Bajo la lupa de: Luis Alberto Pintado Córdova
La globalización, los nuevos modelos de negocio, la tecnología como herramienta de crecimiento, entre otras tendencias, llevan a una compañía hacia la transformación digital.
Factores críticos para impulsar la Transformación Digital desde la alta dirección
Los procesos de transformación digital deben nacer en la alta dirección y germinar en el resto de áreas de la empresa. Encargados de sembrar la semilla de la innovación y de transmitir los nuevos valores de la empresa al resto de profesionales, los directivos han de convertirse en los principales impulsores de estos proyectos que, como ya hablamos anteriormente, requieren tres ingredientes: liderazgo, innovación y orientación al cliente.
Según el informe Aligning the Organization for Its Digital Focus elaborado por MIT Sloan Management Review y Deloitte University Press, el 44% de los encuestados considera que su organización se está preparando adecuadamente para la disrupción digital. El 32% de ellos están en las primeras etapas del desarrollo digital, mientras que el 42% se sitúan a mitad del proceso y tan solo el 26% afirma que se encuentra en un nivel avanzado.
[bctt tweet=”El 32% de las empresas está en una etapa incipiente de transformacióndigital” username=”ProdwareES”]
Si bien los procesos de transformación digital no tienen una meta definida, siempre están en continua evolución y crecimiento, existen una serie de pasos que ayudan a impulsar el éxito de los proyectos. Ray Wang, responsable de Constellation Research, analizaba en una entrevista para Microsoft Dynamics 365 cuáles son los cinco pasos críticos que las marcas y las organizaciones deben dar para tomar la iniciativa. Aquí os los explicamos:
Comprende tu misión
Las empresas deben plantearse cuáles son realmente los resultados que quieren conseguir en sus proyectos de transformación digital. Es decir, ¿cuál es la promesa final de la marca? es importante comprender cuál es la misión de cada uno dentro de la empresa y qué estás haciéndolo para lograrlo. A partir de ahí es donde se debe comenzar.
Construye una cultura digital
“Pasamos mucho tiempo hablando de tecnología y modelos de negocios, pero ¿cómo humanizamos lo digital?”, se pregunta Wang. Esto se consigue construyendo un ADN digital y una cultura de organizaciones digitales internas, lo que requiere disponer dentro de la empresa de los denominados “artesanos digitales”.
Estos perfiles se caracterizan por combinar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con la narración, la antropología, la etnografía y el diseño de experiencia de usuario. Cuando se logra un equilibrio, las empresas se aproximan a la construcción de una cultura digital.
De lo sencillo a lo complejo
Una vez que se obtienen esos modelos de negocio correctos es momento de idear tecnologías disruptivas geniales. Primero están las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube, el big data y comunicaciones unificadas más básicas. Luego están todas las tecnologías emergentes que cada vez interesan más a las empresas: el IoT, las tecnologías cognitivas, la Inteligencia Artificial, la robótica o la realidad virtua”.
Toma decisiones basadas en datos
“No se puede funcionar sin datos: los datos son el corazón de las empresas digitales” señala Wang. Por eso, pasar de una toma de decisiones guiada por el instinto a otras basadas en datos es uno de los cambios imprescindibles en la transformación gigital. Se trata de aprovechar los conocimientos y aprovechar estas ideas que te ayudan a diferenciarte de la competencia y a reducir riesgos.
Promover la coinnovación y la cocreación te ayudará a aprovechar los modelos P2P y el gran potencial de las economías de red, así como a detectar ideas innovadoras y a desarrollar proyectos novedosos. Así podrías construir una plataforma sobre la que ir creciendo día a día.
Fuente: Prodware
Vídeo de Casuística:
Oficina de Transformación Digital de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social
*********
Transformación digital: los factores críticos de éxito
La transformación digital requiere de innovación y agilidad empresarial. Sin ella, un negocio puede quedarse desfasado y su crecimiento no estará garantizado.
La globalización, los nuevos modelos de negocio, la tecnología como herramienta de crecimiento, entre otras tendencias, llevan a una compañía hacia la transformación digital. Sin embargo, para que esta sea exitosa, se debe trabajar considerando los recursos empresariales, el capital humano, el ambiente y los objetivos de la organización. Como cada industria es distinta, la firma Fujitsu elaboró una investigación llamada Fujitsu Future Insights Global Digital Transformation Survey Report 2018, la cual planteó seis aspectos críticos para efectuar con éxito una transformación digital.
- Valor desde la gestión de la información.La empresa debe realizar estrategias eficaces para usar los datos recopilados (de consumidores, clientes potenciales, proveedores, etc.) para generar beneficios. Al mismo tiempo, debe mantener la información segura.
