Ashánincas bajo ataque, por José Luis Gil

José Luis Gil. Analista político y ex GEIN. El Reporte

El sábado 8 de abril, el crimen organizado cobró una nueva víctima mortal. En horas de la noche, en la localidad nativa de Puerto Ocopa, sujetos armados arremetieron al interior de la vivienda del dirigente Asháninca, Santiago Contoricon Antúnez, para acabar con su vida de cinco disparos y en presencia de su familia. Santiago fue consejero del Gobierno Regional de Junín, y alcalde del distrito de Rio Tambo. Por el momento, la Central Asháninca de Rio Tambo ha emitido un pronunciamiento exigiendo al gobierno de Dina Boluarte que encuentre a los responsables y anuncian que tomarán medidas radicales en las próximas 48 horas.

Este hecho es solo la punta del iceberg de lo que realmente está pasando con las comunidades indígenas en el Perú. Ellos, guardianes naturales de la biodiversidad peruana, enfrentan diversas amenazas graves: el narcotráfico, los taladores ilegales coludidos con traficantes de tierras, los mineros ilegales, los terroristas de Sendero Luminoso, que controlan el “servicio” de sembrado, cosecha, transformación y transporte (mochileros) a los cárteles de las drogas. Incluso, los Ashánincas tienen que soportar a los grupos políticos de izquierda radical que los inducen a la violencia cuando sus intereses “políticos” se ven afectados, ¡Basta ya de utilizarlos!

Perú: Los Asháninkas: la guerra, el bosque, la incertidumbre | Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Refugiados asháninkas liberados de un campamento senderista. Cutivireni, Junín 1991. Fotografía de Alejandro Balaguer.

 

Son muchas comunidades asediadas por la violencia y casi 200 personas asesinadas en los últimos años. Por esta razón, es que tienen la obligación de organizarse para enfrentar con inteligencia a los criminales que amenazan sus vidas y sus territorios. Hay mucho en juego para dejarse avasallar por los delincuentes, y no basta culpar a todos hoy, sino, concentrarse en evitar más muertes en el futuro inmediato. Las amenazas avanzan y se tienen que tomar medidas en el marco de la Ley para neutralizar el narcotráfico, terrorismo y tala ilegal. Solo una acción conjunta de todos los indígenas, con verdaderas medidas de seguridad, de contrainteligencia y con puentes de comunicación eficaces en la Policía y las FFAA, pueden ayudar a frenar la ola de crímenes de quienes nos quieren convertir en un “narco país”.

El gobierno debe asumir también la responsabilidad de designar gente competente que diseñe estrategias de inteligencia y contrainteligencia, de operaciones y de desarrollo social para rescatar de las garras del crimen a comunidades en peligro. No se puede entregar al país a las manos de quienes a sangre y fuego pretenden convertirlos en sociedades decadentes y lumpenescas para beneficio de sus proyectos criminales.

Hacemos un llamado a todos los indígenas que son profesionales o exitosos, del Perú y en el extranjero, para que se unan y ayuden en la lucha sin cuartel contra las amenazas descritas. Tenemos un hermoso país y una selva envidiable para el mundo. No podemos bajar la guardia, y es hora de unir a quienes, en defensa de nuestra biodiversidad selvática, también defienden la vida, la paz, la democracia y las libertades, ¡Sí se puede!

**********

“Todos los días morían niños”: la barbarie de Sendero Luminoso en la comunidad asháninka de Puerto Ocopa

Más de la décima parte de la población asháninka del Perú fue exterminada durante los peores años del terrorismo. Una hermana franciscana que vivió la época da su testimonio del horror.

Todos los días morían niños”: la barbarie de Sendero Luminoso en la comunidad asháninka de Puerto Ocopa | RPP Noticias

El llamado ‘Holocausto asháninka’, uno de los episodios más trágicos y menos conocidos de la historia peruana reciente, no debe quedar en el olvido. 

Por José Antonio Flores

 

El área principal de la casa hogar de la misión franciscana Santa Teresita de Puerto Ocopa ha quedado inhabitable. El sismo del último 13 de agosto resquebrajó las paredes de ladrillo y calicanto de esta construcción de más de 50 años. Sus ocupantes, 54 niños asháninkas huérfanos o en situación de pobreza, dejaron sus habitaciones y desde entonces tampoco usan el patio, que quedó regado de escombros. Cintas amarillas con indicaciones de peligro prohíben el acceso. La mañana del domingo en que la tierra tembló “los chiquitos salieron corriendo desesperados”, cuenta la madre superiora Nélida Vicente. Evoca, sin proponérselo, épocas peores, cuando la muerte y el espanto eran cotidianos.

