Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Escuela de ingeniería agroindustrial

 

Artículo de Investigación

Identificación de factores que afectan eficiencia y competitividad de Cadenas Agro productivas variedades de Mango (Mangifera Indica) Kent y Haden para agroexportación

El mango (Mangifera indica) es una de las frutas tropicales más importantes a nivel mundial, destacándose por su sabor, aroma y valor nutritivo. En Perú, el cultivo de mango tiene una relevancia significativa no solo en términos de producción agrícola, sino también como un componente clave de la agroexportación.

MIDAGRI: Perú exportó más de 240 mil toneladas de mango durante campaña 2021-2022 - SENASA al día

Autora: Alicia Alcántara Marrufo. Analista de gestión agroimdustrial y negocios internacionales de Innovas-UNFV

Docente a cargo: Ing. CIP José Alberto Huiman Sandoval

Asesor metodológico y editor Mag.  Luis Alberto Pintado Córdova

Para promover el diseño y desarrollo de nuevos productos agroindustriales

Lima – Perú 2024

Resumen

 

Este artículo aborda la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango (Mangifera indica) Kent y Haden, destinadas a la agroexportación en Perú. Estas variedades son altamente valoradas en los mercados internacionales debido a sus características organolépticas y calidad postcosecha, lo que las convierte en productos clave para la economía agrícola peruana.

El estudio tiene como objetivo principal mapear las cadenas agroproductivas de estas variedades, desde la producción hasta la exportación, con el fin de optimizar los procesos involucrados y mejorar la competitividad en el mercado global. Se utilizó una metodología cualitativa basada en la recopilación de datos primarios a través de entrevistas con productores, exportadores y otros actores clave, complementada con la revisión de fuentes secundarias.

Los resultados revelan que las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden presentan tanto similitudes como diferencias significativas en términos de prácticas agrícolas, gestión de la poscosecha y estrategias de comercialización. La sistematización de estas cadenas permitió identificar puntos críticos que afectan la eficiencia y la sostenibilidad de la producción y exportación. Entre los hallazgos clave se destacan la necesidad de mejorar las prácticas de manejo postcosecha, la implementación de tecnologías de precisión y el fortalecimiento de las redes de comercialización.

Palabras Claves: Cadenas agroproductivas, sistematización, identificación, tecnologías 4.0.

Introducción

 

El mango (Mangifera indica) es una de las frutas tropicales más importantes a nivel mundial, destacándose por su sabor, aroma y valor nutritivo. En Perú, el cultivo de mango tiene una relevancia significativa no solo en términos de producción agrícola, sino también como un componente clave de la agroexportación. Las condiciones climáticas y geográficas del país, especialmente en las regiones del norte como Piura y Lambayeque, son ideales para el cultivo de variedades de mango de alta calidad, lo que ha posicionado a Perú como uno de los principales exportadores de esta fruta en el ámbito global. (MIDAGRI, 2021).

Importancia del mango en la economía agrícola peruana

El mango es una de las frutas de mayor importancia en la economía agrícola peruana. Las exportaciones de mango fresco y procesado representan una fuente vital de ingresos, generando empleo en las zonas rurales y contribuyendo al desarrollo económico de las regiones productoras. En los últimos años, Perú ha logrado consolidarse como un proveedor clave en el mercado internacional, con exportaciones que alcanzan diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos y Asia. Esta expansión ha sido impulsada por la calidad del mango peruano, el cual cumple con los estrictos estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.

Las variedades de mango más exportadas desde Perú son Kent y Haden, conocidas por su pulpa suave, sabor dulce y bajo contenido de fibra, características que las hacen altamente apreciadas en el mercado internacional. Estas variedades son cultivadas en extensas áreas de la costa peruana, donde las condiciones de suelo y clima permiten obtener frutos de excelente calidad. Además, la capacidad de Perú para producir mangos fuera de la temporada de otros países competidores ha permitido al país acceder a mercados con precios más altos y una demanda creciente.

Las exportaciones de mango crecen 19,7% por las compras de países de Medio Oriente | Agronegocios.co

Relevancia de las variedades Kent y Haden en el mercado internacional

Las variedades Kent y Haden han logrado un reconocimiento especial en los mercados internacionales debido a sus características distintivas. El mango Kent, originario de Florida, Estados Unidos, es conocido por su gran tamaño, piel verde con un rubor rojizo, y una pulpa jugosa y dulce que casi no contiene fibra. Por su parte, el mango Haden, también originario de Florida, se caracteriza por su piel de color rojo intenso y su sabor dulce con un toque ácido. Estas características no solo cumplen con las preferencias del consumidor global, sino que también garantizan una vida útil más larga durante el transporte y almacenamiento, factores cruciales para la exportación.