- Liderazgo.La transformación digital debe ser una prioridad cuya gestión es realizada desde los más altos cargos de la organización a nivel financiero, de recursos humanos, en el aspecto contable, etc.
- Capital humano.Es fundamental garantizar que los empleados, cualquiera sea su área, reciban la debida capacitación en materias digitales para los cambios que se avecinen.
- Ecosistema laboral.Los trabajadores, supervisores, jefes, directores y gerentes necesitan apostar por una mente abierta hacia la innovación.
- Integración del negocio.Cada proceso tradicional debe ser manejado ahora con herramientas digitales. No siempre se tratará de reemplazar un proceso, sino de integrarlo con los métodos y fórmulas tecnológicas que hoy brindan una gran ayuda.
- Agilidad empresarial.La cultura digital requiere cambios constantes. Lo que hoy significa una transformación digital, mañana puede quedar desfasado en el tiempo. Es por ello que se necesita rapidez y efectividad para adoptar todos los cambios que sean posibles.
Esta investigación fue realizada en más de 16 países, reuniendo la información de más de 1500 líderes de empresas en distintos sectores. Más del 60 % acordaron que la tecnología ayudará a crear y desarrollar puestos de trabajo; además, colaborará con las actividades que actualmente se realizan. Entre todas las industrias, los sectores de finanzas, retail y transportes fueron los que más proyectan cambios e iniciativas digitales en los próximos años.
*********
Top 10 tendencias tecnológicas 2023
La IA adaptativa, el metaverso, las superaplicaciones y la tecnología sostenible, son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán el próximo 2023, según la firma analista Gartner. Un nuevo año en el que se espera que el proceso de transformación digital de las empresas tome el impulso suficiente para avanzar en el cumplimiento de las metas digitales fijadas por la UE para 2030.
Si está pensando en invertir en transformación digital para mejorar los niveles de productividad y competitividad o impulsar la sostenibilidad e innovación en su empresa, a continuación, le explicamos cuáles serán las tendencias tecnológicas que no debe perder de vista.
¿Quiere impulsar la transformación digital de su negocio? Clic aquí y solicite una demo gratuita de AuraQuantic para automatizar todos los procesos de su negocio de una forma sencilla, rápida y económica.
Listado tendencias tecnológicas 2023
La transformación digital del tejido empresarial es un fenómeno imparable, a medida que surgen nuevas tecnologías y estas son aplicadas sobre los diferentes procesos de negocio, productos y activos que constituyen una organización.
Según datos publicados en el Worlwide Digital Transformation 2022 Predictions, elaborado por International Data Corporation (IDC), el gasto mundial en transformación digital durante 2022 alcanzó los 1,8 billones de dólares, lo que supone un aumento del 17,6% respecto al año 2021. Así las cosas, y teniendo en cuenta estas cifras, las previsiones para el año 2023 confirman un incremento de las inversiones, en tecnologías destinadas a la transformación digital. Tal y como señaló IDC, durante su encuentro anual IDC FutureScape, “para 2023, el 90% de las organizaciones en todo el mundo priorizarán las inversiones en herramientas digitales, para aumentar la oferta de espacios y activos físicos que ofrecen experiencias digitales”. Además, se espera que “para 2025, el 60% de las organizaciones adopten un enfoque basado en la automatización, los centros de excelencia (COE) y las plataformas Low Code y No Code”.
Aunque la automatización de procesos de negocio y el uso de plataformas No Code irá ganando cada vez más peso en el terreno empresarial, se espera también un “boom” en cuanto a la integración de otras tecnologías como la IA adaptativa, el metaverso o la nube industrial. Por ello, a continuación, analizamos las principales tendencias tecnológicas estratégicas que marcarán el mundo, en 2023.
1. IA Adaptativa
Cada vez son más las empresas que adoptan sistemas de inteligencia artificial para optimizar el servicio al cliente, diseñar soluciones inteligentes y autosuficientes, y mejorar su posición competitiva en el mercado.
No obstante, la primera de nuestras tendencias tecnológicas, la IA adaptativa, va un paso más allá, al superar los modelos tradicionales de aprendizaje automático o Machine Learning que se venían aplicando hasta ahora. Mientras que los sistemas de IA tradicionales pueden ver afectado significativamente su nivel de precisión funcional y de eficiencia, ante cambios en el entorno operativo, los sistemas de IA basados en un método de aprendizaje adaptativo emplean un enfoque flexible y continuamente enriquecido. Esto permite al sistema monitorear y aprender de los cambios que se producen, mientras continúa trabajando en predicciones más antiguas, manteniendo los procesos actualizados en tiempo real.
