Golda Meir, la «dama de hierro de Medio Oriente» cuyo legado en Israel quedó arruinado por la guerra de Yom Kipur
IMAGEN,GETTYGolda Meir fue una figura clave en la creación y en la consolidación del Estado de Israel.
- Author,Santiago Vanegas Maldonado
- Role,BBC News Mundo
Golda Meir vivió su vida siendo casi siempre la única mujer en un cuarto lleno de hombres.
Nacida en una familia judía en el imperio ruso, fue una política y diplomática que impulsó la creación del Estado de Israel y llegó a convertirse en la única mujer hasta ahora en ser primera ministra de ese país.
Estando en ese cargo, tuvo que enfrentar en 1973 la guerra de Yom Kipur, contra una coalición árabe liderada por Egipto y Siria; un conflicto que transformó el mapa de Medio Oriente hasta hoy.
Fue una guerra que tomó por sorpresa a Israel y le costó a ella su cargo y su prestigio.
Esa es la historia que retrata “Golda”, el drama bélico del director israelí ganador del Óscar Guy Nattiv que protagoniza la legendaria actriz británica Helen Mirren -también ganadora del Óscar- y que llegará a las salas de cine en América Latina en septiembre.
Meir dedicó su vida entera al sueño de un Estado judío. Tras su muerte, Shimon Peres, quien entonces era líder del Partido Laborista, la describió como una “leona leal”. Y ese mismo nombre le dio la escritora Francine Klagsbrun a una de las muchas biografías que se han escrito sobre Meir.
También se le conoce como la «dama de hierro de Medio Oriente».
Sin duda, fue una mujer que dejó en Israel un legado indeleble pero para nada exento de controversias.
Un sueño llamado Israel
GETTY IMAGES. Meir fue casi siempre la única mujer en las salas del poder.
El año 1898, cuando nació Meir, en Kyiv, Ucrania (que entonces estaba anexada al Imperio ruso), no era un momento ni un lugar exactamente favorable para una familia judía como la suya.
Meir misma contaba que sus primeros recuerdos de infancia eran de su papá tratando de asegurar su casa cuando se venían los pogromos, los linchamientos antisemitas entonces comunes en Rusia.
Asediados por la pobreza y la exclusión, cuando Meir tenía 8 años, ella y su familia migraron a Estados Unidos, donde vivió durante 15 años.
Fue en la cocina de la casa de su hermana en Denver donde Meir oyó por primera vez hablar de lo que sería su obsesión desde entonces: el proyecto de que el pueblo judío retornara a la antigua tierra de Israel y fundara un Estado allí.
Unos años después, convencida de ese sueño, Meir se mudó a un kibutz (una pequeña comuna agrícola judía) en Palestina, en 1921.
“Creía que, como judía, pertenecía a Palestina”, escribió en 1975 en su autobiografía “Mi vida”, refiriéndose al territorio entonces administrado por Reino Unido y que durante cuatro siglos había estado dominado por el Imperio Otomano.
Ya en Palestina, formó una familia y comenzó su carrera política en los sindicatos de mujeres.
GETTY IMAGES. Golda Meir en la conmemoración de los cinco años del Estado de Israel en las Naciones Unidas.
Su firma en la independencia
Después de la Segunda Guerra Mundial, Meir cobró una especial relevancia porque se convirtió en la principal negociadora entre los judíos en Palestina y las autoridades británicas, que entonces administraban la región.
Como resultado de esa negociación y con la sensibilidad del mundo puesta en el pueblo judío después de la tragedia del Holocausto, terminó en 1948 la administración británica sobre ese territorio y se declaró la independencia de Israel, de la que ella fue firmante.
Ese fue también el inicio del largo conflicto árabe-israelí que se prolonga hasta hoy.
En ese contexto, Meir recaudó en Estados Unidos US$50 millones para financiar el Estado naciente, dinero que se usó para armar a Israel contra sus enemigos árabes.
Para los árabes que vivían en Palestina, la independencia de Israel significó el comienzo de la Nakba, el éxodo al que se vieron sometidos y por el que hasta hoy muchas familias permanecen refugiadas en Jordania, Líbano, Siria, así como en Cisjordania, la Franja de Gaza y otros lugares.
GETTY IMAGES. Declaración de independencia de Israel en mayo de 1948. El entonces primer ministro, David Ben Gurion (en la foto), describió a Meir como “el único hombre en su gabinete”.
Una mujer de Estado
Después de la fundación de Israel, Meir lideró las complicadas relaciones diplomáticas con Rusia, fue ministra de Trabajo por 7 años y ministra de Relaciones Exteriores por 10 años más.
Fueron años en los que ella logró misiones titánicas en medio de aguas turbulentas. En su autobiografía, los describió como los más felices de su vida.
Estuvo al frente de la construcción de unas 200.000 viviendas para integrar en la fuerza laboral de Israel a los cientos de miles de migrantes judíos que llegaron en esos años.
Y a pesar de las fragilidades económicas del país, logró construir un sistema de seguridad social y licencias de maternidad.
Luego, como la líder diplomática de su país se volvió un personaje crucial en la geopolítica mundial.
Fue la voz de Israel en las Naciones Unidas cuando su país lanzó un ataque contra Egipto en 1956 para ganar el control sobre el Canal de Suez y convenció a Estados Unidos de que le vendiera armas.
