Muertes y locura revolucionaria: la influencia oculta del Terror francés

París, septiembre 1792. Grabado de época. Masacre de 1.400 personas.  Una temporada de locura revolucionaria en el infierno. Luis Pintado

«Nunca podremos deplorar suficientemente este negro y miserable flagelo, que a finales del siglo XVIII, escondido bajo el nombre mentiroso de filosofía, había pervertido las mentes y corrompido la moral y que llenó Francia de asesinatos y ruinas»

«El terror no es más que la justicia rápida, severa e inflexible»… Robespierre

En la historiografía moderna “la Revolución francesa”, fue un evento lleno de miseria, sadismo, sangre y crueldad que sin embargo es retratada por muchos líderes políticos afines al socialismo como un hecho histórico y positivo pero así como relatamos las farsas y mentiras que propugnaban así como las terribles consecuencias que trajo a la sociedad francesa… Te lo contamos en este artículo  académico.

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Etapa Republicana de la Revolución Francesa

La ejecución del rey Luis XVI el 21st de enero de 1793 durante la Revolución Francesa Fotografía de stock - Alamy

La ejecución del rey Luis XVI el 21st de enero de 1793 durante la Revolución Francesa

 

La Etapa Republicana o Primera República comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumario y establece el Consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición entre la etapa republicana y el imperio el cual se prolongó hasta 1804.

La Convención Nacional (1792-1795)

Después de la victoria de Valmy se disolvió la asamblea legislativa y se formó, a su vez, otra denominada la Convención Nacional. Esta asamblea, que permaneció constituida durante solo tres años, tuvo que hacer frente a una situación sumamente difícil surgida, precisamente, como resultado de la cruenta lucha civil que agito a Francia y, sobre todo, a causa de las guerras que el gobierno revolucionario tuvo que librar con potencias extranjeras. Sin embargo, la convención salió triunfante y logro salvar, así, a Francia y a la República. Fue elegida por sufragio universal (sólo votación masculina) con auspicio jacobino.

Los principales actos de la Convención, fueron:

  1. Decreto la abolición de la monarquía y proclamó el establecimiento de la etapa republicana (21 de septiembre de 1792).
  2. Sanciono el sufragio universal, al conceder el derecho de voto a todo ciudadano mayor de 21 años.
  3. Proceso y condenó a muerte a Luis XVI, acusado de conspirar contra la revolución en complicidad con potencias extranjeras. El 21 de enero de 1792, Luís XVI fue ejecutado.
rouget la marsellesa revolucion francesa
Rouget cantando la Marsellesa

a.1. Predominio Girondino

Con la victoria de Valmy comenzo una triple ofensiva patriota. Un primer ejercito derrotó a los prusianos e invadió el imperio alemán. Otro se apoderó de las marcas de Niza y Saboya. Un tercer ejército derrotó a los austriacos apoderándose de Bélgica (noviembre de 1792).

Los girondinos en la convención ofrecieron su ayuda a los pueblos dominados por el absolutismo y decretaron la abolición de los derechos feudales y la supresión de la nobleza y de los privilegios en los países invadidos.

Proceso y ejecución de Luis XVI (21-01-1793). La muerte de Luis XVI tuvo las siguientes repercusiones:

  • Sublevación de campesinos de la región de La Vandeé.
  • Formación de la primera coalición contra Francia (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia, Holanda y España).

Ejecución de Luís XVI

La primera medida radical que adopto la convención fue definir la suerte del rey. Efectivamente, el 20 de Enero de 1793, y después de un proceso que duro solo cinco semanas, Luís XVI, llamado simplemente el “ciudadano Luís Capeto”, fue declarado culpable de conspiración contra la libertad de la nación y de atentado contra la seguridad del estado; siendo, en virtud de ello, condenado a muerte. La escasa mayoría de pocos votos fue la que decidió la suerte del soberano. Fue acusado de traición a la patria.

genocidio guerra vendee revolucion francesa
Genocidio en Vendee
17 DE JULIO: CONMEMORACIÓN DE MÁRTIRES CONTRA-REVOLUCIONARIAS - La Abeja
17 DE JULIO: CONMEMORACIÓN DE MÁRTIRES CONTRA-REVOLUCIONARIAS. MONJAS CATÓLICAS EN LA GUILLOTINA

a.1. Predominio Montañés

En marzo de 1793 los austriacos reconquistaron Bélgica y en abril los prusianos expulsan a los franceses del imperio alemán. Lo que disminuyó el prestigio de los girondinos. Los montañeses (Marat, Dantón y Robespierre) eliminaron a los girondinos (Brissot, Roland Vergniaud), los cuales fueron expulsados de la convención por la fuerza el 2 de junio de 1783. 29 dirigentes girondinos fueron arrestados y meses después guillotinados.

