vender con motivo de la celebración ya no podrá concretarse, aseguró Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo de Gamarra.

Saldaña explicó que podría darse una pequeña campaña que generaría un ligero incremento en la demanda que no superará el 5% de sus ventas. “La gente ya tiene su camiseta y son pocos los que se acercan a comprar porque al hincha peruano ya no le genera gran expectativa”, dijo.

Finalmente, Saldaña comentó que iniciarían una campaña enfocada en los peruanos que quieran ver el mundial y apoyar a los emprendedores con camisetas ya sean del Perú o del equipo de su preferencia.

Demanda de estudios

La industria académica alrededor del fútbol y especialización en temas de gestión deportiva continuará creciendo, comentó Raúl Rosales, director de la carrera de Negocios del Deporte de la UPC, pues ya se ha interiorizado que la selección tiene el potencial de ir al mundial, pero lo que falta muchas veces es gestión para acompañar los procesos, señaló.

De esta manera, Rosales anotó que se puede sacar provecho tanto en el turismo deportivo como en el marketing deportivo ya que el comportamiento del consumidor no solo se centra en ir al evento, sino en todos los servicios que este trae consigo. “Finalmente viene para gastar y se debe sacar provecho de eso”.

************************

 

Greg Mitchell, Managing partner de AVP Ventures y jurado del Premio Startups 4 Perú

“El capital local está subvalorando al emprendedor peruano”

Los fundadores de startups han tenido que migrar para buscar capital, según cuenta el especialista y jurado del premio.

“El capital local está subvalorando al emprendedor peruano”

Israel Lozano GirónIsrael Lozano Girón

Invertir en una startup ya no es más una apuesta, sino una inversión prudente, según cuenta en esta entrevista Greg Mitchell, quien será jurado del Premio Startups 4 Perú.

—¿Cuál es su percepción sobre el ecosistema peruano de startups?

Las startups y sus fundadores han mostrado capacidad de armar empresas en el país y escalar a toda la región. Ya en el 2020 habíamos llegado a una masa crítica de statups, de fondos de ‘venture capital’ y a las primeras startups con casos de éxito. Ha sido difícil mantener ese ritmo. Sin embargo, el potencial sigue ahí y el capital local está subvalorando el talento y al emprendedor peruano.

Creo que no cree en el fundador de startups. Estamos subvalorando a las personas, no estamos creyendo que estas personas pueden lograr cosas trascendentales. Y están demostrando que estamos equivocados. Hay casos de éxito como Crehana que demuestra la capacidad de un peruano talentoso haciendo una startup a escala regional. Por eso, invertir en startups ya no es una apuesta, es una inversión prudente. Armar un portafolio de startups y respaldar a las personas que las lideran.

—Ante la coyuntura, la inversión en startups descendería este año. ¿Ello abre alguna oportunidad?

El inversionista corporativo no está tomando riesgo, pero los problemas y necesidades siguen existiendo. Y las startups son la forma más eficiente para llegar a esas personas y a esos problemas. Puede ser que el inversionista al momento de decidir su inversión sea más fino, pero la oportunidad en general de invertir es grande porque hay una brecha que se puede aprovechar.

—¿Cuáles son las principales características que evalúan los inversionistas al elegir una startup?

Empezamos con el equipo. Tiene que ser completo y de capacidades complementarias. También los fundadores deben tener capacidad de liderazgo. Un segundo punto es la oportunidad del mercado. Es importante que la startup esté resolviendo un problema grande. Lima es un buen lugar para empezar una startup; hay oportunidades que startups están encontrando para crecer.

—¿Y su impacto social y ambiental?

En ello las startups están a años luz frente a la industria tradicional. Las startups empiezan por un interés genuino de sus fundadores de lograr un impacto mayor. Hemos visto señales muy positivas en gobierno corporativo. En el caso de AVP Ventures, en más de la mitad de las inversiones el equipo fundador tiene al menos una mujer. Es algo que no se ve en otras empresas.

*******************

Mercados globales cautos mientras amenazas rusas se suman a nervios por tasas de la Fed

Las acciones caían, mientras que refugios como los bonos y el dólar subían.

Mercados globales cautos mientras amenazas rusas se suman a nervios por tasas de la Fed. (Foto: AFP)
Mercados globales cautos mientras amenazas rusas se suman a nervios por tasas de la Fed. (Foto: AFP)
Agencia Reuters

Las acciones caían, mientras que refugios como los bonos y el dólar subían, ya que los ansiosos inversores huían de los activos de riesgo después de que el presidente ruso Vladimir Putin ordenó el miércoles una movilización por Ucrania y acusó a Occidente de “chantaje nuclear”.

Las divisas europeas se vieron afectadas. El euro cedía un 0,4%, a US$09,932, y la libra esterlina bajaba un 0,3%, a US$1,1346, tras tocar un nuevo mínimo de 37 años de US$1,1304.

 

Después de un declive inicial por los comentarios de Putin, las bolsas europeas reducían pérdidas, con un avance del 0,4% en el índice paneuropeo STOXX gracias al repunte de las acciones del petróleo y el gas en respuesta a una subida de los precios de la energía.

El índice dólar, que compara al billete verde con una bolsa de seis destacadas monedas, ganaba un 0,32%, a 110,52 unidades, después de tocar un nuevo máximo de dos décadas, a 110,87.

Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie una nueva y agresiva subida de las tasas de interés más tarde en el día, en una semana repleta de importantes decisiones de los bancos centrales mundiales, mientras las principales medidas de volatilidad del mercado se acercaban a máximos de varias semanas.

 

Habrá una mayor huida hacia la seguridad. Es probable que el dólar vuelva a ganar fuerza. Y creo que habrá un repunte de los fondos que quizás ofrezcan seguridad”, refirió Susannah Streeter, de Hargreaves Lansdown.

Putin dijo que firmó un decreto de movilización parcial a partir del miércoles, afirmando que está defendiendo los territorios rusos y que Occidente busca destruir el país.

El índice de acciones mundiales de MSCI cedía un 0,3%, rozando mínimos de dos meses, mientras que el oro, otro refugio tradicional, ganaba un 0,5%, cotizando en torno a los US$1.667,40 la onza, su mayor alza diaria en más de una semana.

Los precios del petróleo avanzaban más de un 2,3% y el gas natural se disparaba, ya que los operadores se preparan para un nuevo golpe al suministro energético mundial.

En Asia, durante la noche, el Nikkei japonés cayó un 1,36% y tocó su mínimo en dos semanas, mientras que las acciones chinas restaron un 0,71% y el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,48%.

El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años tocó el martes el 3,604% por primera vez desde abril de 2011, antes de retroceder al 3,535% tras los comentarios de Putin.

