COMPARTIENDO ARTÍCULOS DE EL PERUANO

FOTOGRAFIA
EMPRENDEDORAS

Historias: Mujeres innovadoras en tiempos de pandemia

21/05/2021 Dos creadoras de startups exitosas y una dirigente que abrió su comunidad al turismo dan su mirada sobre el papel de la mujer y la innovación. La emergencia del covid-19 fue para ellas un reto que las llevó a reinventarse. Participarán en el festival Inspira, de Promperú.


EditorPor José Antonio Vadillo Vila. Periodista


jvadillo@editoraperu.com.pe


Los gimnasios son más que sudor y fuerza. Fitco es un software que permite la gestión de estos espacios. El emprendimiento nació como startup en el Perú y lleva 5 años en el mercado. En el 2018, inició su expansión regional. Hoy está presente en el Perú, Chile, Colombia, Argentina y México. Este último mercado representa el 60% de sus ingresos.

Los gimnasios fueron unas de las industrias más afectadas por la pandemia. El cierre de estos establecimientos se dio sobre todo en el Perú, afectando a toda la cadena de los proveedores de servicios. La cofundadora de la empresa, Andrea Baba, recuerda que al segundo mes de la emergencia sanitaria dejaron de percibir el 80% de sus ingresos, ya que se anularon las suscripciones de los gimnasios.

Soluciones digitales

El equipo, que es peruano en su totalidad, se planteó el problema como una oportunidad para reinventarse. Las reuniones diarias con los clientes en busca de nuevas soluciones dieron frutos: les permitieron ser los primeros en la región en sacar soluciones digitales a las empresas del rubro, propiciando que los centros deportivos y los coachs de bienestar dieran clases en vivo, “bibliotecas grabadas” para los usuarios y mantuvieran los flujos de pago y reserva, entre otros, a través de la web y la app de Fitco.

Estos cambios le permitieron a la empresa peruana crecer en el 2020 un 30% con respecto al 2019. Además, en medio de la pandemia, han crecido en países de Centroamérica.

Conocer el problema

Para Andrea Baba, el crecimiento de su startup en la participación del mercado se debe, sobre todo, a que se enamoraron del problema.

“Veo muchos emprendedores que se enamoran del producto que han creado, pero no de la solución. Cuando te enamoras del problema pueden venir muchas soluciones y tu producto puede estar integrando para lo que quiera el mercado”, explica.

En el desarrollo del producto no deja de mencionar como clave el aporte estatal: Fitco ha sido beneficiaria de apoyos del Ministerio de la Producción por medio de Startup Peru, y también de PromPerú. Que los llevó a viajes de negocio a Medellín (Colombia) y Sillicon Valley (Estados Unidos). Ello les permitió “levantar” más de un millón de dólares de inversionistas locales y extranjeros.

Consultada sobre su mirada como mujer en esta industria, la CEO de Ficto dice: “Veo hoy que más mujeres, se meten a fondos de inversión, que tradicionalmente los dirigen hombres. Ellas le dan otra perspectiva. Pero, definitivamente, falta mucho por hacer. Según el portal Crunchbase, el 3% del capital de riesgo del mundo está dirigido a mujeres. Es clave que las mujeres sepamos que somos capaces de crear empresas de tecnología, innovadoras, de liderar equipos grandes. Es cuestión de creérnosla”.

Resiliencia

A Azucena Gutiérrez la definen la resiliencia y proactividad. Lleva casi la mitad de sus 38 años como emprendedora. Su primer emprendimiento fue en el 2005, cuando aún era estudiante universitaria.

Para ella, ser emprendedora es buscar que las cosas sucedan y desarrollar muchas tareas. “Y mantener el buen humor siempre porque si te tomas muy a pecho los problemas, no avanzas. Ser emprendedor es ser fuerte. Por eso es importante aprender en comunidad”, opina.

Vital para un emprendimiento es saber comunicar con claridad y fortalecer a los equipos, continúa. Gutiérrez, administradora de empresas de formación, se convirtió en el 2019 en fundadora y CEO de Rita, una juguería inteligente (automatizada) desarrollada por técnicos peruanos.

