Partículas más rápidas que la velocidad de la luz que nos invitan al pasado
Por: Lia Brigitte Pereira Silva, directora de la unidad de investigación de la revista Si Crees, Innovas
Científicos anunciaron en 2011 que podrían haber detectado neutrinos (partículas subatómicas) viajando a mayor velocidad que la luz.
Si se hubiera confirmado en dicho año, esta sorprendente afirmación podría echar por tierra uno de los pilares de la física establecido por Albert Einstein hace cerca de un siglo.
«La mayoría de los teóricos cree que nada puede viajar más rápido que la luz, por lo que si esto fuera cierto, haría tambalear los cimientos de la física», afirmó Stephen Parke, jefe del departamento de física teórica del laboratorio Fermilab, cerca Chicago (Illinois).
La existencia de partículas más rápidas que la luz también causaría estragos en las teorías físicas de causa y efecto.
Miembros del proyecto OPERA («Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), describieron el sorprendente descubrimiento en un artículo publicado en la página de investigación arXiv.org.
El equipo disparó neutrinos desde el acelerador de partículas que se encuentra cerca de Ginebra (Suiza), y midió el tiempo que tardaban en viajar hasta el detector de neutrinos situado en Gran Sasso (Italia), a 724 kilómetros.
Los neutrinos son partículas subatómicas que apenas tiene masa y que pueden atravesar planetas enteros como si éstos no existieran.
Al apenas tener masa, los neutrinos deberían viajar casi a velocidad de la luz, a aproximadamente 299,338 kilómetros por segundo.
Para asombro del equipo de OPERA, las partículas, al parecer, alcanzaron su destino unos 60 nanosegundos más rápido de lo esperado.
Un nanosegundo podría sonar a poco, pero «el efecto es enorme», comentó Parke, que no formaba parte del equipo de CERN.
Esto significaría que, con una distancia de (1.000 kilómetros), los neutrinos viajarían unos 20 metros más que la luz en el mismo periodo de tiempo. National Geographic.
Este anuncio cientóifico del 2011 hoy se hace realidad. Un reciente estudio publicado en la revista Physical Review D sugiere que los taquiones, partículas hipotéticas que viajan más rápido que la luz, son posibles dentro del marco de la teoría de la relatividad especial de Einstein.
Innovas te presenta dicha infornación que demuestra que hoy vivimos la era de la física.
Instructor: Luis Alberto Pintado Córdova
******
Unos físicos descubren la existencia de partículas más rápidas que la luz que pueden viajar al pasado
Además podría coexistir con la teoría de la relatividad especial de Einstein.
La obsesión del ser humano por viajar en el tiempo ha sido una constante en la época moderna, aunque seguro que en el pasado es algo que nuestros ancestros pensaron. Una obsesión que probablemente nació desde que fuimos conscientes de nuestra efimeridad y futilidad. En la ficción es un concepto que se ha expresado en numerosas ocasiones como la emblemática novela La máquina del tiempo de H.G. Wells hasta la longeva serie Doctor Who, esta fascinación ha capturado la imaginación colectiva. Incluso el renombrado físico Stephen Hawking organizó una fiesta para viajeros en el tiempo, enviando las invitaciones solo después de que la fiesta hubiera terminado. Nadie asistió, lo que el físico utilizó como un argumento en contra de la posibilidad de los viajes en el tiempo. Pues igual resulta que estaba equivocado.
Los taquiones existen
Un reciente estudio publicado en la revista Physical Review D sugiere que los taquiones, partículas hipotéticas que viajan más rápido que la luz, son posibles dentro del marco de la teoría de la relatividad especial de Einstein. Estas partículas, teóricamente superlumínicas, podrían incluso viajar en el tiempo y llevar información al pasado. Andrzej Dragan, uno de los autores principales del estudio, menciona que la idea de que el futuro pueda influir en el presente no es nueva en la física, pero esta vez, la conclusión fue necesaria según la propia teoría. Esta investigación reabre el debate sobre la posibilidad de que existan estas partículas y su impacto en nuestra comprensión del tiempo y el espacio.