************************

Alemania arrebata 3 plantas de refinado de crudo a Rusia, desesperado por energía. Sin embargo al aire

Alemania tomó el control de las tres refinerías gestionadas por la petrolera estatal rusa Rosneft para poder asegurar el suministro energético durante el invierno y proteger la economía alemana de los efectos del embargo de crudo ruso en toda la Unión Europea, que entrará en vigor a finales de año.

Es la segunda vez que el gobierno del socialdemócrata Olaf Scholz toma una medida de este calado en medio de una guerra económica contra Moscú para privar al presidente ruso, Vladimir Putin, de ingresos para financiar la guerra de Ucrania. La primera vez fue en abril, cuando puso bajo su tutela a Gazprom Germania, filial de la gasista estatal rusa, en una medida sin precedentes.

La decisión de poner a las filiales alemanas de la petrolera estatal rusa, Rosneft Deutschland y RN Refining & Marketing, bajo administración fiduciaria de la Agencia Federal de Redes se tomó para asegurar el funcionamiento de las refinerías de petróleo de Schwedt -a donde llega el oleoducto Druzhba-, Karlsruhe y Vohburg, anunció el Ministerio de Economía de Alemania.

El trasfondo es el embargo de petróleo a Rusia por la invasión de Ucrania. Según informaciones anteriores del Ministerio de Economía alemán, el operador ruso Rosneft tiene poco interés en apartarse del petróleo ruso.

Rosneft Deutschland representa un total de alrededor del 12 % de la capacidad de procesamiento de petróleo de Alemania, lo que la convierte en una de las mayores empresas de procesamiento de petróleo en Alemania, según el ministerio. Mientras, las dos filiales de Rosneft han importado hasta ahora crudo por valor de varios cientos de millones de euros desde Rusia a Alemania cada mes.

De este modo, se contrarresta «la amenaza inminente a la seguridad del suministro energético», explicó el Ministerio al mismo tiempo que señaló que los proveedores de servicios como los bancos, empresas de telecomunicaciones y compañías de seguros ya no estaban dispuestos a cooperar con Rosneft, ni con las refinerías con participación de Rosneft ni con las propias filiales alemanas de Rosneft, RDG y RNRM.

La orden de tutela entró en vigor este viernes y tiene una validez inicial de seis meses. Permite a la Agencia Federal de Redes destituir y volver a nombrar a los miembros de la dirección y dar instrucciones a la dirección.

La base jurídica del fideicomiso es una disposición de la Ley de Seguridad Energética. Según esto, este paso es posible si la empresa no puede cumplir con sus tareas al servicio de la comunidad y si existe la amenaza de que la seguridad del suministro se vea afectada. Se puede presentar un recurso contra la decisión en el plazo de un mes.

Refinerías clave

La refinería PCK, en Schwedt, en el norte de Alemania, tiene unos 1.200 empleados y se considera un pilar económico de la región. Se ha abastecido hasta ahora de crudo ruso a través del oleoducto Druzhba y suministra combustible a gran parte del noreste del país.

La Mineralölraffinerie Oberrhein (MiRO) de Karlsruhe es la mayor refinería de Alemania, según la empresa. El centro cuenta con 1.100 empleados que producen productos como gasolina, gasóleo o aceite de calefacción a partir del crudo, un total de unos 14 millones de toneladas al año.

Según su propia cuenta, MiRO es la fuente más importante de suministro de productos de aceite mineral para el suroeste de Alemania.

La refinería, situada en la localidad bávara de Vohburg, a orillas del Danubio, produce, entre otras cosas, gas licuado, gasolina, gasóleo y gasóleo de calefacción, según Bayernoil.

Fuente BBC New mundos

Qué ha fallado en la invasión rusa de Ucrania

España acusa a Putin de usar gas como arma de “terrorismo psicológico”

“Nunca jamás se había utilizado el mercado eléctrico o el mercado de gas como un arma de distorsión social”, añadió la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera. Bloomberg
La ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera. Bloomberg / Benjamin Girette
Agencia AFP

España acusó este sábado al presidente ruso Vladimir Putin de usar el suministro de gas como un arma de “terrorismo psicológico” para asustar a los europeos y a sus gobiernos.

Putin tiene “vocación de terrorismo psicológico, de distorsión emocional, de ahora te quito un poco” de gas, “de ahora tienes que presionar a tu gobierno, para que reduzca las sanciones a Rusia”, dijo la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en declaraciones a la televisión La Sexta.

“Nunca jamás se había utilizado el mercado eléctrico o el mercado de gas como un arma de distorsión social”, añadió Ribera, comentando los vaivenes del suministro de gas ruso desde el inicio, en febrero, de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones occidentales como respuesta.

Rusia cortó el suministro de gas a través del estratégico gasoducto Nord Stream a finales de la semana pasada, alegando que las sanciones por la invasión de Ucrania impedían el mantenimiento de una turbina.

Rusia y Ucrania firman un acuerdo en Turquía para facilitar la exportación de cereales

Por Tim Lister, Jomana Karadsheh, Radina Gigova

(CNN) — Ucrania y Rusia firmaron este viernes en la ciudad turca de Estambul un acuerdo que permite la exportación de grano ucraniano a través del Mar Negro, después de meses de negociaciones con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas. La información la confirmó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El acuerdo tiene como objetivo reanudar las exportaciones de cereales desde los puertos ucranianos, que han sido bloqueados por el conflicto de cinco meses entre Rusia y Ucrania.

Funcionarios occidentales acusaron a Moscú de convertir los suministros de alimentos en armas, mientras que la ONU, líderes y expertos advirtieron sobre una crisis alimentaria catastrófica ya que los envíos de cereales no han podido llegar al mercado mundial.

Unos 20 millones de toneladas de grano están retenidos en Ucrania, donde la cosecha de verano ya está en marcha.

El acuerdo incluirá tres puertos ucranianos, entre los que figuran el de Odesa, implicará un Centro de Coordinación Conjunta establecido en Estambul y corredores seguros acordados para la navegación mercante.

Turquía, mediadora entre Rusia y Ucrania para la liberación de granos

 

El acuerdo firmado este viernes en Estambul permitiría exportar 5 millones de toneladas de cereales al mes desde tres puertos ucranianos, dijo este viernes un alto funcionario de la ONU.

Como parte del acuerdo, los barcos de granos podrán navegar a través de un corredor seguro en el Mar Negro y luego atravesar el Bósforo para llegar a los mercados globales.

Los buques serán monitoreados por un Centro de Coordinación Conjunta (JCC), que se establecerá inmediatamente en Estambul e incluirá representantes de Ucrania, Rusia, Turquía y la ONU.

Los buques serían inspeccionados antes de que lleguen a Ucrania por funcionarios rusos, ucranianos, turcos y de la ONU para asegurarse de que no lleven armas, según el funcionario.

Ucrania y Rusia acordaron no atacar ningún barco identificado como parte de esta iniciativa que transite por los canales establecidos. En caso de incidente, JCC intervendrá para resolver cualquier posible problema, dijo el funcionario.