2. Metaverso
A finales de 2021, la compañía Facebook Inc., de la que forman parte las redes sociales Facebook e Instagram y el servicio de mensajería instantánea WhatsApp, modificaba su denominación o razón social por Meta.
Un cambio que, según palabras del propietario de la compañía Mark Zuckerberg, obedece a la necesidad de crear un “metaverso”. Ahora bien ¿qué es el metaverso? Actualmente llamamos metaverso a cualquier mundo virtual en tres dimensiones. Sin embargo, no existe una definición consensuada a este respecto. Algunos lo definen como una evolución de Internet, otros hablan de la convergencia entre nuestro espacio físico y el entorno digital y, finalmente, otros se refieren a un ecosistema que integra diferentes mundos virtuales que ofrecen una experiencia inmersiva a los usuarios y donde se pueden llevar a cabo diferentes actividades cotidianas.
En la actualidad podríamos decir que hay dos tipos de metaverso, los que usan tecnología Blockchain y los que no. En el primer caso podemos encontrar ejemplos como Decentraland, donde la tecnología Blockchain concede cierta interoperabilidad a la plataforma, al poder utilizar las monedas obtenidas (criptomoneda MANA) en este universo en 3D en otras plataformas diferentes. En el segundo caso, encontramos ejemplos como el del videojuego Fortnite, donde un usuario puede comprar activos y utilizar la moneda propia que ofrece ese juego, de forma exclusiva en esa plataforma.
3. Superaplicaciones
Las superaplicaciones, también denominadas superapps, son la nueva evolución natural del mercado digital de aplicaciones. Sin embargo, aunque puede parecer un concepto novedoso, el término fue acuñado en el año 2010 por el fundador de BlackBerry, Mike Lazaridis, quien las definió como “un ecosistema cerrado de muchas aplicaciones”.
Por tanto, se trata de una especie de plataformas todo en uno, donde el usuario tiene todos los servicios que necesita, en un solo lugar. Esto supone importantes beneficios, ya que se suprime la necesidad de descargar otras aplicaciones y familiarizarse con sus dinámicas de uso.
Estas superaplicaciones vienen pisando fuerte en mercados como Asia y América Latina, donde ya son una realidad, con ejemplos como el de WeChat en China y Rappi en Colombia. Sin embargo, en EE. UU. y Europa, por ahora habrá que esperar a que alguna compañía decida lanzarse a la piscina y reunir en un único espacio, diferentes tipos de servicios como financieros, ocio, transporte, belleza y bienestar.
4. Tecnología sostenible
La tecnología es un aliado imprescindible para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos dentro de la Agenda 2030. Un documento, este último, que fue aprobado en el año 2015, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que establece 17 objetivos y 169 metas a desarrollar, con horizonte 2030.
Tomando como punto de partida este contexto, la tecnología puede contribuir al cumplimiento de muchas de las metas establecidas dentro de los 17 ODS. Algunos ejemplos de ello, los encontramos en la generación de energía limpia y asequible, mediante la construcción de redes y ciudades inteligentes; junto con las medidas de acción contra el cambio climático donde, a nivel tecnológico, destacan la creación de centros de datos ecológicos y sistemas de alimentación eléctrica ecológicos.
Por todo ello se puede decir que las tecnologías sostenibles, también denominadas tecnologías sustentables, son aquellas que buscan preservar los principios de sostenibilidad y minimizar el impacto medioambiental.
5. Realización del valor inalámbrico
El término “realización del valor inalámbrico”, en inglés Wireless-value realization, es acuñado por la prestigiosa firma analista Gartner para describir “la gama de formas en que las tecnologías inalámbricas de próxima generación pronto brindarán servicios nuevos y mejorados y reducirán los costes de capital.”
Según apunta Gartner, la tecnología inalámbrica está experimentando una importante evolución en dos direcciones.
Por un lado, se está produciendo una mejora de las capacidades básicas de comunicación inalámbrica, lo cual conlleva un aumento del abanico de posibilidades que ofrecen, respecto a épocas anteriores.
Por otro lado, la tecnología inalámbrica está evolucionando de tal forma que trasciende la mera conectividad e incorpora capacidades que, según apunta Gartner “sirven como base para la innovación tecnológica”. Tanto es así que, actualmente, se está aplicando en diferentes áreas relacionadas con la “detección de radares, la mejora de la ubicuidad, desarrollo de sistemas inalámbricos de ultra bajo consumo y servicios de valor añadido, tales como la transmisión multidifusión o las comunicaciones vehículo a vehículo”, señala la firma consultora.