Para el desarrollo del software y hardware de Rita, se puso al frente de un equipo de 25 ingenieros y técnicos, mecatrónicos, especialistas en automatización. Fue un aprendizaje mutuo, en el que la emprendedora puso la visión comercial para el largo desarrollo del producto.

“La tecnología es para impactar positivamente en las personas y hacerlas felices”, dice la emprendedora. Hoy están en funcionamiento cinco Ritas, que trabajan con chirimoya, piña, fresa, arándano y granadillas congeladas a menos de 18 grados y pueden ofrecer hasta 25 combinaciones de jugos.

En diciembre del 2019 tenían listo el primer prototipo de la máquina. Con el inicio de la emergencia sanitaria, Rita tuvo que esperar para salir al mercado. Recién en la segunda mitad del 2020 empezó su construcción y en enero del 2021 colocaron las primeras unidades.

Adaptar las tecnologías

Primero se tuvo que adaptar la tecnología a las nuevas condiciones sanitarias, activando un sistema de doble desinfección y un baño de rayos UV. Las Ritas operan como pequeñas plantas de procesamientos de alimentos. También replantear los “puntos” para colocar las unidades, donde se tengan flujos de personas. Al inicio pensaron colocar las juguerías inteligentes en universidades, colegios y oficinas. Ahora, funcionan Ritas en clínicas, hospitales y fábricas.

Para Gutiérrez, aún no se está dando el reconocimiento al papel de las mujeres en la innovación. “La mujer se está reapropiando de ese espacio que era suyo. Tiene toda la capacidad para generar innovación con impacto. Al ayudar a un emprendimiento es muy importante porque impacta en ingenieros, científicos, que seguirán apostando por la innovación”.

Se define como una “mamá innovadora”. Son muchas, comenta. Es decir, mujeres que desarrollan sus emprendimientos a full time, pero se dan tiempo para sus hijos.

Como Andrea Baba, Gutiérrez también considera que es importante el desarrollo de la innovación con diversidad en los equipos y una mirada en la comunidad. El compartir conocimiento, asegura, permite crecer más rápido.

“La innovación es complicada, necesita tiempo e inversión. Se avanzan dos pasos y se retroceden tres; si no hay resiliencia, generará frustración. Los equipos deben ser consecuentes y firmes en lo que quieren para poder impactar positivamente en la comunidad. Nos demoramos 6 años en lograr Rita y está funcionado”.

También considera importante, para desarrollar el ecosistema del emprendedor, la participación del Estado. Sí, Rita se desarrolló gracias a los fondos no reembolsables del programa Innóvate Perú.

Turismo desde Palestina

Palestina cumplirá 43 años en junio. En el caserío viven 370 familias. Queda en la región San Martín. De Tarapoto, son hora y media hasta Moyobamba; de ahí, 45 minutos al distrito de Nueva Cajamarca. Y otros 15 minutos hasta este caserío, donde sus vecinos se dedican a sembrar cacao, café, arroz y pitajaya, así como a la ganadería. Hoy suman el turismo, entre sus actividades, con visitas guiadas a su mariposario y a las famosas cuevas de Palestina, que los singularizan.

Celmira Bustamante nació aquí, “cerca de la cueva de Palestina”. A sus 40, es presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico Sostenible Unidos por Palestina (Adesup). Son 29 socios activos, entre ellos, 21 mujeres.

Desde hace 7 años, con una directiva femenina, Adesup ha involucrado a toda la comunidad en: 1) la recuperación de la identidad de género (ahora las mujeres tienen voz y voto en la organización social de Palestina).

Y 2) ofrecer servicios turísticos. Estos incluyen visitas de 45 minutos a la cueva de Palestina. Para ello, los socios fueron capacitados por espeleólogos del Perú y Brasil. Además, ofrecen un recorrido por el mariposario, donde dan a conocer a los visitantes el ciclo de vida de los lepidópteros, “en vivo y en directo”. Han sido capacitados en todo ello por Promperú y otras entidades como Agro Rural y el Sernanp, ya que son vecinos del Bosque de Protección Alto Mayo.