El éxito en la exportación de estas variedades depende en gran medida de la eficiencia de las cadenas agroproductivas, que incluyen desde la producción en campo hasta la comercialización en los mercados internacionales. Sin embargo, estas cadenas enfrentan múltiples desafíos, como la variabilidad climática, la gestión postcosecha, y la competencia en el mercado global. Por ello, la identificación y sistematización de estas cadenas es esencial para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, asegurando que el mango peruano mantenga su posición competitiva en el mercado internacional.

EL MANGO ES LA PRINCIPAL FRUTA DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ
En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas), como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas), como Haden,Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco.

Objetivos del estudio

El presente estudio tiene como objetivo principal identificar factores que afectan eficiencia y competitividad y sistematizar las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden destinadas a la agroexportación. La identificación de estas cadenas permite comprender los procesos clave involucrados en la producción, procesamiento, y comercialización del mango, mientras que la sistematización ayuda a organizar y optimizar estos procesos para mejorar la eficiencia y la competitividad. Al enfocar el análisis en las variedades Kent y Haden, este estudio busca ofrecer recomendaciones prácticas que puedan ser aplicadas por los productores, exportadores, y otros actores involucrados en la cadena de valor del mango.

Metodología

 

La metodología empleada en este estudio se diseñó para abordar de manera exhaustiva la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden en Perú, con un enfoque particular en la agroexportación. A continuación, se describen los métodos y procedimientos utilizados en cada etapa del estudio.

Diseño del estudio

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, complementado con análisis cuantitativos donde fue necesario, para capturar la complejidad de las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden. Este enfoque permitió explorar en profundidad los procesos y dinámicas involucrados en la producción, postcosecha, y comercialización de los mangos, así como la interacción entre los distintos actores de la cadena.

 

Para la identificación de las cadenas agroproductivas, se llevó a cabo un mapeo de los principales procesos y actores involucrados, desde la fase de producción en campo hasta la exportación. Este mapeo incluyó la identificación de productores, intermediarios, empresas exportadoras, y otros agentes clave, así como la documentación de las prácticas y tecnologías empleadas en cada etapa del proceso. La sistematización se realizó mediante un análisis de los datos recolectados, organizando la información de manera que permitiera identificar patrones, ineficiencias y oportunidades de mejora.

Recolección de datos

  • Fuentes de información primarias

Las fuentes primarias de información fueron fundamentales para el desarrollo de este estudio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con productores de mango, gerentes de empresas exportadoras, técnicos agrícolas, y representantes de asociaciones de productores en las principales zonas de cultivo, como Piura y Lambayeque. Estas entrevistas proporcionaron una comprensión detallada de las prácticas agrícolas, los desafíos enfrentados por los productores, y las estrategias de comercialización utilizadas.

 

Además, se llevaron a cabo visitas de campo a diversas fincas y plantas de procesamiento para observar directamente las prácticas de cultivo, manejo postcosecha, y empaque. Estas observaciones permitieron verificar la información obtenida en las entrevistas y obtener una visión más completa de los procesos involucrados.

 

  • Fuentes de información secundarias

La recolección de datos también incluyó el uso de fuentes secundarias como informes de instituciones gubernamentales, estudios académicos previos, publicaciones técnicas, y datos estadísticos disponibles en bases de datos nacionales e internacionales. Estas fuentes proporcionaron un contexto más amplio y permitieron comparar las prácticas peruanas con las de otros países competidores en el mercado de exportación de mango.

Los informes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), PROMPERÚ, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fueron particularmente valiosos para comprender las tendencias de producción y exportación, así como para identificar las normativas y estándares de calidad aplicables.

Técnicas de muestreo y análisis

El muestreo para las entrevistas y visitas de campo se realizó de manera intencional, seleccionando a los actores más representativos dentro de las zonas de producción más importantes. Se consideraron tanto pequeños como grandes productores, así como empresas exportadoras con diferentes niveles de integración en la cadena de valor, para garantizar una visión holística del sector.

Para el análisis de los datos, se utilizó una combinación de análisis temático y análisis de contenido. El análisis temático permitió identificar y categorizar los principales temas y patrones que surgieron de las entrevistas y observaciones, mientras que el análisis de contenido facilitó la cuantificación de ciertas prácticas y características dentro de las cadenas agroproductivas.