“La gente olvida que la alianza entre Estados Unidos e Israel, que venía de la cima del gobierno estadounidense, no era tan clara antes de que Golda fuera ministra de Relaciones Exteriores. Pero Golda hizo que eso sucediera«, le dijo Elinor Burkett, biógrafa de Meir, al medio Al Jazeera.
También logró sumar el apoyo y el reconocimiento al Estado de Israel de muchos Estados africanos también recién independizados.
GETTY IMAGES. Golda Meir cuando era Ministra de Trabajo de Israel.
La guerra que arruinó su reputación
GETTY IMAGES. Durante sus años como primera ministra, Meir dijo que el mayor logro del país había sido su mera supervivencia.
Meir fue elegida primera ministra cuando ya tenía 71 años.
Para entonces, ya había dado un paso al costado de los asuntos de Estado para lidiar con problemas de salud, pero ante la repentina muerte del primer ministro de turno en 1969, su partido clamó su nombre para dirigir el país.
Eran tiempos difíciles para Israel.
Meir tuvo que enfrentar la masacre de Múnich, ocurrida durante los Juegos Olímpicos de 1972, en la que 11 atletas israelíes fueron secuestrados y asesinados por un grupo armado palestino.
En ese momento, ella hizo un llamado al mundo para “salvar a nuestros ciudadanos y condenar los atroces actos criminales cometidos”.
Indignada por la falta de acción y presionada por la opinión pública, Meir mandó a matar, a través de una de las agencias de inteligencia de Israel, a los responsables. La operación se conoció como Cólera de Dios.
Pero lo que realmente eclipsó su gobierno y su legado fue su manejo de la guerra de Yom Kipur, bautizada así porque estalló en octubre de 1973 durante la festividad judía que lleva ese nombre y que es el día más sagrado en esa religión.
A pesar de la experiencia que sumaba y de que conocía por dentro el conflicto árabe-israelí, la ofensiva la tomó por sorpresa.
Después de que el Rey de Jordania la alertara sobre la posibilidad de que se desatase una guerra, sus agentes de inteligencia determinaron que el riesgo era bajo y ella decidió no alistar las reservas.
Cuando los ataques simultáneos de Siria y Egipto se desataron ya era demasiado tarde.
El objetivo de los árabes era recuperar territorio que habían perdido años atrás en la Guerra de los Seis Días de 1967.
Aunque Israel logró grandes triunfos militares tras la ofensiva, las más de 2.700 bajas sufridas fueron vistas como un fracaso de Meir, quien renunció a su cargo en 1974.
La guerra dio paso a los Acuerdos de Camp David de 1978, que sellaron la paz entre Israel y Egipto y permitieron que este último recuperara el Sinaí.
GETTY IMAGES. Golda Meir dirigiéndose al país en plena guerra de Yom Kipur, en 1973.
Un legado en disputa
Meir dijo que lamentó el resto de su vida no haber seguido su instinto de preparar las tropas.
Envuelta en la tragedia de la guerra, la población se puso severamente en su contra. Meir cargó junto a su gabinete la culpa por las miles de víctimas fatales. Fue su muerte política y tuvo que renunciar.
Por eso, muchos la terminaron calificando “la peor primera ministra de la historia de Israel”.
50 años después del estallido de la guerra, la figura de Golda Meir sigue estando sujeta a revisión.
Recientemente, uno de los nietos de Meir le dijo al medio Ynetnews que el desprecio a la exprimera ministra, sobre todo de sus propios copartidarios, después de la guerra “fue una terrible injusticia con elementos de misoginia y difamación”.
También, dos veteranos de la guerra de Yom Kipur publicaron un libro recientemente en el que defienden que “la percepción comúnmente aceptada de que Golda es la única responsable de la guerra no es completa, equilibrada ni justa”.
GETTY IMAGES. “Cinco años son suficientes… Está más allá de mis fuerzas continuar llevando esta carga”, dijo Meir al dimitir de su cargo de primera ministra.
Más allá de Israel
La guerra no es la única razón por la que la figura de Golda Meir es controversial.
Una frase suya en una entrevista de 1969 quedó grabada en la historia como muestra de su abierta incapacidad de contemplar el otro lado de la creación del Estado de Israel, el de los palestinos que tuvieron que huir.
“¿Cuándo hubo un pueblo palestino independiente con un Estado palestino? No era como si hubiera un pueblo palestino en Palestina que se considerara a sí mismo como un pueblo palestino y viniéramos y los expulsáramos y les quitáramos su país. No existían”, agregó.
Para los críticos de la creación de Israel, esas declaraciones de Meir son apenas una muestra de que el sionismo desconoció la identidad palestina y desposeyó a la población local de su tierra.
Su liderazgo también ha sido evaluado de forma crítica desde otras perspectivas como la feminista, pese a que durante su vida Meir abrió caminos y alcanzó posiciones nunca antes ocupadas por mujeres.
Cuando fue ministra de Relaciones Exteriores, era la única mujer en todo el mundo que ocupaba ese cargo. Y fue la tercera mujer en dirigir un país en todo el siglo XX, después de Sirimavo Bandaranaike, en Sri Lanka, e Indira Gandhi, en India.