Junio con esperanza

Con la pandemia, las socias de Adesup tuvieron que parar a la fuerza las actividades turísticas. No han tenido casos de covid-19, pero, en prevención, se impusieron garitas de seguridad ciudadana para restringir el paso. Sin visitantes, se concentraron en recuperar sus tierras que habían sufrido la roya del café, sin olvidar la asociación. Ahora, están a la espera de junio, el mes en que reanudarán el servicio turístico del mariposario.

En Palestina, hablar por teléfono es complicado, solo en determinadas partes de su territorio se puede hacer una llamada. Y los chicos han perdido clases porque no hay internet. Algunos pudieron contratar un servicio que es muy deficiente, que se entrecorta y se complica con el clima. Bustamante tiene una gran noticia: el Gobierno va a poner unas antenas grandes a partir del próximo mes y eso significa que mejorarán la accesibilidad y la comunicación.

Con los apoyos de Avanzar Rural y el Sernanp, Adesup logró más de 125,000 soles para implementar un plan de negocios, apoyo técnico y un nuevo mariposario en más de dos hectáreas y media, incluido un pequeño laboratorio.

“Las mujeres somos más trabajadores, luchadoras, honestas y tenemos un gran corazón para servir. Trabajamos por la igualdad. Lo importante es saber que lo que hacen los hombres las mujeres sí podemos hacerlo, con mayor transparencia y honradez. Trabajamos por la igualdad. Nosotras no nos vencemos fácil”.

“La mujer está tomando un papel fundamental”

Presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.

¿Cuando hablamos de creatividad e innovación, ¿aún es muy limitada la presencia de la mujer?

–La participación de la mujer dirigiendo startups está creciendo; cada vez hay más mujeres que emprenden y son líderes de startups, sobre todo en tecnología. La mujer peruana está tomando un papel fundamental, ojo, no solo en el Perú, sino también en diversas partes del mundo. En cuanto a la convocatoria para la postulación de Demo Day de inspira, la participación de la mujer es muy importante; en la categoría semila representa un 42%, y en serie A y B es 17%.

Según PECAP, en la región, el Perú es el único país donde las mujeres (22.5%) reportan tasas de emprendimiento en micro y pequeñas empresas más altas que los hombres (21.9%). Por ejemplo, en el sector fintech, que reúne a los startups dedicados a servicios financieros basados en las nuevas tecnologías, las mujeres lideran el 44% de estas empresas.

Para impulsar los emprendimientos femeninos es necesario replantear el empoderamiento de la mujer y cambiar su situación de informalidad, potenciar los startups, promover el desarrollo empresarial con igualdad de género, incluirlas al acceso a crédito, impulsar la capacitación y promover su incorporación a carreras de ciencia, tecnología y matemáticas.

–¿Podríamos hablar de un perfil especial de las mujeres emprendedoras?

–Las mujeres peruanas demuestran en pandemia un ejemplo admirable por salir adelante mediante el rubro empresarial a través de 1) Trabajo colaborativo: buscan relacionarse entre sí y realizar alianzas estratégicas para incrementar sus ventas. Son sociales y mantienen la red de contactos siempre en movimiento. 2) Elevada creatividad: la innovación es lo suyo y aprovecha los problemas de la vida para generar una importante oportunidad. 3) Son multitasking. Llevan a cabo varias tareas de manera eficaz y logran los resultados que se proponen, debido a que son organizadas. 4) Independientes. Toda mujer emprendedora se inicia en esta aventura queriendo ser su propia jefa. 5) Se capacitan constantemente. Toda emprendedora sabe que nunca es tarde para seguir aprendiendo, especialmente en situaciones difíciles; por eso, la educación es su prioridad. 6) Toman riesgos moderados: son conscientes de sus ediciones y sus responsabilidades. Y 7) Buscan inspirarse. Conocer nuevos casos de otras mujeres las empuja a decir “sí puedo lograrlo” y a ser perseverantes en la búsqueda del crecimiento.

Promperú presenta festival Inspira

Datos:

El festival Inspira se realizará del 24 al 28 de mayo y reunirá a más de 1,000 participantes del ecosistema innovador peruano.

Se busca internacionalizar el talento local en materias de creatividad e innovación y promover la atracción de capitales extranjeros hacia proyectos y emprendimientos peruanos.