Criterios de sistematización

La sistematización de las cadenas agroproductivas se basó en una serie de criterios clave, diseñados para evaluar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de las mismas. Estos criterios incluyeron:

  • Eficiencia productiva: Evaluación de los rendimientos por hectárea, el uso de insumos agrícolas, y la adopción de tecnologías de cultivo.
  • Manejo postcosecha: Calidad del manejo postcosecha, incluyendo prácticas de recolección, empaque, y conservación, así como su impacto en la calidad del producto final.
  • Capacidades de comercialización: Análisis de las estrategias de comercialización empleadas por los productores y exportadores, incluyendo acceso a mercados, estrategias de diferenciación, y cumplimiento de estándares internacionales.
  • Sostenibilidad: Consideración de prácticas agrícolas sostenibles y su impacto en la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de las cadenas.
  • Integración y coordinación: Nivel de integración y coordinación entre los diferentes actores de la cadena, desde el productor hasta el exportador, y cómo esta integración afecta la eficiencia general.

Estos criterios fueron aplicados para organizar y evaluar la información recopilada, permitiendo una visión clara de los puntos fuertes y débiles de las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden, y proporcionando una base para las recomendaciones presentadas al final del estudio.

Resultados y Discusión

 

Esta sección presenta los hallazgos principales del estudio, centrados en la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden. Además, se realiza una comparación entre estas dos variedades en cuanto a sus prácticas agrícolas y estrategias de comercialización, y se evalúa su impacto en la agroexportación peruana.

Identificación de las cadenas agroproductivas

  • Variedad Kent

La cadena agroproductiva de la variedad Kent se caracteriza por su alto grado de tecnificación y especialización. Desde la etapa de producción en campo, los agricultores han adoptado prácticas agrícolas avanzadas, como el uso de sistemas de riego por goteo, podas técnicas, y la aplicación de fertilizantes específicos basados en análisis de suelo. Estas prácticas contribuyen a obtener frutos de gran tamaño, color uniforme, y sabor dulce, características que son altamente valoradas en los mercados internacionales.

El proceso postcosecha incluye la selección y clasificación rigurosa de los frutos, lo que garantiza que solo los mangos de mejor calidad sean destinados a la exportación. En las plantas de procesamiento, se utilizan cámaras de frío para mantener la frescura del producto y prolongar su vida útil. La variedad Kent, al ser menos fibrosa y tener un sabor más dulce, es particularmente apreciada en mercados como el europeo y el estadounidense, donde se comercializa tanto en fresco como en productos procesados, como pulpa y jugos.

  • Variedad Haden

La cadena agroproductiva de la variedad Haden, aunque comparte varias similitudes con la de Kent, presenta algunas diferencias notables. En la fase de producción, los agricultores tienden a enfocarse en prácticas tradicionales, aunque algunas fincas han comenzado a incorporar tecnologías más modernas. El mango Haden, conocido por su piel de color rojo intenso y sabor equilibrado entre dulce y ácido, requiere un manejo postcosecha cuidadoso para mantener su atractivo visual, que es un factor clave en su comercialización.

El proceso de clasificación y empaque para la variedad Haden también es estricto, aunque el mercado para esta variedad tiende a ser más diverso, incluyendo tanto exportaciones a mercados de alto valor como ventas en mercados regionales. En términos de postcosecha, los mangos Haden se benefician de tratamientos antifúngicos y recubrimientos naturales que prolongan su vida útil, facilitando su exportación a mercados más distantes.

Sistematización de los procesos

La sistematización de los procesos en las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden reveló varios factores clave que afectan la eficiencia y competitividad de estas cadenas.

Producción

En ambas variedades, se observó una tendencia hacia la adopción de técnicas agrícolas sostenibles, aunque con diferencias en el grado de implementación. En las fincas de Kent, el uso de tecnología de precisión, como drones para monitoreo de cultivos y sensores de humedad, ha comenzado a integrarse en las operaciones diarias, optimizando el uso de recursos y mejorando los rendimientos. Por otro lado, los productores de Haden tienden a depender más de prácticas tradicionales, aunque con una creciente adopción de técnicas modernas debido a las exigencias del mercado de exportación.

Manejo postcosecha

El manejo postcosecha es crítico en ambas cadenas, pero la sistematización mostró que la variedad Kent tiene una ventaja competitiva debido a la mayor inversión en tecnología de conservación y transporte. Las plantas de empaque que manejan mangos Kent suelen estar equipadas con tecnologías avanzadas para el control de calidad y conservación, como atmósferas controladas y tecnologías de recubrimiento que retrasan la maduración. En contraste, las plantas que manejan la variedad Haden, aunque bien equipadas, a menudo operan con márgenes más ajustados, lo que puede afectar la consistencia en la calidad del producto exportado.