 

Muertes y locura: la influencia oculta del Terror francés en la debacle de Imperio español

Muertes y locura: la influencia oculta del Terror francés. La guillotina era considerada la «navaja nacional»·

 

Ante la gravedad de las circunstancias y con el propósito de poner fin a esta época de verdadera anarquía, la Convención  adoptó medidas radicales. Se formó un gobierno revolucionario que instauro una época sangrienta también conocida como época del terror en Francia bajo el gobierno de Maximiliano Robespierre, hizo correr torrentes de sangre de culpables e inocentes, al enviar a la guillotina a muchísimas personas, incluso a sus propios correligionarios como Dantón; pero, fue el propio Robespierre quien sucumbió también ante las fuerzas de la propia Convención.

Arresto
Ilustración del arresto de un campesino en 1793.

Guillotina”, “barricada” y otras palabras que el español heredó de la Revolución francesa - BBC News Mundo

Ilustración de la ejecución de Robespierre en la Place de la Concorde de París en 1794.

Maximilien Robespierre justificaba el endurecimiento del terror en tiempos de revolución con las siguientes palabras:

«Si el resorte del gobierno popular en tiempos de paz es la virtud, el resorte del gobierno durante la revolución son, al mismo tiempo, la virtud y el terror. la virtud sin la cual el terror es mortal. el terror sin el cual la virtud es impotente». Robespieere

Hechos históricos:

  • Formación de comités (Salvación, Seguridad general) y del Tribunal revolucionario).
  • Asesinato de Marat por Carlota Corday, quien luego sería guillotinada.
  • Ejecuciones de María Antonieta, Bailly, Lavoissier, Felipe de Orleans, ás 33 diputados girondinos.
  • Dictadura de Maximiliano Robespierre: Época del terror (trece marcados por Ley del Sospechoso, las cárceles esataban completamente abarrotadas). Diariamente hornadas de condenados marchaban a la guillotina. Las ciudades más afectadas por estas olas de asesinatos fueron París y Burdeos; solamente en la primera fueron ejecutadas 2596 personas y en toda Francia sucumbieron decenas de miles personas inocentes.
  • «El Terror» empezó el 17 de septiembre de 1793 cuando la Convención votó a favor de las medidas para reprimir las actividades contrarrevolucionarias. Este período habría de durar hasta el verano de 1794. Hunieron miles de miles de ejecutados, muchos fueron eliminados isn ningú juicio.
  •  Los diputados del Pantano, en sintonía con la alta burguesía, reprochaban al gobierno que se mantuviera la política económica dirigista que había impulsado el estado de guerra, y propugnaban una vuelta a una política económica de corte liberal.
  • Ejecuciones de Danton, Desmoulinz, De la Croix.
  • Establecimiento del Calendario Revolucionario
  • Implantación del Deísmo. Doctrina teológica que afirma la existencia de un dios personal, creador del universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina y la religión revelada. El deísmo enfatiza el concepto de teología natural, es decir que la existencia de Dios se revela a través de la naturaleza.
  • Ejecución de Robespierre por abuso de (9 termidor o 28 de julio 1794).

 

Jean-Baptiste Carrier, el “sádico” de la Revolución Francesa. Junto a Robespierre, posiblemente los peores asesinos del «Terror» revolucionario francés de finales del XVIII

Medidas económicas del Terror

El objetivo principal de «el Terror» en materia económica fue asegurar el aprovisionamiento tanto de la ciudad de París como del ejército, a fin de evitar una posible insurrección popular. En la primavera y el verano 1793, la situación era dramática. Los asignados habían perdido el 60% de su valor desde 1790 y la hambruna amenazaba la población. Los saqueos se multiplicaban y los Sans-culottes reclamaban medidas enérgicas. Para salvar la situación, la Convención decidió limitar el precio de ciertos productos en mayo de 1793. En julio, los ayuntamientos podían recurrir a la pena de muerte para luchar contra los acaparadores. En agosto, se prohíbe sacar capital fuera del país y se cierra la Bolsa. El 29 de septiembre de 1793, se aprueba la Ley del Máximo General (Loi du Maximum général), que fija el precio máximo de los productos de primera necesidad al que cada uno tenía en 1790. Pero el Máximo General alienta el mercado negro, provoca escasez y hace peligrar la industria textil.

