Farsa y engaño de Petroperú: una pésima inversión

Desde inicios del año 2023 Petroperú colocó la cereza del pastel: la Nueva Refinería de Talara opera sin permisos completos hasta por 18 meses. ¿Valió la pena la millonaria suma de dinero que destinó el Perú en la Nueva Refinería de Talara? ¿Con su operación al 100% el precio del combustible bajó? Éste megaproyecto es una pésima inversión.

Por: Luis Alberto Pintado Córdova en colaboración con José Andrade Sosa, Decano Regional del Colegio de Licenciados en Administración del Callao y Alfonso Barba Caballero ABC

Nueva refinería de Talara ya está al 100% nueve años después de iniciada su construcción | ECONOMIA | GESTIÓN
Nueva refinería de Talara ahora no tendría asegurado suministro de crudo a bajo precio. Gestión

 

Con la puesta en marcha de la nueva refinería de Talara (NRT), la producción de hasta 95 mil barriles de petróleo por día, podría a los peruanos acceder a precios más bajos, mejorando la oferta comercial en todos los sectores que Petroperú atiende a nivel nacional, según considera el ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Quisieramos ser optimistas, pero no vendemos humo. El ministerio asegura que el incremento de la producción nacional de combustibles, permitirá impulsar la economía nacional y beneficiar no solo a las estaciones de servicio, mayoristas, minería, aviación, generadoras eléctricas, Fuerzas Armadas, sino a todos los sectores de la población. Esa falsa historia de castillos en el aire es la de siempre, el nuevo rescate financiero de cerca de US$2.500 millones que Petro-Perú persiste en solicitar al Estado peruano – según informó el diario Gestión – han salido a la luz varios datos desconocidos para la opinión pública.

Los expertos sobre el desempeño de Petroperú, la empresa estatal más grande del país, y que hoy sufre serios problemas de caja y estira siempre la mano al Estado para ser rescatado con sumas millonarias que los peruanos debemos pagar a una empresa nada renrable y que siempre ha sido una mala inversión.  Señalamos algunas aspectos de la farsa de Petroperú:

  • Petroperú enfrenta una crisis de sostenibilidad como consecuencia de una serie de malas decisiones, inversiones cuestionables, gestiones inadecuadas y falta de transparencia.
  • Los cambios constantes de autoridades  de Petroperú y el mal manejo de la  nueva refinería de Talara ponen en evidencia que estos problemas están lejos de resolverse.
  • Según el Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo – IPIGP: la nueva refinería de Talara no es viable sin el oleoducto y lotes de la selva.“Nunca hemos tenido autoridades petroleras tan pobres como las actuales”
  • La farsa de qué petróleo refinará con la caída de la producción petrolera peruana y la virtual paralización del Oleoducto Norperuano por sus múltiples derrames y antigüedad de 40 años.
  • El Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo responsabiliza al Minem y a Perupetro por la grave crisis que atraviesa el sector, la cual se traduce en el abandono de lotes de hidrocarburos y el incremento de las importaciones de crudo.

Sin transparencia

Según el experto Manuel Romero Caro, un importante problema que ha tenido PP en relación a la NRT es la muy importante falta de transparencia (engaño) en relación a la inversión total de dicho proyecto. Desde el inicio del proyecto, y con la finalidad de no incentivar más críticas de las que se habían opuesto a la realización del mismo,se informó a la ciudadanía que el proyecto de Talara era solo una modernización y ampliación de la vieja refinería existente, cuando ya se sabía que se trataba de un nueva refinería. Increíblemente todos los diferentes estamentos de la administración pública participaron del engaño, ya que inclusive las leyes y demás dispositivos legales también se referían al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y no a la NRT, por lo que habría que indagar sobre la legalidad del proyecto. Lo anterior es solo una muestra que uno de los grandes problemas de PP en relación al PMRT es su falta de transparencia: Por ejemplo, la Ley 30130 , del 17.12.2013, se refiere al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) , en ninguna parte menciona una nueva refinería de 95,000 bb/día. Adicionalmente fue exonerado de SNIP (que lo más probable era que no lo hubieran aprobado) , se inició sin los estudios de pre-inversión completos y nunca se explicó por qué luego de haber anunciado que se iría a una licitación internacional, terminaron adjudicándolo, una vez más a dedo, a Técnicas Reunidas, primero los estudios y luego la ejecución del 100% del proyecto .

Mentira que se mantuvo durante años, hasta que en febrero del 2017, siendo Eduardo García Rossell presidente de PetroPerú, en una entrevista con Gestión (21.02.17) se le interroga directamente sobre si se trataba de un PMRT o de una nueva refinería, y García Rossel dio una respuesta que no deja lugar a dudas: “Hoy tenemos 65,000 barriles por día de tecnología antigua. No es que estamos yendo de 65,000 a 95,000. No. Estamos eliminando los 65,000 y haciendo 95,000 barriles nuevos.”

Refinería de Talara: ¿En cuánto tiempo recuperaría la inversión? | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ
El Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo responsabiliza al Minem y a Perupetro por la grave crisis que atraviesa el sector, la cual se traduce en el abandono de lotes de hidrocarburos y el incremento de las importaciones de crudo.

 

EInclusive el ocultamiento de la verdad se encontraba en la propia página web de PP (aunque rápidamente se cambió) , dentro de la carpeta correspondiente a la PMRT , en el file ¿Qué es el PMRT?, que decía textualmente que “ El PMRT asegura el desarrollo energético del país permitiendo: incrementar en más del 45% la capacidad de producción de la Refinería. Es decir pasar de producir 65 mil a 95 mil barriles por día (b/d)” . Lo que precisamente fue desmentido por el propio Presidente de PP.

El problema del Oleoducto

Una investigación de Gestión 2022, nos recuerda que cuando se estaba debatiendo la conveniencia, o inconveniencia, de llevar adelante el proyecto, los impulsores del proyecto (entre los que estaba Humberto Campodónico) argumentaban que la NRT tendría la ventaja de poder tratar a los crudos pesados provenientes de la selva.

Debemos preguntarnos qué petróleo refinará con la caída de la producción petrolera peruana y la virtual paralización del Oleoducto Norperuano por sus múltiples derrames y antigüedad de 40 años.

En un informe de PetroPerú en Gestión el 13.07.2019; el Pdte. de ese entonces (Carlos Paredes) informó que  “en los siguientes cinco años afrontamos un déficit por el Oleoducto de más o menos USD $100 millones por año. Ese es el hueco que nos está generando el Oleoducto”.  Explicó que en la última década el déficit anual fue de USD $20 millones al año, pero esta cifra ha ido creciendo, pues ahora se está invirtiendo USD $70 millones en mantenimiento y nuevo equipamiento del ducto. “Gran parte de las pérdidas se deben al bajo volumen de crudo que transportamos y eso nos obliga a tener tarifas muy altas. Y no podemos seguir subiendo las tarifas, pues haría inviable las operaciones en la selva de las empresas privadas”.

