¿Cómo la falta de planificación afecta al puerto de Chancay y al nuevo Jorge Chávez?

Proyectos clave avanzan a buen ritmo, pero sus accesos y otras obras que los conectarán con el resto de país no estarían listas a tiempo. Especialistas piden enfocar políticas integrales.

Cómo la falta de planificación afecta al puerto de Chancay y al nuevo Jorge Chávez? | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ

Junior Miani
Junior Miani
_____

A pesar de que el Perú cuenta actualmente con grandes proyectos de infraestructura que serán ejecutados durante el 2024 y en los siguientes años, el sector enfrenta una serie de retos que no le permitirán a estas obras desplegar todo su potencial en el corto plazo. Y es que en el futuro cercano se entregarán el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, que requerirá una inversión de US$ 2.000 millones, y el puerto de Chancay, con un valor de US$1.300 millones en su primera etapa, pero obras clave que los conectarán con las ciudades tardarán más tiempo en volverse realidad.

La planificación de inversiones tiene que tener una visión sectorial, integrada y multimodal. El Estado a la hora de plantear objetivos tiene que buscar conectar la infraestructura no solamente con las carreteras o vías, sino también con las cadenas logísticas con el objetivo de lograr una conectividad óptima con el resto del Perú. El Estado tiene fallas en esa planificación”, explica Patricia Benavente, exdirectora ejecutiva de Ositran.

El Jorge Chávez es un ejemplo de esa mala planificación. La infraestructura nueva será entregada a fin de año, pero su acceso principal, el puente Santa Rosa, no estará concluido hasta -al menos- el segundo semestre del 2026. Corriendo contra el reloj, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) implementará unos puentes modulares que darán ingreso y salida temporal al aeropuerto mientras se culmina el acceso principal, pero los mismos fueron una solución “de emergencia” para llegar a tiempo.

La cartera está trabajando a la par un plan para el ordenamiento del tráfico que se generará en la avenida Morales Duárez y sus alrededores. La solución definitiva será la vía expresa Santa Rosa, que unirá el Jorge Chávez con la Costa Verde, pero la obra estará lista en el 2028.

La velocidad del avance de los proyectos del sector privado es distinta a la velocidad de cumplimiento de los compromisos del Estado. El MTC no pudo adjudicar el puente Santa Rosa en tres concursos . Una situación similar ocurre en Chancay, donde el proyecto está muy avanzado, pero hay un conjunto de obras complementarias como carreteras o vías de acceso que se deben desarrollar [como la vía Evitamiento de Chancay o el par vial Pasamayo-Variante] y están en expedientes. Por eso solo se podrían comenzar a construir el otro año. Y eso se repite no solo en estos casos, también en el aeropuerto de Chinchero”, advierte Gonzalo Ruiz Díaz, economista de Macroconsult.

La primera etapa del puerto de Chancay, por su parte, estará lista en noviembre, pero los pendientes en sus accesos -claves para el traslado de la carga que se importará y exportará- afectarán su competitividad. Hace unas semanas el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó a El Comercio está avanzando tres proyectos viales que mejorarán el tránsito para acceder a la megaobra. En primer lugar, se tendrá un paso a desnivel en el kilómetro 79 de la Panamericana Norte como parte de la Red Vial 5. En tanto, recién a fines de año se entregarán los estudios de perfil del par vial Serpentín-Pasamayo y de la vía evitamiento Chancay-Chancayllo.

No se está atacando los temas de fondo. Por el error grave del Estado en demorarse tres años en darse cuenta de que no se podía dar exclusividad a través de una licencia portuaria hoy la discusión es sobre la propiedad del proyecto. No se tiene una visión de ordenamiento regional del puerto, mucho menos la conectividad multimodal para asegurar un mejor traslado de carga”, indica Benavente.

Adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos. (Infografía: GEC)
Adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos. (Infografía: GEC)
_____

Opciones y consecuencias

Para Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el principal inconveniente es la mala formulación de proyectos y de concursos. Los retrasos derivados de estas falencias terminan representando un costo adicional para el Estado.

Por ejemplo, no se pudo adjudicar el puente Santa Rosa a través de una Obra por Impuesto porque se formuló mal su presupuesto. El MTC no ajustó el valor del proyecto. En lugar de que costara S/700 millones buscó adjudicarlo por S/346 millones. Había empresas comprometidas a trabajar la obra, pero desde el MTC subestimaron el presupuesto. Al final la solución de que se construya a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno será más cara”, afirma.