Puerto Ocopa es una localidad del distrito del Río Tambo, provincia de Satipo (Junín). Fue una de las zonas más castigadas por el grupo terrorista Sendero Luminoso (PCP-SL). Hacia finales de los años ochenta e inicios de los noventa asediaron a esta y otras comunidades asháninkas de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Perené, en la Selva Central del Perú, en la puerta de entrada al Vraem. Comunidades enteras fueron secuestradas y miles de nativos asesinados.

En medio de ese escenario de terror, la misión franciscana Santa Teresita resistió a Sendero y se quedó en el lugar ayudando a las víctimas. La casona, hoy golpeada por la naturaleza, fue entonces refugio de familias y de los niños que quedaban huérfanos.

El inicio del terror

“En el 87 llegaron los terroristas” recuerda la madre Benita, quien vive en la misión desde 1982. Cuenta que al principio los senderistas buscaban adoctrinar a la comunidad e integrarla a sus huestes. Varios creyeron en las promesas de justicia social y se unieron a sendero. La mayoría, sin embargo, los rechazó.

La religiosa relata un episodio que vivió junto al padre Teodorico Castillo, un corajudo franciscano que plantó cara al senderismo y que dirigió la misión desde 1957 hasta el día de su muerte en febrero de 2016. Una tarde de finales de la década de los años ochenta, un mando terrorista quiso obligar al sacerdote a que ice la bandera roja con la hoz y el martillo del PCP-SL en la misión. Ante la terca renuencia de Castillo, el senderista lo conminó a izarla. “He dicho que no, mátame aquí y envuélvame con mi bandera blanca y roja”, respondió el padre y vivió para contarla. “Esa era (la) estrategia para ir a decir al pueblo que nosotros hemos aceptado ser compañeros de los terrucos”, comenta la hermana.

Hacia inicios de los años noventa, las acciones de sendero empezaron a ser más agresivas. “Decían: “Está prohibido salir, está prohibido que venga avión, prohibido que reciban a la gente. Todo era prohibido”, cuenta Benita. También describe el pánico que sentía la comunidad: “Cuando se estaba celebrando la misa, antes de que toque la campana venían los terroristas y todos se tiraban de barriga en la capilla. Todos, grandes y chicos”. Otras veces, llegaban de noche: “Los niños se escapaban, llegaban con dinamita, por eso de miedo todos corrían a la banda (ribera del río) y se iban nadando. La madre (superiora) decía: “Por qué no vienen de día, por qué vienen a asustar a mis hijos”.

76 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Este artículo describe una situación lamentable en la que el crimen organizado ha cobrado la vida de Santiago Contoricon Antúnez, un dirigente Asháninca en Puerto Ocopa, Perú. Santiago Contoricon Antúnez tenía un historial de servicio público como consejero regional y alcalde. Este trágico evento es solo uno de muchos que afectan a las comunidades indígenas en el Perú, que se enfrentan a diversas amenazas, como el narcotráfico, taladores ilegales, mineros ilegales y terroristas de Sendero Luminoso, destacando la importancia de tomar medidas para proteger sus vidas y territorios y la necesidad de la acción conjunta de los indígenas y el gobierno para enfrentar estas amenazas.

  2. Este artículo nos enseña de los horrores que enfrentó la comunidad indígena Asháninka en Perú durante los años del terrorismo de Sendero Luminoso. Esto permite vislumbrar la brutalidad que sufrieron y los impactos que estas comunidades aún sienten.

    Este artículo es un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a tomar acciones para enfrentar la violencia y proteger a las comunidades indígenas que han sufrido mucho. ya que son muy vulnerables a diversas amenazas como el tráfico de drogas, la tala ilegal, la minería ilegal. Este artículo nos muestra como podemos proteger a los pueblos indígenas, la seguridad y la biodiversidad del país.

  3. 3. Todos sabemos que en la época del terrorismo en nuestro país, pero sobre todo en la región sierra y selva fueron las más afectadas, en las que más desgracias ocurrió tanto por los terroristas como por los militares, la desaparición , secuestro y asesinato de personas era el pan de cada día, muchas familias indígenas perdieron muchos miembros de la familia a causa de este terrible mal que asechaba el país, hasta el día hoy no se ha encontrado justicia y también hasta el día de hoy hay muchas personas que siguen sin aparecer. Hoy en el el narcoterrismo es otro mal que afecta esta región del país, que trabaja de la mano con la minería ilegal, la trata de personas, la prostitución infantil, la tala indiscriminada entre otros. Hasta el dia de hoy esta comunidad no ha logrado tener paz, no solo sufrio en aquella epoca entre los 80´s a 90´s sino tambien hasta hoy con la indiferencia del estado. Y hasta ahora muchas mujeres siguen de esclavas de estos grupos de narcotrafico.