El problema estructural es que todo indicaría que los que efectúan el sabotaje al ONP parecen estar motivados por los incentivos perversos que se dieron en el pasado para solucionar los sabotajes de la época.
Según Gestión del 29.03.22 el Oleoducto Norperuano afronta el segundo corte intencional en lo que va del año. Las actividades de transporte por el oleoducto se encuentran paralizadas por trabajos en la tubería, indicó PetroPerú.

Según IPIGP: Nueva refinería de Talara no es viable sin el oleoducto y lotes de la selva.“Nunca hemos tenido autoridades petroleras tan pobres como las actuales”

Por lo que si tenemos en cuenta que la actividad de los lotes de la selva ha decaído significativamente, los crecientes costos de mantenimiento de un ducto sobredimensionado y que utiliza un reducido porcentaje de su capacidad instalada, y que genera pérdidas mayores a USD $100 millones al año y que cuando se evaluaron opciones de modernización del ducto, estas fluctuaban entre USD $600 y $1700 millones.

La corrupción de siempre

La Nueva Refinería de Talara (NRT)

Fiscalía interviene sede de Petroperú tras licitación de US$ 74 millones ganada por proveedor | IUS Latin

 

Se trata de un megaproyecto que fue muy cuestionado con argumentos sólidos (y que ya a estas alturas se están confirmando), pero que a pesar de todo inexplicablemente Ollanta Humala; el MEF Castilla y el MINEM Mayorga decidieron sacarlo adelante. Para lo que lo exoneraron de pasar por el SNIP, porque no hubiera sido aprobado. El proyecto que siguió adelante sin tener un simple estudio de costo/beneficio para una inversión de más de $ 6,000 millones. Inicialmente se informó que el proyecto tendría una licitación internacional, pero posteriormente los estudios y la obra fueron encargados a la española Técnicas Reunidas (TR). Cuando se concluyeron los estudios de ingeniería, la inversión era de alrededor de US$4.000 millones, la que se separó en tres partes: US$2.700 millones para unidades de proceso, que se adjudicó nuevamente a Técnicas Reunidas; US$500 millones aproximadamente para obras complementarias, y US$800 millones para unidades auxiliares u obras tercerizadas.

La historia del proyecto de la Nueva Refinería de Talara (NRT) se remonta muchos años atrás de la firma de los convenios entre PetroPerú (PP) y Técnicas reunidas (TR). Es así que el  30 de octubre del 2009, el Comité Ad Hoc de Petroperú para la ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) recibió las propuestas técnicas y económicas de las consorcios extranjeros interesadas en ejecutar la obra de infraestructura valorizada en ese entonces en US$1,177.4 millones.

Sólo 3 de las 11 compañías precalificadas se presentaron: el consorcio JGC Marubeni (Japón); el consorcio Andrade Gutiérrez – Techint – Foster Wheeler (Brasil – Argentian – USA) y Técnicas Reunidas (España). Los problemas se iniciaron ese mismo día. Un postor no considerado protestó porque no lo dejaron inscribirse debido a que le faltaba un documento acreditando a su representante; se trataba del consorcio Saipem – SK Engineering & Construction.  La queja  se sustentaba en que al consorcio japonés sí se le concedieron dos días hábiles para subsanar la falta de un documento; y a ellos no se les otorgó la misma facilidad. Este problema no fue el único durante el proceso de licitación para la inversión del Estado más importante de los últimos años, 29 días después el Comité Ad Hoc informó sobre los resultados de la evaluación técnica y recepcionó las propuestas económicas de los 3 postores que quedaron en carrera (70 puntos era el mínimo).

a) Técnicas Reunidas, con 93.609 puntos, b) JGC-Marubeni, con 70.117 puntos. c) Andrade Gutiérrez—Techint-Foster Wheeler , con 62.486 puntos

Informe Anual sobre la lucha contra la corrupción en el Perú (2010). Grupo de trabajo contra la corrupción.

Una investigación de Manuel Romero Caro, detalla que un mínimo análisis que debieron de haber efectuado en el gobierno de Humala y en PetroPerú antes de contratar con Técnicas Reunidas , hubiera arrojado antecedentes nada recomendables: Según The Huffington Post y Fairfax Media, Técnicas Reunidas es una de las sociedades que más trato tuvo con la firma Unaoil (lobista que conseguía contratos en países con inestabilidad política cobrando varios millones de dólares por sus servicios, utilizando parte de ese dinero para sobornar a altos cargos de los países productores a fin de obtener los contratos deseados por las multinacionales).

La investigación concluye que directivos de la compañía española, junto a los de otras empresas como Technipk, MI-Swaco o Rolls-Royce, no solo apoyaron el uso de sobornos, sino que incluso se llevaron sus propias mordidas. Este diario (elDiario.es) se ha puesto en contacto con la empresa española para recabar su versión de los hechos pero no ha recibido respuesta.

La presencia de Unaoil en Libia comienza tras el levantamiento de las sanciones de Occidente al régimen de Gadafi. Ahí, la empresa de los Ahsani comienza a tejer una red cuyo hombre fuerte es Mustafa Zarti. Este personaje es descrito por la propia Unaoil como “un buen amigo del Presidente Gadafi, hijo de Libia y con mucha influencia para hacer lobby sobre los trabajos del país”. De ahí que la compañía acordara cubrir de millones a Zarti a cambio de ayudar a los clientes de Unaoil, algo que según uno de los emails publicados en la investigación comienza a hacer desde 2006.

Uno de los clientes que supuestamente se aprovecharon de este y otros contactos fue la española Técnicas Reunidas. Como se describe en el reportaje, la investigación de los medios apunta a un directivo de la empresa sospechoso de pagar sobornos en nombre de la compañía para alcanzar sus objetivos. (elDiario.es)

Petroperú, miseria y protesta | EL MONTONERO
Refinería de Talara: demagogia izquierdista Giancarlo Peralta. El Montonero

¿Sabía usted que la modernización de la refinería de Talara les costará a todos los peruanos más de US$ 6,000 millones? ¿Sabía usted que con ese monto se pudo acabar con la pobreza extrema? ¿Sabía usted que con dicho monto se pudo construir una planta de urea que satisfaga las necesidades de los agricultores nacionales, así como la de varios países vecinos? 

¿Sabía usted que la demagógica propuesta de invertir dichos montos provino de las izquierdas lideradas por Ollanta Humala? ¿Sabía usted que con US$ 6,000 millones se pudo construir 6,000 centros de salud de atención primaria en todo el país? ¿Sabía usted que pudo construirse más de 800,000 aulas escolares nuevas?

Bueno, ahora ya la sabe. Pero adicionalmente debe saber quiénes engañaron a los electores con esta propuesta “nacionalista”: como siempre, las izquierdas que volvieron a engatusar al electorado y traicionar al Perú. Antes lo hicieron retrasando el desarrollo del gas de Camisea por 21 años. Y podemos seguir con muchos casos más, como la violencia liderada por el terrorismo de los años ochenta, que dejó pérdidas de más de 70,000 vidas humanas y US$ 35,000 millones en daños a la infraestructura pública; es decir, de todos los peruanos.

No esperamos que el Perú se vea reflejado en el espejo venezolano. Fuente: Giancarlo Peralta. El Montonero. 2022.