Representantes de la Organización Marítima Internacional han estado coordinando envíos con redes de envío, dijo el funcionario.

Pueden pasar varias semanas antes de que los barcos comiencen a moverse para que todos los detalles logísticos del acuerdo puedan implementarse adecuadamente y se puedan establecer equipos de inspección, dijo el funcionario.

No obstante, el proceso debe comenzar rápidamente para que los silos de Ucrania puedan vaciarse para la nueva cosecha, dijo el funcionario.

Unas 20 millones de toneladas de grano están retenidas en Ucrania, donde la cosecha de verano ya está muy avanzada.

Rusia reanuda el suministro de gas a Europa 

«Hay un faro de esperanza», dice la ONU

El acuerdo permitirá la reanudación de las exportaciones de granos vitales desde los puertos ucranianos del Mar Negro, un gran avance diplomático destinado a aliviar la crisis alimentaria mundial provocada por la guerra, dijo este viernes el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

El acuerdo se produce después de meses de negociaciones entre Ucrania y Rusia con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas.

«Hoy, hay un faro en el Mar Negro. Un faro de esperanza, un faro de posibilidad, un faro de alivio en un mundo que lo necesita más que nunca», dijo Guterres.

“Promover el bienestar de la humanidad ha sido el motor de estas conversaciones”, dijo. «La pregunta no ha sido qué es bueno para un lado o para el otro. La atención se ha centrado en lo que más importa para la gente de nuestro mundo. Y que no quede ninguna duda: este es un acuerdo para el mundo».

Guterres dijo que el acuerdo brindará alivio a los países en desarrollo y ayudará a estabilizar los precios mundiales de los alimentos, «que ya estaban en niveles récord incluso antes de la guerra, una verdadera pesadilla para los países en desarrollo».

El acuerdo «no fue fácil» y «ha sido un largo camino» desde que Guterres se reunió por primera vez con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para proponer un plan de soluciones en abril.

«Contamos con el gobierno de Turquía para mantener su papel fundamental en el futuro», dijo, y agregó que la ONU seguirá «estrechamente involucrada en trabajar para el éxito del acuerdo».

Guterres instó a «todas las partes a no escatimar esfuerzos para implementar sus compromisos» y dijo que «no debemos escatimar esfuerzos por la paz».

«Este es un acuerdo sin precedentes entre dos partes involucradas en un conflicto sangriento. Pero ese conflicto continúa. La gente muere todos los días. La lucha es intensa todos los días», dijo.

«El faro de esperanza en el Mar Negro brilla hoy, gracias a los esfuerzos colectivos de tantos. En estos tiempos difíciles y turbulentos para la región y nuestro mundo, dejemos que ese faro guíe el camino para aliviar el sufrimiento humano y asegurar paz”, agregó.

El acuerdo liberará a millones «del peligro del hambre”, dice Erdogan

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el acuerdo entre las partes para facilitar la exportación de granos aliviará los peligros del hambre para millones de personas.

“Millones de personas se verán liberadas de este peligro del hambre”, dijo Erdogan.
“En los próximos días veremos el inicio del tráfico de barcos y muchos países tendrán un soplo de aire fresco”, dijo Erdogan.

“Esto contribuirá a todo el proceso desde la exportación hasta la llegada al destino y en todos los puntos hemos llegado a un acuerdo”, dijo Erdogan.

El presidente de Turquía dijo además que la implementación del acuerdo se realizará a través del Centro de Coordinación Conjunta en Estambul.

“Llevamos a cabo un proceso intenso y difícil con Ucrania, Rusia y funcionarios de la ONU para la exportación de granos. Estuvimos en contacto constante. Hicimos amplias consultas, los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa hicieron un gran esfuerzo”, agregó.

Flujo de GAS RUSO disminuye en EUROPA y Alemania acusa a Rusia de usar la energía como «un arma». Gestiónhttps://www.youtube.com/watch?v=giM3u11w9E8

******************

El monopolio ruso del gas | Hecho en Alemania - YouTube

Alemania rescata al gigante importador de gas Uniper

El principal importador de gas en Alemania se vio afectado por la reducción de 60 % en la entrega de gas ruso por parte de Gazprom. Ahora el gobierno alemán adquirirá 30 % de su capital.

El gobierno alemán inyectará miles de millones de euros para rescatar al gigante energético Uniper, amenazado con la bancarrota por la guerra en Ucrania, al adquirir 30 % de su capital, anunció la empresa este viernes (22.07.2022).

El plan «comprende un aumento de capital de aproximadamente 267 millones de euros por un precio de emisión de 1,70 euros por acción», indicó la compañía.

«Uniper es una empresa de vital importancia para el desarrollo económico de nuestro país y para el suministro energético de nuestros ciudadanos», declaró por su parte el canciller alemán Olaf Scholz tras presentar el paquete de ayuda.

El grupo se beneficiará de un préstamo público de hasta 7.700 millones de euros en bonos convertibles obligatoriamente que eventualmente se convertirán en acciones.

También se prevé un aumento en la línea de crédito disponible para la empresa a través del contratista KfW de 2.000 a 9.000 millones de euros.

Estrangulada por los precios del gas, Uniper llevaba varias semanas pidiendo ayuda al ejecutivo alemán. Cientos de empresas de servicios públicos y proveedores de energía municipales alemanes dependen de las entregas de gas de este grupo

Uniper, el principal importador de gas en Alemania, se vio fuertemente afectado por la reducción de 60 % en la entrega de gas ruso por parte de Gazprom desde mediados de junio.

afp/dpa/ap /rr

La tensión entre Rusia y Ucrania pone en riesgo a Europa por el suministro de gas
La tensión entre Rusia y Ucrania pone en riesgo a Europa por el suministro de gas

DW RECOMIENDA

85 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Sin lugar a dudas para los líderes y sus organizaciones del mundo, no hay vuelta atrás a la relativa comodidad y seguridad de un pasado no tan lejano. El impacto económico del escenario de guerra entre Rusia y Ucrania, desde luego, variará según el país y la región. En comparación con Estados Unidos, los mayores vínculos comerciales de Europa con Rusia y su fuerte dependencia de las importaciones energéticas rusas la hacen más vulnerable a una desaceleración del crecimiento. Los países europeos con mayor dependencia del petróleo y el gas rusos se han visto afectados más significativamente. Estados Unidos, por su parte, se ha visto afectado principalmente por el aumento de los precios del petróleo y su repercusión en la economía familiar y el gasto de los consumidores. Asimismo, los importadores netos de petróleo y materias primas, como Japón y la India, se están viendo afectados por un periodo prolongado de elevados precios del petróleo y las materias primas.

