Los últimos días de la URSS en imágenes (fotos)


Soviéticos, en fila, en la Plaza Roja
Getty Images
Un taxi de Moscú
Getty Images
Soldados sentados en un banco del parque con un niño
Getty Images
Un retrato de Lenin en el Teatro Bolshói
(El texto dice: “¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA!”)
Getty Images
Pancartas de Lenin colgadas en el Museo Histórico Estatal y en el tráfico de la calle Mojóvaia
Getty Images
Peatones
Getty Images
Siguiendo la tradición soviética, los participantes en una boda camina por la Plaza Roja de Moscú para hacerse fotos
Getty Images
Brecha generacional en un banco: ancianas y una pareja joven
Getty Images
Juventud rusa pasando el rato
Getty Images
Unas colegialas almorzando
Getty Images
Madres con sus bebés
Getty Images
Moscovitas fuera de una embajada esperando para solicitar emigrar
Getty Images
Una boda ortodoxa rusa
Getty Images
Una joven fumando en un tren
Getty Images
Occidentalización de Rusia: Una cola para entrar en el primer McDonald’s de Moscú (y de Rusia).
Getty Images
Una peluquería de Moscú


Un indigente sentado junto a una tienda de campaña improvisada cerca de la Plaza Roja
Getty Images
Un mercado de alimentos de Moscú
Getty Images
En una carnicería
Getty Images
Un hombre tirando de un niño en un trineo
Getty Images
Una mujer siberiana en la puerta de su casa
Getty Images
Mujeres comprando leche
Getty Images
Una cola para una tienda de alimentación
Getty Images
Recuerdos de estilo soviético en la calle Arbat de Moscú
Getty Images
Un hombre vendiendo parafernalia comunista en una calle de Moscú
Getty Images
Veteranos de la Segunda Guerra Mundial asistiendo a las celebraciones del Día de la Victoria
Getty Images
Monumentos caídos de antiguos líderes soviéticos
Getty Images
Un paciente recibiendo un examen de análisis de la respiración en un sanatorio soviético
Getty Images
El intento de golpe de estado en 1991
Getty Images
Mijaíl Gorbachov sentado en su mesa poco antes de la disolución de la Unión Soviética
Getty Images
Fuente: Russia Beyond
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
[Fotogalería] Los últimos días de la URSS, antes del colapso de su modelo político y económico
Por Prodavinci | 27 de agosto, 2014
Katya, una prostituta de 18 años recorre la calle buscando trabajo, mientras una patrulla de la policía pasa por una calle de Moscú en 1991, días antes del colapso de la URSS – Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Hace poco más de dos décadas, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética vivió un colapso tanto en su modelo político como en su modelo económico que la obligó a descomponerse y adoptar los modelos occidentales. Durante 1991, el último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov sufría las presiones radicales de conservadores y liberales: unos para reforzar la estructura de la URSS y otros para disolverla por otro. Ese mismo año el gobierno de Gorbachov sufrió un intento de golpe de Estado, cuyas consecuencias derivaron en el fracaso de revitalizar la economía, llevando a la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991.
Daily Mail ha publicado una serie de fotografías que muestran los estragos de la crisis del gigante comunista durante esos últimos días, como las largas colas para conseguir alimentos, la inestabilidad política y el aumento del costo de la vida, la escasez de varios productos y el aumento de la pobreza en general. Acá presentamos una selección:
Desolación: ciudadanos siberianos hacen cola a las afueras de una tienda en Novokuznetsk, una señal del declive económico que acosó al país durante los últimos años del comunismo. – Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Sufrir las dificultades del mercado centralizado: una larga fila se forma en Novokuznets para comprar tocino y otros cortes de carne en un mercado del estado. – Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Dos niños sucios junto a su perro miran por una ventana en una comunidad de carboneros y de siderúrgicos en Siberia, resistiendo la extensión de las dificultades económicas – Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Una época de austeridad: los compradores hacen cola en la caja de una tienda en Moscú en 1991 mientras la URSS se acercaba al colapso.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Ciudadanos rusos deben esperar en filas para comprar la comida que esté disponible en noviembre de 1991, a un mes del colapso de la URSS.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Como en los años 70: Pacientes mujeres se sientan en una mesa con comida y doblan su ropa en una sala de un hospital arruinado en Moscú, en julio de 1991.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Disturbios: Soldados y tanques se movilizaron hasta la Plaza Roja para rodear al Kremlin al comienzo del golpe de Estado. Sin embargo, al final muchos de los militares decidieron apoyar a Gorbachov.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Mujeres rusas se paran junto a varias botellas de vodka que intercambian por algunas monedas en un punto de reciclaje.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Signos de desesperación: La gente está parada en una cola para alimentos en Tula, Rusia, en Noviembre de 1991.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
Esperando cualquier cosa: los rusos debían esperar en colas de comida para obtener cualquier tipo de alimentos que estuvieran disponibles.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más grande]
El rostro de la valentía: una mujer cerca del final de una cola para entrar a un mercado en la capital rusa.- Fotografía de Peter Turnley / CORBIS [Haga click para ver más…
………………………………….
LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN EL MUNDO EN IMAGENES