 

El gobierno incapaz del corrupto Pedro Castillo

A lo largo de su accidentada historia PetroPerú ,la más grande empresa pública, ha sido utilizada por los diversos gobiernos de turno como si fuera su caja chica, y el gobierno de Pedro Castillo es el que más rápidamente lo hizo. Es así que la aspirante a colaboradora eficaz Karelim López Arredondo ha declarado a la Fiscalía que desde el primer día de gobierno se presentó el empresario Zamir Villaverde (el que financiaba a los fugados sobrinos de Castillo) al MTC con los CVs de aquellos que iban a ocupar los puestos claves en dicho ministerio, en Provias Nacional, etc: Naturalmente PetroPerú había sido identificado como un lugar de interés especial por el equipo del oficialismo.

Como ya es de conocimiento de la ciudadanía, el Ministerio Público ha recibido una serie de testimonios de aspirantes a colaboradores eficaces sobre la existencia de redes de corrupción dirigidas desde palacio de Gobierno, siendo la más importante sido las vinculadas a PetroPerú (PP). Es así que el oftalmólogo Fermín Silva Cayatopa, dueño de la clínica La Luz, chotano y amigo del Presidente Castillo, entrevistó previamente a Hugo Chávez Arévalo y fue el nexo que lo presentó a Pedro Castillo en Palacio de Gobierno. A partir de ahí empezó la vinculación de Chávez con PP, en el que en una primera etapa lo nombraron como integrante del directorio. Posteriormente empiezan las presiones al primer ministro de energía y Minas, Ivan Merino, las que en una primera etapa fueron a través del secretario de la Presidencia Bruno Pacheco. Pero como estas no daban resultado y había apuro para designarlo como gerente general de PP, la presiones ya vinieron directamente del pdte Castillo. Es así que Merino afirma, “yo le dije a Castillo, delante (del MEF) Francke que Hugo Chávez no debía ser gerente general de PetroPerú” ( La Mafia del maestro de Ricardo Uceda, EC 27.02.22). Uceda comenta que cuando llega la renovación del primer gabinete ministerial, el día de la juramentación del gabinete de Mirtha Vásquez, Merino accedió a la ceremonia porque le habían indicado que el seguiría como ministro. Al llegar a palacio se encontró con el secretario Bruno Pacheco, quien le preguntó a Merino si ya había decidido nombrar a Hugo Chávez como gerente de PP, a lo que él le responde que jamás sería gerente general bajo su gestión, a lo que Pacheco le manifestó que atuviera a las consecuencias. Es así que en solo 30 minutos consiguieron un nuevo ministro, Eduardo González Toro, un oscuro asesor en la oficina del primer ministro. Y fue así como se nombró al nuevo ministro, que resultó un desastre, un antiminero que con la PCM Vásquez hicieron la dupla perfeta para dinamitar el sector. Es así como Hugo Chávez ingresa como gerente general auspiciado por Pedro Castillo.

Una de sus primeras medidas fue pedir la renuncia de 17 funcionarios de primera línea con amplia experiencia en sus cargos, reemplazándolos por personal de su confianza sin las calificaciones requeridas para las posiciones que ocuparon. Asimismo aprobó una nueva escala salarial, en la que se asignó un sueldo de 75,000 soles, en plena pandemia. También aprobó, debido al “incremento de inseguridad”, la contratación de seguridad personal para el gerente general, y para el presidente del directorio por S/560,000; más de medio millón de soles para cuidar a dos personas, por nueve meses.

Luego llegó el tema del biodiesel: Pedro Castillo se reunió en Palacio con un proveedor de combustible y gerente general de Petroperú. 18 días después ducho proveedor ganó licitación por US$ 74 millones.

En medio de las graves denuncias sobre corrupción sobre el negocio del biodiesel, Hugo Chávez desactivó la única instancia en PP que atendía las denuncias por faltas éticas o corrupción dentro de la petrolera estatal. El comité de Integridad y Disciplina.

Mientras crecían las demandas para que renuncie Hugo Chávez Arévalo, Canal N presentó un audio, en el que se le escucha afirmar que goza de la confianza del presidente Castillo y de sus ministros. Asegurando que no renunciará y nadie lo sacará del cargo; señalando además que dejaría el cargo solo cuando el presidente Pedro Castillo abandone el país.

Parecía que nadie podía sacar a Hugo Chávez, sin embargo se presentó la renuncia de la auditora Price a auditar los estados financieros de PP porque se había incluido un cláusula de confidencialidad sin límite en el tiempo, en lugar de los uno o dos años usuales. Las calificadoras de crédito reaccionaron y fue S&P la que rebaja la calificación de los bonos de PetroPerú a la categoría de “basura” y recorta su perspectiva a negativa y PP pierde el grado de inversión, lo que podría acelerar el pago del sindicato de bancos por $ 1,300 millones y por garantías cruzadas los $ 3,000 en bonos. Ante esta grave crisis financiera Hugo Chávez se vio obligado a  renunciar como gerente general.

Posteriormente se dictó impedimento de salida del país por 8 meses al gerente general de PetroPerú, Hugo Chávez Arévalo, a Karelim López y otros cuatro funcionarios de PetroPerú, por el presunto favorecimiento en la adjudicación de 280 mil barriles de Biodiésel

El proyecto ha demorado más de ocho años en terminarse; han habido significativos  incrementos de costos, penalidades y muchísimas dificultades en el financiamiento del proyecto. Inclusive ahora que se ha “inaugurado” la NRT todavía no han entrado en funcionamiento algunas unidades auxiliares y faltaría completar una parte del financiamiento, que por la difícil situación de PP, sería una tarea difícil de concluir.

En todo caso llama poderosamente la atención que el mayor proyecto de inversión pública se haya decidido llevar adelante sin un estudio de costo beneficio, sobre todo si había sido exonerado del SNIP. Asimismo si la viabilidad de la NRT dependía de la operatividad del Oleoducto Nor Peruano (y de los lotes de la selva), cómo se llevó adelante la NRT sin un previo análisis del mismo. Ya que Petroperú no ha demostrado que ha dado mantenimiento al Oleoducto Norperuano. Muy por contrario, ha presentado una demanda contenciosa administrativa contra la resolución (R.D. No 012-2016-OEFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), confirmada en segunda instancia, que le ordena dar mantenimiento al oleoducto. ¿Como es que se decidió llevar adelante la NRT con todos los problemas anteriormente mencionados?, ¿Cuál era el apuro por prescindir de etapas imprescindibles y seguir con esta megaobra?

En todo caso llama la atención, que con la experiencia de diversos casos de corrupción en megaproyectos públicos o en asociaciones públicas privadas, el mayor proyecto de inversión, con todos los problemas que ha afrontado no haya tenido ninguna comisión investigadora. Ya que la comisión del Congreso presidida por Daniel Salaverry no pudo lograr su objetivo. Ahora que se ha “inaugurado” la refinería de Talara, el Congreso debería cumplir con su tarea fiscalizadora. Después de todo los dos actos de corrupción más grandes en Ecuador y Colombia han sido con refinerías: la de Esmeraldas y Cartagena.