Medidas sociales

  • Abolición de la esclavitud (decreto del 29 de agosto de 1793).
  • Obligatoriedad del tuteo (decreto de noviembre de 1793).
  • Disminución del plazo que ha de transcurrir entre el divorcio y el nuevo matrimonio (decreto del 28 de diciembre de 1793).
  • Reparto igualitario de las herencias que suprime los privilegios de los primogénitos (Ley del Reparto del 5 de junio de 1793).
  • Reparto de los bienes comunales (decreto de 10 de junio de 1793, nunca aplicado por la oposición de los ayuntamientos).
  • Supresión de la ley marcial para reprimir las revueltas relacionadas con el trigo (que había sido aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente).
  • Censo de los indigentes que percibirán ayudas procedentes de los bienes confiscados. Se organiza la atención a los pobres a domicilio.
  • Proyecto de Código Civil, inacabado.

Medidas religiosas y culturales

  • Supresión de todas las congregaciones religiosas el 18 de agosto de 1792.
  • Supresión de las universidades el 15 de septiembre de 1793.
  • Supresión de las academias en diciembre de 1793.
  • Creación del calendario republicano.
  • Creación del calendario de las fiestas republicanas. El decreto del 7 de mayo de 1794 instaura la fiesta de la Razón y la fiesta del Ser Supremo.
  • Se desarrolla una campaña de descristianización en la capital y en varias provincias, bajo la égida de Joseph Fouché. 3000 municipios cambian de nombre (Versalles pasa a llamarse Cuna de la Libertad). En noviembre de 1793, Robespierre condena el ateísmo en un discurso en el Club de los Jacobinos. En 1794, impone el culto del Ser Supremo y proclama la inmortalidad del alma.
  • El arzobispo de París, Jean-Baptiste Gobel, y miles de sacerdotes se niegan a prestar juramento a la Constitución. Muchas iglesias son desacralizadas y convertidas en almacenes o transformadas en templos de la Razón. Gran represión y asesinatos contra el cristianismo.
  • Sospecha generalizada hacia el clero, tanto refractario como constitucional.
  • Censura de los teatros parisinos. El Comité de Salvación Pública recomienda que se representen obras patrióticas.
  • Balance de la descristianización: 20 000 clérigos abandonan el sacerdocio y 5000 obligados a casarse. Hubo gran martirologio cristiano.
  • Se establece la educación primaria como obligatoria y gratuita.

a.1. Reacción Termidoriana o “Terror Blanco”

  • A la ejecución de Robespierre se dió un Golpe de Estadp de caracter burgues moerado. Enfrenta protestas callejera de algunos jacobinos que querín mantenerse en el poder.
  • El ejército revolucionario logró vencer a la primera coalición y a los campesinos de La Vandeé.
  • Los diputados que sobrevivieron tuvieron por lema: “Guerra al terrorismo y al realismo”.
  • Los tribunales revolucionarios fueron eliminados.
  • El partido Jacobino fue declarado fuera de la ley
  • Se aprueba una constitución moderada, la de 1795 que exasperó a los jacobinos y a los Estos últimos intentaron derrocar por la fuerza a la convención, pero fueron vencidos por las tropas del gobierno al mando del joven general Napoléon Bonaparte el 5 de octubre de 1795 (13 de Vendimario).
  1. El Directorio

  • Nuevo gobierno conformado por:
  • Poder ejecutivo: 5 directores (Presidente: Jean Paul Barrás).
  • Poder legislativo: Consejo de los 500 (diputados). Consejo de los ancianos (senadores).
  • Luego de sus triunfos en Italia y Egipto, Napoleón Bonaparte acabó con el Directorio con el golpe de Estado del 18 de Brumario (09 de noviembre de 1799).