Baba, Bustamante y Gutiérrez participarán en la mesa “Rol de la mujer en la innovación”, el miércoles 26.

Inscripciones en: https://inspira.promperu.gob.pe/.

Vídeos relacionados:

PROMPERÚ: ‘Inspira’ nuestra creatividad e innovación, se lucirán ante inversionistas extranjeros.

Recomendaciones: Así puedes empezar tu negocio en el Perú en tiempos de pandemia

36 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El tema del liderazgo femenino se hace cada vez más presente en las reflexiones y estudios de género. Actualmente hay muchas evidencias del enorme potencial de las mujeres para participar y aportar significativamente en la solución de conflictos y en las gestiones grupales por esa dimensión de liderazgo humanista que caracteriza a las mujeres. El sistema patriarcal y el machismo hacen un frente común pero la demostrada capacidad de Resiliencia de las mujeres está cada vez más consolidada.

  2. UNA MUJER QUE SE PROPONE EMPRENDER, TRABAJA DE FORMA CONSTANTE POR ALCANZAR SUS SUEÑOS E INCURSIONAR EN EL MERCADO QUE DEFINA OBJETIVO, AL GENERAR SUS PROPIOS INGRESOS MEJORAN LA ECONOMIA DE SUS HOGARES E INCLUSO GENERAN NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO QUE REDUCEN LA TASA DE DESEMPLEO

  3. El emprendimiento es tomado como un factor esencial para el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y sobre todo como una alternativa para combatir el desempleo. Es admirable ver como mujeres salen adelante ante una serie de obstáculos, los cuales no ven como un impedimento para poder alcanzar sus metas; al contrario, es lo que las motiva para seguir su camino.

  4. A través de este artículo podemos notar ejemplos de diferentes mujeres emprendedoras que nos incentivan a crecer a qué no solo por el hecho de ser mujeres no podemos hacerlo, idea que ha sido incrustada desde tiempos antaños por la misma sociedad machista en la vivimos, pero cuando conocemos las historias de otras que si pudieron y lograron concretar sus metas, nos da más motivación pues contamos con todas las condiciones y capacidades necesarias para ser dueñas de negocios importantes, claro todo depende del esfuerzo y perseverancia que forjemos en el.

  5. Las mujeres peruanas demuestran en pandemia un ejemplo admirable por salir adelante mediante el rubro empresarial a través de Trabajo colaborativo: buscan relacionarse entre sí y realizar alianzas estratégicas para incrementar sus ventas.
    Son sociales y mantienen la red de contactos siempre en movimiento.
    Elevada creatividad: la innovación es lo suyo y aprovecha los problemas de la vida para generar una importante oportunidad.

  6. Absolutamente de acuerdo con lo que menciona el autor en el artículo de que las personas con sus emprendimientos o startup deben enamorarse del problema más que de la solución. Asimismo, del artículo rescato el cambio del rol de la mujer en la sociedad ya que pasó de ser una administradora del hogar a crear empresas tecnológicas, de innovación desarrollando su creatividad en trabajos colectivos. Y como ejemplo tenemos a las emprendedoras que menciona el autor y además de la presidenta ejecutiva de Prom Perú. Finalmente, considero que las mujeres tenemos la capacidad de poder desarrollarnos en cualquier puesto gerencial o gestionar nuestra propia empresa con esfuerzo y perseverancia.

  7. Definitivamente este tipo de noticia hace sentir estar orgulloso del Perú y mucho más de ser mujer, al conocer estas historias incentivan y motivan a perseverar, a perder el miedo y emprender.
    es impactante como estas mujeres han sabido aprovechar el tiempo y aunque haya pasado situaciones difíciles a nivel mundial (covid-19) se ha sabido convivir con el problema, desarrollar cierto tipo de habilidades que definitivamente favorecen de manera personal como también al país. La valentía , la fuerza, el ecosistema emprendedor, el trabajar conjuntamente con la tecnología, la tolerancia, el buen humor, la inteligencia sobresalen sobre todas las cosas; como se hace mención, tradicionalmente los fondos de inversión interactúan más los hombres pero ahora la participación femenina esta cobrando gran impacto y dejando muy alto al Perú al ser el único donde las mujeres reportan tasas de emprendimiento en micro y pequeñas empresas más altas que los hombre; motiva y empodera a más féminas a seguir este ejemplo y ser mejor cada día.