En Innovas  analizamos con el objetivo de corregir el problema más urgente de Petroperú y atacar las principales causas de la crisis. Por ello compartimos  artículos especializados.

*******

Inversión total en Refinería de Talara ha quintuplicado el presupuesto inicial estimado: supera ya los US$ 6.500 millones

Inversión total en Refinería de Talara ha quintuplicado el presupuesto inicial estimado: supera ya los US$ 6.500 millones

Costo se ha quintuplicado desde su concepción en el 2008. Los intereses preoperativos han escalado a casi US$1.000 millones, según información de Petro-Perú.

Juan Saldarriaga
Juan Saldarriaga
______

A raíz de la polémica desatada por el nuevo rescate financiero de cerca de US$2.500 millones que Petro-Perú persiste en solicitar al Estado peruano – según informó el diario Gestión – han salido a la luz varios datos desconocidos para la opinión pública.

Uno de ellos es la angustiante falta de fondos de la petrolera estatal para poder importar “crudo y productos” con destino al mercado local y las actividades de procesamiento de la nueva refinería de Talara (NRT) a partir de febrero.

Y otro es la nueva escalada en el costo de esta obra de infraestructura, la cual supera ya los US$6.500 millones.

Tal es lo que señala el documento “Situación actual y proyecciones al 2024 y 2025 de Petro-Perú S.A”, elaborado por la petrolera estatal para conocimiento del Consejo de Ministros.

Se trata de un documento de uso interno que Petro-Perú no puede negar; y allí aparece la cifra de US$6.530 millones, la cual es Capex (inversiones en bienes de capital) puro”, apunta César Gutiérrez, experto en energía.

En efecto, Petro-Perú consigna en su presentación un “monto total de inversión” para la nueva refinería de US$6.530,31 millones, la cual incluye intereses pre-operativos por US$991,79 millones.

La inversión total en la nueva refinería supera ya los US$6.500 millones, incluyendo intereses preoperativos.
La inversión total en la nueva refinería supera ya los US$6.500 millones, incluyendo intereses preoperativos.

Hablamos, en líneas generales, de una inversión que excede en US$600 millones a la consignada en los estados financieros auditados del 2022 (US$5.595 millones), y que quintuplica el costo inicial del proyecto, estimado en US$1.334 millones por la firma consultora Arthur D, Little (ADL) hace 16 años.

Particularmente inquietante, indica Arturo Vásquez, ex viceministro de Energía, es el incremento en los intereses pre-operativos, que hace dos meses ascendían a US$735 millones y que ahora “están llegando a los US$1.000 millones”.

Eso muestra que hay una gestión totalmente ineficiente en la empresa, la cual merecería una investigación de la Contraloría General de la República por los malos manejos de los fondos públicos”, anota el especialista.

¿Y EL EURO 6?

Otro ítem digno de resaltar, anota Vásquez, es el gasto adicional que la estatal ha ejecutado “sobre la marcha” para que la nueva refinería de Talara pueda producir combustibles Euro 6 (fue diseñada originalmente para producir combustibles Euro 4).

Hablamos de una demora que perjudica a las empresas automotrices que venían promoviendo la introducción de este estándar, más eco-amigable, a partir del 2024.

Y es que “había el compromiso del Gobierno” de que dicha tecnología estaría disponible para este año apunta Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Las automotrices tenían planes para importar vehículos con tecnología Euro 6, menos contaminante, desde este año. Sin embargo, Petroperú no podrá producir combustibles afines hasta el 2025. (Foto: Motor1)
Las automotrices tenían planes para importar vehículos con tecnología Euro 6, menos contaminante, desde este año. Sin embargo, Petroperú no podrá producir combustibles afines hasta el 2025. (Foto: Motor1)

Sin embargo, sabemos desde hace varios meses que Petro-Perú no estará en capacidad de producir el combustible adecuado para Euro 6 y eso nos causa problemas con los pedidos. Entonces toca postergar esa exigencia porque las marcas están en la incertidumbre”, señala el líder gremial.

Ahora, se sabe que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) planea retrasar el ingreso del Euro 6 hasta octubre del 2025, según lo dio a conocer el titular del sector, Óscar Vera, días atrás.

“¿Para qué hemos gastado, entonces, US$6.500 millones solo en Capex?”, se pregunta Vásquez.

A su entender este problema no termina con la puesta a punto de la refinería al 100% (hito que Petro-Perú alcanzó hace unos pocos días) porque el Capex “viene con endeudamiento”.

Esto significa que “hay que considerar el servicio de la deuda contraída con la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) y los bonistas del proyecto”, remarca el especialista.

Al final, apunta Vásquez, la nueva refinería de Talara podría terminar costando más de US$8.500 millones, contabilizando los intereses post-construcción.

​La nueva refinería de Talara estaba pensada para entrar en funcionamiento en el 2020. Cuatro años después, inició operaciones al 100%.
​La nueva refinería de Talara estaba pensada para entrar en funcionamiento en el 2020. Cuatro años después, inició operaciones al 100%.

NUEVO RESCATE

Ahora, la petrolera estatal vuelve a insistir (como ya lo hizo en agosto de 2023) en un nuevo rescate financiero, conformado por un aporte de capital de US$1.150 millones, una línea de crédito garantizada por el Estado peruano de US$650 millones, y la capitalización de los US$750 millones prestados por el MEF en el 2022.

En total, US$2.550 millones, que, sumados a los dos rescates anteriores (del 2022), hacen un monto cercano a los US$5.000 millones.

Esta es, apunta Eduardo Ramos, experto en energía y socio del estudio MOAR, una cantidad que hubiera sido mejor aprovechada para cubrir “gran parte del Capex de la nueva refinería de Talara”.

Cabe reiterar que el proyecto comenzó costando US$1.130 millones en 2008 (estudio de factibilidad de ADL). Para el 2014, sin embargo, su costo se había elevado a US$3.919 millones, según consigna Carlos Paredes, ex presidente de Petro-Perú en su libro “La tragedia de las empresas sin dueño”.

Hoy supera los US$6.530,1 millones. ¿Seguirá creciendo?

******

IPIGP: “Nunca hemos tenido autoridades petroleras tan pobres como las actuales”

El Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo responsabiliza al Minem y a Perupetro por la grave crisis que atraviesa el sector, la cual se traduce en el abandono de lotes de hidrocarburos y el incremento de las importaciones de crudo.

Juan Saldarriaga
Juan Saldarriaga
_______

El Perú experimenta la peor crisis en exploración y producción de hidrocarburos de toda su historia como consecuencia de “la indiferencia y la falta de conocimientos petroleros de las autoridades responsables, llámense Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Perupetro”, indicó el Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo (IPIGP) en un pronunciamiento público.

Nunca hemos tenido autoridades petroleras tan pobres como las actuales, a pesar del gran potencial de hidrocarburos existente en nuestro territorio”, remarcó la asociación.

El gremio señaló que esta deficiencia ha llevado al abandono de, por lo menos, cinco lotes productores de petróleo y gas, los cuales sufren robos y saqueos, no obstante que el Estado gasta millones de soles para su guardianía.