  4. Todos sabemos que en la época del terrorismo en nuestro país, pero sobre todo en la región sierra y selva fueron las más afectadas, en las que más desgracias ocurrió tanto por los terroristas como por los militares, la desaparición , secuestro y asesinato de personas era el pan de cada día, muchas familias indígenas perdieron muchos miembros de la familia a causa de este terrible mal que asechaba el país, hasta el día hoy no se ha encontrado justicia y también hasta el día de hoy hay muchas personas que siguen sin aparecer. Hoy en el el narcoterrismo es otro mal que afecta esta región del país, que trabaja de la mano con la minería ilegal, la trata de personas, la prostitución infantil, la tala indiscriminada entre otros. Hasta el dia de hoy esta comunidad no ha logrado tener paz, no solo sufrio en aquella epoca entre los 80´s a 90´s sino tambien hasta hoy con la indiferencia del estado. Y hasta ahora muchas mujeres siguen de esclavas de estos grupos de narcotrafico.

  5. El aeticulo nos relata el asesinato de Santiago Contoricón, donde esta investigacion tinen el fin de realizar un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú. El asesinato del líder indígena asháninka Santiago Contoricón, en la localidad de Puerto Ocopa, en la región de Junín, es un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú, donde el asesinato de Contoricón es solo el último de una serie de ataques contra líderes indígenas en Perú, se a visto que en los últimos años, han sido asesinados al menos 200 líderes indígenas, según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Los pueblos indígenas en Perú enfrentan una serie de amenazas, incluyendo el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, los ataques de grupos armados y la falta de protección del Estado, el estado peruano debe tomar medidas para proteger a los líderes indígenas y garantizar sus derechos, por el cual debe ser mas riguroso con las leyes que penalizan a los asesinos.

  6. Lamentable hecho que hasta el día de hoy no encuentra justicia. Considero que las comunidades indígenas están terriblemente expuestas a diversas amenazas como el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, Sendero Luminoso, entre otras. La gran pregunta que surge aquí es dónde está el Gobierno para combatir esto, cuáles son los planes para revertir esta situación. Preguntas que hasta el día de hoy siguen sin respuesta. Éticamente, está situación debe cambiar ya que el fin último de la ética es la búsqueda de la felicidad del ser humano, por lo que el Gobierno debe asumir la responsabilidad de designar personas competentes en su materia, las cuales diseñen estrategias de inteligencia. En otras palabras, este artículo se refiere a cuestiones éticas relacionadas con la protección de las comunidades indígenas, la seguridad y la biodiversidad del país, aspectos de gran importancia en la sociedad.

  7. Bien se menciona que hasta ahora los raros autores que han escrito sobre los Ashaninkas han insistido en la faceta heróica de la resistencia ashaninka en los Ríos Ene y Tambo y se ha silenciado los excesos de violencia cometidos por los nativos que habían adoptado el senderismo. En una palabra, se ha silenciado la guerra civil entre Ashaninka y entre Nomatsiguenga, asi como entre colonos Andinos que residen en la selva central, y que merece un estudio diferente.
    Los Ashaninkas fueron fuertemente violentados por dicho periodo de terror que nuestro país vivió.

  8. El artículo nos relata de un trágico evento en el que un dirigente Asháninca, Santiago Contoricon Antúnez, fue asesinado por el crimen organizado en su propia casa en presencia de su familia. Se resalta la importancia de este evento como un ejemplo de los desafíos y amenazas que enfrentan las comunidades indígenas en el Perú. El asesinato de Santiago Contoricon Antúnez es una violación grave de los derechos humanos y una tragedia moral. La justicia y la búsqueda de los responsables son imperativos éticos en esta situación. La protección de las comunidades indígenas y sus líderes es un deber ético para el gobierno y la sociedad. El párrafo destaca las amenazas que enfrentan estas comunidades, incluyendo el narcotráfico, la tala ilegal y el terrorismo, y subraya la importancia de tomar medidas para garantizar su seguridad.
    En resumen, se plantea cuestiones éticas fundamentales relacionadas con los derechos humanos, la protección de comunidades indígenas, la responsabilidad gubernamental y la solidaridad en la lucha contra amenazas a la seguridad y la biodiversidad. La ética en este contexto implica la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia y la seguridad para todas las personas y comunidades, especialmente aquellas en situaciones vulnerables.

  9. Es importante recordar y documentar estos eventos para que las generaciones futuras puedan aprender de ellos y asegurarse de que no se repitan. La resistencia y valentía de las personas y organizaciones, como la misión franciscana Santa Teresita, que ayudaron a proteger y rescatar a los asháninkas son dignas de reconocimiento y admiración.
    Este tipo de historias subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la erradicación de la violencia y el terrorismo en todas sus formas.