  2. La guerra de Rusia con Ucrania, afecta notablemente la economía de ambos países y la economía del mundo entero, puesto que Rusia por ejemplo es el líder exportador mundial de fertilizantes, y debido a la guerra subieron los precios de los fertilizantes, y por ende sube los precios de los productos agrícolas , y todo esto afecta a la economía mundial, ya que nuestro dinero nos alcanza para comprar menos cosas, entonces se prioriza, comprar alimentos y se deja otras compras que no son vitales, y allí afecta otros sectores de la economía y baja la demanda, genera el desempleo. En conclusión la guerra solo trae violencia, muerte, pobreza y atraso para la sociedad, esperemos que pronto termine ello para la paz mundial.

  3. Esta noticia nos narra sobre la economía de EEUU y como ha crecido 2.6% durante el tercer trimestre, las tasas de interés se han venido incrementando, pero ahora ya va ser en menos proporción, y no va generar grandes incrementos en el precio del dólar en el Perú, además si el dólar llega a acercarse a los s/.4 el BCRP intervendría para contrarrestar los efectos.

  4. El artículo: «Estrategias de Negocios Internacionales en plena guerra rusa invadiendo Ucrania», nos muestra las consecuencias económicas que ha traído esta guerra, no solo para Rusia y Ucrania sino para todo el mundo.
    En caso de Rusia y Ucrania sus monedas se han devaluado frente al dólar, como nos informa el artículo: «Tanto el rublo (RUB), moneda nacional rusa; como el grivna (UAH), dinero de circulación nacional en Ucrania, se han depreciado frente al dólar (USD) de forma notoria entre estas últimas dos semanas»; también a tenido consecuencias en países desarrollado de la Unión Europea, que dependiendo en lo energético de RUSIA, se han visto afectados en la provisión de gas y petróleo.
    En este escenario de guerra, no todos son perdedores, como es el caso de Estados Unidos, que con estrategias de negocios internacional está sacando provecho en gran medida en la venta de petróleo y gas a la Unión Europea, ya que este al no tener provisión de Rusia se ve obligado a comprarle a Estado Unidos, que de hecho es mas caro.
    Por otro lado Estados Unidos ha tenido un acercamiento a Venezuela, que tiene grandes reservas de petróleo, para poder extraer este combustible. Esta estrategias es para tener mas reservas de petróleo y poder proveer a la Unión Europea, y de esta forma tener grandes márgenes de ganancias.

  5. Los temas tratados son bastante interesantes y de alguna manera son trascendentales pues algunos de ellos afectan y favorecen a la economía global que sin dudar se ve más afectada por el conflicto que viven Rusia y Ucrania. Pero como dicen en los escenarios, la función debe continuar y en este escenario mundo, la frase cala más que nunca.
    Por un lado, son buenas las noticias de saber que la política monetaria de Estados Unidos se está moderando, lo cual repercute significativamente en nuestro tipo de cambio, haciendo que la tasa de cambio se mantenga estable y de esa manera la inflación en nuestro país no se eleve, como lo ha estado haciendo últimamente, habiendo llegado incluso al 6.82% en marzo del presente año. Esperemos que la meta de inflación anual que proyecta el BCR, del 3% para los siguientes años, se alcance como lo han venido pronosticando.
    Me parece bastante acertada la decisión de Estados Unidos de permitir que se siga importando petróleo desde Venezuela. Como en todas partes del mundo, EEUU tiene empresas dedicadas a diferentes rubros y tiene a Chevron que importa petróleo desde Venezuela. También ha dejado en claro que no está negociando con empresas venezolanas y que de todas maneras hay una conversación pendiente con ese país para buscar el restaurar su democracia. Considero que existe una necesidad en ambos bandos y aunque tengan diferencias políticas, esa necesidad hará que pronto se establezca un diálogo que sea beneficioso para ambos y más que nada para la gente venezolana que está siendo afectada por el gobierno actual.
    Cuán importante es el gas natural para actividades en casa, en el comercio, industrias e incluso para los vehículos. Y eso lo sabe el presidente de Rusia, Putin. Por ello, él se siente muy seguro de que la UE va a tener que aceptar sus condiciones si es que desean que se les proporcione tan valioso gas. E incluso alerta que cortará el suministro de gas a Europa si es que se limitan los precios del gas ruso en Europa e invoca a que se cumplan los contratos firmados pues ahí claramente se dan las condiciones y el no cumplirlas implicaría el cese de los suministros y una violación a las leyes de la oferta y demanda que rigen el comercio internacional.
    Veremos como se van dando las cosas y en verdad espero que piensen más en las personas que en ver quien tiene más poder o la sartén por el mango. Aunque en la política y en la economía, las personas se mueven por intereses y ojalá que algo de interés convenga a los más necesitados.

  6. Los temas tratados son bastante interesantes y de alguna manera son trascendentales pues algunos de ellos afectan y favorecen a la economía global que sin dudar se ve más afectada por el conflicto que viven Rusia y Ucrania. Pero como dicen en los escenarios, la función debe continuar y en este escenario mundo, la frase cala más que nunca.
    Por un lado, son buenas las noticias de saber que la política monetaria de Estados Unidos se está moderando, lo cual repercute significativamente en nuestro tipo de cambio, haciendo que la tasa de cambio se mantenga estable y de esa manera la inflación en nuestro país no se eleve, como lo ha estado haciendo últimamente, habiendo llegado incluso al 6.82% en marzo del presente año. Esperemos que la meta de inflación anual que proyecta el BCR, del 3% para los siguientes años, se alcance como lo han venido pronosticando.
    Me parece bastante acertada la decisión de Estados Unidos de permitir que se siga importando petróleo desde Venezuela. Como en todas partes del mundo, EEUU tiene empresas dedicadas a diferentes rubros y tiene a Chevron que importa petróleo desde Venezuela. También ha dejado en claro que no está negociando con empresas venezolanas y que de todas maneras hay una conversación pendiente con ese país para buscar el restaurar su democracia. Considero que existe una necesidad en ambos bandos y aunque tengan diferencias políticas, esa necesidad hará que pronto se establezca un diálogo que sea beneficioso para ambos y más que nada para la gente venezolana que está siendo afectada por el gobierno actual.
    Cuán importante es el gas natural para actividades en casa, en el comercio, industrias e incluso para los vehículos. Y eso lo sabe el presidente de Rusia, Putin. Por ello, él se siente muy seguro de que la UE va a tener que aceptar sus condiciones si es que desean que se les proporcione tan valioso gas. E incluso alerta que cortará el suministro de gas a Europa si es que se limitan los precios del gas ruso en Europa e invoca a que se cumplan los contratos firmados pues ahí claramente se dan las condiciones y el no cumplirlas implicaría el cese de los suministros y una violación a las leyes de la oferta y demanda que rigen el comercio internacional.
    Veremos como se van dando las cosas y en verdad espero que piensen más en las personas que en ver quien tiene más poder o la sartén por el mango. Aunque en la política y en la economía, las personas se mueven por intereses y ojalá que algo de interés convenga a los más necesitados.