Sin embargo, algunas autoras como Letty Cottin han planteado que Meir “no usó las prerrogativas del poder para abordar las necesidades especiales de las mujeres, promover a otras mujeres o promover el estatus de las mujeres en la esfera pública”.
“El hecho es que al final de su mandato sus hermanas israelíes no estaban en mejor situación que antes de que ella asumiera el cargo”, agrega Cottin.
“A las feministas estadounidenses les encantó adoptar a Golda, pero ella no estaba interesada”, le dijo a Al Jazeera Elinor Burkett, autora de Golda Meir: The Iron Lady of the Middle East (Golda Meir: la dama de hierro de Medio Oriente).
Meir murió en 1978 con 80 años en Jerusalén, pero su recuerdo y la fascinación por el personaje polémico que fue están más vivos que nunca.
GETTY IMAGES. La película de 2023 dirigida por Guy Nattiv y protagonizada por Helen Mirren (en la foto) es una de muchas que han explorado la vida y el legado de Meir.
*******
Biografía de Golda Meir, una lideresa para la historia
Por: Luis Alberto Pintado Córdova y Alfonso Barba Caballero ABC
NO ANSIÓ nunca el poder, pero por sus acciones desinteresadas y efectivas la llevaron a éste para alcanzar un objetivo que, trazado en su juventud, se tornó en obsesión: un Estado para los judíos para poner fin a décadas de marginación y persecuciones. Y lograda esa meta se dedicó a la consolidación, desarrollo y progreso del país.
Golda Mabovich; Kiev, Ucrania, 1898 – Jerusalén, 1978. Política israelí. Era hija de un modesto carpintero judío de la parte occidental del Imperio ruso que emigró a Estados Unidos en 1906, como muchos judíos ashkenazis que huían de la marginación y las persecuciones que sufrían en Europa oriental a principios de siglo. Establecida la familia en Milwaukee, Golda se hizo maestra y se casó en 1917 con Morris Myerson (más tarde hebraizó su apellido como Meir).
Golda Meir
Golda Meir se adhirió al movimiento sionista que buscaba el establecimiento de un Estado propio para los judíos, dentro de la mayoritaria corriente socialista. En coherencia con sus ideales, se trasladó con su marido a vivir y trabajar como colonos agrícolas en el kibbutz Mehavia en Palestina (1921), entonces bajo mandato colonial británico.
Pronto se establecieron en Tel Aviv y Golda empezó a ocupar puestos de responsabilidad en el movimiento laborista judío de Palestina, el Histadrut: trabajó en su empresa constructora (esencial para los proyectos de colonización), dirigió su rama femenina y por fin, en 1934, fue elegida secretaria general, convirtiéndose en una de las principales colaboradoras de David Ben-Gurión al frente del partido Mapei.
Acabada la Segunda Guerra Mundial (1939-45), y mientras se agudizaba la presión sionista para exigir la independencia de los británicos, Golda Meir ejerció incluso transitoriamente como presidenta de la Agencia Judía de Palestina (1946), que funcionaba como gobierno en la sombra de los colonos judíos (ya que los restantes dirigentes estaban detenidos por las autoridades coloniales). Desde aquel cargo colaboró eficazmente en el proceso que culminó con la creación del Estado de Israel en 1948 (fue una de las firmantes de la declaración de independencia).
Pasó seis meses como embajadora del nuevo Estado en la Unión Soviética, intentando que las autoridades comunistas suavizaran el trato a la comunidad judía y dejaran de poner trabas a la emigración hacia Israel. En 1949 Ben-Gurión le nombró ministra de Trabajo y Seguridad Social, cargo en el que demostró una gran eficacia en la construcción del Estado de Bienestar israelí y la integración laboral y social de las masas de inmigrantes que afluían al país. Luego pasó a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores (1956-66), desde la cual desplegó una gran actividad para lograr el reconocimiento y el apoyo al Estado de Israel por los nuevos países independientes que estaban surgiendo de la descolonización africana.
Su avanzada edad y graves problemas de salud le hicieron anunciar por dos veces su retirada de la política activa (en 1965 y 1968); pero hubo de regresar a instancias de sus compañeros, para evitar que las rivalidades personales entre los líderes socialistas acabaran con la unidad del partido. En 1965 se enfrentó con Ben-Gurión, que abandonó el Mapei, quedando Golda Meir como secretaria general.
Luego participó en la reunificación de las fuerzas socialistas en el Partido Laborista (fundado en 1968). Y en 1969 accedió al cargo de primera ministra tras la muerte de Levi Eshkol, respaldada por una holgada mayoría en las elecciones de aquel mismo año. Desde ese puesto apoyó la política de su ministro Moshé Dayán y el ala derecha del partido, impulsando la colonización de los territorios árabes ocupados desde la guerra de 1967.
En 1973 hubo de hacer frente a un nuevo ataque combinado de los países árabes contra Israel, la Guerra del Yom Kippur; aunque Israel rechazó el ataque y respondió con una ofensiva victoriosa sobre sus enemigos, no pudo obtener frutos de su victoria, ya que los países árabes utilizaron su virtual monopolio sobre las exportaciones mundiales de petróleo para imponer una paz favorable mediante la presión diplomática occidental. Ello, unido a la imprevisión de los servicios secretos israelíes ante el ataque árabe, desacreditó a la primera ministra y provocó su caída en 1974, sustituyéndola Isaac Rabin al frente del Gobierno y del partido.