  10. El artículo es extremadamente impactante y triste. Describe la historia de violencia y sufrimiento que las comunidades indígenas, en particular los Asháninkas, han enfrentado en el Perú debido a la presencia del grupo terrorista Sendero Luminoso. La violencia, el secuestro masivo, la esclavitud, la desnutrición y la muerte que sufrieron estas comunidades a manos de los senderistas es inimaginable y profundamente desgarradora.
    Además, se destaca la importancia de brindar apoyo y recursos a estas comunidades para que puedan reconstruir sus vidas y mantener sus culturas y tradiciones.
    También debemos tomar conciencia en garantizar la seguridad y protección de estas comunidades contra amenazas como el narcotráfico y la tala ilegal.

  11. Un interesante artículo que nos habrá de la barbarie que vivieron los Asháninkas, enfrentando el narcotráfico, los taladores ilegales, mineros ilegales, los terroristas de Sendero Luminoso, etc. es increíble como comunidades enteras eran secuestrada y la cantidad de asesinatos sin distinción de edad. Destaco el valor, la moral y la ética que tuvo el padre al negarse a la petición de izar una bandera roja con la hoz y el martillo del PCP-SL , aun sabiendo que esto significaría su muerte. No cabe duda que el gobierno debería asumir la responsabilidad, ya que son ellos quienes deben defender al pueblo peruano y sin embargo pareciera que no hicieran bien su trabajo; deben desginar a la gente mas capacitada y como muchas ganas de generar cambios, quien puedan diseñar estrategias infalibles para rescatar a las comunicades que se encuentran en peligro. Todo somos compatriotas y debemos informarnos bien y alzar la voz para ser escuchados y que al fin haya un cambio; dejemos de actuar indiferentes.

  12. El artículo destaca la trágica muerte de Santiago Contoricon Antúnez, líder del pueblo Asháninca en Perú, a manos de individuos armados, y destaca la creciente amenaza a las comunidades indígenas del país. Estas comunidades, que desempeñan un papel vital como guardianes de la biodiversidad, enfrentan muchos peligros, desde el narcotráfico hasta la tala ilegal, la tala ilegal y la presencia de bandas terroristas como Sendero Luminoso. El artículo llama a la acción y la solidaridad entre las comunidades indígenas, y enfatiza la necesidad de medidas efectivas de seguridad y contraespionaje, así como de cooperación con las fuerzas de seguridad para enfrentar esta creciente ola de criminalidad. También enfatiza la importancia de que el gobierno asuma sus responsabilidades en la protección de estas comunidades y nombre expertos para desarrollar estrategias de seguridad y desarrollo social en las áreas afectadas.

  13. Este articulo nos comenta el trágico asesinato de Santiago Contoricon Antunes, quien fue un destacado líder de los Ashaninka, este personaje es un claro ejemplo de la violencia que enfrentan las comunidades indígenas en Perú. Su asesinato a manos de hombres armados en su casa y frente a su familia es un recordatorio de la amenaza constante que enfrentan quienes protegen sus tierras y recursos naturales del crimen organizado, los madereros ilegales, los mineros ilegales y otros. delincuencia en la zona. Además de resaltar la trágica muerte de Santiago, el artículo también menciona y reflexiona sobre las amenazas actuales a las comunidades indígenas del Perú. Estas comunidades, que desempeñan un papel vital como guardianes de la biodiversidad y los recursos naturales, a menudo son víctimas de abuso y explotación.

  14. Un excelente artículo, muy pocos peruanos conocen el terror que han pasado lamentablemente estas personas, y bien dicen, «quien no conoce su historia está condenado a repetirlo», si bien todos fuimos afectamos por esta ideología errónea los personas de provincia fueron las que tienen grabados en el corazón el sufrimiento que han vivido sus antepasados. Muchas gracias a este artículo conocemos más de los errores s
    Que se ha llegado a cometer acá en el Perú, por ello debemos de concientizarnos y el dar una buena elección al elegir nuestros superiores, aquellas personas que nos van a representar, aquellas personas que van a saber contraatacar estos problemas porque si bien ese movimiento por el momento está durmiendo todavía hay personas que necesitan nuestro apoyo y lamentablemente el estado no está al tanto de todo esto o simplemente no le da la importancia debida. Excelente artículo

  15. En este artículo nos mencionan que las comunidades indígenas son guardianes de la biodiversidad lo cual desempeñan un papel importante a la preservación de la naturaleza. Pero también nos habla de la violencia que enfrentan estas comunidades, y hacemos mención de uno de los crímenes que se cometió el 8 de abril en la localidad de Puerto Ocopa donde se cobró la vida de una nueva víctima, estas comunidades se enfrentan a amenazas , mineros ilegales y terroristas, los cuales controlan el “servicio “ de sembrado a los carteles de droga. Estás amenazas avanzan y aún no se toman verdaderas medidas de seguridad con la Policía ni la FFAA para que puedan ayudar a frenar la ola de crímenes, aquí se plantean cuestiones éticas , incluyendo la justicia y los derechos humanos.