  7. Los temas tratados son bastante interesantes y de alguna manera son trascendentales pues algunos de ellos afectan y favorecen a la economía global que sin dudar se ve más afectada por el conflicto que viven Rusia y Ucrania. Pero como dicen en los escenarios, la función debe continuar y en este escenario mundo, la frase cala más que nunca.
    Por un lado, son buenas las noticias de saber que la política monetaria de Estados Unidos se está moderando, lo cual repercute significativamente en nuestro tipo de cambio, haciendo que la tasa de cambio se mantenga estable y de esa manera la inflación en nuestro país no se eleve, como lo ha estado haciendo últimamente, habiendo llegado incluso al 6.82% en marzo del presente año. Esperemos que la meta de inflación anual que proyecta el BCR, del 3% para los siguientes años, se alcance como lo han venido pronosticando.
    Me parece bastante acertada la decisión de Estados Unidos de permitir que se siga importando petróleo desde Venezuela. Como en todas partes del mundo, EEUU tiene empresas dedicadas a diferentes rubros y tiene a Chevron que importa petróleo desde Venezuela. También ha dejado en claro que no está negociando con empresas venezolanas y que de todas maneras hay una conversación pendiente con ese país para buscar el restaurar su democracia. Considero que existe una necesidad en ambos bandos y aunque tengan diferencias políticas, esa necesidad hará que pronto se establezca un diálogo que sea beneficioso para ambos y más que nada para la gente venezolana que está siendo afectada por el gobierno actual.
    Cuán importante es el gas natural para actividades en casa, en el comercio, industrias e incluso para los vehículos. Y eso lo sabe el presidente de Rusia, Putin. Por ello, él se siente muy seguro de que la UE va a tener que aceptar sus condiciones si es que desean que se les proporcione tan valioso gas. E incluso alerta que cortará el suministro de gas a Europa si es que se limitan los precios del gas ruso en Europa e invoca a que se cumplan los contratos firmados pues ahí claramente se dan las condiciones y el no cumplirlas implicaría el cese de los suministros y una violación a las leyes de la oferta y demanda que rigen el comercio internacional.
    Veremos como se van dando las cosas y en verdad espero que piensen más en las personas que en ver quien tiene más poder o la sartén por el mango. Aunque en la política y en la economía, las personas se mueven por intereses y ojalá que algo de interés convenga a los más necesitados.

  8. ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN PLENA GUERRA RUSA INVADIENDO UCRANIA
    En cuanto a este artículo debo decir que es muy cierto que las diferentes formas de acontecimientos como: bélicos, sanitarios, atentados terroristas, etc. que se dan en el mundo, traen consigo efectos políticos, económicos, sociales, etc. muy perjudiciales. Un claro ejemplo las consecuencias económicas que están pasando Rusia y Ucrania donde sus monedas rublo (RUB) y el grivna (UAH) respectivamente, están perdiendo valor o depreciándose frente al dólar ($).
    Tras estos hechos bélico donde Rusia pretende invadir a Ucrania, me parece una muy buena y acertada estrategia la que quiere emplear Ucrania contra Rusia, solicitando la liberación de los prisioneros de guerra ucranianos a cambio del gasoducto de amoniaco. Ya que este gas es clave para fabricar los fertilizantes de las semillas de alimentos y además es un componente importante para Rusia ya que exportan al continente africano y asiático. El problema o traba que no permita cumplirse con esta estrategia es que durante la reunión llevada en los Emiratos Árabes Unidos no se llevó a cabo con la participación de un representante de la ONU.
    Apreciación personal:
    A mi opinión creo yo que Rusia se equivocó en querer invadir a Ucrania sabiendo que este país posee recursos muy importantes que son de beneficio para dicho país vecino, como por ejemplo el gasoducto de amoniaco, las minas de titanio, litio, hierro y carbón.
    Muchas gracias por su atención!!!

  9. La invasión de Ucrania ha tenido importantes consecuencias en la movilidad de personas y mercancías en la UE en todos los medios de transporte. Entre los principales problemas se encuentran el suministro de combustible y el aumento de su precio, así como los retos logísticos relacionados con el cruce de fronteras y las restricciones del espacio aéreo. Además, las importaciones de mercancías y la gran afluencia de refugiados ucranianos hacia los países de la UE han dado lugar a nuevos retos operativos para el sector. En cuanto a la solidaridad con los refugiados ucranianos, los Estados miembros han aplicado una serie de medidas, como la creación de centros de transporte e información en los principales pasos fronterizos y la facilitación del transporte de ayuda humanitaria.

  10. Si bien es cierto que la guerra entre Ucrania y Rusia ya es un tema muy conocido por todo el mundo, las grandes potencias actuales nos sorprenden nuevamente con su alto interés en las guerras fuera de continente, los conocidos paquetes de ayuda con el único fin de solventar el financiamiento bélico para la defensa ucraniana como por ejemplo, Estados Unidos con un paquete de ayuda de 3000 millones de dólares una cifra extravagante para cualquier económica en desarrollo o en Gran Bretaña con sus 66 millones de dólares en armas que ayudaron a “defenderse de la invasión Rusa”, como la historia nos instruyó este enfrentamiento solo me hace recordar los grandes choques de potencias de forma indirecta, mandar ayuda humanitaria para exacerbar la guerra en vez de tratar de buscar un medio pacífico y pintar de malos en un mundo donde ningún país lo es por buscar sus interese o contar la historia porque te conviene y ocultarte cuando tu estabas al otro lado de la pantalla, tantas tácticas empleadas por los estado unidences que simplemente nos deja anonadados cuando el mundo se pinta de un solo color sin dejar el libre albedrío.

  11. Actualmente, a pesar de que Alemania haya sancionado a Rusia evidentemente por invadir a Ucrania, los alemanes exigen que le quiten la sanción al pais. La razón es que la calefacción y el gas en la mayoría de Europa es proveniente de Rusia, y en las temporadas de frio intenso y helada es necesario de estos suministros. Rusia al estar sancionado, muchos europeos se verán en la obligación de buscar otro sustituto, pues actualmente Rusia tenia todo ese mercado. Es una crisis a nivel mundial, existe un desorden politico en nuestro pais gracias a un presidente que no da la talla para serlo. Y otro paises de Asia también tienen sus propios problemas que resolver, pero sin duda, el mas impactante hasta ahora es lo que sucede con Rusia.