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA Y DE LA OBRA NAPOLEONICA - YouTube

Consecuencias políticas de la Revolución Francesa

Para poder comprender mejor cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa es importante que las analicemos en diferentes planos. Comenzaremos hablando de las consecuencias políticas ya que esta revolución cambió por completo el panorama en Francia y, también, en gran parte de Europa. Fernando Romero Real. 2023

En términos generales debes saber que las consecuencias políticas más relevantes son estas:

  • Fin de la monarquía absoluta en Francia
  • Retorno del sistema de democracia en Europa
  • Fin del feudalismo
  • Inicio de un nuevo régimen
  • Surgimiento de los actuales Estados de Europa basados en soberanía nacional
  • Cambios en Francia: unificación lingüística
  • Llegada de Napoléon al poder
  • Creación de la República francesa y separación de los poderes públicos.
  • Sustitución de los estamentos sociales por la noción de ciudadanía.
  • Fortalecimiento de la burguesía como clase dominante.
  • Separación del Estado y la Iglesia.
  • Transformación del sistema de justicia, ahora guiado por el derecho.
  • Despertar de una ola de agitación revolucionaria en Europa y América.
  • Surgimiento de una nueva Europa que limita el poder de sus soberanos con Constituciones con división y autonomía de poderes.
  • Formación del primer ejército nacional de Europa.
  • Establecimiento de la recluta obligatoria.

Una Breve Historia de los Derechos Humanos: Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos

Consecuencias sociales de la Revolución Francesa

La sociedad también quedó muy cambiada después de la Revolución Francesa y, por eso, es importante descubrir cuáles fueron los principales efectos que produjo esta gran revuelta. Los más importantes son:

  • Aparición de los derechos del ser humano
  • Triunfo de las ideas de la Ilustración y, por tanto, creación de sistemas que se basaban en la razón
  • Aparición de las diferentes clases sociales
  • Reforma educativa y establecimiento de la educación gratuita y obligatoria.
  • Aparición de los museos públicos modernos y exhibición de las colecciones artísticas confiscadas.
  • Impulso del arte neoclásico, comprometido con los valores revolucionarios.
  • Establecimiento de los símbolos patrios:
    • Nombramiento de la Marsellesa como himno nacional.

Una de las principales consecuencias de la Revolución Francesa que se asimilaron las ideas de la Ilustración que defendían un pueblo basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad. Esto hizo que en 1789 en Francia se creó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento que remarcaba cuáles eran los derechos de las personas en una sociedad. Se abolían las diferencias de derechos por raza, nacionalidad, edad, etcétera; y se defendió la libre expresión.

 

Consecuencias económicas de la Revolución Francesa

En el plano económico también existieron muchas consecuencias derivadas de esta revolución. A continuación descubrimos un resumen de las más destacadas:

  • Triunfo del sistema capitalista
  • Reducción de los privilegios económicos que tenía la Iglesia y la nobleza
  • Una sociedad de clases en la que había un mayor reparto de la riqueza
  • La burguesía fue la clase social más privilegiada.
  • La Iglesia fue la institución que más buenes perdió.
  • La mayoría del campesinado, los braceros y las masas urbanas quedaron sin nada propio.
  • Crecimiento del número de pequeños propietarios de la burguesía.
  • Eliminación de los privilegios fiscales basados en criterios estamentales.

******

Napoleón Bonaparte restableció la esclavitud ocho años después de que la Asamblea francesa la aboliera - Confilegal

   ETAPA NAPOLEÓNICA

Napoleón Bonaparte (1769–1821)

Natural de Ajaccio, Córcega, Napoleón Bonaparte estudió la carrera militar en Francia y se graduó como Oficial de Artillería. La Revolución hizo que ascendiera muy pronto. Se distinguió en la reconquista de la plaza de Tolón, ocupada por los ingleses. Ascendió a general, se puso al lado del gobierno del Directorio contra los monárquicos, y por este apoyo recibió, muy joven, el mando del ejército de Italia.

Su primera esposa fue Josefina de Beauharnais con quien se divorció para casarse con la princesa María Luisa de Austria, quien le dió un hijo llamado Napoleón II, muriendo a los 21 años.

Dotado de un genio militar excepcional, Napoleón supo aplicar al combate nuevos métodos tácticos y estratégicos. En Italia, reveló su destreza derrotando a los austríacos muchas veces y expulsándolos de la península. Este éxito asustó al Directorio, que temió un golpe de Estado de Bonaparte.

