Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Han pasado doce años del colapso de Lehman Brothers, y sus causas y efectos se debatían por sus consecuencias de la crisis financiera.

En el 2018 y 2019 la expansión global continuaba errante, dado que Estados Unidos mantenía un gran déficit fiscal, China ante su desacelaración aplicaba políticas fiscales y crediticias laxas, y Europa continuaba en una senda de recuperación lenta. Pero en 2020, estarán dadas todas las condiciones para una crisis financiera, seguida de una recesión global producto de la pandemia que colapsará el sistema sanitario y económico del mundo.

En otras economías de países importantes también hay un gran aumento de inflación, al que se suman presiones inflacionarias derivadas del alza del petróleo, la caída de los minerales como de sus bolsas de valores originadas por el Covid19.

Es casi seguro que las disputas comerciales del gobierno de Trump con China, Europa, México, Canadá y otros países musulmanes se agravarán, una guerra fría post virus, lo que llevará a menos crecimiento y más inflación.

La tentación electoral de Trump de fabricar una crisis de política exterior para crear una cortina de humo será grande, si este año los demócratas recuperan la Cámara de Representantes.

Como ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar a la nuclearizada Corea del Norte, el siguiente mejor blanco que le quedaría a Trump es Irán y/o Venezuela. Un enfrentamiento militar con esos países puede generar una perturbación geopolítica estanflacionaria similar a las crisis del petróleo de 1973, 1979 y 1990.

No hace falta ser economista o gran estratega para decir que un conflicto bélico  agravaría todavía más la inminente recesión global. Cuando se abren las puertas del cuarto de la guerra no sabemos la cantidad de  monstruos y demonios que saldrán para perjudicar al mundo.

Es para reflexionar, cuando se produzca la tormenta perfecta que acabamos de analizar, habrá una tremenda escasez de herramientas para enfrentar la desocupación, el hambre, la miseria y la muerte. Damos la clarinada de alerta en el Perú, un país con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes, no habrá tolerancia solidaria sin intereses al rescate de nuestra economía.

A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas necesarias para evitar un derrumbe descontrolado, a la hora de enfrentar la próxima desaceleración las autoridades tendrán las manos atadas, con un endeudamiento general superior al de la crisis anterior. Cuando se produzca, la siguiente gran crisis 2020 y la recesión pueda ser incluso más grave y prolongada que la anterior con millones de desocupados y muertos de hambre por doquier ante escenas dantescas.

LO MÁS PREOCUPANTE EN EL MUNDO ES EL HAMBRE Y LA MISERIA

El mundo está al borde de una posible «pandemia de hambre».

Así lo advirtió el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, mientras múltiples gobiernos de todo el mundo batallan contra la pandemia del covid-19.

A finales de 2019, 135 millones de personas vivían con niveles de hambre «extremos», pero a causa de las cuarentenas por el covid-19, es probable que ese número aumente a 265 millones, dijo el martes el director ejecutivo del WFP, David Beasley.

«Antes de que el coronavirus se convirtiera en un problema, decía que 2020 enfrentaría la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial por varias razones», apuntó Beasley. «Ahora, con el covid-19, quiero enfatizar que no solo estamos enfrentando una pandemia, sino también una catástrofe humanitaria global». BBC New  Mundo.

Existen países como Yemen, Venezuela, Congo, Afganistán, Sudán del Sur entre otros,  sufren «carencias extremas en el consumo de alimentos, o la pérdida extrema de medios de vida que podría conducir a carencias en el consumo de alimentos o algo peor». Encima de ellos con escasez de agua y falta de trabajo.

La esperanza es la vacuna contra el virus, la buena voluntad de los gobiernos para  un tratamiento asequible para el covid-19 que esté disponible para todos en todo el mundo. Pero hasta que lleguemos a ese punto, debemos asegurarnos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para salvar vidas y proteger los medios de vida. Solidarizarnos con hechos y no palabras…

Informe de Foro Económico Mundial alerta una prolongada recesión global por pandemia

Foro Economico Mundial en Londres 2020

LONDRES, 19 mayo (Reuters) – Gestores de riesgo esperan una prolongada recesión mundial como resultado de la pandemia de coronavirus, mostró el martes un informe del Foro Económico Mundial.

Dos tercios de los 347 sondeados en la encuesta, desarrollada en respuesta al brote, pusieron a una prolongada contracción en la economía mundial como una de las mayores preocupaciones para los próximos 18 meses.