En tanto, Paola Lazarte, ministra de Transportes y Comunicaciones cuando se decidió implementar los puentes temporales como acceso al aeropuerto mientras se construye el puente Santa Rosa, asegura que la débil institucionalidad y la ausencia de liderazgo para lograr que los actores públicos y privados trabajen juntos no permitirá que el Estado eleve su ritmo de ejecución en el corto plazo.

No es una falta de capacidad del Estado, hay buenos cuadros en algunos sectores, pero se ven limitados en la medida que no haya un canal institucional para poder destrabar aspectos o problemas con los proyectos. Necesitamos ver problemas recurrentes y plantear qué figuras requerimos “, explica.

En ese sentido, continúa Lazarte, el nuevo modelo debería buscar darle más predictibilidad a los contratistas. “No se puede seguir con este modelo en el que cada paso tiene una lista de observaciones y que, cuando se levantan, llega una nueva lista con observaciones a subsanar”, agrega.

Ronald Fernández Dávila, socio del estudio PPU, coincide en la necesidad de una reforma para terminar con la problemática y enfatiza que se debe ver la problemática a todo nivel de infraestructura, no únicamente las carreteras y otras vías terrestres.

Se tiene que tener claro que cuando vas a llegar con un proyecto de infraestructura tiene que haber un desarrollo vial o urbanístico. Hay puertos cuyo acceso es muy difícil, no hay antepuertos ni hay proyectos para tenerlos. Falta el liderazgo que se encargue de ello”, sentencia.

Litigiosidad

El pasado 9 de mayo, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) falló a favor de la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi en el arbitraje que interpuso contra el Estado por la terminación anticipada del contrato de concesión del aeropuerto de Chinchero, en Cusco. La entidad internacional concluyó que el Perú no tenía justificación para resolver el acuerdo, por lo que deberá pagarle una indemnización de US$91 millones a la empresa demandante.

[En el 2018] se resolvió el contrato sin probar ni fundamentar que esa decisión era de ‘interés público’. Al tomar esa decisión, se creó el caso a favor de Kuntur Wasi, que les permite recibir la indemnización millonaria sin haber puesto un solo ladrillo en Chinchero”, asegura Patricia Benavente, exdirectora ejecutiva de Ositran.

Desde 1998, el Perú ha perdido cinco arbitrajes de inversión en instancias internacionales, debiendo asumir el pago indemnizatorio de US$240 millones, así como los gastos legales para la defensa del Estado.

En total, el Perú ha sido demandado 42 veces ante el CIADI y si bien la cantidad de derrotas legales ha sido reducida, al menos una decena de casos fueron retirados porque el Estado negoció un arreglo con el demandante. Las cifras pagadas tras estos hechos no son públicas.

Para Ronald Fernández Dávila, socio del estudio PPU, es preocupante el aumento de la litigiosidad, ya que da una mala imagen del país como destino seguro para las inversiones. “Con tantas demandas el Perú está dando a entender que no tiene la capacidad de enfrentar o de resolver los conflictos”, señala.

Desde el 2020, 19 arbitrajes de inversión fueron presentados ante el CIADI. Cabe resaltar que estos no son los únicos casos a los que se enfrenta el Estado Peruano, ya que también existen arbitrajes en cortes internas, a los que se suele recurrir por casos que no involucren montos que superen los US$100 millones.

Por otro lado, también existen arbitrajes comerciales. Estos se diferencian de los arbitrajes de inversión en que buscan solucionar controversias principalmente de proveedores de servicios. Por ejemplo, el año pasado Rutas de Lima presentó un arbitraje comercial internacional luego de que la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobara unilateralmente la caducidad de su contrato de concesión.

No existe el contrato perfecto, siempre van a haber conflictos. El problema es que en el Perú no ha existido liderazgo y por esa falta de toma de decisiones no se han podido evitar los arbitrajes”, agrega Fernández Dávila.

Actualmente el aeropuerto de Chinchero es construido a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), pero tiene un retraso significativo en su ejecución. Con un 12% de avance físico de obras, el proyecto sigue avanzando detrás de los cronogramas establecidos. Tampoco se ha culminado con el movimiento de tierras.