Acciones, decisiones y sobre todo confianza en su equipo de colaboradores fueron características en la vida pública de Meir, la que comenzó en 1922 tras fungir como maestra en Milwaukee, Estados Unidos, a donde migraron sus padres, judíos ashkenazis (en 1906) y laborar por algunos meses con su esposo Morris Myerson (quién hebraizó su apellido como Meir) en el kibbutz Mehavia en Palestina, entonces bajo mandato colonial británico.
Con las huellas indelebles de la violencia antisemita a la que sobrevivió en su natal Kiev (Ucrania), y la creciente persecución a sus pares judíos y lo que tildó como inacción de los hermanos europeos para salvarlos, el objetivo juvenil de Mier se convirtió en obsesión. Fue así como se unió al movimiento sionista que propugnaba por la proclamación de un Estado propio para su pueblo.
Ese fue el banderazo de su vida política que tuvo más altos que bajos, siendo la única mujer en una esfera de hombres. Y paradójicamente siempre rechazo que sus aciertos o errores fueran enmarcados por el género. De allí las fuertes críticas que le hicieran por rechazar el activismo femenino.
Esas pocas palabras resumen la vida y obra de Golda Meir quien junto a David Ben Gurion y Haim Weizmann fueron los padres fundadores del Estado de Israel, en 1948, y la primera mujer que ha fungido como primera ministra.
Como cualquier personaje mundial ha sido admirada y denigrada. Pero todos a uno reconocen que fue una dirigente desinteresada, pragmática, decidida, fuerte, gran oradora, contundente negociadora y, férrea guerrera de la causa sionista.
Una guerra ganada
Para la historiadora y académica estadounidense, Deborah Listad, autora de “Golda Meir: la matriarca de Israel”, la más reciente biografía sobre la desaparecida premier, “ella siempre deseo que el género fuera irrelevante para sus logros. Quería que la vieran como una líder, no como una mujer líder. Quería que su dedicación al trabajo fuera lo que la caracterizara, no su género”.
Gracias a su indetenible activismo y su incuestionable liderazgo, Golda pasó rápidamente de organizadora a agente de poder, en una meteórica carrera política que la llevó al máximo cargo (primer ministro) para salvar las divisiones de su partido (mutó del Partido de los Trabajadores de la Tierra de Israel -Mapea- al laborista) no sin antes destacarse como embajadora, legisladora, y miembro del gabinete.
La antesala de la proclamación del Estado de Israel, el movimiento sionista que lideró junto a Ben Gurrión y Weizmannon se enmarcó en la centroizquierda con ideología socialdemócrata. De allí que tras el nacimiento del país se dieran hitos como el Estado del Bienestar, el salario mínimo y acceso parcial tanto a la vivienda como a la salud pública. Con ese nombre y bandera gobernaron los primeros 30 años de esa nación. Posteriormente, por alianzas con otros partidos, con tendencias hacia la extrema y centro derecha, mutaron al Partido Laborista Israelí.
Fue bajo esa colectividad y con votación récord que Meir fue elegida primera ministra, cargo que desempeñó de 1969 a 1974. Antes de ello intentó retirarse dos veces de la política debido a problemas de salud por su avanzada edad (70 años), pero para sortear las rivalidades entre líderes socialistas que amenazaban con resquebrajar el partido siguió en la actividad. Su influencia fue tal que, en 1965, Ben Gurión se vio tan eclipsado que decidió abandonar el Mapei, quedando Meir como secretaria general y designada jefe de gobierno tras la muerte de Levi Eshkol.
La vida, obra y legado de Meir es más que conocida porque la reseñas y biografía sobre ella es numerosa. Sin embargo y con ocasión de acercarse los 50 años de la guerra Yom Kipur, ocurrida entre el 6 y el 18 de octubre, revive la polémica sobre la actuación de la entonces primera ministra y el alto costo de vidas que ese sorpresivo ataque dejó.
Como señalamos anteriormente, una de las características de la premier era confiar en su equipo de gobierno. Y tal vez ese fue su ‘pecado’ ese octubre de 1973, cuando fungía como ministro de Defensa, Moshé Dayán, quién había implementado una ambiciosa política de seguridad y colonización, especialmente en los territorios árabes ocupados tras ganar Israel la guerra de los Seis Días (1967), cuando el pequeño país derrotó a las tropas combinadas de Jordania, Egipto y Siria, recuperar Jerusalén y conquistar la Franja de Gaza, el Sinaí y Judea y Samaria.
Precedido de éxitos como comandante del Frente de Jerusalén en la Guerra de Independencia de Israel (1948), Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa (FDI) durante la Crisis de Suez en 1956 y la aplastante victoria israelí de 1967, Moshé Dayán -miembro del ala derecha del partido laborista- era un experto en defensa y seguridad nacional en el que, sin duda, Meir confió ciegamente. De allí que el ‘descuido’ que éste y miembros del alto mando militar cometieran el 5 de octubre de 1973, llevó a que el sorpresivo ataque de los árabes liderados por Egipto y Siria fuera devastador: 2.691 soldados israelíes muertos.