Comercialización

En términos de comercialización, la variedad Kent disfruta de un posicionamiento de mercado más sólido, especialmente en Europa y América del Norte, donde se percibe como un producto premium. Las estrategias de comercialización incluyen la diferenciación basada en la calidad y la certificación orgánica, que está ganando terreno entre los productores de Kent. La variedad Haden, aunque popular, enfrenta más competencia en el mercado global, lo que obliga a los exportadores a ser más flexibles en términos de precio y canales de distribución, incluyendo mercados emergentes en Asia y América Latina.

Comparación entre las cadenas de Kent y Haden

Aunque ambas variedades comparten un proceso básico similar en la cadena agroproductiva, existen diferencias clave que influyen en su desempeño en el mercado de exportación.

  • Prácticas agrícolas: Los productores de Kent tienden a ser más innovadores y están más dispuestos a adoptar nuevas tecnologías agrícolas, mientras que los productores de Haden suelen ser más conservadores, aunque están comenzando a integrar prácticas modernas en respuesta a la presión del mercado.
  • Manejo postcosecha: La cadena de Kent es más robusta en términos de manejo postcosecha, con un enfoque en tecnologías que prolongan la vida útil y mantienen la calidad del fruto durante el transporte internacional. La cadena de Haden, aunque efectiva, enfrenta desafíos en la estandarización de calidad, lo que puede limitar su competitividad en mercados más exigentes.
  • Estrategias de comercialización: La variedad Kent está mejor posicionada en mercados de alto valor, apoyada por estrategias de diferenciación que destacan su calidad superior. La variedad Haden, aunque valiosa, depende de una estrategia de comercialización más diversa y a veces más agresiva, dirigida a mantener su cuota de mercado en un entorno competitivo.

Impacto en la agroexportación

El impacto de las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden en la agroexportación peruana es significativo, contribuyendo de manera sustancial a los ingresos por exportaciones agrícolas. La eficiencia y calidad en la cadena de Kent ha permitido que Perú se consolide como un proveedor confiable de mangos premium en mercados como Europa y América del Norte. La cadena de Haden, aunque enfrenta mayores desafíos, sigue siendo crucial para diversificar los mercados de exportación y mantener la competitividad de Perú en el sector de frutas tropicales.

Los resultados de este estudio sugieren que, para mejorar la competitividad de las exportaciones de mango, es esencial seguir invirtiendo en la modernización de las cadenas agroproductivas, con un enfoque particular en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas y la optimización del manejo postcosecha. Además, la diversificación de los mercados de exportación y la adaptación de las estrategias de comercialización a las demandas cambiantes del mercado global serán fundamentales para el éxito continuo de ambas variedades.

Resultados y Discusión

 

Esta sección presenta los hallazgos principales del estudio, centrados en la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden. Además, se realiza una comparación entre estas dos variedades en cuanto a sus prácticas agrícolas y estrategias de comercialización, y se evalúa su impacto en la agroexportación peruana.

Identificación de las cadenas agroproductivas

  • Variedad Kent

La cadena agroproductiva de la variedad Kent se caracteriza por su alto grado de tecnificación y especialización. Desde la etapa de producción en campo, los agricultores han adoptado prácticas agrícolas avanzadas, como el uso de sistemas de riego por goteo, podas técnicas, y la aplicación de fertilizantes específicos basados en análisis de suelo. Estas prácticas contribuyen a obtener frutos de gran tamaño, color uniforme, y sabor dulce, características que son altamente valoradas en los mercados internacionales.

El proceso postcosecha incluye la selección y clasificación rigurosa de los frutos, lo que garantiza que solo los mangos de mejor calidad sean destinados a la exportación. En las plantas de procesamiento, se utilizan cámaras de frío para mantener la frescura del producto y prolongar su vida útil. La variedad Kent, al ser menos fibrosa y tener un sabor más dulce, es particularmente apreciada en mercados como el europeo y el estadounidense, donde se comercializa tanto en fresco como en productos procesados, como pulpa y jugos.

  • Variedad Haden

La cadena agroproductiva de la variedad Haden, aunque comparte varias similitudes con la de Kent, presenta algunas diferencias notables. En la fase de producción, los agricultores tienden a enfocarse en prácticas tradicionales, aunque algunas fincas han comenzado a incorporar tecnologías más modernas. El mango Haden, conocido por su piel de color rojo intenso y sabor equilibrado entre dulce y ácido, requiere un manejo postcosecha cuidadoso para mantener su atractivo visual, que es un factor clave en su comercialización.