Avance del PNISC y evolución de la litigiosidad. (Infografía: GEC)
Avance del PNISC y evolución de la litigiosidad. (Infografía: GEC)

******

Vídeo recoemndado por Innovas:

46 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La falta de planificación en los proyectos de infraestructura, como el puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, refleja un problema estructural que ha afectado al Perú durante años. Me preocupa que, a pesar de que las obras principales avanzan, los accesos y la infraestructura complementaria no sigan el mismo ritmo, lo que no solo compromete la competitividad de estos proyectos, sino también el impacto positivo que podrían tener a nivel económico, social y ambiental. Es evidente que la falta de coordinación entre el sector público y privado está generando retrasos innecesarios. Si estos problemas no se solucionan pronto, corremos el riesgo de que grandes inversiones no alcancen todo su potencial, limitando las oportunidades de desarrollo que tanto necesita el país.

  2. Se puede apreciar que existe una falta de planificación que afecta al Puerto de Chancay y al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La desconexión entre el desarrollo de infraestructura y las vías de acceso es un ejemplo clásico de planificación urbana incompleta. La implementación de soluciones temporales de acceso para Jorge Chávez, como los puentes, son una solución rápida,pero pone de manifiesto una falta de previsión. Los expertos que aparecen en el artículo piden una mejor planificación multimodal, que conecte carreteras, logística e infraestructura.

  3. La falta de planificación en el puerto de Chancay y el nuevo Jorge Chávez es preocupante porque, aunque las obras principales avanzan, los accesos que los conectarán con otras áreas estarán muy retrasados. Esto no solo afecta la competitividad de estos proyectos, sino que también refleja un problema de coordinación entre el sector público y privado. Mi opinión es que si no se resuelven estos problemas a tiempo, los beneficios de estas grandes inversiones se verán reducidos, y el país perderá oportunidades de crecimiento y desarrollo.

  4. El problema central que afronta el estado Peruano es la planificación de sus obras sean proyectos o mega proyectos, este problema dejo de ser uno de gestión a ser un problema histórico, donde a través de los años siguen ocurriendo las misma situaciones mostrando nulo cambio en la estructura para modificar la carencia de planificación, como muestra el presente articulo con los dos casos mencionados, esta falta de planificación trae condigo una variedad de problemas no solo a nivel económico sino también social y ambiental.

  5. Este articulo se centra en un problema recurrente en la planificación y ejecución de grandes proyectos de infraestructura en diferentes entidades del estado. Es alarmante que proyectos tan importantes como el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay, que pueden impulsar el desarrollo económico del país se vean perjudicados. La implementación de soluciones temporales, como los puentes modulares para el aeropuerto, no son suficientes para asegurar la conectividad efectiva a largo plazo. Es primordial que se realicen reformas para mejorar la planificación, la formulación de proyectos y la coordinación entre las diferentes entidades involucradas.

  6. Este artículo resulta relevante al ofrecer una guía práctica sobre cómo negociar de manera efectiva, resaltando la importancia de ser consciente de uno mismo y de empatizar para comprender las motivaciones de la otra parte. Al detallar pasos clave como la investigación previa y la definición de metas claras, el texto destaca cómo las dinámicas de poder influyen en cualquier negociación. Subraya que la negociación es un proceso flexible y dinámico, donde la capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias y ajustar la estrategia es esencial para alcanzar acuerdos exitosos.

  7. Interesante artículo que resalta cómo la falta de planificación está retrasando el potencial del puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. A pesar de los avances en las infraestructuras principales, las obras de acceso y conexiones clave están rezagadas, lo que podría limitar la efectividad y los beneficios de estos proyectos. La necesidad de una planificación más integral y coordinada es evidente para evitar costos adicionales y maximizar el impacto de estas importantes inversiones.

  8. Este caso resalta la necesidad de fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión del Estado, incluyendo una mejor planificación y coordinación entre el sector público y privado. También subraya la importancia de reformar los mecanismos de contratación y adjudicación de obras para evitar los costos adicionales, los retrasos y la creciente litigiosidad, factores que socavan la confianza en la administración pública como motor de desarrollo.