Perú-Petro debe dar cuenta de la situación de estos lotes y del por qué se hallan abandonados sin producir, y si se hace algún esfuerzo para conseguir empresas que los puedan operar a la brevedad”, refirió el IPIGP.

Además, explicaron que, como consecuencia de esta problemática, el país tiene que importar actualmente “alrededor de 300.000 barriles/día de petróleo, a razón de algo más de US$80 por barril”.

Se trata, refirió, de un despilfarro millonario de divisas que fluctúa entre US$9.000 millones y US$10 mil millones anuales, lo cual es un despropósito debido a que “contamos en nuestra selva con suficientes reservas probadas de petróleo para dejar de ser importadores”.

El lote 192, hoy en manos de Petro-Perú, está abandonado desde hace cuatro años. La Contraloría de la República ha detectado el robo y deterioro de equipos vitales debido a su escasa de vigilancia. (Foto: Andina)
El lote 192, hoy en manos de Petro-Perú, está abandonado desde hace cuatro años. La Contraloría de la República ha detectado el robo y deterioro de equipos vitales debido a su escasa de vigilancia. (Foto: Andina)

En ese sentido, el IPIGP denunció fuertemente a Perú-Petro como responsable de este estado de cosas debido a su animadversión “hacia la inversión privada en la exploración y producción de petróleo y gas, que desalienta a nuevos inversionistas en el sector hidrocarburos”.

Prueba de ello, dijeron, es su favoritismo hacia Petro-Perú, empresa a la que acaba de entregar tres lotes productores de petróleo y gas (I, VI y Z-69), sin licitación de por medio, durante un periodo de dos años.

Esto, señalaron, a pesar de que la petrolera estatal cuenta con millonarias deudas y pérdidas en su haber, lo que le impedirá ejecutar inversiones significativas en el corto periodo de tiempo en que estará a cargo de dichos lotes.

Perú-Petro tiene que tener claramente establecido en su visión y estrategias de negocios que, sin exploración de petróleo y gas, es insostenible la producción hidrocarburífera en nuestro país”, puntualizó la asociación.

CARTERA DE PROYECTOS

En ese sentido, el IPIGP propone al Minem y a Perú-Petro que elaboren planes quinquenales de licitaciones para los lotes petroleros con el fin de atraer a inversionistas privados.

El IPIGP responsabiliza al Minem y a Perú-Petro por la crítica situación que atraviesa el sector hidrocarburos. A su entender, esto se debe a la indiferencia y falta de conocimientos petroleros en ambas instituciones. (Foto: archivo GEC)
El IPIGP responsabiliza al Minem y a Perú-Petro por la crítica situación que atraviesa el sector hidrocarburos. A su entender, esto se debe a la indiferencia y falta de conocimientos petroleros en ambas instituciones. (Foto: archivo GEC)

Y que implementen también una cartera de proyectos de inversión en gas y petróleo claramente identificados, a semejanza del que existe en el sector minero.

Desde el IPIGP creemos que, para atraer inversiones, las empresas necesitan saber cuáles son los proyectos de inversión más atractivos en exploración y explotación y cuáles son los proyectos más rentables con mayor volumetría y con menos incertidumbre”, señaló la asociación.

Añadió que para ello se necesita “mapear todos los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos” a la luz de dichos indicadores para obtener, así, una “clara clasificación de proyectos de inversión en exploración y explotación de hidrocarburos para mostrar a los inversionistas”.

Nota: Consultado por la mención que el IPIGP hizo de ellos en su pronunciamiento público, Petro-Perú dijo que “la operación de los tres lotes (I, VI y Z-69) se está desarrollando con normalidad y con la producción sostenida” y añadió que este año se desarrollarán trabajos para mejorar los niveles de producción.

*******

ESPECIAL: EL CHONGAZO EN PETROPERÚ EXPLICADO EN 3 PASOS (PARA QUE LO ENTIENDA HASTA CHICKEN CAVERO)

Todo lo que está pasando en Petroperú pero explicado como para que lo entienda hasta Cavero.

Intervención: Útero.Pe

Capítulo 0: Petroperú alguna vez fue chévere 

Petroperú es una de las pocas empresas peruanas que quedan desde que Fujimori vendió todo a luca china en los noventas. Tiene su junta de accionistas compuesta por 3 representantes del Ministerio de Energía y Minas y dos del Ministerio de Economía.

En el 2019 su utilidad neta o sea sus ganancias fueron de 171 millones de dólares, o sea era una empresa rentable.

En mayo del 2019, recibió el premio Global Trade Review otorgado en Londres por su buen comportamiento crediticio.

El dinero que produce Petroperú nos sirve a todos los peruanos porque podemos invertirlo en mejores servicios, infraestructura, programas sociales y un montón de cosas chéveres.

Todo estaba bien hasta que todo empezó a ir relativamente mal.

Capítulo 1: El Hugo Chávez peruano

Esta historia inicia cuando a Petroperú lo atacó el chavismo… pero no el que piensan sino cuando entró como gerente general de Petroperú, el economista Hugo Chávez Arévalo. En todo el tiempo en que estuvo a cargo de la empresa más rentable del país pasó tooodo esto:

  • En diciembre del 2020 Punto Final de Latina destapó un escándalo de presunta corrupción en Petroperú. Su gerente, el Hugo Chávez peruano, se había reunido con el presidente Castillo, con el empresario Samir Abudayeh, representante de Heaven Petroleum Op. y con la lobista Karelim López en Palacio de Gobierno. Pocos días después de esa reunión sucedida en octubre, la empresa Heaven Petroleum ganó una licitación por 70 millones de dólares para venderle Biodiesel a Petroperú.
  • Por este caso, el Ministerio Público dictó una orden de impedimento de salida del país contra el Hugo Chávez peruano.
  • Mientras las investigaciones de corrupción continuaban en la Fiscalía, la Contraloría denunció en febrero de este año que Chávez Arévalo estaba hostilizando y amenazando a los trabajadores de esa entidad que trataban de recabar información sobre el caso.
  • En Punto Final también revelaron que Petroperú había contratado a una empresa de seguridad por más de medio millón de soles para que cuide a Chávez y al presidente del directorio de la entidad, Mario Contreras. ¿La justificación? el “incremento de la inseguridad”.

Pero aunque parezca increíble, todo esto no sería lo peor…

Capítulo 2: Jalado

Standard and Poor’s es una agencia extranjera calificadora de riesgo recontra seria e importante. Te califica el nivel crediticio o de confiabilidad, es como cuando un banco te chequea las cuentas a ver si eres confiable antes de darte un crédito para que te compres una jato, por ejemplo.

Bueno, Standard and Poor’s le acaba de bajar la calificación a Petroperú

y aunque parezca un chaplín, ahora la empresa es catalogada como “basura”, o sea, no es confiable.