El proceso de clasificación y empaque para la variedad Haden también es estricto, aunque el mercado para esta variedad tiende a ser más diverso, incluyendo tanto exportaciones a mercados de alto valor como ventas en mercados regionales. En términos de postcosecha, los mangos Haden se benefician de tratamientos antifúngicos y recubrimientos naturales que prolongan su vida útil, facilitando su exportación a mercados más distantes.

Sistematización de los procesos

La sistematización de los procesos en las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden reveló varios factores clave que afectan la eficiencia y competitividad de estas cadenas.

Producción

En ambas variedades, se observó una tendencia hacia la adopción de técnicas agrícolas sostenibles, aunque con diferencias en el grado de implementación. En las fincas de Kent, el uso de tecnología de precisión, como drones para monitoreo de cultivos y sensores de humedad, ha comenzado a integrarse en las operaciones diarias, optimizando el uso de recursos y mejorando los rendimientos. Por otro lado, los productores de Haden tienden a depender más de prácticas tradicionales, aunque con una creciente adopción de técnicas modernas debido a las exigencias del mercado de exportación.

Manejo postcosecha

El manejo postcosecha es crítico en ambas cadenas, pero la sistematización mostró que la variedad Kent tiene una ventaja competitiva debido a la mayor inversión en tecnología de conservación y transporte. Las plantas de empaque que manejan mangos Kent suelen estar equipadas con tecnologías avanzadas para el control de calidad y conservación, como atmósferas controladas y tecnologías de recubrimiento que retrasan la maduración. En contraste, las plantas que manejan la variedad Haden, aunque bien equipadas, a menudo operan con márgenes más ajustados, lo que puede afectar la consistencia en la calidad del producto exportado.

Comercialización

En términos de comercialización, la variedad Kent disfruta de un posicionamiento de mercado más sólido, especialmente en Europa y América del Norte, donde se percibe como un producto premium. Las estrategias de comercialización incluyen la diferenciación basada en la calidad y la certificación orgánica, que está ganando terreno entre los productores de Kent. La variedad Haden, aunque popular, enfrenta más competencia en el mercado global, lo que obliga a los exportadores a ser más flexibles en términos de precio y canales de distribución, incluyendo mercados emergentes en Asia y América Latina.

Los reyes del mango - Redagrícola
En relación a los mercados, desde un punto de vista fitosanitario, casi estamos en todos los lugares en que deberíamos estar. Nuestra meta ansiada, sin embargo, sigue siendo Asia. Ya están abiertos Corea, Japón y China. Sin embargo, no podemos llegar con volúme­nes grandes a Asia en barco: el tiempo de tránsito y la vida de poscosecha del mango no lo permiten. Se ne­cesitan barcos más rápidos.

Comparación entre las cadenas de Kent y Haden

Aunque ambas variedades comparten un proceso básico similar en la cadena agroproductiva, existen diferencias clave que influyen en su desempeño en el mercado de exportación.

  • Prácticas agrícolas: Los productores de Kent tienden a ser más innovadores y están más dispuestos a adoptar nuevas tecnologías agrícolas, mientras que los productores de Haden suelen ser más conservadores, aunque están comenzando a integrar prácticas modernas en respuesta a la presión del mercado.
  • Manejo postcosecha: La cadena de Kent es más robusta en términos de manejo postcosecha, con un enfoque en tecnologías que prolongan la vida útil y mantienen la calidad del fruto durante el transporte internacional. La cadena de Haden, aunque efectiva, enfrenta desafíos en la estandarización de calidad, lo que puede limitar su competitividad en mercados más exigentes.
  • Estrategias de comercialización: La variedad Kent está mejor posicionada en mercados de alto valor, apoyada por estrategias de diferenciación que destacan su calidad superior. La variedad Haden, aunque valiosa, depende de una estrategia de comercialización más diversa y a veces más agresiva, dirigida a mantener su cuota de mercado en un entorno competitivo.

Impacto en la agroexportación

El impacto de las cadenas agroproductivas de las variedades Kent y Haden en la agroexportación peruana es significativo, contribuyendo de manera sustancial a los ingresos por exportaciones agrícolas. La eficiencia y calidad en la cadena de Kent ha permitido que Perú se consolide como un proveedor confiable de mangos premium en mercados como Europa y América del Norte. La cadena de Haden, aunque enfrenta mayores desafíos, sigue siendo crucial para diversificar los mercados de exportación y mantener la competitividad de Perú en el sector de frutas tropicales.