En 1803, surge la compra de Luisiana,  una transacción comercial mediante la cual Napoleón Bonaparte, entonces primer cónsul francés, faltando al acuerdo de retroventa a España, vendió a Estados Unidos en 1803, 2 144 476 km² (529 911 680 acres) de posesiones francesas en América del Norte (cedidas por España) a un precio de alrededor de tres centavos por acre (7 dólares por ha); un precio total de quince millones de dólares u ochenta millones de francos franceses. Con los intereses, el territorio de Luisiana costó 23 213 568 dólares. Fue durante la gestión del presidente Thomas Jefferson. 

 

a) El Consulado (1799–1804)

Llamado por sus amigos, Napoléon regresa a Francia y puso fin a la vida del Directorio con el golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799), estableciendo el Consulado, el gobierno de Francia por tres cónsules. Napoleón fue el dueño del poder como primer cónsul. En calidad de tal, derrotó nuevamente a los austríacos en Marengo y concretó una paz con Inglaterra (Amiens).

El Consulado constaba de dos poderes:

  1. El Ejecutivo, formado por tres cónsules, el primero de ellos Napoleón.
  2. El Legislativo constaba de un Consejo de Estado, el Tribunado, el Cuerpo Legislativo y el Senado.
Napoleón Bonaparte: ¿un líder ilustrado o un tirano? | National Geographic
Napoleón Bonaparte: ¿un líder ilustrado o un tirano?

b) Imperio (1804–1815)

Habiendo roto la paz con Inglaterra, Napoleón se hizo reconocer emperador de Francia en París por el Papa Pío VII (02 de diciembre de 1804). De este modo pensaba consolidarse y perpetuarse en el poder.

Las principales acciones militares libradas por Napoleón durante el Imperio fueron:

  1. Combate de Trafalgar (1805), donde fue destruida por el almirante Nelson, la flota francesa y española que pretendían invadir Inglaterra.
  2. Batalla de Ulm (1805), cuya victoria le facilitó a Napoleón la ocupación de Viena.
  3. Batalla de Austerlitz (1805), donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos considerablemente superiores. Fue la batalla modelo de Napoleón por la formidable táctica. También llamada batalla Emperador.
  4. Batalla de Jena (1806), que le permitó ocupar Berlín.
  5. Batallas de Eylau y Friedland (1807), favorables a los franceses y obtenidas frente a ejércitos rusos. Poco después se firmaba la Paz del Tilsit, de la que surgió la alianza Franco–Rusa.
  6. El bloqueo continental: Fue una medida dictada por Napoleón, desde Berlín, contra Los resultados le fueron adversos.
  7. Invasión a España (1808–1813): La ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII facilitaron el encumbramiento de José I, hermano de Napoleón, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la batalla de Vitoria
  8. Campaña de Rusia (1812): Derrotada Austria en 1809, Napoleón consideró que el último enemigo que le quedaba en Europa era Rusia y decidió acabar con ella. A tal fin, en 1812 invadió Rusia, pero los ejércitos de Alejandro I, en vez de presentarle batalla, se retiraron sin dejar víveres ni abastecimientos detrás de Napoleón llegó a tomar Moscú. Pero la falta de alimentos y la crudeza del invierno le obligaron a replegarse hacia Alemania. En esta terrible retirada el emperador perdió la mayor parte de su ejército. A esto se le conoce como batalla de Tierra Arrasda.
  9. Batalla de Leipzig (1813). Conocida como batalla de Todas las Naciones. Un poderoso ejército coaligado se enfrentó a Napoleón en Leipzig (Alemania), derrotándolo. Luego ocuparon París. Napoleón abdica la corona y se le designó soberano de la isla de Se estableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.
  10. Batalla de Waterloo (1815) y fin del La impopularidad de Luis XVIII facilitó a Napoleón el retorno a Francia, en marzo de 1815. Permaneció en el gobierno cien días, los famosos “Cien días de Napoleón”. Las potencias europeas lo declaran “fuera de la ley como enemigo y perturbador de la paz del mundo”.Un poderoso ejército anglo-prusiano se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica, 18 de junio de 1815) y lo derrotó. El gran corso abdicó a la corona y luego fue apresado por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena (África), murió en 1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.Revoluciones de 1830-1848 - YouTube

    Las reformas Napoleónicas

     

    Bonaparte instituyó diversas e importantes reformas, incluyendo la centralización de la administración de los departamentos, la educación superior, un nuevo código tributario, un banco central, nuevas leyes y un sistema de carreteras y cloacas. En 1801 negoció con la Santa Sede un Concordato, buscando la reconciliación entre el pueblo católico y su régimen.