  12. Este articulo resalta la principal consecuencia de la invasión rusa al país ucraniano es el corte de cualquier relación comercial con Rusia. Por su parte, la dependencia del gas y petróleo ruso por parte de muchos miembros de la UE, además de los cereales tanto rusos como ucranianos, están mermando considerablemente los mercados comunitarios. Tanto Rusia como Ucrania son proveedores clave de bienes esenciales como alimentos, energía y fertilizantes, cuyo suministro ahora está amenazado. El acuerdo firmado en Turquía contempla desbloquear la exportación a través del mar Negro de 22 millones de toneladas de cereales ucranianos que están retenidos en puertos ucranianos debido a la guerra entre Ucrania y Rusia desatada por la invasión rusa de febrero pasado.

  13. Este articulo resalta la principal consecuencia de la invasión rusa al país ucraniano es el corte de cualquier relación comercial con Rusia. Por su parte, la dependencia del gas y petróleo ruso por parte de muchos miembros de la UE, además de los cereales tanto rusos como ucranianos, están mermando considerablemente los mercados comunitarios.
    Como todas las grandes crisis, la guerra en Ucrania presenta una serie de problemas y oportunidades que pueden impactar de manera considerable a las empresas internacionales que hacen negocios en EEUU.

  14. Muy buen artículo informativo, demuestra como 2 naciones pueden ayudar mucha a otra con un solo acuerdo en este caso la exportación del cereal el cual este permitiría exportar 5 millones de toneladas de cereales al mes desde tres puertos ucranianos y todo con una base de «Promover el bienestar de la humanidad ha sido el motor de estas conversaciones».

  15. Un excelente articulo informativo sobre el acuerdo de Rusia y Ucrania firmado en Turquía para facilitar la exportación de cereales tiene como objetivo reanudar las exportaciones de cereales desde los puertos ucranianos, que han sido bloqueados por el conflicto de cinco meses entre Rusia y Ucrania. Los barcos cruzarán el mar Negro en una ruta planificada previamente hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía.

  16. Un articulo muy interesante sobre el acuerdo de Rusia y Ucrania firmado en Turquía para facilitar la exportación de cereales. Este acuerdo tiene como objetivo reanudar las exportaciones de cereales desde los puertos ucranianos, que han sido bloqueados por el conflicto de cinco meses entre Rusia y Ucrania. Los buques serían inspeccionados antes de que lleguen a Ucrania por funcionarios rusos, ucranianos, turcos y de la ONU para asegurarse de que no lleven armas.

  17. Este artículo da uno de los puntos claves y a la vez conocidos que Rusia hace frente a otros países con menos recursos, con menos desarrollo. aferrándose al poder político y militar que tienen, y no solo extrae recursos sino como también perjudica países que estén en contra de sus creencias políticas. Esto a su vez puede llegar a ser como problemas para unos y como nuevas oportunidades para otros países. Depende siempre de cómo se actúe frente a este tipo de conflictos internacionales.

  18. Si bien una invasión es la actividad inicial que culmina por generar batallas o disputas territoriales o de monarquía, hay quienes lo ven como una oportunidad para poder negociar y establecer lazos de comercio mediante estrategias. ¿Y a qué se debe? Pues mientras más tipos de negocios se tengan con los países, las puertas del mercado interno de cada país se van abriendo para de esta manera lograr hacerse un puesto en el extranjero. Estos tipos de tratos no solo permiten que se comercialicen productos o insumos, sino que también se afiancen los lazos políticos para que trabajen en cooperación entibiando aguas y reduciendo diversos tipos de aranceles.

  19. ARTÍCULO: ¿CUÁL ES LA POSICIÓN POLÍTICA DE VLADIMIR PUTIN?

    Que buen artículo. Es sin duda un análisis breve, pero a la vez preciso, de la conducta política de Vladimir Putin hacia el mundo. Vemos como estrecha lazos con la llamada “derecha radical” del mundo, pero también puede sentarse a tomarse un café con “lideres de izquierda” de todo el mundo. Es sin duda, para mí, el político más polémico, hoy en día, del mundo. Sus lazos fuertes con la iglesia católica y su postura contra la comunidad LGTB (en contraposición de la familia), el liberalismo (en contraposición de la cultura nacional) y la migración (en contraposición con la seguridad nacional) nos muestran el perfil de acción y psicológico de Putin, es decir sus potenciales acciones y discursos se pueden avizorar en sus pensamientos y cada vez, según el autor, mas a la “derecha”.

  20. Ya es conocido como los conflictos armados afectan política, económica y socialmente no solo de los países involucrados; sino también, de los de su entorno.
    Un ejemplo claro es el tema con Rusia y el enriquecimiento ilícito a costa de Sudan y su oro que nos muestra en este artículo.
    Si bien es cierto esto se da gracias al liderazgo militar que tiene Rusia en Sudán, no sería del todo posible si no hubiera complicidad por parte de los dirigentes castrenses de Sudán, los cuales no hacen más que reprimir el movimiento prodemocrático del país.
    Este es un claro ejemplo de cómo un país que es claramente potencia mundial busca sacar provecho de país menos desarrollados, pero con recursos.

  21. La postura política que asume Rusia no es de extrañar a nadie, y el desacuerdo de la globalización y el liberalismo esta entre sus posturas políticas, se refleja que la invasión estuvo planeada y solo se dio el tiempo para hacerlo público, tomando en cuenta las consecuencias que originarían y precaviéndose de todos los factores que perjudicaría a Rusia desde el financiamiento de la fuerza militar(sudan, oro ilegal) la consecuencia se vio a nivel mundial debido que Rusia es uno de los exportadores de petróleo y cereal en el mundo. Encareciéndose el alza de los productos de primera necesidad; Rusia al demostrar la superioridad a su rival decidió abrir las fronteras comerciales para el resto del mundo firmándose un acuerdo entre rusia y ucrania, mostrándonos que los conflictos económicos afectan a los demás países como fue en el caso de Perú y la importación de la urea, donde el agroexportación se encuentra encarecida.

  22. El gobierno ruso efectivamente ya se había preparado, ante una reacción esperada de sanciones por la guerra provocada; logrando ya una alianza con Sudán a partir del aumento de sus reservas de oro para mantener la independencia económica rusa y claramente siendo importadas ilegalmente desde África. A cambio de apoyo militar ruso, el Gobierno sudanés permitió el tráfico ilegal de este preciado mineral. Aún así cabe analizar los parámetros de justicia y moralidad que también posee la guerra; si acaso el modo en el que la comunidad internacional sanciona hoy al gobierno de Vladimir Putin por su invasión de Ucrania tendrá o no los efectos buscados, ya que muchas empresas y países desistieron de comerciar con Rusia o mantener sus actividades en Rusia. A pesar de eso, otros líderes derechistas manifiestan que las sanciones a Rusia han sido «una sucesión de fracasos» que no solo no han provocado la quiebra de la economía rusa, sino que la han reforzado, que bajo ese juicio se tiene más impacto en la población europea que en la rusa.