Los resultados de este estudio sugieren que, para mejorar la competitividad de las exportaciones de mango, es esencial seguir invirtiendo en la modernización de las cadenas agroproductivas, con un enfoque particular en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas y la optimización manejo postcosecha. Además, la diversificación de los mercados de exportación y la adaptación de las estrategias de comercialización a las demandas cambiantes del mercado global serán fundamentales para el éxito continuo de ambas variedades.

 

Referencias consultadas

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2020). El rey de las frutas tropicales: el mango. Recuperado de https://bit.ly/3GuFRfe [ Links ] Sader (2021). El mango, producto estrella en México. Recuperado de https://bit.ly/3Bjdr6j [ Links ]

Sader (2022). Huertos de Mango registrados de Oaxaca para Exportación a los Estados Unidos de América con tratamiento Hidrotérmico. Recuperado de https://bit.ly/3t5Yhxn [ Links ]

Sader (2023). Huertos de Mango registrados de Oaxaca para Exportación a los Estados Unidos de América con tratamiento Hidrotérmico. Recuperado de https://bit.ly/41y07FI [ Links ] Publicado por Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 22 de junio de 2022. Agroexportador – Qué es, definición, características e historia. Disponible en https://definicion.de/agroexportador/

*******

Vídeo relacionado:

36 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Este artículo sobre la eficiencia y competitividad de las cadenas agroproductivas de mango ofrece una visión profunda y detallada de cómo las prácticas agrícolas, el manejo postcosecha y las estrategias comerciales influyen en la competitividad de las variedades Kent y Haden. La investigación emplea metodologías cualitativas y análisis exhaustivos, proporcionando enfoques valiosos para mejorar estos procesos.
    Es particularmente interesante cómo se identifican los desafíos que afectan la eficiencia y sostenibilidad en la producción y exportación de mango. La necesidad de optimizar el manejo postcosecha y adoptar tecnologías de precisión surge como un punto clave, alineado con las necesidades actuales del sector.
    Para enriquecer aún más este estudio, sería útil incorporar ejemplos prácticos y casos de productores que ya estén aplicando estas mejoras. Además, profundizar en las políticas públicas y los programas que podrían apoyar a los agricultores sería muy beneficioso.

  2. ¡Este artículo sobre la eficiencia y competitividad de las cadenas agroproductivas de mango es realmente revelador! La investigación proporciona una visión profunda sobre cómo las prácticas agrícolas, el manejo postcosecha y las estrategias de comercialización impactan directamente en la competitividad de las variedades Kent y Haden. Los análisis detallados y las metodologías cualitativas utilizadas ofrecen una perspectiva valiosa para mejorar estos procesos.
    Me encantó ver cómo se identifican los puntos críticos que afectan la eficiencia y sostenibilidad de la producción y exportación de mango. La necesidad de mejorar las prácticas de manejo postcosecha y la implementación de tecnologías de precisión son puntos clave que resuenan con la realidad actual del sector.
    Para enriquecer aún más el artículo, sería interesante incluir estudios de caso prácticos y experiencias de productores que ya están implementando estos procesos. Además, explorar más a fondo las políticas públicas y programas específicos que pueden apoyar a los agricultores sería de gran ayuda.
    En resumen, este artículo es una lectura obligada para aquellos interesados en la agroindustria y en maximizar el potencial de las variedades de mango. ¡Altamente recomendable!

  3. El artículo presentado ofrece un análisis exhaustivo y bien estructurado sobre los factores que afectan la eficiencia y competitividad de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden en Perú. El mango (Mangifera indica) es una fruta tropical de gran relevancia económica y social a nivel mundial, destacándose por su valor nutritivo, sabor y aroma. En Perú, el mango constituye una de las principales frutas de exportación, siendo las variedades Kent y Haden las más representativas debido a sus características de calidad y aceptación en mercados internacionales como Europa, Estados Unidos y Asia.

    La agroexportación de mango no solo impulsa el desarrollo de regiones productoras como Piura y Lambayeque, sino que también genera empleo y dinamiza la economía rural. Sin embargo, las cadenas agroproductivas enfrentan múltiples desafíos relacionados con la producción, manejo postcosecha, sostenibilidad y estrategias de comercialización.