  9. Este artículo refleja una vez más la incapacidad del estado peruano de gestionar de una manera correcta e integral, donde sale a relucir la falta de falta de competencias para una correcta planeación y formulación de proyectos del estado peruano. La ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y la construcción del megapuerto de chancay (gestionadas por el sector privado) están avanzando a buen ritmo y en caso culminen según lo previsto, su correcto funcionamiento se verá afectado a causa de la tardía culminación de otras obras que los conectarían con la ciudad, obras que el estado tardo en adjudicarlas. Esto señala que no hay una sinergia entre el sector público y privado, que resulta de la falta de visión integral del estado y la falta de liderazgo y aptitudes de nuestras autoridades.

  10. Se destaca la falta de planificación y coordinación en la ejecución de los proyectos de inversión en este caso en específico del puerto de Chancay y el nuevo Jorge Chávez, lo que ha generado retrasos y problemas en la implementación de estos proyectos , esta falta de planificación esta afectando la eficiencia y efectividad de los proyectos lo cuál crea una necesidad de una mejor coordinación entre las autoridades y los actores involucrados.
    Entonces la falta de planificación en estos proyectos están generando retrasos, sobrecostos y problemas en la implementación de los proyectos causando arreglos por lo bajo con los demandantes en caso los demanden al CIADI y esto es perjudicial tanto en imagen que da el Estado y la seriedad del mismo ante una mejora continua del país, si bien no existe un contrato idoneo se pueden preveer con una buena planificación por parte de las autoridades pertinentes.

  11. La falta de planificación adecuada está afectando significativamente los proyectos de infraestructura del puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez en Perú. Aunque ambos proyectos están avanzando a buen ritmo, las obras complementarias necesarias para su pleno funcionamiento, como las vías de acceso, no estarán listas a tiempo. Esto revela una descoordinación entre el ritmo de avance del sector privado y la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos. Especialistas señalan la necesidad de políticas integrales y una visión sectorial que conecte eficazmente la infraestructura con el resto del país. La demora en estas obras afecta la competitividad y aumenta los costos adicionales para el Estado.

  12. El artículo «Falta de planificación afecta al puerto de Chancay y al nuevo Jorge Chávez» expone una problemática crucial que afecta a dos de los proyectos de infraestructura más importantes de Perú. La falta de planificación adecuada no solo retrasa el progreso de estas obras, sino que también implica un desperdicio significativo de recursos y una pérdida de oportunidades económicas. En el puerto de Chancay, las deficiencias en la planificación han llevado a retrasos y sobrecostos que podrían haberse evitado con una visión más estratégica y coordinada. De manera similar, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez enfrenta obstáculos que podrían comprometer su capacidad para convertirse en un hub regional eficiente y moderno.
    Leer este artículo es fundamental para comprender cómo la planificación deficiente en grandes proyectos de infraestructura puede tener repercusiones profundas y duraderas en el desarrollo económico y social de un país. El análisis detallado proporciona una visión crítica sobre la importancia de la gestión eficaz y la previsión en la ejecución de proyectos de gran envergadura. Además, ofrece lecciones valiosas para futuros emprendimientos, destacando la necesidad de una planificación meticulosa y coordinada para evitar errores costosos y maximizar el potencial de crecimiento y desarrollo.

  13. La adopción de un enfoque más completo, con visión de largo plazo, conectividad multimodal y coordinación interinstitucional, es fundamental para asegurar el éxito de estas obras y maximizar su impacto positivo en el desarrollo económico del país. Es necesario mencionar la capacidad de ajustar y modificar los planes en función de la realidad es crucial para lograr una gestión eficiente de la infraestructura pública.

  14. Del articulo se puede concluir de que falta de planificación es un obstáculo serio para el desarrollo de infraestructura en el Perú. Es necesario tomar medidas urgentes para fortalecer la institucionalidad, promover la planificación integral y fomentar la participación ciudadana para garantizar el éxito de futuros proyectos y el desarrollo sostenible del país.

  15. Los casos del Puerto de Chancay y el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez son ejemplos preocupantes de la desincronización entre las obras y su acceso principal. La falta de planificación integral en estos proyectos ha generado serios inconvenientes, como el congestionamiento vehicular y el aumento de los costos de transporte. Estas situaciones no solo afectan la eficiencia de las operaciones portuarias y aeroportuarias, sino que también generan un impacto negativo en la economía local y nacional. El artículo destaca la importancia de una visión de largo plazo y una adecuada coordinación entre las diferentes entidades involucradas en proyectos de infraestructura. La planificación eficiente debe considerar no solo la construcción de las obras en sí, sino también su integración con el entorno y la creación de las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. Este artículo nos recuerda que la falta de planificación puede tener consecuencias costosas y duraderas. Las empresas y el gobierno deben invertir en la planificación estratégica para garantizar el éxito de sus proyectos y el bienestar de la comunidad.