  16. El artículo nos relata el abuso por parte de Sendero Luminoso a los pobladores ashaninkas, como en estos territorios donde se desató el conflicto armado interno, siendo varios ashaninkas arrastrados hacia la esclavitud durante años, desapariciones constantes de mujeres y niños, muertes diarias de pobladores y la pérdida de comunidades indígenas enteras., con los distintos relatos de los testigos y el principal aporte de la madre Benita, describiendo el verdadero terror y la tragedia constante qué sufrieron durante años los ashaninkas, un llamado de acción a las autoridades del gobierno para que brinden mayor seguridad a las comunidades debido a las amenazas, abusos y prohibiciones qué le imponian el sendero luminoso a las comunidades ashaninkas y las consecuencias qué quedaron en las comunidades actuales

  17. La trágica situación en la que el crimen organizado y los delitos ambientales ha cobrado la vida de Santiago Contoricon Antúnez, destacado dirigente Asháninka y defensor ambiental en el Perú. Santiago no solo fue un gran servidor público en su localidad como consejero regional y alcalde. Su muerte ha causado consternación en su comunidad por todo lo que representa. Como bien señala el artículo muchas comunidades indígenas sufren múltiples amenazas que van desde el narcotráfico y la tala ilegal hasta grupos terroristas. Es importante recordar que los defensores ambientales y protectores de estas comunidades viven en un peligro constante ante los vacíos legislativos que puedan garantizar la protección de sus territorios. Por eso la urgencia de frenar las amenazas que enfrentan las comunidades indígenas en el Perú y el llamado a la acción para fortalecer la protección de la biodiversidad, sus vidas y sus derechos.

  18. Este artículo es una crónica impactante sobre los horrores que enfrentaron las comunidades indígenas Asháninka en Perú durante los años del terrorismo de Sendero Luminoso. Ofrece un vistazo a la brutalidad que sufrieron y las secuelas que aún persisten en estas comunidades.
    El relato muestra cómo Sendero Luminoso secuestró a miles de Asháninkas, sometiéndolos a condiciones de esclavitud, violencia y terror en campos de concentración. La magnitud de la tragedia es sorprendente, con la desaparición de comunidades enteras y la muerte de miles de personas, incluyendo niños. También destaca el papel valiente de la misión franciscana Santa Teresita de Puerto Ocopa, que se mantuvo firme en la ayuda a las víctimas y en la resistencia contra Sendero Luminoso.
    Este artículo es un llamado de atención para que las autoridades y la sociedad en general tomen medidas para abordar la violencia y proteger a estas comunidades indígenas que han sufrido tanto.

  19. El asesinato de Santiago Contoricón, un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú. El asesinato del líder indígena asháninka Santiago Contoricón, en la localidad de Puerto Ocopa, en la región de Junín, es un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú.
    Contoricon fue asesinado a tiros en su casa, en presencia de su familia, por dos hombres encapuchados. Las autoridades creen que el asesinato fue un acto de venganza por su participación en la lucha contra el narcotráfico y la tala ilegal en la región.
    El asesinato de Contoricón es solo el último de una serie de ataques contra líderes indígenas en Perú. En los últimos años, han sido asesinados al menos 200 líderes indígenas, según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Los pueblos indígenas en Perú enfrentan una serie de amenazas, incluyendo el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, los ataques de grupos armados y la falta de protección del Estado.
    El asesinato de Contoricón es un llamado de atención para el gobierno peruano. El Estado debe tomar medidas para proteger a los líderes indígenas y garantizar sus derechos.
    El asesinato de Santiago Contoricón es un acto de violencia que no debe quedar impune, se describen las atrocidades que sufrió la comunidad asháninka durante el conflicto armado interno en Perú. El secuestro, la esclavitud, la violación y el asesinato fueron algunos de los horrores que sufrieron los nativos a manos de Sendero Luminoso.
    El Estado peruano debe tomar medidas para proteger a los líderes indígenas y garantizar sus derechos.

  20. El articulo es extraordinario nos muestra el nivel de violencia que enfrentan estas comunidades indígenas es alarmante y desolador, con casi 200 vidas perdidas en los últimos años. Es evidente que la organización y la acción colectiva son esenciales para enfrentar esta amenaza de manera inteligente y efectiva. Culpar a todos en este momento no es suficiente; la prioridad debe ser evitar más pérdidas humanas en el futuro inmediato. Las amenazas son graves y requieren medidas enérgicas dentro del marco legal para combatir el narcotráfico, el terrorismo y la tala ilegal. Solo a través de una acción conjunta de todas las comunidades indígenas, respaldada por medidas de seguridad, contrainteligencia y una comunicación efectiva con la Policía y las Fuerzas Armadas, se podrá frenar esta ola de crímenes perpetrados por aquellos que buscan convertir al país en un narcoestado. Asimismo, surge la interrogante sobre el papel del Estado y las instituciones en la protección de los derechos fundamentales de estas comunidades. Este trágico suceso nos invita a reflexionar sobre cómo la filosofía puede arrojar luz sobre problemas