La mitad de los gestores de riesgo anticipa bancarrotas y consolidación de la industria, que las industrias no puedan recuperarse y altos niveles de desempleo, particularmente entre los jóvenes.

«La crisis ha devastado vidas y medios de vida. Ha generado una crisis económica con implicaciones de largo alcance y reveló las deficiencias del pasado», dijo Saadia Zahidi, directora gerente del Foro Económico Mundial.

Los objetivos medioambientales corren el riesgo de ser descartados como resultado de la pandemia, según el informe, pero los gobiernos deberían intentar forjar una «recuperación verde».

«Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir mejores economías que sean más sostenibles, resilientes e inclusivas», afirmó Zahidi.

El reporte fue compilado por la Junta Asesora de Riesgos Globales del Foro Económico junto a Marsh & McLennan Companies Inc y Zurich Insurance Group .

Fuente: Reporte de Carolyn Cohn, Editado en Español por Manuel Farías – infobae

Vídeo de apoyo: Hambre y coronavirus en Latinoamérica: la pandemia hunde a millones en la pobreza. Fuente: CNN en español.

47 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Un artículo con un análisis extraordinario, con un pronóstico muy real. Como afirma un funcionario del Foro Mundial económico: “Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir mejores economías que sean más sostenibles, resilientes e inclusivas”
    En esta coyuntura, tenemos una oportunidad de ver diferente a lo que está pasando, porque puede ser el inicio de un cambio radical o moderado para los países y así poder reconstruir una mejor economía sostenible y para todos, es lo primordial.
    Si de por sí teníamos un porcentaje de pobreza de 20% en el año 2019, no sabremos cual sería la situación actualmente, ya que el desempleo de muchas personas afectará su economía.
    El mundo está al borde de una posible “pandemia de hambre”, es la frase que me más me impactó de este artículo, no es necesario mirar a los demás países para poder sentir este problema, basta con observar nuestro país.

  2. Interesante artículo. No se equivocó con el análisis que hizo y las proyecciones económicas. Es cuestión de tiempo para que la recesión golpee verdaderamente a la economía de la región, incluyendo a la nuestra.
    Vemos que la vacuna llegó y apoyó bastante para la reactivación económica antes la nueva normalidad. Esperemos que se tomen las políticas correctas, aunque este gobierno deja muy pocas esperanzas al respecto

  3. Es cierto que esta recesión global golpeará a todos. Desde el 2020, se apreció un menor crecimiento y mayor inflación. Dejando así a los gobiernos como los principales motores de reactivación económica, estos deben de formular el mejor camino para poder sobrevivir a lo que se viene. Esta catástrofe humanitaria global golpea más fuerte a países donde sufren de carencias extremas de alimentos como escasez de agua y sla falta de trabajo como Yemen, Venezuela, Congo, Afganistán, Sudán del Sur. Si bien después de una crisis o una guerra siempre hay algo que rescatar o que renace como lo fue Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, esta puede ser nuestra oportunidad de utilizar esta crisis para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir nuestra economía e incrementar un fuerte desarrollo.

  4. Sudán del Sur atraviesa una crisis humanitaria catastrófica provocada por cuatro años guerra civil. La mitad de su población padece hambruna extrema y necesita ayuda urgente. Ayúdanos a proporcionar comida, agua y saneamiento. Una de sus mayores preocupaciones e s llegar a proporcionarles agua potable a sus pobladores ya que es fundamental par al vida.

  5. ¡Excelente artículo ! Como sabemos hoy en día, la recesión que el estado esta pasando es tan notoria, no solo en el Perú, sino también en todo el mundial, y quizás con el pasar del tiempo podamos observar las grandes consecuencias negativas que esta terrible crisis del covid-19 deje en la economía de nuestro país.
    Este comentario fue elaborado por Keiner Flores Leuyacc

  6. Es tanta la desesperación de las personas se han visto afectadas de una forma muy directa por la pandemia, que han buscado formas de generar recursos y poder evitar caer quizá en una pobreza. Si bien conocemos el panorama que se aproxima, es tarea no solo del estado sino también de la población el promover alternativas que puedan mitigar daños.

