Presentación de difusión científica: Luis Alberto Pintado Córdova
Los países con más potencial nuclear decidieron unirse en la década de los 80 para intentar demostrar la viabilidad de la energía nuclear. Para ello inauguraron el proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional, por sus siglas en inglés), que será iniciado en 2026 en Cadarache (Francia) por la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, India, China, Rusia y la propia Corea del Sur.
Las altas temperaturas generadas por el «sol artificial» son fundamentales para lograr la fusión nuclear, un proceso que durante años se ha pregonado como una manera de producir energía limpiay prácticamente inagotable.
Para entenderlo, primero repasemos qué es la fusión nuclear. Como su nombre indica, es un proceso en el que el núcleo de dos átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado. En cada reacción de fusión se liberan grandes cantidades de energía.
Así funcionan el Sol y las estrellas, donde cada segundo ocurren millones de reacciones en las que núcleos de hidrógeno, por ejemplo, se fusionan y crean núcleos de helio.
Los proyectos de energía de fusión nuclear intentan imitar lo que ocurre en el Sol.
La idea es tomar un tipo de gas de hidrógeno, calentarlo a más de 100 millones de grados hasta que forme una nube delgada y frágil llamada plasma, y luego controlar ese plasma mediante poderosos imanes hasta que los átomos se fusionen y liberen energía.
Este proceso libera bajas cantidades carbono y pocos desechos, por eso la fusión nuclear se ha propuesto como una manera de proteger el medio ambiente.
Los entusiastas de la energía de fusión nuclear sostienen que podría dejar atrás el uso de combustibles fósiles, uno de los responsables del cambio climático.
El experimento ITER de China no podrá convertir en electricidad la energía que produzca, pero aspira a ser el primer experimento de fusión que logre genera más energía que la que consume.
La información del HL-2M «será un aporte útil para el futuro funcionamiento del ITER y permitirá a los investigadores chinos beneficiarse de los resultados del ITER», le dice a BBC Mundo Stewart Prager, investigador del Laboratorio de Física de Plasma de la Universidad de Princeton.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), afirma que la fusión es una de las «fuentes de energía más amigables con el medio ambiente», pero advierte que reducir el influjo de neutrones en la estructura de un reactor «es un desafío importante para los futuros experimentos de fusión».
Cito fuente: Carlos Serrano. BBC
Histórico avance en la fusión nuclear: por primera vez, un “sol artificial” alcanzó una temperatura mayor que la del Sol real
Un reactor del proyecto KSTAR de Corea del Sur logró generar en su interior más de 100 millones de grados Celsius y mantenerlos estables durante 20 segundos, un récord para este tipo de experimentos. Es un paso clave hacia un futuro con fusión nuclear comercial
Los físicos del Centro de Investigación KSTAR de Corea del Sur lograron mantener estable por 20 segundos un sol artificial, a más de 100 millones de grados Celsius de temperatura, dentro de un dispositivo de fusión nuclear. El récord histórico puede parecer poco, pero el Joint European Torus, un reactor de fusión situado en el Reino Unido, logró 10 segundos en las mismas condiciones y el propio KSTAR no superó los ocho segundos en 2019, recordó Engadget.
Parte del Instituto Coreano de Energía y Fusión (KFE), el sol artificial es “una planta nuclear con esteroides”, comparó Syfy las instalaciones de la ciudad de Daejeon. La sigla significa Investigación Avanzada de Tokamak Superconductor de Corea del Sur, y Tokamak es, a su vez, un acrónimo de palabras en ruso que describe una cámara toroidal con bobinas magnéticas: un aparato experimental creado en la década de 1950 en la Unión Soviética que consiste en una cámara de vacío circular donde, mediante calor y presión, se fusionan los núcleos de hidrógeno para formar helio y producir energía.
En lugar de utilizar combustibles fósiles o la fisión nuclear (la división del núcleo del átomo) para generar energía, utiliza la fusión nuclear (la unión de núcleos de átomos)”, detalló Syfy. “La fusión nuclear es posible cuando los núcleos de dos elementos con una baja cantidad de protones se unen para formar el núcleo de un elemento más pesado, que puede liberar más energía”.
La fusión nuclear es lo que sucede en el interior de las estrellas como el Sol.
Pero en un laboratorio surgen problemas prácticos que hasta el momento no se han resuelto: cómo conservar la energía que se genera en la cámara donde el gas se transforma en plasma, que es el cuarto estado de la materia; cómo equilibrar la temperatura del plasma, que es desigual.
