20.5 C
Lima, Perú
jueves, enero 16, 2025
Hallazgo en yacimiento paleontológico en el Perú: descubren fósil del animal más...

Hallazgo en yacimiento paleontológico en el Perú: descubren fósil del animal más pesado de la Tierra

1080
30

*********

Su nombre es un homenaje a nuestro país, en donde se obtuvo el registro fósil que ha hecho que se cambie la percepción dela evolución de los seres vivos, según los paleontólogos.
Su nombre es un homenaje a nuestro país, en donde se obtuvo el registro fósil que ha hecho que se cambie la percepción dela evolución de los seres vivos, según los paleontólogos.

REDACCIÓN PERÚ21

El desierto de la actual Ica, un mar hace 39 millones de años, tenía como huésped a un gigantesco animal, el más pesado de la historia de nuestro planeta bautizado como el ‘Perucetus colossus’ o “El coloso cetáceo del Perú”, debido a sus enormes dimensiones: alcanzó unos 20 metros de longitud y cerca de 199 toneladas.

Su nombre es un homenaje a nuestro país, en donde se obtuvo el registro fósil que ha hecho que se cambie la percepción dela evolución de los seres vivos, según los paleontólogos.

“Este es nuestro regalo de Fiestas Patrias para el Perú, por eso decidimos llamarlo Perucetus colossus”, reveló para la Agencia Andina el investigador peruano Aldo Benites-Palomino, de la Universidad de Zúrich y el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), al comentar que Argentina tiene su Argentinosaurus y Chile su Chilesausus.

Benites-Palomino aseguró además que la existencia de esta especie era “biológicamente imposible”: “Es un animal demasiado grande y pesado, que se salta muchas reglas de la biología en general, en lo que a vertebrados se refiere”, sostuvo desde Suiza.

Hasta antes de este hallazgo, se creía que los animales marinos alcanzaron el gigantismo en los océanos cuando empezó la era de hielo.
Hasta antes de este hallazgo, se creía que los animales marinos alcanzaron el gigantismo en los océanos cuando empezó la era de hielo.

 

“Hemos reconstruido el esqueleto del animal; sin contar músculos u órganos internos, pesa 7 toneladas, casi el triple del peso del esqueleto de una ballena azul, considerado hasta hoy el animal más grande del planeta”, añadió.

Hasta antes de este hallazgo, se creía que los animales marinos alcanzaron el gigantismo en los océanos cuando empezó la era de hielo, con la ballena azul en los últimos 3 millones de años. Sin embargo, el ‘Perucetus colossus’ lo cambia todo y ahí radica su importancia.

“La megafauna marina era grande desde casi su inicio; en el caso de los cetáceos, hace 35 a 38 millones de años ya eran animales gigantescos. Lamentablemente, no hay fósiles del mar profundo o de mar abierto”, resaltó.

Descubren fósil del animal más pesado de la Tierra
Descubren fósil del animal más pesado de la Tierra

 

La historia del hallazgo del registro fósil de este coloso animal se remonta a 2013, cuando Mario Urbina caminaba por la zona de Samaca, en el desierto de Ica, en busca de restos de cetáceos primitivos, descubriendo las primeras vértebras del Perucetus colossus, en rocas de 39 millones de años.

Urbina llevó al lugar a varios científicos para que identifiquen el fósil, pero las peculiares características de su forma y la extrema densidad generaron muchas interpretaciones y algunos hasta pensaron que ni siquiera era hueso.

“Mario [Urbina] descubrió el fósil, pero nadie creía que era un fósil. Nos mostró pedazos de las vértebras, que son durísimas, parecen rocas con muchas láminas adentro. Era imposible pensar que un vertebrado tuviera este tipo de anatomía”, narró Benites-Palomino.

Descubren fósil del animal más pesado de la Tierra
Descubren fósil del animal más pesado de la Tierra

 

Si bien existían dudas de que el registro fósil encontrado por Urbina se halla tratado de siquiera un hueso de un ser vivo antiguo, él mantuvo su postura de que se trataba de una vértebra de un enorme animal. Años después, se confirmó que se trataba de un resto óseo, uno del animal más pesado del planeta en toda su historia.