  7. La economía mundial está expuesta a múltiples riesgos que amenazan la estabilidad financiera. Tras una etapa prolongada de condiciones monetarias permisivas en las economías desarrolladas y de rápido crecimiento del crédito en algunas economías emergentes, los niveles de deuda son elevados en buena parte del mundo. Los niveles de deuda elevados no solo plantean riesgos financieros en sí mismos: además, reducen la resiliencia de la economía ante las perturbaciones y constituyen un punto débil ante un mayor deterioro de la actividad económica, también se tiene que tomar en cuenta el crecimiento de la productividad laboral lo cual va seguir siendo débil si no se adoptan medidas firmes en materia de políticas, como inversiones en grandes infraestructuras, mejoras en la calidad de la educación y promoción de la capacidad de innovación.

  8. El coronavirus afecta a cualquier país de una forma u otra, luchar contra sus efectos es un reto muy grande para cada gobernante, en nuestro país ha destinado diversos subsidios económicos para ayudar a las personas y empresas afectadas por el aislamiento y la inmovilización social obligatoria. Sin embargo dichos apoyos no estuvieron bien direccionados ya que existen personas corruptas que se aprovechan de la difícil situación, por la cual está pasando nuestro país. Según estimaciones realizada por CEPAL, menciona que la pobreza extrema subirá hasta 6%, significando casi dos millones de personas incapaces de alimentarse adecuadamente la cual es muy preocupante ya que puede encaminar hacia una crisis alimentaria para lo cual urge de medidas eficaces por parte del gobierno.

  9. El gran impacto generado por la pandemia del covid-19 y las muchas medidas implementadas por diferentes países con el intento de contenerla ocasionara una contracción en la economía mundial, y según el Banco Mundial esta se reduciría en un 5% este año y es comparada con la peor recesión que se dio desde la Segunda Guerra Mundial. La disminución proyectada en los ingresos per cápita de un 3,6% pondría a millones de personas en una situación de pobreza extrema. Los efectos están siendo profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo.

  10. La realidad es esta hoy en día, la recesión que el estado esta pasando es tan notoria, aunque algunos no se den cuenta de los aspectos negativos que esta emergencia sanitaria trajo consigo, no solo en Perú, estas consecuencias es a nivel mundial, y quizás a futuro continué con mas consciencias negativas en la economía, ya que el sector salud, ha colapsado ante tanta gente infectada.
    Lo mas triste es la hambruna que muchos traviesan y que el estado no cubre y no apoya en su totalidad, la realidad es que la mayoría se quedaron sin empleo y sin poder alimentar a su familia.
    Solo se espera que todo mejore , pero sin la corrupción que cada vez es mas notoria.

  11. Hoy en día el mundo está viviendo tiempos sin precedentes. El coronavirus (COVID-19) está causando ansiedad, incertidumbre e interrupción de la vida cotidiana.
    Como suele ser el caso, las personas que padecen hambre y pobreza son las más afectadas ya que son el eslabón mas débil de esta cadena y que estado debe prestar mayor atención pero no es el caso, la realidad es otra son los olvidados y los últimos en atender por lo menos en nuestro país esa es la cruda realidad.La crisis ha devastado vidas y medios de vida. Ha generado una crisis económica con implicaciones de largo alcance y reveló las deficiencias del pasado.

  12. La economía global va rumbo a una de las peores recesiones de las últimas décadas tras el cierre temporal de actividades en distintas partes del mundo para evitar la propagación de la pandemia por coronavirus.Todos los indicadores apuntan a que actualmente estamos en una recesión global, si consideramos que bajó el crecimiento en los tres primeros meses del año y volverá a en lo que queda del año, El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una abrupta caída del PIB Global en 2020 cercana al 3%. Si eso se cumple, estaríamos en la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30, Si la recesión empeora y se extiende por un período más largo… entonces estamos frente a una depresión, y mas que muestra una guerra económica y posicionamiento de países en los diferentes mercados. bien la recesion aumentara y las consecuencias que dejara sera una catástrofe humanitaria y desigual en los diferentes países..

  13. La pandemia no solo tiene un impacto económico también social ya que en muchos países latinoamericanos y el caribe se han visto enfrentados a un incremento en la desigualdad social, desigualdad de oportunidad, eso es evidente al momento en que muchas familias no tienen acceso a servicio de salud de calidad , no tienen suficiente dinero para comprar una canasta básica de alimentos, y el desempleo que se ha generado debido a que muchas pymes han cerrado y dejando a muchas familias vulnerables, es inevitable no comparar con los países desarrollado ya que el impacto que esta teniendo en los países latinos es mucho mas fuerte , muchas estadísticas manifiestan que hemos retrocedidos 15 años.