“KSTAR mejoró el desempeño del modo de barrera de transporte interno (ITB), uno de los modos de nueva generación para la operación de plasma, que se desarrollaron el año pasado, y logró mantener el estado de plasma por un largo periodo, superando los límites que existían a la operación de plasma de temperatura ultraalta”, dijeron en un comunicado las autoridades de KFE.
La investigación es un proyecto conjunto de la Universidad Nacional de Seúl (SNU) y la Universidad de Columbia de Estados Unidos, y se espera que en el futuro cercano KSTAR se integre al Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), un programa en el que participan Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China, Japón y la India, que busca crear el tokamak más grande que haya existido y lograr hacerlo funcionar entre 2030 y 2035.
“Actualmente Corea del Sur también construye las enormes herramientas para ensamblar las partes del ITER, y también estará a cargo de producir los escudos térmicos para los gigantescos imanes del reactor”, siguió Syfy. Pero la clave parece haber sido la mejora del modo ITB: “Las barreras de transporte interno son áreas del plasma en el centro de un reactor donde es posible detener o al menos reducir la turbulencia. Poner un tokamak en modo ITB contiene al plasma y mejora la estabilidad”. Eso “ayudó a prolongar la cantidad de tiempo que el plasma se mantiene caliente” y se espera que en cinco años logre llegar “a por lo menos 300 segundos”.
En cualquier caso, el logro histórico de KSTAR se mantiene: ha alcanzado la temperatura más alta del sistema solar.
“El éxito de KSTAR en el mantenimiento del plasma en altas temperaturas durante 20 segundos será un punto de inflexión en la carrera por asegurar las tecnologías para la operación prolongada de plasma de alto rendimiento, un componente crucial del reactor comercial de fusión nuclear del futuro”, dijo a Phys.org el director del centro de investigación surcoreano, Si-Woo Yoon.
Fuente: Infobae
Un gran logro para la ciencia y tecnología , lograr una mayor temperatura que la del propio sol es impresionante y aparte de ello ser una energía limpia y casi inagotable. Es un gran paso para poder lograr la fusión nuclear .
Gracias por el comentario y por su esfuerzo.
Estoy completamente sorprendida con esta tremenda imitación e incluso mejorando su temperatura, este gran desarrollo tecnológico a permitido y seguirá permitiendo que se avance a pasos agigantados, probablemente muchos años atrás muchas personas no lo hubieran creído posible. Muy interesante articulo.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
Interesante artículo, gracias al avance nuclear y científico esto permitirá producir energía limpia y casi inagotable. Esta tecnología funciona, en el que los núcleos de 2 átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado, en las que nuclear de hidrógenos se fusionan y crean núcleos de Helio. Formando una nube frágil y delgada llamada plasma, liberando bajas cantidades de carbono con pocos desechos. Tal es el caso del reactor KSTAR logrando una temperatura de 100 millones de Celsius dura te 20 segundos.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
Cuba ha sido reconocida durante mucho tiempo por su diplomacia médica, miles de sus médicos trabajan en misiones internacionales aportando miles de millones de dólares en efectivo para el país. Aunque las misiones médicas han tenido éxito en numerosos países, donde han aportado tratamiento médico a los sectores más desfavorecidos, según un informe de una ONG con sede en España, algunos de los médicos dicen que las condiciones pueden ser una pesadilla. Por ello Denuncian ser controlados por funcionarios, estar sujetos a un toque de queda y ser enviados a lugares extremadamente peligrosos. Es lamentable.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
Es imposible leer sin que resulte contagiado por la emoción sobre todo, sin sentirse profundamente atraído por la fusión nuclear .Esta tecnología es la única que podrá resolver la crisis energética en la que ya estamos sumidos, y que irá a más durante las próximas décadas. Energía limpia, segura y virtualmente ilimitada. Pero para hacerlo posible aún hay numerosos retos que es imprescindible resolver.
Gracias por el comentario y esfuerzo.
Que impresionante ver que el ser humano está imitando un astro como el sol mejorando inclusive su temperatura, y es que es importante saber que los astros como tienen un tiempo determinado de vida y que, aunque es un largo tiempo de vida algún día se terminará y el sol es pieza fundamental para que la vida exista en el planeta tierra. Generando un sol artificial que simule la función de una estrella como el sol podría ser de gran uso para el futuro. Actualmente lo vemos como algo innecesario, pero en el futro será de mucha ayuda.
Es genial encontrar este tipo de información científica que nos mantenga al tanto de lo que ocurre en el mundo y que nuevos avances tecnológicos e investigaciones se están realizando.