  23. En un conflicto armado entre dos o más países siempre traerá consecuencias fatales para algunos países que están vinculados económicamente o comercialmente con los países en conflicto. Como en el caso de la guerra de Rusia y Ucrania que ha empeorado la situación económica a nivel mundial por tratarse de países abastecedores de productos esenciales. Durante la guerra se ha podido ver que muchos países tantos europeos y de otros continentes son dependientes de productos como el cereal, petróleo o fertilizantes y que se han visto afectados con un incremento mayor de sus precios en dichos productos. Sin embargo, con el acuerdo y la estrategia aplicada para apertura a la exportación de cereales al mundo se verá un poco aliviada el golpe económico y la crisis alimentaria para países específicamente en vías de desarrollo. Finalmente puedo destacar el gran aporte del articulo para ampliar el conocimiento económico mundial.

  24. Conocer como rusia utiliza medios ilegales para poder sacar oro de Sudan y de ese modo reforzar sus arcas estatales, despues de generarse la guerra con ucrania, por el cual se le inflingirian sanciones comerciales y financieras, Rusia aprovecharía el apoyo politico y militar que puede ofrecer para poder hacerce con la complicidad de autoridades locales que les facilitarian la salida de oro mediante aviones, o como exportaciones de insumos para ocultar el oro, por otro lado ello generaria perdidas potenciales de miles de millones en ingresos del gobierno, puesto que existe elucion de aduanas, Asi mismo la guerra producida por Rusia implicaria tambien un desavastecimiendo de varios insumos por ejemplo los cereales, y otros. Que en la actualidad ya a meses del inicio de la guerra generaria un alza en los precios de diderentes paises, asi como el alza de los combustibles, que llevarian a precios elevados para transportar cualquier otro insumo de primera necesidad, por ende afectando casi todo el sistema.

  25. El acuerdo entre Rusia y Ucrania para liberar las exportaciones de cereales era más que necesaria, ya que juntas proporcionan el 30% de la producción mundial en trigo.
    Este gran acuerdo, histórico sin precedentes se da gracias al empuje de la ONU, el principal motivo es la posible hambruna que se vendría en el mundo, y así millones de toneladas podrían alimentar a miles de personas.

  26. Nuestro país no se libró de las consecuencias de esta guerra , no solo precio de los combustibles se incrementó y de lo que mucho se habla sino también de muchos alimentos y sumado a ello especulaciones y conflicto internos; y como siempre al final el más afectado es el consumidor , nosotros.
    Este gran acuerdo entre Rusia y Ucrania es una gran noticia a nivel mundial, ojalá que estos nuevos pronósticos se den como tal y como se mencionó darnos un respiro, Sin embargo, aún existen muchos otros puntos que requieren atención de las principales autoridades internacionales, como la inflación, el hambre, el oportunismo, la exportación de gas y de muchos otros productos vitales para el mundo, así como las sanciones diplomáticas que se dan entre países a costa de la libertad económica y que pone en peligro a miles de personas, llevándolos a una inminente crisis.

  27. La guerra entre Rusia y Ucrania, aparte de traer consigo muertes de gente inocente, nos trajo también la escasez de comida. Pues como bien menciona el articula, Ucrania produce mucho grano que es exportado, siendo nuestro pais uno de sus compradores, el cereal se usa tanto como alimento para las aves como para el consumo humano. El echo de que entre estos paises que están guerra se haya dado un pacto para que este recurso pudiera circular nuevamente da un aire de tranquilidad a aquellos paises que se vieron directamente afectados por la falta de grano. Puede que uno de estos bandos se le ocurra la idea de trasladar armas, pero gracias a Turquia como a la ONU estos problemas se podrán prever, una medida muy bien tomado en tiempos de guerra donde se pueden aprovechar de cualquier situación para tomar ventaja. Una ventaja que tomo Rusia al tener el gas en su poder y saber como darle un alto a Europa para que no intervenga en la guerra, pues ellos fácilmente pueden quitarle el gas que tanto necesitan.

  28. Estoy totalmente de acuerdo con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres al decir que este es “Un gran avance diplomático destinado a aliviar la crisis alimentaria mundial provocada por la guerra”. Esta medida, si bien es cierto no da por finalizado el conflicto, significa un gran paso para apaciguar las catástrofes de la guerra, este acuerdo no significa un llamado de calma solo para Rusia y Ucrania, significa un “acuerdo para el mundo”. Sin embargo, aún existen muchos otros puntos que requieren atención de las principales autoridades internacionales, como la inflación, el hambre, el oportunismo, la exportación de gas y de muchos otros productos vitales para el mundo, así como las sanciones diplomáticas que se dan entre países a costa de la libertad económica y que pone en peligro a miles de personas, llevándolos a una inminente crisis. Pero ante todo, puedo decir que este hecho solo se traduce como un pequeño paso de este largo camino que hace falta por recorrer para alcanzar la paz.

  29. Este acuerdo entre Ucrania y Rusia es un alivio para el mundo . pues los precios de muchos productos ,como el trigo , lograra disminuir. Ucrania es unos de los mas grandes productores y exportadores de trigo en el mundo. Espero se sigan logrando mas acuerdo para el bienestar del mundo

  30. Este acuerdo entre Rusia y Ucrania será un alivio para el mundo , ya que los precios de muchos productos han subido , pues hay una escases de alimentes, escases de trigo. Ucrania es uno de los principales productores y exportadores de trigo del mundo así que con este acuerdo acuerdo se amortiguara el precio . espero que se sigan logrando mas acuerdos entre ambos países para el bienestar del mundo

  31. La invasión de Rusia a Ucrania está lejos de terminar, a pesar de los intentos de EE.UU y la Unión Europea en aplicar sanciones para desalentar la invasión rusa parece no tener efecto ninguno, es más, está perjudicando a los gobiernos europeos en la compra de recursos naturales como el petróleo y el gas natural esenciales para su población y donde su mayor proveedor es Rusia. Con el contexto actual, se puede visualizar el avance de la globalización que se ha alcanzado, donde varios paises tienen relaciones politicas y económicas, además de cómo la invasión de Rusia a Ucrania viene afectando al mercado Internacional. El acuerdo entre Rusia y Ucrania mencionado en el artículo puede ser un pequeño respiro para la comunidad internacional aunque está muy lejos de terminar este conflicto.

  32. Luego de varios meses después de la guerra entre Ucrania y Rusia que firmaran un acuerdo que permite la exportación de grano ucraniano a través del Mar Negro, después de meses de negociaciones con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas de cierto modo no pensé que se daría ya que ambos países han tenido y aún mantienen confrontaciones , además este acuerdo en tiempos de pandemia en la que aún vivimos este facilitará que las exportaciones de cereales desde los puertos ucranianos, que han sido bloqueados por el conflicto entre Rusia y Ucrania.Debido a ésta crisis, la guerra en Ucrania presenta una serie de problemas y oportunidades que pueden impactar de manera considerable a las empresas internacionales que hacen negocios en EEUU.