Documentos desclasificados por las Fuerzas de Defensa de Israel en 2019 evidencian el grave descuido de la cúpula militar israelí y el desconocimiento absoluto de Meir sobre lo que iba a suceder.
En efecto, hubo una alerta temprana. Fue un cable que posteriormente fue bautizado como el “mensaje dorado” que fue enviado el día inmediatamente anterior al cruce de tropas y artillería egipcias al Canal de Suez (en el sur de Israel) y la entrada de las sirias a los Altos del Golán, en el norte. En el mismo se advertía los jefes de la Inteligencia israelí que los ciudadanos soviéticos estacionados en Egipto y Siria estaban abandonando esos países, donde muchos de ellos se desempeñaban como asesores militares, algo que indudablemente señalaba la cercanía del estallido de la guerra.
Por motivos aún desconocidos, solo en la mañana del 6 de octubre se distribuyó la información entre los generales, como parte de un informe que -al parecer- incluía también datos provistos por el espía (o doble agente) egipcio Ashraf Marwan, confidente del entonces presidente egipico Anwar Sadat.
Ese retraso de por lo menos diez horas en la entrega de la alerta fue lo que determinó el elevado número de israelíes fallecidos, porque la reacción fue rápida pero desorganizada. Muchos analistas militares y expertos aseguran que si se hubiera atendido a tiempo, el curso de la guerra habría sido otro.
Ese fue un nuevo triunfo para Israel, que por su superioridad en armamento y hombres llevó a que 18 días después, tanto egipcios como sirios se vieran forzados a firmar el cese de fuego.
Negociaciones posteriores y durante años dieron lugar a acuerdos bajo los cuales Israel se retiró de varias partes de los territorios previamente capturados por las FDI durante esa guerra, que como reseña el portal del ministerio de Defensa, fue la tercera vez en menos de tres décadas desde el establecimiento del Estado en el que Israel fue forzado a pelear por su propia existencia.
Israel ganó esa guerra sorpresiva, pero comenzó a perder la batalla en el plano político que cuestionaron al alto mando militar por su inacción y a la premier Meir por su ‘desconocimiento’ en los temas de seguridad, que sin duda fue una confianza plena en la cúpula uniformada.
La presión de las familias de los más de 2.500 soldados que dejaron su vida defendiendo al país, las críticas de la oposición y hasta los cuestionamientos internacionales debilitaron el gobierno de Meir que optó por dejar el gobierno y la política, pese a que su partido volvió a imponerse en las urnas.
El 11 de abril de 1974, considerando que “cinco años son suficientes…supera mis fuerzas para seguir llevando esta carga y siento que es la voluntad del pueblo”, renunció a la jefatura de gobierno, sucediéndola Yitzhak Rabin. Una semana después hizo lo propio con su banca en el Parlamento (Knéset), para vivir los cuatro años que le restaban en el entorno familiar.
Fuente:
- El Nuevo Siglo 2023
– - Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Golda Meir». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
- Revista Si crees, Innovas
Oriente»
Gran artículo que nos detalla la historia de Golda Meir, una política judía que tuve que enfrentar la guerra de Yom Kipur y dejó un legado imborrable en su país y en el mundo. Durante sus primeros, años Yom Kipur fue elogiada por todo lo que había realizado, sin embargo, lo que realmente eclipsó su gobierno fue el manejo que tuvo frente a la guerra de Yom Kipur, debido a que tuvo más de 2.700 bajas en la guerra, lo cual provocó la renuncia de Meir en 1974. Lamentable situación que sucedió y en la que estuvo envuelta la diplomática, tanto es así, que al final terminaron calificándola como “la peor ministra de la historia de Israel”; no obstante, hay diferentes percepciones en el país, algunos soldados rescatan y consideran que no fue la única responsable en lo que sucedió.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda Meir ocupó cargos de gran importancia en el gobierno de Israel, incluyendo ministra de Trabajo y ministra de Relaciones Exteriores, y desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de las relaciones entre Israel y Estados Unidos. Además, lideró la construcción de viviendas y sistemas de seguridad social en Israel, demostrando su dedicación a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos israelíes. Su legado como líder y diplomática la convirtió en una figura destacada en la escena internacional, y su influencia en la política global y la historia de Israel perdura hasta el día de hoy.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un excelente articulo, gracias ello conocemos mas de Golda Meir, quien es una líder destacada en la historia de Israel y una figura emblemática en la política mundial. Su compromiso con la independencia de Israel y su liderazgo en tiempos de crisis la convierten en una figura icónica, merecedora de su apodo de «dama de hierro de Medio Oriente».
