Lucho: recuerdos de mi niñez

50 años del primer chimpancé en el espacio

 Regresó sano y tuvo una vida larga

50 años del primer chimpancé en el espacio | Ciencia | elmundo.es
El chimpancé Ham se prepara para viajar en la ‘Mercury-Redstone 2’. | NASA
Hace 60 años, Ham se convirtió en el primer chimpancé en viajar al espacio, a bordo de la nave ‘Mercury Redstone’. El viaje duró 16 minutos y medio y se adelantó al del primer humano, el ruso Yuri Gagarin.

El chimpancé conquistaba el espacio 10 semanas antes de que lo lograse el astronauta ruso Yuri Gagarin. En aquel momento, Ham colocaba su nombre junto al de la perrita Laika como uno de los animales más famosos que han viajado al espacio.

El nombre de Ham es el acrónimo del laboratorio donde recibió el entrenamiento necesario antes de embarcar en la nave, el Hollomans’Aero-Medical. El chimpancé había nacido en Camerún julio de 1957 , desde donde le trasladaron a la base de la fuerza área de Holloman en Nuevo México (EEUU) en 1959.

El viaje del chimpancé

Lo que hace diferente a la misión de Ham de todos los otros vuelos que se ensayaron con primates, es que Ham no actuó solamente como pasajero y porque los resultados de su vuelo de prueba condujeron directamente a la misión del astronauta Alan Shepard el 5 de mayo 1961 a bordo del Freedom 7.Han aprendió todo lo que un astronauta hiaría en el espacio.

En principio, estaba previsto que el vuelo de la nave ‘Mercury Redstone’ en la que viajaba Ham alcanzase una altitud de 185 km con una velocidad de unos 7.081 km/h. No obstante, debido a problemas técnicos, la nave que transportaba al chimpancé se elevó 253 km con una velocidad de 9.426 km/h aproximadamente.

Ham experimentó 6,6 minutos de ingravidez durante los 16 minutos y medio que duró su viaje. De regreso, el chimpancé amerizó en el Océano Atlántico a más de 95 km del barco que le recogería. Un examen médico posterior dictaminó que, aunque Ham estaba cansado y deshidratado, su estado de salud general era bueno.

La misión de Ham abrió la veda para el futuro viaje del primer americano en el espacio, Alan Shepard Jr., el 5 de mayo de 1961. El primer humano que lo consiguió fue el ruso Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave ‘Vostok 1’. Este año también se cumplirán 50 años de la hazaña de Gagarin.

Negocio mono
Todos los astronautas reciben una formación especial, incluyendo a Ham, el chimpancé del espacio, que voló una misión de Mercurio en 1961, había sido entrenado por un neurocientífico de empujar una palanca si viera un destello de luz azul. Ham vivió hasta la madura edad de 26, después de retirarse al zoológico de Carolina del Norte en Asheboro. Es considerado un héroe espacial de los Estados Unidos.

Retiro en el zoo

Tras su periplo espacial y concienzudos estudios médicos, en 1963 Ham fue a vivir al Zoo de Washington, donde permaneció hasta septiembre de 1980 cuando se trasladó al Parque Zoologico de Carolina del Norte en Asheboro, lugar en que falleció en enero de 1983.

El Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de EEUU se quedó con el esqueleto del chimpancé para someterlo a nuevos estudios y en la actualidad, sus huesos forman parte de la colección del Museo Nacional de la Salud y Medicina, en Washington DC (EEUU). Los demás restos mortales de Ham se encuentran en el Paseo Espacial Internacional de la Fama, en Almagordo (Nuevo México, EEUU).

NASA recuerda a Ham, primer chimpancé en viajar al espacio - Megalópolis
De regreso, el chimpancé amerizó en el Océano Atlántico a más de 95 km del barco que le recogería. Un examen médico posterior dictaminó que, aunque Ham estaba cansado y deshidratado, su estado de salud general era bueno.

Animales en el espacio

El primer animal que participó en una misión espacial fue el mono Albert I el 11 de junio de 1948. Desde entonces, otros monos, chimpancés, ratones o conejos sirvieron a los científicos de EEUU y la URSS en sus investigaciones para conseguir que el hombre pudiera viajar al espacio.

En 1957, el año en el que nació Ham, el Sputnik 2 ruso partía con la perra Laika a bordo. El animal viajó en un habitáculo de metal y falleció a las pocas horas del despegue debido al estrés y altas temperaturas.

Fuente: El mundo – Ciencia

NASA recuerda a Ham, primer chimpancé en viajar al espacio. NotimexTV

La Increíble Historia del Chimpancé Astronauta. Hypnos Morfeo

¿Qué Pasó con Ham el Chimpancé en el Espacio?#Refugio Mental

18 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Una interesante historia de como hace 60 años, el 31 de enero de 1961, el chimpancé Ham se convirtió en el primer primate que viajó al espacio y daba esperanzas a EU para llevar astronautas fuera de la Tierra.
    Ham pertenecía al centro de medicina aeroespacial de Holloman (Estados Unidos), en donde aprendió a realizar algunas funciones básicas para pilotar la nave. Gracias a su entrenamiento, Ham logró alcanzar una altura de 253 kilómetros y permaneció durante siete minutos en estado de ingravidez.