Salas-Gismondi precisó que el material descubierto consiste en 12 vértebras, cuatro costillas y parte de la pelvis, que fue “definitivo”, porque es muy parecida a la de otros cetáceos. Se desconoce el paradero del resto del esqueleto, aunque se cree que está dentro del cerro de donde se colectó los primeros fósiles, por lo que las excavaciones continúan.

Vídeos recomendados

30 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Ica , lugar donde se investigaba y se extraía material prehistorico, termino albergando un hecho histórico como el descubrimiento de un fósil , el que se conoce como el animal acuatico mas grande de la existencia ‘Perucetus colossus’ animal inmenso que significo otra forma de ver la vida prehistórica en sudamerica

  2. El artículo presenta un tema fascinante relacionado con los yacimientos paleontológicos y un descubrimiento excepcional en la región de Ica, conocida por su riqueza en fósiles. Un yacimiento paleontológico es un lugar donde se encuentran de forma natural una cantidad significativa de fósiles en las rocas.Lo más notable en este artículo es el descubrimiento del ‘Perucetus colossus’, un fósil de un antiguo cetáceo que desafía las expectativas. Este cetáceo prehistórico es asombrosamente grande, con huesos que tienen un volumen un 350% mayor que otros basilosaurios, que fueron uno de los primeros grupos de cetáceos adaptados al medio acuático.

  3. Los primero Huesos Perucetus fueron encontrados y excavados en el año 2013 por el pan teólogo Mario Urbina, según los especialistas esta entraña especie peso entre 200 toneladas aprox, este hallazgo ayudo a los científicos a entender mejor a la ballenas a su adaptación en el agua y su desarrollo. Sin duda fue uno de los hallazgos y descubrimientos fascinantes que ha proporcionado una información valiosa sobre la evolución de las ballenas y su historia natural

  4. El Perucetus colossus sin duda representa un hito en la paleontología y nos brinda una visión fascinante de la diversidad de formas de vida que han existido en la Tierra a lo largo de la historia.Este fósil revela que, hace aproximadamente 39 millones de años, este gigantesco cetáceo habitó los océanos, superando en tamaño a cualquier otro animal conocido en la historia. El hecho de que su esqueleto sea 350% mayor que el de otros basilosaurios, que ya eran adaptados al medio acuático, subraya la magnitud de este descubrimiento.El equipo internacional de científicos que participó en este descubrimiento ha realizado un trabajo invaluable al desenterrar y analizar estos restos fósiles, lo que nos permite aprender más sobre la vida prehistórica y las formas de vida que habitaron nuestros océanos en tiempos remotos.
    Sin duda, este hallazgo se mantendrá como un punto de referencia en la paleontología y seguirá siendo objeto de estudio y admiración por generaciones futuras. Gracias por compartir esta fascinante información.

  5. El Perucetus Colossus es especialmente importante para la comprensión de la evolución de las ballenas, ya que muestra características tanto de ballenas modernas como de sus antepasados terrestres.
    Este fósil también ha ayudado a los científicos a entender mejor cómo las ballenas se adaptaron al agua y desarrollaron su capacidad para sumergirse y nadar largas distancias. En general, el Perucetus Colossus es un descubrimiento fascinante que ha proporcionado información valiosa sobre la evolución de las ballenas y la historia natural de América del Sur.

  6. Resulta muy probable que se siga explorando el desierto de Ica para encontrar otros fósiles que permitan contar aún más detalles sobre la extraordinaria historia evolutiva de los cetáceos. Desde mi punto de vista los descubrimientos de formas corporales tan extremas son una oportunidad para reevaluar nuestra comprensión de la evolución animal.

  7. Es muy probable que se siga explorando el desierto de Ica para encontrar otros fósiles que permitan contar aún más detalles sobre la extraordinaria historia evolutiva de los cetáceos. Desde mi punto de vista los descubrimientos de formas corporales tan extremas son una oportunidad para reevaluar nuestra comprensión de la evolución animal.