  21. El asesinato de Santiago Contoricón, un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú. El asesinato del líder indígena asháninka Santiago Contoricón, en la localidad de Puerto Ocopa, en la región de Junín, es un recordatorio de la violencia que enfrentan los pueblos indígenas en Perú.
    Contoricon fue asesinado a tiros en su casa, en presencia de su familia, por dos hombres encapuchados. Las autoridades creen que el asesinato fue un acto de venganza por su participación en la lucha contra el narcotráfico y la tala ilegal en la región.
    El asesinato de Contoricón es solo el último de una serie de ataques contra líderes indígenas en Perú. En los últimos años, han sido asesinados al menos 200 líderes indígenas, según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Los pueblos indígenas en Perú enfrentan una serie de amenazas, incluyendo el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, los ataques de grupos armados y la falta de protección del Estado.
    El asesinato de Contoricón es un llamado de atención para el gobierno peruano. El Estado debe tomar medidas para proteger a los líderes indígenas y garantizar sus derechos.
    El asesinato de Santiago Contoricón es un acto de violencia que no debe quedar impune, se describen las atrocidades que sufrió la comunidad asháninka durante el conflicto armado interno en Perú. El secuestro, la esclavitud, la violación y el asesinato fueron algunos de los horrores que sufrieron los nativos a manos de Sendero Luminoso.
    El Estado peruano debe tomar medidas para proteger a los líderes indígenas y garantizar sus derechos.

  22. Interesante artículo, es fundamental que se haga justicia por los crímenes cometidos contra la comunidad Asháninca y se identifiquen y enjuicien a los responsables de estos actos violentos. Cada vida perdida es una tragedia, y la sociedad tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y los derechos humanos de todas sus comunidades, independientemente de su origen étnico. El artículo menciona que las comunidades indígenas son guardianes naturales de la biodiversidad peruana. La ética ambiental subraya la importancia de proteger la biodiversidad y los ecosistemas, y este deber se extiende a la protección de las comunidades que desempeñan un papel crítico en la preservación de la naturaleza. En resumen, el artículo plantea una serie de cuestiones éticas importantes, incluyendo la justicia, la protección de los derechos humanos y la biodiversidad, la solidaridad y la responsabilidad gubernamental. Todos estos aspectos son fundamentales para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en Perú y en todo el mundo.

  23. Esto es una tragedia. Santiago Contoricón Antúnez parecía ser un hombre respetado y querido por su comunidad. Era un líder valiente y comprometido con la paz y la unidad. Su asesinato a manos de sicarios del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso es un ejemplo de lo que la violencia y el odio pueden causar. Es triste saber que el respetado líder ashaninka, Santiago Contoricón Antúnez, falleció de una forma tan violenta. Los vecinos que escucharon los disparos y los testigos que vieron a los sicarios escapando de la escena de delito, pudieron ofrecer pruebas valiosas para la investigación que llevan a cabo las autoridades.

  24. Es fundamental que la literatura y otras formas de expresión artística den voz a las comunidades indígenas y sus luchas, ya que a menudo enfrentan amenazas a su tierra, su cultura y su modo de vida debido a la deforestación, la explotación de recursos naturales y otros factores. Si «Ashánincas bajo ataque» pone de manifiesto las dificultades y desafíos que enfrentan los Asháninca y destaca la importancia de proteger sus derechos y su entorno, entonces cumple un papel valioso en la promoción de la conciencia y la acción en torno a estas cuestiones.

    La literatura y la escritura pueden ser poderosas herramientas para la sensibilización y la promoción del cambio social. Cuando se utilizan para arrojar luz sobre las injusticias y las amenazas que enfrentan las comunidades indígenas, pueden desempeñar un papel importante en la defensa de los derechos humanos y la preservación de la diversidad cultural y ecológica de nuestro mundo.

  25. Desde una perspectiva ética, este artículo arroja luz sobre una de las páginas más oscuras y trágicas de la historia reciente del Perú, el llamado ‘Holocausto Asháninka’. Los eventos descritos aquí, que involucraron el secuestro masivo, el trabajo forzado, la violencia sexual y la muerte de miles de personas, principalmente indígenas asháninkas, son profundamente condenables desde cualquier punto de vista ético.
    Se destaca la importancia de recordar y reconocer estas atrocidades para que no se repitan en el futuro. Además, subraya la necesidad de tomar medidas para rescatar a aquellos que aún están en cautiverio y para desenterrar las fosas comunes, lo que es fundamental desde una perspectiva ética y humanitaria.
    Este es un llamado a la conciencia ética y a la acción para abordar una tragedia que ha dejado heridas profundas en la sociedad peruana y en la comunidad asháninka.