  2. Interesante articulo ya que la historia debe de ser justa con todos y cada uno de los seres vivos que conformamos nuestro planeta. Que cada uno tenga su lugar neutral y objetivo en los hechos históricos de una causa o gesta en los avances de la humanidad y que no se silencien acciones que bajo nuestro punto de vista egocentrista no les demos importancia. Como dije al principio, el hombre ha progresado gracias a sus compañeros no humanos y seríamos indignos, patéticos, injustos, inhumanos y crueles no reconocerlo por el mero hecho de considerarles inferiores a nosotros.

  3. Es muy importante recodar que este no es el primer ni ultimo animas usado para viajes espaciales o pruebas especiales, seria muy conmovedor pensar en todas la perdidas que a su vez se sufrieron por estas pruebas.

  4. Linda historia que me permitió investigar para ampliar y enriquecer este artúclo es que en 1959, Sam un macaco rhesus voló en un cohete Little Joe 2 dentro del Programa Mercurio, seguido por Miss Sam, también un macaco rhesus en un cohete Little Joe 1B. Los chimpancés Ham y Enos también volaron dentro del Programa Mercurio.
    Goliat, un mono ardilla murió en la explosión de su cohete Atlas el 10 de noviembre de 1961. Otro mono rhesus llamado Scatback efectuó un vuelo suborbital el 20 de diciembre de 1961 pero se perdió a su reingreso a la Tierra al caer al mar. Bonny, un macaco, voló dentro de un Biosatellite 3 en una misión que duró del 29 de junio al 8 de julio de 1969. Fue el primer vuelo de larga duración pero éste se dio cuando los vuelos humanos eran ya cosa común, murió al aterrizar.
    La misión Spacelab 3 del Transbordador espacial Challenger documentada bajo la clave STS-51-B llevó a bordo a dos monos ardilla nombrados Nº 3165 y Nº 384-80 el vuelo duró del 29 de abril al 6 de mayo de 1985.

  5. Antes de que el humano fuera en un vuelo espacial tripulado lanzado al espacio, diversos animales fueron usados para investigar los efectos biológicos de una exploración espacial como el macaco. El caso de Ham posterior y antes no fue el único animal en enasto espaciales.
    Estados Unidos lanzó vuelos primarios tripulados por monos, entre 1948 y 1961 con dos vuelos espaciales: uno en 1969 y otro en 1985. Francia lanzó dos monos en vuelos espaciales primarios en 1967. Rusia a su vez, lanzó monos de 1983 a 1996. Entre 1969 y 1970 Argentina lanzó pequeños simios en vuelos suborbitales a bordo de cohetes Canopus II y Pantera X-1 de fabricación propia. Bonito artículo.

  6. Que tal proeza de ese animalito Ham. debió haber tenido un buen coeficiente intelectual para haber sido enviado al espacio con una misión científica. Ham fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
    Después de ser el primer chimpancé lanzado al espacio exterior y que además demostró que podía seguir trabajando y recibiendo órdenes allá arriba, Ham pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.

  7. Maravilloso artículo que compartía con mi hermano Humberto y tambien recordamos que en 1957, la Unión Soviética puso en órbita al primer animal: la perra moscovita Laika (‘ladradora’), que tripuló el Sputnik 2 (el segundo satélite artificial de la historia). Laika murió a las 5 horas de vuelo debido al estrés y el sobre calentamiento. Otra heroína espacial que murió en misión espacial.

  8. Extraordinario artículo que nos permite renacer cuando éramos niños, períodos emocionantes de la historia espacial que vivimos de niños. Estados Unidos lanzó desde la base White Sands Missile Range (estado de Nuevo México) los primeros animales al espacio fueron las moscas de la fruta, que partieron con semillas de maíz a bordo de un misil alemán V-2 ―tomado como botín de guerra a los alemanes―. En 3 minutos y 10 segundos, el cohete alcanzó los 109 km de altitud, lo cual superó las definiciones de límite del espacio de la Fuerza Aérea estadounidense (50 millas u 80 km) y la definición internacional (100 km). La cápsula Blossom fue eyectada, cayó a la atmósfera, donde fue frenada por la fricción con el aire, y finalmente se frenó con un paracaídas. Las moscas de la fruta fueron recuperadas vivas. Super bueno.

  9. Los experimentos con animales en el espacio sirvieron originalmente para probar la supervivencia en los vuelos espaciales antes de intentar misiones espaciales tripuladas. En numerosas ocasiones los animales tripularon vehículos espaciales para investigar diferentes procesos biológicos y los posibles efectos que la microgravedad pudiera tener. Hasta 2013, solamente siete países han llevado animales al espacio: Estados Unidos, Unión Soviética, Francia, Argentina, Japón, China e Irán. En los años 1960 y 1970, Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales (ratas blancas, conejillos de Indias y monos) en vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, siendo las suyas las primeras experiencias de envergadura en América Latina. Este compartir me gusto para este maravilloso que desconocía por completo.