Una partícula teorizada en los 60
Desde su concepción teórica en la década de 1960, los taquiones han sido un tema de fascinación y debate entre los físicos. Derivados de la palabra griega «tachýs», que significa rápido, estos hipotéticos taquiones viajarían siempre a velocidades superiores a la de la luz. A diferencia de las partículas ordinarias, que no pueden alcanzar la velocidad de la luz debido a limitaciones relativistas, estos se moverían perpetuamente a velocidades superlumínicas. Sin embargo, su existencia había sido descartada principalmente debido a problemas teóricos, como la energía infinita que requerirían y las paradojas asociadas a su observación.
El nuevo marco teórico propuesto por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Varsovia y la Universidad de Oxford aborda estos problemas. Al considerar tanto el estado inicial como el final del sistema, los científicos lograron desarrollar un enfoque matemático coherente que mantiene la consistencia de los taquiones con las leyes de la relatividad. Este enfoque elimina los conceptos erróneos anteriores sobre la energía ilimitada, el estado de vacío inestable y las observaciones dependientes del punto de vista del observador, permitiendo una descripción adecuada y consistente de los taquiones.
Un gran paso para la física teórica
Las implicaciones de este avance teórico son significativas. Validar la existencia de taquiones dentro de un marco teórico consistente podría abrir nuevas dimensiones en la teoría cuántica y la estructura fundamental del universo. Este descubrimiento podría ayudar a explicar fenómenos complejos, como cómo las partículas como el bosón de Higgs ganan masa y cómo se forma la materia en el universo. Además, el estudio introduce la posibilidad de una nueva forma de entrelazamiento cuántico que conecta estados pasados y futuros, sugiriendo que los procesos pueden ser reversibles en el tiempo.
La idea de partículas que viajan más rápido que la luz siempre ha sido controvertida en la física. Los taquiones, con sus propiedades superlumínicas, desafían muchos de los principios fundamentales de la física moderna. Sin embargo, este nuevo estudio ofrece una nueva perspectiva, sugiriendo que nuestras dudas anteriores sobre los taquiones podrían haber sido infundadas debido a un marco matemático insuficiente.
******
Vídeos recomendados por Innovas
Efecto Cherenkov, cuando las partículas viajan más rápido que la luz. Date un Vlog
¿Qué se Ve Yendo MÁS RÁPIDO que la Luz? | Los Taquiones. Quantum Fracture
Esta partículas llevarán informacion en el tiempo. Incluso inducirlas al pasado para extraer datos precisos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Desde su concepción teórica en la década de 1960, los taquiones han sido un tema de fascinación y debate entre los físicos. Derivados de la palabra griega «tachýs», que significa rápido, estos hipotéticos taquiones viajarían siempre a velocidades superiores a la de la luz. A diferencia de las partículas ordinarias, que no pueden alcanzar la velocidad de la luz debido a limitaciones relativistas, estos se moverían perpetuamente a velocidades superlumínicas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Este anuncio cientóifico del 2011 hoy se hace realidad. Un reciente estudio publicado en la revista Physical Review D sugiere que los taquiones, partículas hipotéticas que viajan más rápido que la luz, son posibles dentro del marco de la teoría de la relatividad especial de Einstein.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Los neutrinos son partículas subatómicas que apenas tiene masa y que pueden atravesar planetas enteros como si éstos no existieran.
Al apenas tener masa, los neutrinos deberían viajar casi a velocidad de la luz, a aproximadamente 299,338 kilómetros por segundo. Notablemente conocimiento.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El equipo científico en 2011 disparó neutrinos desde el acelerador de partículas que se encuentra cerca de Ginebra (Suiza), y midió el tiempo que tardaban en viajar hasta el detector de neutrinos situado en Gran Sasso (Italia), a 724 kilómetros. Muy interesante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
GRACÍAS POR EL COMPARTIR DE ARTÍCULOS DE DIFUSIÓN CIENTIFICA.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.