  26. Es importante que se conozcan estas historias para aprender de los errores del pasado y trabajar hacia un futuro en el que la violencia y el terrorismo no tengan cabida en la sociedad. A pesar de la devastación causada por el terrorismo y desastres naturales, la comunidad asháninka de Puerto Ocopa sigue luchando por sanar y reconstruir sus vidas.
    Este es un llamado a recordar este trágico episodio de la historia peruana y a no olvidar a las víctimas.

  27. El artículo resalta cómo Sendero Luminoso secuestró a miles de Ashánincas y los sometió a condiciones de esclavitud en campos de concentración, donde sufrieron abusos y violencia extrema. También se menciona el alto número de muertes y desapariciones en la comunidad debido a estos ataques. Además, se hace un llamado a la acción, instando a que se tomen medidas urgentes para proteger a las comunidades indígenas en peligro. Se enfatiza la necesidad de una acción conjunta de los indígenas, el gobierno y la sociedad en general para combatir las amenazas que enfrentan estas comunidades y preservar la biodiversidad de la selva peruana. Se destaca la difícil situación que enfrentan los Ashánincas y llama a la solidaridad y la acción para proteger a esta comunidad indígena y preservar su cultura y su entorno natural. También arroja luz sobre la brutalidad de Sendero Luminoso y la importancia de recordar y aprender de los horrores del pasado para evitar que se repitan.

  28. Este relato destaca la brutalidad de Sendero Luminoso y el sufrimiento inimaginable que impuso a la comunidad asháninka. Es un recordatorio de las atrocidades que ocurrieron durante ese período oscuro de la historia peruana y la importancia de recordar y honrar a las víctimas. El testimonio de la madre Benita y otros testigos describe la profunda tragedia que sufrieron los asháninkas durante este período, incluyendo la desnutrición, la agonía y la muerte de niños y adultos. La comunidad vivía en constante miedo, con prohibiciones y amenazas por parte de los terroristas. A pesar de los rescates realizados por grupos como las «Rondas Nativas» y las autoridades, la comunidad de Puerto Ocopa sigue marcada por el recuerdo de la violencia y la pérdida de vidas.

  29. El artículo aborda dos temas, el holocausto Ashaninka, este es un tema crítico y urgente relacionado con la violencia y la amenaza que enfrentan algunas comunidades indígenas en Perú debido al narcotráfico, el terrorismo y la tala ilegal. Se destaca la necesidad de que estas comunidades se organicen y tomen medidas inteligentes para proteger sus vidas y territorios.
    El llamado a la acción es claro, llamando a la colaboración de todas las comunidades indígenas, profesionales exitosos y el gobierno para enfrentar esta creciente amenaza. Se menciona la importancia de la seguridad, la contrainteligencia y la cooperación con las fuerzas de seguridad para combatir eficazmente el crimen organizado.
    También se hace hincapié en la importancia de preservar la biodiversidad selvática de Perú y se enfatiza que la lucha contra estas amenazas va más allá de la protección de los recursos naturales; es una lucha por la vida, la paz, la democracia y las libertades.

    Respecto a la historia trágica del «Holocausto asháninka» de Puerto Ocopa, durante los peores años del terrorismo liderado por Sendero Luminoso. Este episodio representa uno de los capítulos más oscuros y devastadores de la historia peruana.
    Durante finales de los años ochenta e inicios de los noventa, Sendero Luminoso asedió a la comunidad asháninka de Puerto Ocopa y otras comunidades en la Selva Central del Perú. Las acciones de Sendero Luminoso incluyeron secuestros masivos, con alrededor de 10,000 asháninkas secuestrados, y la creación de campos de concentración donde los nativos eran sometidos a condiciones de esclavitud, violencia y abuso. Estos campos eran conocidos como «Comités de Base».
    Además, destaca los esfuerzos de resistencia de la misión franciscana Santa Teresita, que brindó refugio y apoyo a las víctimas, especialmente a los niños huérfanos o en situación de pobreza. Sin embargo, la situación era extremadamente difícil, con niños y adultos llegando al refugio en estado de desnutrición y muchos muriendo debido a las terribles condiciones que habían enfrentado, desaparecieron unas 40 comunidades y murieron alrededor de 6,000 nativos, lo que representó más del 10% de la población asháninka en ese momento.
    Finalmente, después de más de 20 años, la comunidad de Puerto Ocopa todavía sufre las consecuencias de este período oscuro, con fosas comunes sin desenterrar y mujeres asháninkas que siguen en cautiverio bajo el control de remanentes de Sendero Luminoso.