Gracias por tu comentario y esfuerzo analítico.
En muchos lugares la falta de herramientas y de difícil acceso ha frenado la investigación de muchas ciudades antiguas las cuales por su agreste estructura ha sido difícil el acceso, es aquí cuando la tecnología es de mucha ayuda para científicos, arqueólogos e investigadores que nos demuestran según el articulo con la inteligencia artificial han podido investigar más acerca de la cultura chachapoyas, e investigar una edificación que antes no se ha podido ingresar pero con ayuda de esta tecnología se ha podido ingresar a estas edificaciones sin siquiera entrar físicamente es decir no han invadido el lugar. Por esto el desarrollo de la tecnología es y será muy útil para muchas áreas de investigación
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
En lugar de utilizar combustibles fósiles o la fisión nuclear (la división del núcleo del átomo) para generar energía, utiliza la fusión nuclear (la unión de núcleos de átomos)”, detalló Syfy. “La fusión nuclear es posible cuando los núcleos de dos elementos con una baja cantidad de protones se unen para formar el núcleo de un elemento más pesado, que puede liberar más energía”.ESTE PARRAFO ME PARECE MUY INTERESANTE PORQUE NOS DA UNA ESPERANZA DE QUE HAY NUEVAS FORMAS DE PORDER SUSTITUIR EL COMBUSTIBLE FOSIL Y CONSEGUIR LA ENERGIA DE OTRAS FORMAS MAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE. ESPEREMOS QUE LAS RESPUESTAS, A TODAS LAS INTERROGANTES QUE HAN APARECIDO TRAS ESTE DESCUBRIMIENTO,SE RESUELVAN Y PODAMOS ESTAR MAS CERCA A ESTA NUEVA FUENTE DE ENERGIA.
Gracias por tu buen comentario y preferencia.
Es increíble como el país surcoreano está logrando grandes cosas, prueba de ello es el histórico avance en la fusión nuclear. Los físicos del Centro de Investigación KSTAR de Corea del Sur establecieron el nuevo récord mundial al mantener el plasma de alta temperatura durante 20 segundos con una temperatura de más de 100 millones de grados Celsius, mayor a la del Sol real. Este hecho supera el Joint European Torus, un reactor de fusión situado en Reino Unido, que logró 10 segundos en las mismas condiciones Ahora el KSTAR tiene como objetivo lograr una operación continua de 300 segundos con una temperatura de iones superior a 100 millones de grados para 2025. Excelente artículo.
Gracias por tu comentario.
Interesante artículo , dejar de lado combustibles fósiles y la fisión nuclear para aprovechar la fusión nuclear, unión de núcleos de dos átomos para aumentar energía , controlar el plasma al someterse a cien millones de grados celsius lo cual los surcoreanos en el KSTAR han logrado mantener estable por más tiempo el sol artificial lo cual genera expectativas para el proyecto ITER en unos años reuniendo diversas potencias globales que acordaron probar la energía nuclear hace décadas y en el cual los surcoreanos apoyan con la construcción y escudos , el conservar la energía por más tiempo , mantener temperatura y utilizar como alternativa para electricidad son los retos siguientes
Gracias por el comentario
Es impresionante lo que puede llegar a lograr la ciencia, la energía de fusión nuclear es una promesa que durante décadas varios países han intentado hacer realidad. Ahora, Corea del Sur dice estar más cerca de lograrlo, pero aun falta algunas décadas para que la fusión genere energía a una escala significativa comercialmente. Excelente articulo.
Gracias por el buen comentario.
Este artículo nos habla de cuan desarrollado está Corea comparado con los demás gigantes asiáticos al crear este reactor del proyecto kstar el cual marca un récord generando los 100 millones de grados Celsius estables en 20 segundos superando al del Reino Unido que duro solo 10 segundos todo esto para lograr la fusión nuclear o llamados soles artificiales que ayudan en dar una energía totalmente limpia como prácticamente inagotable, todo esto logro Corea del Sur lo cual se agrega sus aportes en la construcción de enormes herramientas para ensamblar partes de Iter que es el reactor termonuclear internacional un gran aporte que realiza para el mundo. Gran artículo.
Gracias por el comentario.