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La guerra tuvo un costo significativo para su prestigio y posición política, su legado perdura como una líder que luchó incansablemente por la seguridad y la prosperidad de Israel.El apodo de la dama de hierro de Medio Oriente , su firmeza y determinación en un contexto político y geográfico complejo y volátil. Su vida y legado continúan siendo objeto de estudio y admiración en todo el mundo.Es importante reconocer que, como toda figura pública, el legado de Golda Meir también está sujeto a controversia y debate. Sin embargo, su contribución a la historia de Israel y su impacto en la política internacional son innegables.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales
Interesante articulo dado que nos habla de Golda Meir f una figura destacada en la historia de Israel desempeñó un papel fundamental en la creación y consolidación del Estado de Israel. Su dedicación a la causa sionista y su liderazgo político la llevaron a convertirse en la primera mujer en ser primera ministra de Israel. En conclusión, Golda Meir fue una líder influyente en la historia de Israel, pero su tiempo como primera ministra estuvo marcado por desafíos significativos y controversias.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Golda Meir es una una líder destacada en la historia de Israel y del Medio Oriente. Conocida como la «dama de hierro de Medio Oriente», Meir se convirtió en la primera mujer en ser elegida como Primer Ministra de Israel en 1969.Además de su papel en la política y la gestión de conflictos, Meir también se destacó por su compromiso con los valores sociales y la igualdad de género. Antes de ser Primer Ministra, Meir ocupó varios cargos en el gobierno israelí y defendió activamente la educación y los derechos de las mujeres.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo nos ofrece un vistazo fascinante a la vida y carrera de Golda Meir, una figura icónica en la historia de Israel. Meir fue una mujer excepcionalmente influyente en un mundo político dominado por hombres. Su papel en la negociación entre los judíos en Palestina y las autoridades británicas después de la Segunda Guerra Mundial es un testimonio de su habilidad diplomática y su dedicación a la causa judía. Además, el artículo destaca su papel como ministra de Trabajo y ministra de Relaciones Exteriores de Israel, lo que muestra su versatilidad y compromiso con la construcción del Estado de Israel. A pesar de las controversias que rodearon su liderazgo, Golda Meir dejó un legado perdurable en la historia de Israel y es un ejemplo de determinación y liderazgo en tiempos difíciles. Su historia es un recordatorio inspirador de cómo una mujer puede desafiar las expectativas y marcar una diferencia significativa en el escenario mundial.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La historia de Golda Meir es un recordatorio de la importancia de la perseverancia y la pasión en la lucha por los ideales y la justicia. Su vida es un ejemplo para las generaciones futuras y su legado continúa siendo relevante en la historia de Israel y el mundo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales. Felicitaciones
La figura de Golda Meir es un personaje admirable y relevante en la historia de Israel y la política internacional del siglo XX. Su dedicación a la causa sionista y su contribución en la fundación de Israel son destacables, al igual que su papel en la diplomacia internacional. Sin embargo, su manejo de la Guerra de Yom Kipur fue criticado, al igual que sus declaraciones insensibles sobre los palestinos, lo que generó controversia. Además, algunos argumentan que no promovió activamente los derechos de las mujeres a pesar de su posición destacada. El legado de Golda Meir es un tema de debate, con algunos viéndola como una heroína nacional y otros criticando sus acciones y decisiones durante su mandato.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El legado de Golda Meir es controvertido. A pesar de sus logros y su papel en la construcción de Israel, sus declaraciones sobre el pueblo palestino y su enfoque en cuestiones de género han sido objeto de críticas. Su liderazgo se debate entre admiradores y críticos, pero su influencia en la historia de Israel es innegable. Golda Meir fue una líder apasionada y decidida que dedicó su vida a la causa sionista y desempeñó un papel crucial en la creación y consolidación del Estado de Israel, aunque su legado está marcado por desafíos y controversias.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Mi opinión es que Golda Meir fue una líder notable que contribuyó al establecimiento de Israel y dejó una huella indeleble en la historia de su país, aunque su mandato durante la guerra de Yom Kipur también muestra las complejidades y desafíos de la toma de decisiones en tiempos de conflicto. Su legado merece ser recordado y evaluado en su contexto histórico.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Interesante artículo que presenta a Golda Meir como una figura histórica e influyente en la política y la historia de Israel y que se enfrentó a desafíos extraordinarios a lo largo de su vida. Desde su contribución a la creación del Estado de Israel hasta su liderazgo como primera ministra, su legado es controvertido y complejo. Su papel en la guerra de Yom Kipur y su manejo de la crisis dejaron una mancha en su carrera, pero su dedicación a la causa sionista y su papel como una de las primeras mujeres líderes en el mundo son aspectos destacados de su vida. La película «Golda» promete arrojar luz sobre su historia, que está llena de momentos cruciales y difíciles decisiones.