  33. Con el inicio de guerra entre estos dos países y el cierre del comercio internacional género no solo conflicto económico, social, etc al interior de estos países sino que a nivel mundial.
    Nuestro país no se libró de las consecuencias de esta guerra , no solo precio de los combustibles se incrementó y de lo que mucho se habla sino también de muchos alimentos y sumado a ello especulaciones y conflicto internos; y como siempre al final el más afectado es el consumidor , nosotros.
    Este gran acuerdo entre Rusia y Ucrania es una gran noticia a nivel mundial, ojalá que estos nuevos pronósticos se den como tal y como se mencionó darnos un respiro.

  34. Parte de la guerra es el juego sucio. Como consecuencia de todo lo analizado en este artículo y con la intención de minimizar la dependencia económica de Rusia, EEUU ha iniciado un proceso de sustitución de importaciones provenientes de dicho país, en la medida de lo posible, sustituyéndolas por otras fuentes. Esto afecta en particular a productos como combustibles, acero y hierro, metales y piedras preciosas, fertilizantes y productos químicos. Eso flexibilizara algo la economía de sus paíse.

  35. El artículo menciona un gran acuerdo entre Rusia y ucrania para no afectar el grano a nivel mundial y paliar el hambre global. También la noticia de alemania de ir solucionando el problema de gas. El gobierno alemán inyectará miles de millones de euros para rescatar al gigante energético Uniper, amenazado con la bancarrota por la guerra en Ucrania, al adquirir 30 % de su capital, anunció la empresa este viernes (22.07.2022).
    El plan «comprende un aumento de capital de aproximadamente 267 millones de euros por un precio de emisión de 1,70 euros por acción». Pequeños grandes avances para logar la paz.

  36. El artículo menciona un gran acuerdo entre Rusia y ucrania para no afectar el grano a nivel mundial y paliar el hambre global. También la noticia de alemania de ir solucionando el problema de gas. El gobierno alemán inyectará miles de millones de euros para rescatar al gigante energético Uniper, amenazado con la bancarrota por la guerra en Ucrania, al adquirir 30 % de su capital, anunció la empresa este viernes (22.07.2022).
    El plan «comprende un aumento de capital de aproximadamente 267 millones de euros por un precio de emisión de 1,70 euros por acción». Pequeños grandes avances para logar la paz.

  37. Ningún acuerdo es fácil, demora cuando están en un proceso bélico. El acuerdo «no fue fácil» y «ha sido un largo camino» desde que Guterres se reunió por primera vez con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para proponer un plan de soluciones en abril.
    «Contamos con el gobierno de Turquía para mantener su papel fundamental en el futuro», dijo, y agregó que la ONU seguirá «estrechamente involucrada en trabajar para el éxito del acuerdo».
    Guterres instó a «todas las partes a no escatimar esfuerzos para implementar sus compromisos» y dijo que «no debemos escatimar esfuerzos por la paz».
    Los equipos de negociadores deben seguir tratando otros acuerdos y cera con documentos internacionales para ir finalmente al acuerdo de paz, lo que interesa al mundo porque nos afecta.

  38. Ningún acuerdo es fácil, demora cuando están en un proceso bélico. El acuerdo «no fue fácil» y «ha sido un largo camino» desde que Guterres se reunió por primera vez con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para proponer un plan de soluciones en abril.
    «Contamos con el gobierno de Turquía para mantener su papel fundamental en el futuro», dijo, y agregó que la ONU seguirá «estrechamente involucrada en trabajar para el éxito del acuerdo».
    Guterres instó a «todas las partes a no escatimar esfuerzos para implementar sus compromisos» y dijo que «no debemos escatimar esfuerzos por la paz».
    Los equipos de negociadores deben seguir tratando otros acuerdos y cera con documentos internacionales para ir finalmente al acuerdo de paz, lo que interesa al mundo porque nos afecta.

  39. La estrategia de estar a la defensiva de las grandes empresas y de los pueblos están a la defensita. Es importante entender que se han incluido igualmente en estas sanciones a algunas empresas y personas fuera de Rusia y Bielorrusia. Un ejemplo es Nord Stream 2 AG, la empresa suiza detrás del oleoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania, y su director ejecutivo alemán

  40. Siempre hay ideales de esperanza para culminar este conflicto entre pueblos hermanos. El acuerdo permitirá la reanudación de las exportaciones de granos vitales desde los puertos ucranianos del Mar Negro, un gran avance diplomático destinado a aliviar la crisis alimentaria mundial provocada por la guerra, dijo este viernes el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
    El acuerdo se produce después de meses de negociaciones entre Ucrania y Rusia con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas.
    «Hoy, hay un fro en el Mar Negro. Un faro de esperanza, un faro de posibilidad, un faro de alivio en un mundo que lo necesita más que nunca»
    Los más beneficios en la paz sería el mundo entero, esperemos que estos acuerdos sigan adelante para ir limando asperezas parte por parte hasta una solución total.

  41. Todavía surge la estrategia de la desconfianza en plena guerra. Los buques serían inspeccionados antes de que lleguen a Ucrania por funcionarios rusos, ucranianos, turcos y de la ONU para asegurarse de que no lleven armas, según el funcionario.
    Ucrania y Rusia acordaron no atacar ningún barco identificado como parte de esta iniciativa que transite por los canales establecidos. En caso de incidente, JCC intervendrá para resolver cualquier posible problema
    El pleno conflicto siempre hay puertas para las vías de comunicación y el diálogo. Todo los presidentes defienden los interese de sus respectivos grupos de poder.

  42. Un convenio internacional que trae aires de paz y abre esperanza para terminar todos los estragos que la guerra ocasiono para el mundo. Ucrania y Rusia firmaron este viernes en la ciudad turca de Estambul un acuerdo que permite la exportación de grano ucraniano a través del Mar Negro, después de meses de negociaciones con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas. La información la confirmó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

  43. En una realidad de conflictos bélicos cada vez más competitiva y hostil en un mercado competitivo como Europa, afecta la invasión rusa a ucrania, no basta con conocer las herramientas tradicionales de la cooperación, la comunicación y la civilidad. Como reza la paradójica sentencia, el que quiera paz deberá prepararse para la guerra. El mundo no estaba preparado para este escenario en plena crisis económica por una pandemia global. En la política, los negocios y buena parte de nuestras interacciones sociales, es el conflicto, interno y externo, el que rige la toma diaria de decisiones. Robert Greene lo sabe bien: a partir del estudio de siglos de historia humana, ha sintetizado las claves de la defensa, el ataque, los planes de batalla, la diplomacia y el manejo del triunfo. comenzó el hambre, caída de negocios internacionales .. un panorama desolador. Esta lectura nos da un enfoque que debemos conocer para ser buenos profesionales.