    Identificar los factores que afectan la eficiencia y competitividad de estas cadenas resulta clave para mejorar los procesos, optimizar los recursos y posicionar al mango peruano en mercados internacionales de alto valor. El análisis incluye aspectos como la incorporación de tecnologías, la coordinación entre los actores de la cadena, y la capacidad para cumplir con las exigencias de calidad y sostenibilidad de los mercados globales.

  4. La identificación de puntos críticos en las cadenas de mango Kent y Haden, como la necesidad de incorporar tecnologías de precisión y perfeccionar el manejo poscosecha, muestra que la innovación y la mejora continua son esenciales para el éxito en el mercado internacional. Este estudio evidencia que, al reconocer diferencias y similitudes entre ambas variedades, se pueden diseñar estrategias personalizadas que potencien su valor agregado. Así, el sector agroexportador peruano tendrá la oportunidad de consolidar su posición y responder de manera más efectiva a las exigencias de calidad de los mercados globales.

  5. Las cadenas agroproductivas de mango Kent y Haden en Perú resalta la relevancia de la investigación para optimizar la competitividad del país en el mercado global. Las entrevistas con productores y exportadores, así como el estudio de las distintas etapas desde la producción hasta la exportación, ofrecen una visión integral que puede servir como guía para mejorar la calidad y eficiencia de estos cultivos. Al aplicar las conclusiones del estudio, los actores involucrados podrán fortalecer sus prácticas agrícolas y de poscosecha, garantizando así su sostenibilidad a largo plazo.

  6. El impacto negativo en las cadenas de agroexportación de las variedades de mango Kent y Haden es alto y se debería estudiar las formas de reducir estos impactos negativos, ya que el mango es una fuente importante de ingresos para aumentar el PBI peruano. El Perú gracias a su eficiente cadena de producción a logrado posicionarse como un importante exportador de mango a diferentes continentes como Europa y Asia. Para mejorar la competitividad de las exportaciones de mango se debe seguir invirtiendo en alta tecnología que ayude a la producción de mango en zonas donde sea factible cultivarlas, la diversificación de los mercados de exportación será fundamental para un posterior aumento de la demanda de mango y elevar así el éxito continuo de este fruto. Los estudios centrados en la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas realizan una comparación entre las dos variedades de mango que hemos mencionado y resalta los beneficios del apoyo privado y gubernamental para mejorar la producción de mango en todos los aspectos.

  7. El artículo de Alicia Alcántara Marrufo analiza las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden en Perú, destacando su importancia en la agroexportación. Estas variedades son altamente valoradas en los mercados internacionales por sus características organolépticas y calidad postcosecha. El estudio tiene como objetivo mapear estas cadenas desde la producción hasta la exportación, con el fin de optimizar procesos y mejorar la competitividad en el mercado global. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas con productores y exportadores, así como la revisión de fuentes secundarias. Los resultados revelan similitudes y diferencias significativas entre las cadenas de Kent y Haden en términos de prácticas agrícolas, manejo postcosecha y estrategias de comercialización. Se identificaron puntos críticos que afectan la eficiencia y sostenibilidad de la producción y exportación, como la necesidad de mejorar las prácticas de manejo postcosecha y la implementación de tecnologías de precisión.

  8. El artículo analiza los factores que influyen en la eficiencia y competitividad de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden en Perú, enfocándose en prácticas agrícolas, manejo postcosecha y estrategias de comercialización. Estas variedades destacan por su calidad y aceptación en mercados internacionales, siendo claves para la agroexportación peruana.
    El estudio resalta la importancia de adoptar tecnologías modernas y optimizar procesos para mejorar la competitividad global. Además, subraya cómo estas mejoras pueden generar impactos positivos en la economía rural, incentivando el desarrollo sostenible.

  9. Este artículo resalta sobre la importancia de entender las cadenas agroproductivas desde un enfoque sistémico. La agroexportación de mango en Perú tiene un enorme potencial, pero como se menciona, hay barreras a superar, especialmente en cuanto al manejo postcosecha y la implementación de tecnologías. Me parece que, además de mejorar los procesos técnicos y logísticos, el fortalecimiento de las capacidades humanas a nivel local, mediante la capacitación y el acceso a recursos, es clave para que los productores puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado global. La competitividad no solo depende de la calidad del producto, sino también de la habilidad para adaptarse a un entorno dinámico y globalizado, y en este sentido, las redes de comercialización juegan un papel fundamental.