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo nos proporciona un vistazo sombrío a los últimos momentos de algunos de los jerarcas nazis condenados a muerte en los Juicios de Núremberg. A pesar de las tensiones y las demostraciones de lealtad al Tercer Reich por parte de algunos de ellos, también hubo quienes abogaron por la paz y la reconciliación. Los detalles de estas ejecuciones y las declaraciones finales de los condenados ofrecen una visión inquietante de este importante capítulo en la historia de la justicia internacional. Los Juicios de Núremberg fueron un intento de impartir justicia después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y sirvieron como un recordatorio de las consecuencias de los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo sobre Golda Meir me parece una excelente exposición de la vida y el legado de una figura histórica tan influyente como controvertida. La historia de Golda Meir es fascinante, y el artículo la presenta de manera completa y equilibrada, destacando sus logros y desafíos. La cita inicial sobre la paz en Medio Oriente es poderosa y refleja la complejidad de la situación en la región. La narración detallada de su vida, desde sus humildes comienzos en Ucrania hasta su papel como líder política en Israel, proporciona un contexto valioso. También se abordan críticamente aspectos controvertidos de su liderazgo, como su manejo de la Guerra de Yom Kipur y su postura hacia los palestinos. En general, es un artículo informativo y reflexivo que arroja luz sobre una figura histórica importante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Interesante articulo, ya que, Golda Meir, estando en ese cargo, tuvo que enfrentar en 1973 la guerra de Yom Kipur, contra una coalición árabe liderada por Egipto y Siria; un conflicto que transformó el mapa de Medio Oriente hasta hoy, donde lo que hizo Golda Meir la hizo aún más memorable su dedicación a la causa sionista y su compromiso con la seguridad y prosperidad de Israel, donde su estilo directo y su capacidad para tomar decisiones difíciles incluso en situaciones estresantes la han convertido en una figura icónica no sólo en Israel sino también a nivel internacional.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El articulo nos habla acerca de Golda Meir, una destacada política y diplomática que desempeñó un papel fundamental en la creación de Israel y se convirtió en su primera y única mujer primera ministra, enfrentó desafíos cruciales durante su mandato. Su vida comenzó en el Imperio ruso, donde enfrentó la persecución antisemita, y posteriormente emigró a Estados Unidos antes de trasladarse a Palestina, donde abrazó la idea de un Estado judío. Meir desempeñó un papel clave en la independencia de Israel en 1948 y en las relaciones diplomáticas de Israel con el mundo, incluida la alianza con Estados Unidos. Sin embargo, su legado se vio empañado por su gestión de la guerra de Yom Kipur en 1973, que resultó en su renuncia como primera ministra. A pesar de las controversias que rodean su mandato, su figura sigue siendo objeto de revisión y debate.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
Golda Meir, cuyo nombre de soltera era Golda Mabovitch, nació el 3 de mayo de 1898 en Kiev, Ucrania (entonces parte del Imperio Ruso) y emigró con su familia a los Estados Unidos en 1906. Más tarde, en 1921, se trasladó a Palestina, que estaba bajo mandato británico en ese momento. Allí, se involucró activamente en el movimiento sionista y en la construcción del Estado de Israel. Meir desempeñó varios cargos importantes en el gobierno de Israel a lo largo de su carrera, incluyendo Ministra de Trabajo y Bienestar Social, Ministra de Asuntos Exteriores y, finalmente, se convirtió en la cuarta Primera Ministra de Israel en 1969. Fue la primera mujer en ocupar este cargo en Israel y una de las primeras en el mundo en convertirse en jefa de gobierno. Su legado perdura en la historia de Israel y en la lucha por la igualdad de género en la política. Fue una de las primeras mujeres en el mundo en ocupar el cargo de Primera Ministra, abriendo el camino para otras mujeres líderes en la política global.
Gracias por el comentario
Interesante artículo ,lo que pudo agregar es que su liderazgo se destacó por su firmeza y determinación durante momentos cruciales en la historia de Israel, incluida la Guerra de Independencia de 1948 y la Guerra de Yom Kippur de 1973. Como primera mujer Primera Ministra de Israel, Golda Meir rompió las barreras de género y demostró que las mujeres pueden liderar en un entorno político dominado por los hombres. Lo que hizo a Golda Meir aún más memorable fue su dedicación a la causa sionista y su compromiso con la seguridad y prosperidad de Israel. Su estilo directo y su capacidad para tomar decisiones difíciles incluso en situaciones estresantes la han convertido en una figura icónica no sólo en Israel sino también a nivel internacional. A pesar de las controversias y desafíos que enfrentó durante su mandato, Golda Meir es recordada como una líder fuerte y apasionada que trabajó incansablemente por el bienestar del país y su gente. Su legado es el de un liderazgo decisivo y tenaz en el contexto geopolítico extremadamente complejo de Oriente Medio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo ,lo que pudo agregar es que su liderazgo se destacó por su firmeza y determinación durante momentos cruciales en la historia de Israel, incluida la Guerra de Independencia de 1948 y la Guerra de Yom Kippur de 1973. Como primera mujer Primera Ministra de Israel, Golda Meir rompió las barreras de género y demostró que las mujeres pueden liderar en un entorno político dominado por los hombres. Lo que hizo a Golda Meir aún más memorable fue su dedicación a la causa sionista y su compromiso con la seguridad y prosperidad de Israel. Su estilo directo y su capacidad para tomar decisiones difíciles incluso en situaciones estresantes la han convertido en una figura icónica no sólo en Israel sino también a nivel internacional. A pesar de las controversias y desafíos que enfrentó durante su mandato, Golda Meir es recordada como una líder fuerte y apasionada que trabajó incansablemente por el bienestar del país y su gente. Su legado es el de un liderazgo decisivo y tenaz en el contexto geopolítico extremadamente complejo de Oriente Medio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Tremenda semblanza de Golda Meier, Lucho. Yo Siemore admire a esta gran mujer. Ella sentó las bases Para el desarrollo y crecimiento de Israel. Espero conocer este país algún día.