Antes de ellos, otra calificadora de riesgo Fitch Ratings, también le bajó la nota. ¿Y saben por qué? Por todos los escándalos protagonizados por el Hugo Chávez peruano y mucho más profundo aún por esta razón…

Capítulo 3: La guerra o la muerte

Una de las razones más poderosas de que Petroperú esté jalado es la falta de transparencia y porque el Hugo Chávez peruano no quería que le revisen las cuentas de la empresa.

Cómo es es0

Todos los años le auditan los estados financieros a Petroperú, esto se hace para quedar chévere y sigan confiando en él. Pero este año, los que siempre le auditan las cuentas le dijeron te lokeas causa y desistieron de hacerlo, ¿pero por qué? Porque la administración chavista cambió algunas condiciones de plazos y de confidencialidad. O sea, querían que la Price Waterhouse Coopers (así se llama la empresa) les guarde unos cuántos secretitos y eso obviamente era inaceptable.

Pero el sábado pasado, la gente del Ministerio de Economía, ¿se acuerdan que les dijimos que la junta de accionistas eran 2 del MEF y 3 del ministerio de energía y minas? Ya pes, la gente del mef fue corriendo a hablar con Castillo y le dijeron que ya fue causa, tienes que sacar a Hugo Chávez o todo se derrumba. Todo esto porque los chavistas querían obligar a los del MEF a darles su respaldo total.

Al día siguiente chávez arévalo renunció a Petroperú. En su lugar está un pata llamado Fernando de la Torre que jura que es técnico y no político, pero antes de llegar a lo más alto era el gerente corporativo de finanzas de Petroperú, o sea, más o menos responsable también de la debacle. Así le hicieron roche en RPP.

Aunque él se defiende y dice que no han renovado contrato con los auditores porque se iban a demorar mucho en terminar el trabajo.

en medio de esta guerra, desde el MEF tratan de lucharla para que Petroperú deje de estar en manos de gente que le hace favores al gobierno (o a ellos mismos)

¿Lo peor que puede pasar? Petroperú tiene deudas por más de 2 mil 500 millones de dólares, siendo una empresa poco confiable, la gente a la que le debe querrán cobrar ahorita nomás y el Estado tendría que sacar plata de donde sea para pagar y eso afectaría todo, absolutamente todo: educación, infraestructura, salud y todo eso que se supone debemos priorizar.

Rebobinando:

  • Desde que empezó el gobierno de Castillo Petroperú se ha visto envuelto en escándalos de corrupción pero ahora está a punto de hacer perder dinero a todos los peruanos. Todo está en manos del presidente: si decide tomarse en serio la única empresa peruana rentable o si nos hunde económicamente a todos con Petroperú.

54 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La Refinería de Talara de Petroperú, al quintuplicar su presupuesto inicial y superar los US$ 6.500 millones, evidencia una gestión desafiante. Este exceso plantea interrogantes sobre la planificación y ejecución de proyectos, impactando negativamente en la percepción de inversiones. La transparencia y eficiencia en la gestión futura son cruciales para corregir el rumbo y restablecer la confianza en Petroperú como entidad inversora.

  2. El artículo expone de manera crítica la situación de la Nueva Refinería de Talara en Perú, destacando problemas como la falta de permisos completos, la ineficacia en la reducción de precios del combustible, y la necesidad de un rescate financiero millonario. La falta de transparencia en la inversión y las presuntas irregularidades en la adjudicación del proyecto generan preocupación sobre la gestión de Petroperú. La mención de la crisis de sostenibilidad y la dependencia del oleoducto y lotes de la selva subrayan las debilidades del megaproyecto.

  3. La controversia en torno a Petroperú revela una supuesta farsa y engaño, pintando la inversión como desastrosa. Este escenario plantea interrogantes sobre la gestión y transparencia en la empresa estatal, cuestionando su viabilidad. La falta de claridad y los posibles errores estratégicos resaltan la necesidad de una evaluación exhaustiva de inversiones gubernamentales, subrayando las consecuencias negativas cuando la confianza y eficiencia se ven comprometidas en este crucial sector económico.

  4. la Nueva Refinería de Talara y la gestión de Petroperú refleja una situación compleja y preocupante. La falta de transparencia desde el inicio del proyecto ha generado críticas y cuestionamientos sobre la gestión de Petroperú. La percepción de una inversión cuestionable se ve alimentada por la falta de claridad en los procesos y decisiones relacionadas con la Nueva Refinería de Talara. , la situación plantea desafíos significativos para Petroperú y destaca la importancia de la transparencia, la integridad y una gestión efectiva en proyectos de gran envergadura que afectan tanto a la economía como a la confianza pública.

  5. En el articulo se cuestiona si la inversión ha valido la pena, ya que la NRT opera sin permisos completos hasta por 18 meses. Se menciona que Petroperú enfrenta una crisis de sostenibilidad debido a malas decisiones y falta de transparencia. Además, se destaca la falta de viabilidad de la NRT sin el oleoducto y lotes de la selva, así como la caída de la producción petrolera peruana. La crítica se centra en la gestión de Petroperú y su solicitud constante de rescates financieros del Estado.

  6. El artículo resalta la problemática gestión y ejecución de la Nueva Refinería de Talara por parte de Petroperú, evidenciando un aumento significativo en el presupuesto inicial que quintuplicó los US$ 6.500 millones. La falta de transparencia, junto con los problemas estructurales y la dependencia del Oleoducto Norperuano, plantean serias interrogantes sobre la viabilidad y eficacia de esta millonaria inversión. Este análisis subraya la urgencia de llevar a cabo una evaluación crítica y de implementar cambios sustanciales en la administración de proyectos de esta magnitud, con el fin de garantizar un uso eficiente de los recursos y evitar situaciones similares en el futuro.

  7. El artículo critica la gestión de Petroperú en relación con la Nueva Refinería de Talara (NRT), resaltando la falta de transparencia y poniendo en duda la viabilidad del proyecto. Se enfoca en el hecho de que la NRT opera sin permisos completos durante hasta 18 meses y cuestiona la eficacia de la millonaria inversión realizada para el beneficio de los ciudadanos peruanos. La crítica se centra en la crisis de sostenibilidad de Petroperú, atribuyéndola a decisiones erróneas, inversiones discutibles, gestiones inapropiadas y falta de transparencia. Además, se señala la dependencia de la NRT del Oleoducto Norperuano y lotes de la selva, así como problemas estructurales y supuestas irregularidades en la administración del proyecto. Se destaca la ausencia de un estudio de costo-beneficio y la exoneración del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), poniendo en tela de juicio la rapidez y la falta de análisis en la ejecución de este megaproyecto.

  8. La descripción que proporcionas refleja una situación preocupante en torno a la gestión de Petroperú y la Nueva Refinería de Talara (NRT). La falta de transparencia desde el inicio del proyecto ha generado críticas y cuestionamientos sobre la gestión de Petroperú. Esta falta de claridad contribuye a la percepción de que la inversión en la NRT podría ser cuestionable.
    Los problemas con el Oleoducto Norperuano y la caída de la producción petrolera agravan la situación, señalando desafíos adicionales en la infraestructura y la gestión de la compañía.