  8. Las mujeres representan un gran cambio en esta época y en este articulo notamos el empoderamiento que transmiten las mujeres y se nota ese cambio a pesar de lo pasado que ni el voto tenían permitido, entonces enorgullece que las mujeres poco a poco estamos haciendo que seamos valoradas.

  9. Las mujeres representan un gran cambio en esta época y en este articulo notamos el empoderamiento que transmiten las mujeres y se nota ese cambio a pesar de lo pasado que ni el voto tenían permitido, entonces orgullece que las mujeres poco a poco estamos haciendo que seamos valoradas.

  10. Es un gusto saber que cada vez muchas más personas son consientes de que las mujeres tenemos mucho que aportar en el mercado laboral. Pues lo que nos caracteriza a todas es que tenemos en común el deseo de hacer una vida mejor para todos y en último lugar para ellas mismas. Y para que continúe este crecimiento, debemos sumar esfuerzos para conseguir derrotar las barreras a las se enfrentan usualmente las mujeres emprendedoras, ayudar a impulsar sus negocios garantizando su inclusión en el mercado laboral.

  11. Es importante que se promueva la integración de la mujer en la innovación y la tecnología, así como que se reconozca el esfuerzo a quienes forman parte de este sector. La mujer peruana es bastante creativa, trabajadora, sabe reinventarse e incluso puede hacer varias tareas a la vez. La mujer ayuda a mejorar la innovación y con ello, aporta a la economía con sus emprendimientos.

  12. El papel protagónico que hoy en día tienen las mujeres, nos ha servido para poder visualizar que las mujeres siempre han sido emprendedoras, pero que en épocas anteriores no se les permitía dar a traslucir aquella opinión, idea, etc que las mujeres tenían. Hoy en día la libertad de expresión y esa cadena que ha oprimido tanto tiempo a las mujeres se ha ido rompiendo poco a poco, mostrándonos así lo capaces que podemos llegar a ser y claro ejemplos son estas chicas emprendedoras, que como ellas hay muchas, que estamos buscando seguir creciendo, que buscamos tener aquellas oportunidades que en su momento no tuvimos.

  13. Abrir empresas es bueno, pero estas deben ser sostenibles en el tiempo. En este sentido, el informe del Monitoreo Global de Emprendimiento, GEM, indica que el 75 % de las empresas que abren las mujeres mueren al año. Por este motivo, es fundamental la formación y un mayor impulso de las instituciones públicas y privadas para impulsar la creación de empresas que superen los 3 años de vida. Un dato pasado para tener en cuenta. buen artículo,

  14. En el casode la emprendedora andrea baba es de resaltar el hecho que en el desarrollo del producto no deja de mencionar como clave el aporte estatal: Fitco ha sido beneficiaria de apoyos del Ministerio de la Producción por medio de Startup Peru, y también de PromPerú. Que los llevó a viajes de negocio a Medellín (Colombia) y Sillicon Valley (Estados Unidos). Ello les permitió “levantar” más de un millón de dólares de inversionistas locales y extranjeros. Buen artículo.

  15. En el Perú existían 1’480,680 micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres, según el Ministerio de la Producción. La mayoría de estos emprendimientos femeninos se iniciaban por necesidad, ya que su salario no es suficiente, están desempleadas o tomaron la decisión de buscar otra nueva alternativa para su vida laboral.
    Hoy la mayoría de ellos han fracasdo y quebrado por la crisis de la pandemia, no obstante la mujeres emprendedoras se han reinventado y reciclado, lo que significa admiración y respeto.

  16. No hay duda de que las peruanas son emprendedoras, pero lo que siempre destaca de ellas es esa habilidad innata para negociar, realizar varias tareas al mismo tiempo y lograr resultados eficaces. Sin embargo, en el camino del emprendimiento y desarrollo económico, las mujeres aún se enfrentan a trabas sociales que las desalientan y que, a veces, terminan por frustrar buenas ideas que las podrían insertar en el mercado laboral.