  14. La pandemia ha reflejado la profunda brecha de desigualdad que existe en nuestra sociedad en donde las personas más pobres se han visto perjudicadas ya que muchos de ellos al no tener un empleo formal o estable han sido despedidos de sus centros de labores, esto ha complicado aún más su situación económica imposibilitándolos satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las empresas han tenido que paralizar las actividades económicas que realizaban esto ha ocasionado despidos masivos, solo algunos trabajadores han sido beneficiados con una licencia con goce de haber, realmente nadie estaba preparado para enfrentar una situación como la que estamos viviendo y la mayoría se ha tenido que ir adaptando a nuevos cambios como el trabajo remoto, o incorporación de protocolos en trabajos presenciales para que de esa manera la economía siga circulando y no se quede estancada. Lo mejor de todo es que nos deja una gran lección ¨reconstruir economías más sostenibles e inclusivas

  15. La pandemia ha reflejado la profunda brecha de desigualdad que existe en nuestra sociedad en donde las personas más pobres se han visto perjudicadas ya que muchos de ellos al no tener un empleo formal o estable han sido despedidos de sus centros de labores, esto ha complicado aún más su situación económica imposibilitándolos satisfacer sus necesidades básicas.Tal y como lo menciona el articulo, a parte de la pandemia desatada por el covid-19 tambien estamos a punto de una posible pandemia del hambre.
    La mayoría de las empresas han tenido que paralizar las actividades económicas que realizaban esto ha ocasionado despidos masivos, solo algunos trabajadores han sido beneficiados con una licencia con goce de haber, realmente nadie estaba preparado para enfrentar una situación como la que estamos viviendo y la mayoría se ha tenido que ir adaptando a nuevos cambios como el trabajo remoto, o incorporación de protocolos en trabajos presenciales para que de esa manera la economía siga circulando y no se quede estancada. Lo mejor de todo es que nos deja una gran lección ¨reconstruir economías más sostenibles e inclusivas¨

  16. Las consecuencias son más que graves para países como el nuestro, sean Latinoamericanos o de otra región, ya que esta crisis junto a las características de los diversos países en materia fiscal solo marcarán el inicio de una gran crisis que terminaría con la vacuna, pero cuyos estragos estarán presentes en nuestras vidas por mucho tiempo. Para ello debemos mantener firme la competitividad adaptada a este nuevo escenario y la innovación que debe ser fomentada en todos los niveles para poder generar muchas posibles soluciones para todas las familias afectadas y con ello para la economía en general.

  17. Es alarmante saber la situación que estamos pasando y que el mundo está atravesando por hambre y necesidad, donde los problemas van en aumentos, nos vemos limitados a desarrollarnos y crecer ya que nos vemos estacados frente a crisis anteriores y también producto de una pandemia actualmente. Las guerras de poderes cada día se desatan con más evidencia y debemos estar preparados a grandes cambios que enfrentaremos y seguiremos haciéndolos. Se debe crear planes de acciones y de contingencia para no abandonar a la población, ni a un país.

  18. Estamos viviendo no solo una época de crisis sino de nuevas oportunidades a la innovación y generación de nuevos ideales que nos permitan sobrellevar y superar la actual pandemia y esto no debe quedar ahí, también se deben tomar acciones para poder llevarlo a cabo. Hay muchos temas pendientes que aun no han sido abarcados en su totalidad como la pobreza y el hambre, y que tambien deberian tener un peso importante en la actualidad

  19. Esta nueva realidad a la que nos estamos adaptando, ha sacado a relucir muchas de las deficiencias que veíamos con recelo. Muchas personas se han visto afectadas de una forma muy directa, sin contar con los medios para poder satisfacer las necesidades básicas de su familia como lo es el alimento. Es tanta la desesperación de ellos, que han buscado formas de generar recursos y poder evitar caer quizá en una pobreza o hambre más profunda. Si bien conocemos a grandes rasgos el panorama que se aproxima, es tarea no solo del estado sino de la población en general impulsar o promover alternativas que puedan mitigar lo que se viene y no afecte de una manera mas grave a personas que hoy por hoy se encuentran en una situación ya dificil.