  16. En el presente artículo podemos ver como los proyectos de infraestructura como el puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez son fundamentales para el desarrollo económico de Perú sin embargo, la falta de planificación integral y la descoordinación en la ejecución de estos proyectos y sus infraestructuras conexas pueden tener efectos adversos significativos.
    Es por eso necesario hacer una correcta planificación de todo el proceso evitando los cuellos de botella que retrasan la ejecución de la obras siendo menos burocráticos y alejados de los indicios de corrupción, para eso se debe de contar con profesionales altamente calificados y de intachable conducta para el beneficio de la gestión y de los resultados que solo beneficiarán a la sociedad y al Perú

  17. La falta de planificación está teniendo un impacto significativo en el desarrollo del puerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Aunque ambos proyectos están en marcha, los accesos y otras infraestructuras críticas para su operación no estarán completos según lo programado inicialmente. Esta situación compromete la competitividad de estas obras a nivel nacional e internacional y subraya la necesidad de políticas integrales que aseguren una conectividad efectiva con el resto del país. Es imperativo que las autoridades revisen y ajusten sus estrategias para garantizar que las inversiones realizadas cumplan con su potencial máximo tanto a corto como a largo plazo.

  18. La primera etapa del puerto de Chancay, por su parte, estará lista en noviembre, pero los pendientes en sus accesos -claves para el traslado de la carga que se importará y exportará- afectarán su competitividad. Hace unas semanas el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó a El Comercio está avanzando tres proyectos viales que mejorarán el tránsito para acceder a la megaobra. En primer lugar, se tendrá un paso a desnivel en el kilómetro 79 de la Panamericana Norte como parte de la Red Vial 5. En tanto, recién a fines de año se entregarán los estudios de perfil del par vial Serpentín-Pasamayo y de la vía evitamiento Chancay-Chancayllo.
    Un gran proyecto que darça que hablar en la región y nos levantara economicamente.

  19. La planificación de inversiones tiene que tener una visión sectorial, integrada y multimodal. El Estado a la hora de plantear objetivos tiene que buscar conectar la infraestructura no solamente con las carreteras o vías, sino también con las cadenas logísticas con el objetivo de lograr una conectividad óptima con el resto del Perú. El Estado tiene fallas en esa planificación.
    Lamentableme los gobernates de las últimas gestiones presidenciales no se han preocupado por planificas megaproyectos de relevancia.

  20. Obras del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez presentan un avance cercano al 80%
    El nuevo terminal aéreo será tres veces más grande que el actual aeropuerto y entrará en funcionamiento a finales de este año o inicios del 2025.
    Esta no es obra de Castillo ni de Dina Boluarte sino que partió de una iniciativa privada. Hoy avanza rápidamente el problema abarca las salidad s pistas y puentes que serán un caos para la ciudad.

  21. Cabe recordar que el Aereopuerto jorge Chávez en la infraestructura contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos) que permitirán al pasajero tener una experiencia de viaje con mayor amplitud. De la misma forma, tendrá tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo para vuelos nacionales; otro, para internacionales y uno central que será mixto.
    Habrá mucho flujo de turismo y nuestras ciudades como el Cuzo tendrán que aumentar su capacidad de turismo.

  22. Estos megaproyectos son obras extraordinarias. Con una notable evolución, se evidencia un hito trascendental en el desarrollo de esta infraestructura crucial para la conectividad y el desarrollo económico del Perú. El nuevo terminal único de pasajeros del Jorge Chávez estará diseñado para atender a pasajeros de vuelos nacionales e internacionales generando mayor competitividad, mayores destinos, mayor conectividad y mejores ofertas de aerolíneas.
    En concreto, el plan inicial es atender una demanda de 30 millones de pasajeros al año, desde 2025 cuando entre en operación, hasta escalar a más de 40 millones.
    Las obras colaterales no vanzan como son los puentes y avenidas por lo cula habra un tráfico intenso por falta de planificación.