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que interesante artículo que nos permite conocer a una gran mujer como Golda Meir, quien es una figura impresionante en la historia de Israel, cuya dedicación incansable y liderazgo indomable contribuyeron en gran medida a la creación y consolidación del Estado judío. Sin embargo, su legado también se ve ensombrecido por su gestión de la guerra de Yom Kipur, un episodio doloroso que costó vidas y debilitó su posición política. Aunque su papel como la única mujer en un cuarto lleno de hombres y su título de «dama de hierro de Medio Oriente» son admirables, no podemos pasar por alto las controversias y críticas que rodearon su mandato. En retrospectiva, Golda Meir sigue siendo una figura intrigante y compleja en la historia de Israel.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Inspirador artículo. Golda Meir, la «dama de hierro de Medio Oriente», es recordada como una líder visionaria y resiliente que enfrentó desafíos significativos en un momento crítico de la historia de Israel. Su legado como líder y defensora de Israel sigue siendo una fuente de inspiración y un recordatorio de la importancia de figuras fuertes y comprometidas en la historia del Medio Oriente y más allá.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Para recordar Golda Meir, una figura influyente en la creación y consolidación de Israel, enfrentó desafíos y controversias a lo largo de su vida política. Desde sus primeros años en Rusia hasta su papel como primera ministra de Israel, Meir dedicó su vida al sueño de un Estado judío. Sin embargo, su legado se vio empañado por la guerra de Yom Kipur en 1973, que la tomó por sorpresa y la llevó a renunciar. Aunque logró avances significativos en la diplomacia y el desarrollo de Israel, la tragedia de la guerra marcó su declive político. Su legado es objeto de debate y revisión, con críticas que van desde su manejo de la guerra hasta su enfoque en cuestiones de género. La figura de Golda Meir sigue siendo compleja y controvertida, pero su impacto en la historia de Israel es innegable.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda Meir fue una figura extraordinaria en la historia de Israel y Medio Oriente. Su liderazgo y contribuciones a la política y la diplomacia dejaron una huella profunda en la región y en las relaciones internacionales. Este artículo destaca su papel en momentos críticos de la historia de Israel y ofrece una visión general de su impacto en el escenario mundial. Su legado está marcado por su dedicación incansable al sueño de un Estado judío y su habilidad para enfrentar misiones diplomáticas complejas, como las relaciones con Rusia y su papel en la geopolítica mundial. También desempeñó un papel clave en la alianza entre Estados Unidos e Israel, contribuyendo a establecer una relación sólida entre ambos países. Sin embargo, su mandato no estuvo exento de controversia, ya que su firma en la declaración de independencia de Israel marcó el inicio del conflicto árabe-israelí, que persiste hasta el día de hoy. Su legado es un recordatorio de la complejidad y las implicaciones duraderas de las decisiones políticas en la región de Medio Oriente.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda Meir fue una destacada política israelí que tuvo un papel fundamental en la historia de Israel y en la política mundial. Nació en Kiev, Ucrania, en 1898, y emigró a Estados Unidos antes de establecerse en Palestina. Meir fue una de las principales figuras en la fundación del Estado de Israel.
Su legado se centra en su compromiso con la seguridad y la supervivencia de Israel en una región tumultuosa, así como en su lucha por la igualdad de género. Golda Meir es un ejemplo de liderazgo político y una inspiración para mujeres en todo el mundo que aspiran a ocupar cargos de alto nivel. Su impacto en la historia y la política globales perdura a través de su legado duradero.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda fue una mujer combativa hasta el final cuando ya no tenía fuerzas. . se retira de la política. El 11 de abril de 1974, considerando que “cinco años son suficientes…supera mis fuerzas para seguir llevando esta carga y siento que es la voluntad del pueblo”, renunció a la jefatura de gobierno, sucediéndola Yitzhak Rabin. Una semana después hizo lo propio con su banca en el Parlamento (Knéset), para vivir los cuatro años que le restaban en el entorno familiar.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Gracias por darnos la oportunidad de aprender sobre grandes personajes y negociadores de un país ejemplar como Israel. Gola Meir grande, Fueron años en los que ella logró misiones titánicas en medio de aguas turbulentas. En su autobiografía, los describió como los más felices de su vida.
Estuvo al frente de la construcción de unas 200.000 viviendas para integrar en la fuerza laboral de Israel a los cientos de miles de migrantes judíos que llegaron en esos años.
Y a pesar de las fragilidades económicas del país, logró construir un sistema de seguridad social y licencias de maternidad.
Luego, como la líder diplomática de su país se volvió un personaje crucial en la geopolítica mundial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un artículo muy interesante. Fueron años en los que ella logró misiones titánicas en medio de aguas turbulentas. En su autobiografía, los describió como los más felices de su vida.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Digno homenaje a Golda Meir. Sin duda, fue una mujer que dejó en Israel un legado indeleble pero para nada exento de controversias. Gano un gran sirial en la historia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda Meir, estando en ese cargo, tuvo que enfrentar en 1973 la guerra de Yom Kipur, contra una coalición árabe liderada por Egipto y Siria; un conflicto que transformó el mapa de Medio Oriente hasta hoy.
Fue una guerra que tomó por sorpresa a Israel y le costó a ella su cargo y su prestigio.
Ello no borra su contribución histórica y política. Gracias a ella y otros mandatarios israelíes este país contribuye al mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Golda Meir vivió su vida siendo casi siempre la única mujer en un cuarto lleno de hombres.
Nacida en una familia judía en el imperio ruso, fue una política y diplomática que impulsó la creación del Estado de Israel y llegó a convertirse en la única mujer hasta ahora en ser primera ministra de ese país.
Una excelente biografía entre las mujeres más famosas del mundo por su capacidad de liderazgo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.