  10. El artículo aborda la investigación sobre las cadenas agroproductivas de dos variedades de mango, Kent y Haden, enfocándose en su impacto en la agroexportación peruana, esta investigación cubre todo el proceso, desde la producción hasta la comercialización, analizando las prácticas agrícolas, el manejo postcosecha y las estrategias de comercialización de ambas variedades. A través de esta comparación, se destacan las diferencias en el enfoque de cada cadena, la adopción de tecnologías y la capacidad de adaptación a los mercados internacionales.
    Se observa que la variedad Kent está mejor posicionada en mercados como Europa y América del Norte debido a su mayor tecnificación, mientras que Haden, aunque enfrenta ciertos desafíos, sigue siendo relevante en la diversificación de los mercados de exportación. La investigación también resalta la importancia de seguir invirtiendo en la modernización de las cadenas agroproductivas y en la mejora continua de las estrategias comerciales para asegurar el crecimiento y la competitividad de las exportaciones peruanas en el mercado global.

  11. Este artículo nos da una perspectiva clave sobre las estrategias de optimización para las cadenas agroproductivas de mango Kent y Haden, la identificación de factores clave como la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas, la mejora en el manejo postcosecha y las estrategias de comercialización diferenciadas es importante para que el Perú pueda sobresalir en los mercados internacionales. Sin embargo, el desafío de las variaciones en la implementación de estas tecnologías, especialmente en la variedad Haden, resalta la necesidad de un enfoque más equitativo en la capacitación de los productores y la inversión en infraestructura para mantener la competitividad a largo plazo en los mercados internacionales.

  12. La comparación entre las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden resalta elementos clave que determinan su desempeño en el mercado de exportación. En particular, las prácticas agrícolas más avanzadas y el manejo postcosecha optimizado de Kent subrayan la importancia de la innovación en el sector agrícola. Este tipo de información es crucial porque permite identificar áreas de mejora y oportunidades de inversión para aumentar la competitividad de las agroexportaciones peruanas.

    Entender estas diferencias no solo favorece la toma de decisiones estratégicas para los productores, sino que también refuerza la capacidad de Perú para posicionarse como un líder global en exportación de mangos. Así, promover la modernización tecnológica y el fortalecimiento de las cadenas productivas de ambas variedades resulta esencial para consolidar el éxito del sector en mercados internacionales cada vez más exigentes.

  13. El artículo resalta la importancia del mango Kent y Haden como piezas clave en la agroexportación peruana, no solo por su sabor y calidad, sino por el impacto que tienen en la economía y el empleo en las zonas rurales. Estas variedades, altamente valoradas en mercados internacionales, enfrentan desafíos que van desde la producción hasta la comercialización. La investigación muestra cómo la innovación tecnológica, especialmente en la variedad Kent, mejora los procesos de cultivo y postcosecha, permitiendo frutos de alta calidad que cumplen con los estándares internacionales. Por otro lado, la variedad Haden, aunque más tradicional, busca adaptarse a las exigencias del mercado, destacándose por su sabor único y atractivo visual.

  14. Las variedades Kent y Haden han logrado un reconocimiento especial en los mercados internacionales debido a sus características distintivas.Me gusto.

  15. Excelente artículo que aborda la identificación y sistematización de las cadenas agroproductivas de las variedades de mango (Mangifera indica) Kent y Haden, destinadas a la agroexportación en Perú. Estas variedades son altamente valoradas en los mercados internacionales debido a sus características organolépticas y calidad postcosecha, lo que las convierte en productos clave para la economía agrícola peruana.

  16. El artículo habla sobre una visión integral sobre las cadenas agroproductivas de mango en el Perú., resaltando puntos importantes como las variedades de Kent y Haden en el contexto de la agroexportación.
    Aborda de manera efectiva la importancia económica del mango y la necesidad de modernizar las prácticas agrícolas para mantener la competitividad tanto los productores y exportadores.
    Entonces esto es ideal para fomentar la diversificación de mercados y una adaptación para una nueva estrategia de comercialización enfrentando la competencia global.

  17. El artículo analiza las cadenas agroproductivas de las variedades de mango Kent y Haden en Perú, destinadas a la agroexportación debido a su alta calidad y aceptación en mercados internacionales. El objetivo principal es mapear estas cadenas, desde la producción hasta la exportación, para optimizar procesos y mejorar la competitividad global.

    A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas y revisión de fuentes secundarias, se identificaron similitudes y diferencias significativas en prácticas agrícolas, gestión postcosecha y comercialización. Los resultados destacan la necesidad de mejorar el manejo postcosecha, implementar tecnologías de precisión y fortalecer las redes de comercialización, como estrategias clave para aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sector.