  20. El mundo está al borde de una posible “pandemia de hambre”, es la frase que me más me impactó de este artículo, no es necesario mirar a los demás países para poder sentir este problema, basta con observar nuestro
    país
    Si de por sí teníamos un porcentaje de pobreza de 20% en el año 2019, no sabremos cual sería la situación actualmente, ya que el desempleo de muchas personas afectará su economía

  21. Este articulo es un a realidad en cualquier parte del mundo y da justo en el clavo señalando que esta pandemia no sera el gran causante de muerte, sino el HAMBRE, por en si el mundo esta al borde de un posible «Pandemia de hambre».
    Ademas como Trump tiene todavia la iniciativa de generar una crisis en el exterior porque en si el conflicto lo unico que haria es agravar la recesión global, porque con esto solo desatamos los monstruos que están al asecho para poder perjudicar al mundo.
    En esta coyuntura, tenemos una oportunidad de ver diferente a lo que esta pasando, porque puede ser el inicio de un cambio radical o moderado para los países y así poder reconstruir una mejor economía sostenible y para todos, es lo primordial..
    Excelente articulo.

  22. ME PREOCUPA ESTE GRAN ARTICULO EN CUANTO A LO QUE ADVIERTE:
    LO MÁS PREOCUPANTE EN EL MUNDO ES EL HAMBRE Y LA MISERIA
    El mundo está al borde de una posible “pandemia de hambre”.
    Así lo advirtió el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, mientras múltiples gobiernos de todo el mundo batallan contra la pandemia del covid-19.
    A finales de 2019, 135 millones de personas vivían con niveles de hambre “extremos”, pero a causa de las cuarentenas por el covid-19, es probable que ese número aumente a 265 millones, dijo el martes el director ejecutivo del WFP, David Beasley.

  23. Este artículo dio en el blanco, se cumple la tentación electoral de Trump de fabricar una crisis de política exterior para crear una cortina de humo será grande, si este año los demócratas recuperan la Cámara de Representantes. Como ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar a la nuclearizada Corea del Norte, el siguiente mejor blanco que le quedaría a Trump es Irán y/o Venezuela. Un enfrentamiento militar con esos países puede generar una perturbación geopolítica estanflacionaria similar a las crisis del petróleo de 1973, 1979 y 1990. Hoy tiene tropas en Colombia apuntando hacia Venezuela, con ello ganaría las elecciones.

  24. Encima de la pandemia otras economías de países importantes también hay un gran aumento de inflación, al que se suman presiones inflacionarias derivadas del alza del petróleo, la caída de los minerales como de sus bolsas de valores originadas por el Covid19.

  25. No solo es recesión, hiperinflación y cataclismo económico sino tambien los objetivos medioambientales corren el riesgo de ser descartados como resultado de la pandemia, según el informe, pero los gobiernos deberían intentar forjar una “recuperación verde”. Todo esta de cabeza.

  26. A penas me llego este art´culo respondo un poco optista, porque la crisis golpea cada vez más duro: “Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir mejores economías que sean más sostenibles, resilientes e inclusivas”, afirmó Zahidi.

  27. Es para reflexionar, cuando se produzca la tormenta perfecta que acabamos de analizar, habrá una tremenda escasez de herramientas para enfrentar la desocupación, el hambre, la miseria y la muerte. Damos la clarinada de alerta en el Perú, un país con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes, no habrá tolerancia solidaria sin intereses al rescate de nuestra economía.
    Un artículo con un análisis mordaz e incisivo pero real, su pronóstico ya es una realidad.

  28. Para ser optimista, como afiram un funcionario del Foro Mundial económico: “Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir mejores economías que sean más sostenibles, resilientes e inclusivas”

  29. Es alarmante para los jóvenes lo del Foro Mudial Económico respecto a que la mitad de los gestores de riesgo anticipa bancarrotas y consolidación de la industria, que las industrias no puedan recuperarse y altos niveles de desempleo, particularmente entre los jóvenes.

  30. A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas necesarias para evitar un derrumbe descontrolado, a la hora de enfrentar la próxima desaceleración las autoridades tendrán las manos atadas, con un endeudamiento general superior al de la crisis anterior. Cuando se produzca, la siguiente gran crisis 2020 y la recesión pueda ser incluso más grave y prolongada que la anterior con millones de desocupados y muertos de hambre por doquier ante escenas dantescas.BUEN PUNTO DE VISTA. ESAS ESCENAS YA LAS ESTAMOS VIENDO ENTR NUESTROS HERMANOS PERUANOS.