  9. El artículo destaca la problemática gestión y ejecución de la Nueva Refinería de Talara por parte de Petroperú, que quintuplicó su presupuesto inicial superando los US$ 6.500 millones. La falta de transparencia, los problemas estructurales y la dependencia del Oleoducto Norperuano plantean serias dudas sobre la viabilidad y eficacia de esta millonaria inversión, subrayando la necesidad de una evaluación crítica y cambios en la administración de proyectos de esta envergadura.

  10. La Nueva Refinería de Talara (NRT) es un proyecto emblemático del gobierno peruano que ha sido criticado por su falta de transparencia y cuestionada viabilidad. La inversión millonaria realizada no ha demostrado ser beneficiosa para los peruanos y ha contribuido a la crisis de sostenibilidad de Petroperú. La NRT se inició sin un estudio de costo-beneficio adecuado, lo que generó un sobrecosto de cinco veces el presupuesto original. Además, la construcción se retrasó ocho años y aún no está operando a su máxima capacidad. Como resultado, la NRT no podrá procesar crudos pesados de la selva y ha generado una crisis financiera en Petroperú. En conclusión, la NRT ha sido un proyecto muy costoso que no ha logrado cumplir con sus objetivos. Petroperú ha perdido millones de dólares y el país no cuenta con una refinería que pueda abastecer de combustibles a la demanda nacional.

  11. El reciente escándalo en torno a la Nueva Refinería de Talara (NRT) ha desencadenado una serie de críticas y cuestionamientos sobre la gestión de Petroperú. Expertos señalan que la falta de transparencia desde el inicio del proyecto ha alimentado la percepción de una inversión cuestionable. Los problemas con el Oleoducto Norperuano, la caída de la producción petrolera y la parcialidad de los lotes de la selva han agravado la situación. La designación controvertida de Hugo Chávez Arévalo como gerente general, vinculada a presuntas redes de corrupción, ha llevado a rebajas en la calificación crediticia y la pérdida del grado de inversión para Petroperú. A pesar de los graves señalamientos, sorprende la ausencia de una comisión investigadora en el Congreso, y la sociedad espera respuestas claras sobre la viabilidad y beneficios reales de esta mega inversión pública. En este contexto, la crisis financiera y la renuncia forzada del gerente general plantean interrogantes sobre la urgencia y la falta de evaluación detallada en la toma de decisiones en proyectos de tal envergadura. La sociedad demanda una fiscalización efectiva y transparente para restaurar la confianza en las instituciones y evitar repetir patrones de corrupción que han afectado a otros países de la región.

  12. El artículo critica la gestión de Petroperú, la empresa estatal de Perú, señalando que la falta de transparencia, malas decisiones y problemas financieros han llevado a una crisis de sostenibilidad. Se menciona que el proyecto de modernización de la Refinería de Talara (PMRT) fue presentado como una ampliación, pero en realidad era una nueva refinería, lo que generó controversias. También se aborda el problema del Oleoducto Norperuano, su paralización y la falta de viabilidad de la Nueva Refinería de Talara (NRT) sin el oleoducto y los lotes de la selva. Se critica la falta de estudios de costo/beneficio y la adjudicación del proyecto a Técnicas Reunidas, una empresa cuestionada por su relación con sobornos. Además, se destaca que la inversión de más de US$6,000 millones en la modernización de Talara podría haberse utilizado para abordar la pobreza extrema, construir infraestructura de salud y educación, entre otras necesidades. Se acusa a las izquierdas, lideradas por Ollanta Humala, de engañar a los electores con propuestas «nacionalistas».

  13. El texto critica la gestión de Petroperú en relación con la Nueva Refinería de Talara (NRT), destacando la falta de transparencia y cuestionando la viabilidad del proyecto. Se señala que la NRT opera sin permisos completos hasta por 18 meses y que la inversión millonaria realizada no ha demostrado ser beneficiosa para los peruanos. La crítica se enfoca en la crisis de sostenibilidad de Petroperú, atribuyéndola a malas decisiones, inversiones cuestionables, gestiones inadecuadas y falta de transparencia. También se menciona la dependencia de la NRT del Oleoducto Norperuano y lotes de la selva, así como problemas estructurales y la presunta corrupción en la gestión del proyecto. Se destaca la falta de un estudio de costo-beneficio y la exoneración del SNIP, cuestionando la rapidez y la falta de análisis en la ejecución del megaproyecto

  14. La refinería de Talara es un proyecto de la empresa estatal Petroperú, que tenía como objetivo modernizar la refinería en Talara para aumentar su capacidad de producción y mejorar su eficiencia. Sin embargo, este proyecto ha enfrentado muchos problemas y ha resultado ser una pésima inversión para la empresa. La refinería de Talara solo produce el 50% de su capacidad y aún no cumple con los estándares internacionales de calidad. También ha habido críticas por parte del sector ambientalista, que ha denunciado la contaminación generada por la refinería y su impacto en la salud de las personas. Todo esto ha llevado a que muchos cuestionen la viabilidad del proyecto y a que se considere una pésima inversión por parte de Petroperú. Además, se ha generado una gran controversia sobre si la empresa debería continuar invirtiendo en la refinería o si debería concentrarse en otras áreas más rentables y sostenibles. La refinería de Talara es un ejemplo de cómo una inversión mal planificada y gestionada puede convertirse en una carga financiera para la empresa. En lugar de mejorar la posición de Petroperú, el proyecto ha generado pérdidas financieras y un gran daño reputacional. Es una lección sobre la importancia de la planificación cuidadosa y la gestión efectiva en cualquier inversión.

  15. Interesante como sus ideas le causaron problemas con las autoridades religiosas de su época, tanto cristianas como musulmanas. Fue acusado de herejía por defender la primacía de la razón sobre la revelación, la eternidad del mundo y la unidad del intelecto. Sus obras fueron condenadas y quemadas, y él mismo sufrió el exilio y la persecución. Murió en Marrakech en 1198, dejando un legado de pensamiento crítico y racionalismo que sigue vigente hoy en día.

  16. Muy interesante saber que la inversión total en la Refinería de Talara ha superado el presupuesto inicial estimado por más de cinco veces, llegando a US$ 6.500 millones.
    El costo se ha quintuplicado desde su concepción en el 2008, y los intereses preoperativos han escalado a casi US$1.000 millones
    La inversión incluye intereses preoperativos de US$991.79 millones
    Es importante mencionar que la Refinería de Talara es un proyecto controversial que ha generado pérdidas cercanas a US$ 1.650 millones. La relación deuda/capital en el monto de inversión es: 95% deuda de Petroperú y solo 5% aporte de capital de los accionistas, es decir, del propio Estado

  17. Existen muchas dudas sobre la viabilidad del proyecto de la Nueva Refinería de Talara, su impacto económico y la transparencia en su ejecución, Recordemos que PetroPerú, enfrenta serios problemas financieros y que la Nueva Refinería, podría no ser viable sin el correcto funcionamiento del oleoducto y los lotes de la selva. Además están otros aspectos, como el incremento de costos, la falta de transparencia en la información proporcionada al público, la presunta relación con casos de corrupción internacional, y la controversia en torno al Oleoducto Norperuano. Es importante por ello realizar un estudio de costo-beneficio, y una investigación exhaustiva del proyecto.