Excelente articulo, el objetivo de Corea del Sur es conseguir energía limpia y barata simulando las condiciones del Sol, pero en la tierra. Su nuevo hito ha sido crear un Sol artificial que ha funcionado durante 20 segundos a 100 millones de grados Celsius, casi siete veces más que los grados que alcanza el núcleo solar. El éxito de Kstar a la hora de mantener el plasma de alta temperatura durante 20 segundos será un importante punto de inflexión en la carrera para asegurar las tecnologías para una operación prolongada de plasma de alto rendimiento, un componente crítico para un reactor de fusión nuclear comercial en el futuro, declaró el director del proyecto para el Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología de Corea.
Gracias tu comentario y tu preferencia
interesantisimo!! Me queda claro que Corea del Sur desde hace tiempo abandonó el subdesarrollo. Este país ya es otro gigante de Asia del Pacífico como lo son China, Nor corea y Japón. Para los que no entienden aun, en esta cosa, esta toda la esperanza de la humanidad. En ella esta la posibilidad de avanzar miles de años como sociedad, energía prácticamente ilimitada ya que se crea para poder aprovechar su energía, imaginándonos solo que logren aprovechar al 100% esta energía, luego será más sencillo aprovechar la energía de nuestro propio sol, y claro al lograrlo la tecnología será mucho más avanzada, abrirá nuevas posibilidades para explorar el espacio, puede ayudar a reducir la quema de carbón o petróleo que contamina demasiado y así dejar de lado los reactores de fisión también.
Gracias tu comentario y tu preferencia
¡Un artículo realmente interesante! Sin duda alguna este proyecto es clave para poder seguir ampliando los alcances y aportes que puede brindar la fusión nuclear que ocurre en estrellas como el Sol sin embargo la dificultad de este tipo de proyectos consiste en mantener estas temperaturas de manera sostenible y contenerlas en materiales resistentes.
Gracias tu comentario.
Antes podíamos interrogar: ¿Es posible crear un sol artificial?… Utopía o no, desde luego debemos de intentarlo y la razón es obvia, necesitamos energía ilimitada y que por supuesto respeta el medio ambiente para mantener un equilibro energético y estable frente al crecimiento desmesurado de la población mundial… Hoy podemos decir que si es posible un sol artificial.
La velocidad de crecimiento es imparable, hemos llegado a un punto tan crítico que hemos pasado de alrededor de los 170 Millones de humanos sobre la Tierra, a los miles de millones de hoy en día. Contribuiría a la mejora de calidad de vida.
Gracias por tu comentario y preferencia.
Sinergia de tecnologías de varios países. La investigación sobre fusión nuclear no es nueva. Cámaras de confinamiento magnético fueron inicialmente concebidas en la URSS. Otras fueron edificadas en Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Esta fusión nuclear (cuyo principio es usado ya por la explosión de bombas H) no debe confundirse con la fisión (división de átomos) que opera en las centrales atómicas clásicas.
La dificultad consiste en mantener estas temperaturas de manera sostenible y contenerlas en materiales resistentes.
Gracias por tu comentario y preferencia.
Esto es un gran aporte. El experimento ITER de China no podrá convertir en electricidad la energía que produzca, pero aspira a ser el primer experimento de fusión que logre genera más energía que la que consume. Otros derivados en favor de la humanidad serán de gran utilidad.
Gracias por tu comentario y preferencia.
Estos artículos científicos nos sirven mucho a los emprendedores para visibilizar futuros nichos de mercados de los derivados de las consecuencias de estos proyectos. Un reactor del proyecto KSTAR de Corea del Sur logró generar en su interior más de 100 millones de grados Celsius y mantenerlos estables durante 20 segundos, un récord para este tipo de experimentos. Es un paso clave hacia un futuro con fusión nuclear comercial
Gracias por tu comentario y preferencia.
Me gusto aprender que así funcionan el Sol y las estrellas, donde cada segundo ocurren millones de reacciones en las que núcleos de hidrógeno, por ejemplo, se fusionan y crean núcleos de helio. Los proyectos de energía de fusión nuclear intentan imitar lo que ocurre en el Sol.
La idea es tomar un tipo de gas de hidrógeno, calentarlo a más de 100 millones de grados hasta que forme una nube delgada y frágil llamada plasma, y luego controlar ese plasma mediante poderosos imanes hasta que los átomos se fusionen y liberen energía. Un artículo muy enriquecedor para tener mayor cultura científica.
Gracias por tu comentario y preferencia.
Que hermoso saber que los científicos logren Las altas temperaturas generadas por el “sol artificial” son fundamentales para lograr la fusión nuclear, un proceso que durante años se ha pregonado como una manera de producir energía limpiay prácticamente inagotable.l- Excelente artículo.
Gracias por tu comentario y preferencia.