     

    Durante 1804 se dictó el Code civil des Français, también conocido como Código Napoleónico, que consistió en la redacción de un cuerpo único que unificara las leyes civiles francesas. El Código fue preparado por comités de expertos legales bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacérès, quien ejerció como segundo cónsul desde 1799 a 1804; Bonaparte, sin embargo, participaba en las sesiones del Consejo de Estado, donde se revisaban las propuestas de leyes. Este código influyó de manera trascendental en el mundo jurídico, y fue la piedra angular del proceso de codificación.

    Otras normas dictadas durante la regencia de Napoleón fueron el Código Penal de 1810 y el Código de Comercio de 1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal, que establecía reglas y procedimientos judiciales precisos en esta materia. Si bien los estándares modernos consideran que dichos procedimientos favorecían a la parte acusadora, cuando fueron promulgados era intención de los legisladores resguardar las libertades personales y remediar los abusos en los tribunales europeos. Aunque Bonaparte era un regente autoritario, la mayoría de Europa estaba gobernada por monarquías absolutas. Bonaparte trató de restaurar la ley y el orden después de los excesos causados por la Revolución, al tiempo que reformaba la administración del Estado.

    Napoleón reorganizó la administración del Estado y el sistema judicial, tipificó la legislación civil francesa con el Código Napoleónico y con otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el período revolucionario, así como la igualdad ante la ley y la libertad de culto. También sometió las escuelas a un control centralizado.

    Fundo el Banco de Francia (en francés: Banque de France) es el banco central de Francia. Instituyó varias reformas, como la educación superior.  Disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico antes de la unificación de Alemania, que tuvo lugar más tarde en el siglo xix.                            Vendió el territorio de Luisiana a Estados Unidos duplicando el tamaño de este país.En mayo de 1802, instituyó la Legión de Honor, sustituta de las antiguas condecoraciones monárquicas y órdenes de caballería, para alentar los logros civiles y militares; la orden sigue siendo la condecoración más importante de Francia.

    LA REACCIÓN LIBERAL EN EUROPA

    LAS REVOLUCIONES DE 1830 Y 1848

    1.    Definición

    Destruido el poder napoleónico, el Congreso de Viena y la Santa Alianza lograron abolir, en apariencia, las ideas liberales difundidas por la Revolución Francesa, a la vez restablecieron la monarquía absoluta en Francia y, asimismo, combatieron las ideas liberales en otras naciones de Europa. Pero, pronto el descontento comenzó en varios países de Europa, los mismos que buscaron luego su equilibrio interno a base del establecimiento de la monarquía constitucional en sus respectivas jurisdicciones, mientras que otros pueblos lograron recobrar su independencia.

     

    2.    El movimiento liberal

    Los partidarios del liberalismo, combatidos por las autoridades, se agruparon en sociedades secretas. La que mayor influencia ejerció fue la de los masones. A su imagen se fundaron otras, como la de los carbonarios italianos.

    3.    Francia y la revolución de 1830

    En Francia, Luis XVIII habría procurado gobernar para todos los franceses, mediante la aplicación de una Carta constitucional que él mismo otorgó. En su gobierno colaboraron el liberal Decazes y el conservador Villel. Su sucesor, Carlos X, era muy intransigente y tenía escaso tacto. Sus medidas disgustaron a la burguesía, la cual se amotinó en julio de 1830 en defensa de atribuciones de la Carta. El movimiento triunfó en París, donde fue proclamado rey Luis Felipe de Orleans. Éste implantó un régimen liberal moderado.

     

    4.    Consecuencias de la revolución de 1830

    1. En Bélgica, los católicos y liberales belgas se levantaron contra el dominio

    de los holandeses, protestantes y conservadores. Con el apoyo de Francia e Inglaterra, obtuvieron el reconocimiento de su independencia, bajo la monarquía de Leopoldo I (1831), primer monarca de Bélgica.