  30. What i do not understood is if truth be told how you’re no longer actually much more smartly-appreciated than you may be right now. You’re so intelligent. You know thus significantly when it comes to this topic, produced me in my opinion imagine it from numerous varied angles. Its like men and women are not fascinated except it is one thing to accomplish with Girl gaga! Your own stuffs great. Always maintain it up!

  31. El Perú tiene una deuda para saldar el valor de los indígenas. Son muchas comunidades asediadas por la violencia y casi 200 personas asesinadas en los últimos años. Por esta razón, es que tienen la obligación de organizarse para enfrentar con inteligencia a los criminales que amenazan sus vidas y sus territorios.

  32. Santiago Contoricón Antúnez fue uno de los valerosos dirigentes ashaninka que combatieron a los subversivos del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso durante la guerra interna en la provincia de Satipo (Junín). Además de rondero y profesor, fue alcalde de Río Tambo (2003-2006), primer regidor de la municipalidad de Satipo de 2007 a 2010, y consejero regional de Junín por la provincia de Satipo en 2015. En la noche del sábado 8 de abril fue vilmente asesinado con armas de fuego por sicarios que, de acuerdo a mis fuentes, provenían del río Ene. Estos lo llamaron por teléfono y le pidieron que saliera de su casa de Puerto Ocopa (Río Tambo, Satipo), cosa que él hizo sin darse cuenta del peligro (comunicación personal de una dirigente de Satipo). El hecho fue anunciado por la municipalidad distrital de Río Tambo: “La gran nación ashaninka está de luto por la inesperada partida de un gran líder ashaninka. Descansa en paz, hermano y amigo Santiago Contoricón Antúnez.” Los vecinos declararon que se oyeron cinco disparos y que los criminales escaparon en una moto. Santiago era parte del Comité de Autodefensa de Puerto Ocopa

  33. Más de la décima parte de la población asháninka del Perú fue exterminada durante los peores años del terrorismo. Una hermana franciscana que vivió la época da su testimonio del horror. Es un indicador muy alto que refleja la violencia terrorista que los seguidores de Pedrto Castillo -el peor presidente del Perú- no quieren reconocer por un sectarismo marcado por la ignorancia. Hoy se han ensañado con los autores de los artículos y contra los que lucharon en favor de la paz.

  34. Desconocía por completo todos estos detalles, me impresiono mucho. “En otra fecha los llevaron a todos al monte. Ahí es donde han vivido”, dice la hermana Delfina. Habla de los secuestros masivos, un sistema usado por los terroristas para sumar “masas de apoyo” a su revolución. Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) Sendero Luminoso secuestró a unos 10,000 asháninkas. “En el monte”, los senderistas los sometían a condiciones de esclavitud. Sus llamados “Comités de Base” eran, en la práctica, campos de concentración. Los nativos realizaban trabajos forzados para alimentar a sus secuestradores, las mujeres eran violadas, y si alguien intentaba huir o no se adhería con sumisión al pensamiento Gonzalo, la ideología del ex cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, era ejecutado. En muchos casos, los asesinatos de los rebeldes debían ser presenciados o ejecutados por la propia familia.
    Terrorismo nunca más. Nos libramos de Pedro Castillo ahora falta liquidar a Sendero luminoso por completo.

  35. Me gusto. Hacemos un llamado a todos los indígenas que son profesionales o exitosos, del Perú y en el extranjero, para que se unan y ayuden en la lucha sin cuartel contra las amenazas descritas. Información de primera calidad histórica.

  36. Difundir esta publicación que es poco conocida por la juventud y la ciudadnía. El llamado ‘Holocausto asháninka’, uno de los episodios más trágicos y menos conocidos de la historia peruana reciente, no debe quedar en el olvido. Sino hacemos conocer este episodio seremos cómplices del silencio que implica como los terroristas con Pedro castillo avanzaron hasta llegar al poder y a Palacio de Gobierno.

  37. Una excelente predica que merece ser difundida con valentía. Este hecho es solo la punta del iceberg de lo que realmente está pasando con las comunidades indígenas en el Perú. Ellos, guardianes naturales de la biodiversidad peruana, enfrentan diversas amenazas graves: el narcotráfico, los taladores ilegales coludidos con traficantes de tierras, los mineros ilegales, los terroristas de Sendero Luminoso, que controlan el “servicio” de sembrado, cosecha, transformación y transporte (mochileros) a los cárteles de las drogas. Incluso, los Ashánincas tienen que soportar a los grupos políticos de izquierda radical que los inducen a la violencia cuando sus intereses “políticos” se ven afectados, ¡Basta ya de utilizarlos!
    Felicitaciones a los autores de los artículos mencionados y a Innovas.

  38. Toda esta información es excelente, la verdad la desconocia, me engañaron en el colegio y nos ocultaros información histórica, en la universidad peor aún por que muchos profesores son caviares y pro terroristas.