6. Nubes industriales
Las plataformas de nube industrial o para uso industrial son otra de las tendencias tecnológicas que marcarán el año 2023. Un concepto que no debe confundirse con el de nube comercial. Si el primero hace referencia a los sistemas o servicios en la nube diseñados para servir a un proceso industrial determinado, como la fabricación de fármacos; el segundo se refiere a los sistemas cloud computing creados de forma exclusiva para los clientes que demandan este tipo de servicios y que no sirven para un proceso industrial concreto.
Las soluciones de nube industrial confieren importantes beneficios y ventajas en entornos de fabricación y relacionados como, por ejemplo:
- Fomentan los procesos de integración vertical, es decir, contribuyen a la alineación entre los procesos de producción y aquellos que están vinculados con las diferentes unidades de negocio de una organización como marketing, ventas, logística, TI, etc. Todo ello, mediante la creación de una red de colaboración fluida y centrada en los datos.
- La nube industrial está mejor equipada para adaptarse a los cambios que se avecinan con la Industria 4.0. Esto es debido a su capacidad para recibir datos de dispositivos inteligentes e integrar protocolos de comunicación.
- La nube industrial permite cumplir con requisitos industriales variables y altamente personalizados, ya que comprende datos, estándares y políticas asociadas con una industria específica.
7. Sistema inmunológico digital
Para comprender la naturaleza de este término hay que remontarse a una publicación del año 2012 titulada El surgimiento de un sistema inmunológico digital. Un documento recogido en el catálogo del National Center for Biotechnology Information (NCBI) en el que se intenta esclarecer el significado de esta séptima integrante del listado de tendencias tecnológicas 2023.
Según señala el documento, el término fue acuñado por David Lipman de NCBI, y quien establece “una analogía entre la computación y la biología, una técnica recurrente de los científicos computacionales (virus, algoritmos genéticos y redes neuronales)” para explicar este concepto.
Según indica Lipman “un sistema inmunitario digital funciona de la misma manera que un sistema inmunitario biológico adaptativo: observando el panorama microbiano, detectando amenazas potenciales y neutralizándolas, antes de que causen un daño generalizado”.
Por tanto, el objetivo de este sistema inmunológico digital es detectar un nuevo virus, prácticamente en el mismo momento en que este se introduce en el sistema informático de una organización. El sistema inmune lo captura de forma automática, lo analiza, agrega detección y protección contra este nuevo tipo de virus, lo elimina y transfiere la información a los sistemas que ejecutan el antivirus, para que pueda detectarse de forma inminente en el futuro. Así, lo que se consigue es que los virus puedan eliminarse casi tan pronto como se introducen en el sistema.
8. AI TRiSM
AI TRiSM es la abreviatura de ArtificiaI Intelligent (T)rust, (Ri)sk y (S)ecurity (Gestión). Un concepto que se refiere a la necesidad de desarrollar métodos que permitan aplicar principios éticos a los modelos de IA. Ahora bien, ¿qué son los modelos de IA? El también denominado modelado de IA hace referencia a la creación, formación e implementación de algoritmos de aprendizaje automático, a partir de los datos empresariales disponibles, emulando así un proceso de toma de decisiones lógico.
En este sentido, resulta imprescindible que las organizaciones se comprometan a crear modelos éticos y transparentes en aras de garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de los usuarios. Más si cabe teniendo en cuenta el creciente papel de la inteligencia artificial y la robótica a nivel empresarial, tecnologías de la industria inteligente o 4.0, en los próximos años.
Tal es la importancia de esta cuestión que, en noviembre de 2021, los 193 Estados miembros de la Conferencia General de la UNESCO sentaron un precedente, adoptando el que está considerado el primer instrumento normativo mundial sobre IA, conocido bajo el nombre de Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Un documento cuya función es proteger y promover los derechos humanos, además de servir como base normativa global, para contribuir al respeto del estado de derecho en el mundo digital.
9. Observabilidad aplicada
Podríamos decir que el concepto de observabilidad aplicada, en lo que respecta a las áreas de TI y computación en cloud, se divide en dos fases.
Fase 1: Observar un flujo constante de datos de rendimiento de una aplicación distribuida y el hardware en el que se ejecuta.
Fase 2: Aplicar correcciones y mejoras para depurar la aplicación distribuida, es decir, una aplicación formada por distintos componentes que se ejecutan en entornos separados, dentro de una red.
La finalidad de la novena integrante del listado de tendencias tecnológicas es favorecer la integración y relación de múltiples fuentes de datos de telemetría (tecnología que sirve para monitorizar a distancia y analizar los datos procedentes de diferentes sistemas informáticos) que, en conjunto, ayudan a comprender mejor el funcionamiento de un sistema software bajo observación, a monitorizar su rendimiento y a identificar problemas, para su posterior corrección.