    1. En Polonia, los polacos se sublevaron contra la tiranía rusa, pero fueron reducidos por la fuerza y el terror.
    2. En España y Portugal estallaron sangrientas guerras civiles, en las que, al cabo de varios años de lucha, triunfaron los elementos
    3. 1.    La revolución de 1848

      El reinado de Luis Felipe en Francia fue una Edad de Oro para la burguesía. El país prosperó en gran manera, sin embargo los elementos democráticos querían aún más derechos y protestaban contra el gobierno del primer ministro Guizot. Por último, en 1848 se produjo un movimiento revolucionario que tuvo amplia repercusión en Europa. La revolución triunfó en París y se estableció la II República Francesa. Ésta fue de corta vida, a causa de la oposición entre liberales y socialistas. Un sobrino de Napoleón Bonaparte, que había sido elevado a la presidencia de la República, dio un golpe de Estado y se adueñó del poder. Poco después, restauraba el Imperio Napoleónico en su persona y se hacía aclamar con el nombre de Napoleón III (Luis Napoleón Bonaparte).

*******

Vídeos recomendados:

16 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Dos días después de aprobarse la Ley del 22 de pradial (10 de junio), Robespierre pronunció un discurso en el Club de los Jacobinos en el que habló de la existencia de conspiradores que se sentaban incluso en los escaños de la Montaña. Cuando Bourdon de l’Oise —sobre el que Robespierre había escrito: «Se cubre las espaldas con el delito de La Vendée, donde se permitió… el placer de matar voluntarios con sus propias manos. Aúna perfidia con ira»—, increpó a Robespierre para que demostrara lo que acababa de decir éste le respondió:
    Daré sus nombres cuando lo necesite. En todo momento del día, incluso en todo momento de la noche, hay conspiradores trabajando para insinuar en la mente de los hombres de buena fe que son miembros de la Montaña las ideas más falsas, las calumnias más atroces… Si lo supierais todo, ciudadanos, sabríais que habría más fundamento para acusarnos de debilidad… por no haber mostrado la dureza suficiente con los enemigos de la patria. Ambos eran unos degenerados asesinos.

  2. ean-Baptiste Carrier (16 de marzo de 1756 – 16 de diciembre de 1794) fue un revolucionario francés conocido por su crueldad con sus enemigos, especialmente con el clero. Fue un gran sádico, murió decapitado en la guillotina.

  3. Robespierre el hombre más sanguinario y malvado de la ápoca del Terror, implacable en mandar a ejecutar y guillotinar a inocentes sin importarles su condición humana murió como el que a hierro mata a hierro muere. Fue arrestado y guillotinado el 28 de julio de 1794 (10 de Termidor) junto a veintiún seguidores. Su muerte fue seguida de una reacción termidoriana que desmanteló el régimen del Terror e hizo añicos el gobierno puramente revolucionario, que fue reemplazado por el Directorio, de carácter más conservador.

  4. La Etapa Republicana o Primera República comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumario y establece el Consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición entre la etapa republicana y el imperio el cual se prolongó hasta 1804. Luego la Monarquía y las revoluciones liberales.

  5. Como un país como Francia cayó en desgracia sangrienta, un período ingrato que luego continuaría en su historia hasta la segunda guerra mundial y otros actos colonialistas.

  6. Después de la ejecución del rey Luis XVI viene una voragine de sangre enfermiza. Asesinato de Marat por Carlota Corday.
    Ejecuciones de María Antonieta, Bailly, Lavoissier, Felipe de Orleans, ás 33 diputados girondinos.
    Ejecución en la guillotina de 300 mil ejecutados según algunos historiadores.

  7. a primera medida radical que adopto la convención fue definir la suerte del rey. Efectivamente, el 20 de Enero de 1793, y después de un proceso que duro solo cinco semanas, Luís XVI, llamado simplemente el “ciudadano Luís Capeto”, fue declarado culpable de conspiración contra la libertad de la nación y de atentado contra la seguridad del estado; siendo, en virtud de ello, condenado a muerte. La escasa mayoría de pocos votos fue la que decidió la suerte del soberano. Fue acusado de traición a la patria.
    Posteriormente se radicalizaron los líderes desatando una locura revolucionaria nunca antes vista en el mundo. Se desato una persecusión religiosa contra el catolicismo de grandes poblaciones religiosa, sacerdote y monjas a la guilltina.

  8. «El terror no es más que la justicia rápida, severa e inflexible»… Robespierre. Si analizamos sus palabras y hechos del terror, estamo ante un gran psicopata como varios líderes revolucionarios sanguinarios.