  18. Crónica de una muerte… Petroperu tomó miles de millones $ en deuda a plazos y tasas espectaculares. ¿¡Y!? Con un banquero de Presidente o Alcalde, verás como espuma elevarse el endeudamiento estatal, y como no es una empresa privada sino el Estado, entonces no les importará mucho asegurar cómo lograr que ese préstamo genere suficientes ingresos para asegurar el repago. Y como sin políticos también priorizan el corto plazo largo sobre plazo en términos de asegurar el repago. Creen que los Estados, a diferencia de la empresa privada, no quiebran. PPK y sus MEF avalaron el endeudamiento de PetroPeru para modernizar la refinería de Talara. Cerca de $3 mil millones en bonos. ¿Aseguraron, anticipadamente, operativamente cómo y con qué repagarían? Pero lo que le dieron a los bonistas fue el aval, la garantía. Es decir si PetroPeru no paga, pagamos todos. La refinería subtilizada no genera ingresos suficientes. Requieren $ 2,550 millones más para pagar acreedores, principalmente. c. Olivos

  19. ¿Las clasificadoras de riesgo, tan serias ellas, se opusieron a que PetroPeru se endeudara por Miles de millones en bonos para modernizar la refinería de Talara? No. PPK siendo un experto en finanzas de este tipo no pudo preveer que era dinero tirado al tacho? Sí Pero aún con todo no hizo ningún cuestionamiento serio por la emisión de Miles de millones en bonos para la modernización de Talara. Cualquier estudiante de un programa básico de finanzas 1 se hubiera dado cuenta de ello. Pero las «comisiones» pudieron más. Las comisiones son las que alientan a algunos, no a todos, a endeudar países y municipalidades. No importa si hay capacidad de repago y/ o si es por una necesidad pública no tan urgente o que no soluciona la causa de un problema. El objetivo es el beneficio colateral. Eso es Petro Perú hoy.

  20. A raíz de la polémica desatada por el nuevo rescate financiero de cerca de US$2.500 millones que Petro-Perú persiste en solicitar al Estado peruano – según informó el diario Gestión – han salido a la luz varios datos desconocidos para la opinión pública.
    Uno de ellos es la angustiante falta de fondos de la petrolera estatal para poder importar “crudo y productos” con destino al mercado local y las actividades de procesamiento de la nueva refinería de Talara (NRT) a partir de febrero.
    Y otro es la nueva escalada en el costo de esta obra de infraestructura, la cual supera ya los US$6.500 millones. No nos pueden obligar a todos los peruanos a pagar a una empresa corrupta del Estado

  21. Se debe saber quiénes engañaron a los electores con esta propuesta “nacionalista”: como siempre, las izquierdas que volvieron a engatusar al electorado y traicionar al Perú. Antes lo hicieron retrasando el desarrollo del gas de Camisea por 21 años. Y podemos seguir con muchos casos más, como la violencia liderada por el terrorismo de los años ochenta, que dejó pérdidas de más de 70,000 vidas humanas y US$ 35,000 millones en daños a la infraestructura pública; es decir, de todos los peruanos.
    No esperamos que el Perú se vea reflejado en el espejo venezolano.

  22. Debemos preguntarnos qué petróleo refinará con la caída de la producción petrolera peruana y la virtual paralización del Oleoducto Norperuano por sus múltiples derrames y antigüedad de 40 años. Excelente resumen.

  23. Una investigación de Manuel Romero Caro, detalla que un mínimo análisis que debieron de haber efectuado en el gobierno de Humala y en PetroPerú antes de contratar con Técnicas Reunidas , hubiera arrojado antecedentes nada recomendables: Según The Huffington Post y Fairfax Media, Técnicas Reunidas es una de las sociedades que más trato tuvo con la firma Unaoil (lobista que conseguía contratos en países con inestabilidad política cobrando varios millones de dólares por sus servicios, utilizando parte de ese dinero para sobornar a altos cargos de los países productores a fin de obtener los contratos deseados por las multinacionales).
    La investigación concluye que directivos de la compañía española, junto a los de otras empresas como Technipk, MI-Swaco o Rolls-Royce, no solo apoyaron el uso de sobornos, sino que incluso se llevaron sus propias mordidas. Este diario (elDiario.es) se ha puesto en contacto con la empresa española para recabar su versión de los hechos pero no ha recibido respuesta.

  24. Excelentes artículos. algunas aspectos de la farsa de Petroperú:
    Petroperú enfrenta una crisis de sostenibilidad como consecuencia de una serie de malas decisiones, inversiones cuestionables, gestiones inadecuadas y falta de transparencia.
    Los cambios constantes de autoridades de Petroperú y el mal manejo de la nueva refinería de Talara ponen en evidencia que estos problemas están lejos de resolverse.
    Según el Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo – IPIGP: la nueva refinería de Talara no es viable sin el oleoducto y lotes de la selva.“Nunca hemos tenido autoridades petroleras tan pobres como las actuales”
    La farsa de qué petróleo refinará con la caída de la producción petrolera peruana y la virtual paralización del Oleoducto Norperuano por sus múltiples derrames y antigüedad de 40 años.
    El Instituto Peruano de Ingenieros de Gas y Petróleo responsabiliza al Minem y a Perupetro por la grave crisis que atraviesa el sector, la cual se traduce en el abandono de lotes de hidrocarburos y el incremento de las importaciones de crudo.

  25. Los expertos sobre el desempeño de Petroperú, la empresa estatal más grande del país, y que hoy sufre serios problemas de caja y estira siempre la mano al Estado para ser rescatado con sumas millonarias que los peruanos debemos pagar a una empresa nada renrable y que siempre ha sido una mala inversión.

  26. Standard and Poor’s es una agencia extranjera calificadora de riesgo recontra seria e importante. Te califica el nivel crediticio o de confiabilidad, es como cuando un banco te chequea las cuentas a ver si eres confiable antes de darte un crédito para que te compres una jato, por ejemplo.
    Bueno, Standard and Poor’s le acaba de bajar la calificación a Petroperú
    y aunque parezca un chaplín, ahora la empresa es catalogada como “basura”, o sea, no es confiable.
    Antes de ellos, otra calificadora de riesgo Fitch Ratings, también le bajó la nota. ¿Y saben por qué? Por todos los escándalos protagonizados por el Hugo Chávez peruano y mucho más profundo aún por esta razón…

  27. Gracias por actualizarnos en este gran artículo sobre la problemática energética del Perú. Farsa y engaño de Petroperú: una pésima inversión
    Desde inicios del año 2023 Petroperú colocó la cereza del pastel: la Nueva Refinería de Talara opera sin permisos completos hasta por 18 meses. ¿Valió la pena la millonaria suma de dinero que destinó el Perú en la Nueva Refinería de Talara? ¿Con su operación al 100% el precio del combustible bajó? Éste megaproyecto es una pésima inversión. El grado de corrupción y la ineficacia de sus autoriades del Estado y de sus gobernates.