10. Plataformas software componibles
La tecnología está en constante evolución. Una prueba de ello, la encontramos en la gran disparidad de soluciones software que copan el mercado tecnológico. Una situación que, en muchas ocasiones, lleva a las empresas a iniciar todo un proceso de investigación, análisis y comparación de distintas soluciones, hasta dar con aquella que mejor se adapta a las necesidades y demandas de un determinado departamento o área.
Frente a este tipo de soluciones software existe una alternativa en el mercado, capaz de satisfacer las diferentes necesidades de todos los departamentos que forman parte de una organización, las plataformas software componibles. Un producto tecnológico que permite intercambiar y vincular componentes de software a voluntad, mediante conectores de aplicaciones.
Las empresas que apuesten por la última de nuestras tendencias tecnológicas podrán responder de forma más rápida ante los cambios e imprevistos del mercado, minimizar los costes operativos, incrementar la eficiencia y mejorar la competitividad de la organización.
Esnlo que más necesitan todas las organizaciones en el perú, la mediocridad de las autoridades impide el cambio.Agilidad empresarial.La cultura digital requiere cambios constantes. Lo que hoy significa una transformación digital, mañana puede quedar desfasado en el tiempo. Es por ello que se necesita rapidez y efectividad para adoptar todos los cambios que sean posibles.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
MAS QUE NECESARIO ES IMPRESCENDIBLE LA CIBERSEGURIDAD. La empresa debe realizar estrategias eficaces para usar los datos recopilados (de consumidores, clientes potenciales, proveedores, etc.) para generar beneficios. Al mismo tiempo, debe mantener la información segura. un artículo que nos servirá como herramienta de getión..
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Para comprender la naturaleza de este término hay que remontarse a una publicación del año 2012 titulada El surgimiento de un sistema inmunológico digital. Un documento recogido en el catálogo del National Center for Biotechnology Information (NCBI) en el que se intenta esclarecer el significado de esta séptima integrante del listado de tendencias tecnológicas 2023.
Según señala el documento, el término fue acuñado por David Lipman de NCBI, y quien establece “una analogía entre la computación y la biología, una técnica recurrente de los científicos computacionales (virus, algoritmos genéticos y redes neuronales)” para explicar este concepto.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Ya practicamente el año está doblado y entramo a fiales de año y según el artículo sus pronósticos se han cumplido. La IA adaptativa, el metaverso, las superaplicaciones y la tecnología sostenible, son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán el próximo 2023, según la firma analista Gartner. Un nuevo año en el que se espera que el proceso de transformación digital de las empresas tome el impulso suficiente para avanzar en el cumplimiento de las metas digitales fijadas por la UE para 2030.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Estudiando el mercado y una vez obtenido los modelos de negocio correctos es momento de idear tecnologías disruptivas geniales. Trabajar en las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube, el big data y comunicaciones unificadas más básicas. Luego están todas las tecnologías emergentes que cada vez interesan más a las empresas: el IoT, las tecnologías cognitivas, la Inteligencia Artificial, la robótica o la realidad virtua. Vale la pena arriesgar en algo que nos dará rentabilidad empresarial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Estudiando el mercado y una vez obtenido los modelos de negocio correctos es momento de idear tecnologías disruptivas geniales. Primero están las redes sociales, los dispositivos móviles, la nube, el big data y comunicaciones unificadas más básicas. Luego están todas las tecnologías emergentes que cada vez interesan más a las empresas: el IoT, las tecnologías cognitivas, la Inteligencia Artificial, la robótica o la realidad virtua. Vale la pena arriesgar en algo que nos dará rentabilidad empresarial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es de vital importancia que los directivos empresarialae tengan la primera voz, así no esten capacitados deben rodearse de los más capaces par implementar el cambio. Los procesos de transformación digital deben nacer en la alta dirección y germinar en el resto de áreas de la empresa. Encargados de sembrar la semilla de la innovación y de transmitir los nuevos valores de la empresa al resto de profesionales, los directivos han de convertirse en los principales impulsores de estos proyectos que, como ya hablamos anteriormente, requieren tres ingredientes: liderazgo, innovación y orientación al cliente.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Sino nos actualizamos cob los pasos aginatados de le ciencia y la tecnología seguiremos en el tercer mundo. La globalización, los nuevos modelos de negocio, la tecnología como herramienta de crecimiento, entre otras tendencias, llevan a una compañía hacia la transformación digital.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.