  8. Según el equipo, las características de la ballena no estaban relacionadas con la enfermedad, sino que eran adaptaciones que le permitían flotar cuando buscaba alimentos en aguas poco profundas.
    Los científicos observaron características óseas similares entre la ballena y los manatíes modernos que también habitan en zonas costeras en ciertas partes del mundo.
    «Cada vértebra pesa más de 100kg, lo cual es completamente alucinante», afirma la doctora Rebecca Bennion del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales en Bruselas.

  9. Los científicos lograron recuperar 18 huesos del basilosáurido, un tipo primitivo de ballena. Dichos restos incluyen 13 vértebras, cuatro costillas y parte de un hueso de la cadera.
    Pero pese a la antigüedad de las piezas y el hecho de que estaban incompletas, los científicos lograron recopilar una gran cantidad de información sobre la criatura. Un artículo muy ilustrativo.

  10. Muy interesante este artículo. Me gusto mucho. “Este es nuestro regalo de Fiestas Patrias para el Perú, por eso decidimos llamarlo Perucetus colossus”, reveló para la Agencia Andina el investigador peruano Aldo Benites-Palomino, de la Universidad de Zúrich y el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), al comentar que Argentina tiene su Argentinosaurus y Chile su Chilesausus.

  11. De los vídeos y del artículo se desprende: «Durante mucho tiempo no tuvimos pistas sobre el camino que siguieron, pero el fósil de Perú indica que las ballenas de cuatro patas cruzaron el Atlántico sur desde África hacia Sudamérica, antes de migrar hacia el norte».
    lo que salas-Gismondi aseguró que «no se sabía que este tipo de cetáceos arcaicos habían llegado hasta las costas de Sudamérica».
    El científico peruano explicó que hace 42 millones de años Sudamérica era un continente-isla, sin conexiones de tierra con ningún otro continente, y la única forma de llegar a él era a través del océano.
    «Es sorprendente que un cetáceo arcaico, con capacidad de nado pero aún no totalmente desligado de la vida en tierra y zonas costeras, haya atravesado grandes distancias en el océano».
    Estos aportes son extraordinarios para el conocimiento humano.

  12. Los restos fueron hallados en las rocas de la Formación Yumaque, en la zona desértica frente a la Playa Media Luna, en la costa sur del Perú.
    «En esa época, las condiciones existentes eran favorables para el enterramiento y posterior fosilización de los restos óseos de los animales que vivían en el lugar, ya sea porque los cadáveres se enterraban rápidamente o porque la descomposición y desmembramiento de los cuerpos ocurría lentamente», explicó Salas-Gismondi.
    «Para que estos fenómenos sucedieran podría haber ocurrido algún fenómeno de tixotropía (fenómeno que produce las arenas movedizas) o tal vez fueron ambientes con poco oxígeno, los cuales habrían sido esenciales para retrasar la descomposición de las partes blandas de los cadáveres».

  13. El fósil de la ballena es además «el primer esqueleto bien preservado de un cetáceo de cuatro patas de toda la región del Pacífico», señaló Olivier Lambert, investigador del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales que lideró los estudios de la ballena y quien presentó recientemente los hallazgos del equipo en la reunión de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados que tuvo lugar en Australia.
    Pergocetus pacificus no solo es extraordinario por ser único. También está ayudando a los científicos a comprender cómo evolucionaron las ballenas desde sus orígenes en Asia hace más de 50 millones de años.

  14. Los primeros huesos del Perucetus fueron encontradas y excavadas en 2013 por el paleontólogo Mario Urbina, miembro del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM), quien en aquella época buscaba fósiles de mamíferos en un sector jamas explorado antes en Samaca, desierto de Ica.

  15. Según estiman los especialistas, esta extraña especie tuvo un peso de 200 toneladas aproximadamente, superando a la ballena azul (de 130 a 150 toneladas) y al dinosaurio Argentinosaurus, el más grande de la historia con un volumen de 50 a 100 toneladas. Además, se conoció también que su existencia data de hace 39 millones de años y sus enormes dimensiones pone en jaque el conocimiento de los científicos sobre la propia evolución de los seres vivos.