El golpe de Estado en directo.
El fin del comunismo en laURSS” y la caída del Muro de Berlín. El fracaso del comunismo en el mundo.
La guerra fría es uno de los acontecimientos de la historia mas importantes y que ha marcado de manera significativa la historia universal. Conocer sobre la historia de la guerra fría, el poderío de la URSS y demás acontecimientos, no es solo estudiarlos por acontecimientos sino también mediante medios audiovisuales como videos e imágenes que para esos tiempos afortunadamente estaban desarrollados. Cada imagen por si es capaz de contar una historia, mostrar expresiones que no solo enmarcan la situación en la que vivían sino también te hace estar cercana a esos tiempos. Excelente articulo!
Gracias por tu comentario y esfuerzo, felicitaciones por llegar a la meta. Éxitos profesionales.
La crisis económica había estallado a principios de los años 80. Oficialmente se la denominó “estancamiento”. La tasa de crecimiento anual del producto nacional de la URSS tomada en promedio por quinquenio cayó a menos de la mitad entre 1966-1970 y 1981-1985.
Desde fines de los años 50, la eficacia económica de las inversiones, según datos oficiales soviéticos, descendió cuatro veces y en los años 80 cayó al índice crítico inferior.
En forma peculiar -debido a la especificidad del capitalismo monopolista de estado soviético- se manifestó así la acción de una ley del sistema capitalista, la tendencia a la caída de la cuota media de beneficio.
En los primeros tiempos de la Perestroika mejoró la economía pero luego se hundió en una crisis de gravedad sin precedentes (recién tocó fondo hacia mediados de 1998). El déficit fiscal, que era inexistente hasta fines de los años 60, alcanzó el 15% del producto bruto interno hacia fines de los 80. Hubo crisis tecnológica y desempleo masivo, sumado al alto índice de alcoholismo, el primero en el mundo que alarmaba a familias enteras.
A fines de 1990 había 15 millones de desocupados oficialmente reconocidos. Esto en un país que mientras fue socialista había terminado con el flagelo del desempleo desde 1930, un logro que nunca alcanzó ningún país capitalista. La fralta de libertades rebasaron el baso de agua y la independencia de otras republicas de la URSS que se separaban.
La caída era inminente. Hasta el derrumbe total. El comunismo había fracasado.
Gracias por tu comentario y preferencia, felicitaciones.
Uno de los antecedentes fue “La Revolución Rusa de 1917”, durante los años 1918 a 1922 hubo muchos enfrentamientos entre partidos y detractores lo cual terminó en una guerra civil y los comunistas salieron victoriosos, y en 1922 nace el “Sistema Político de Partido Único”, donde Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia, que hoy son los países Georgia, Armenia y Azerbaiyán se incorporaron. Como sabemos “El Sistema Comunista” establecía la propiedad pública de los medios de producción y la expropiación de toda propiedad privada, por ende, el gobierno controlaba las fábricas, las tierras agrícolas. Esta ideología se expandió a muchos países como Cuba, Venezuela, Corea de Norte, hasta hoy en día siguen con esa ideología, mientras que China practicaba dicha ideología, pero su pensamiento empresarial era muy diferente (pensamiento capitalista) siempre querían sobresalir. La fotografía nos lleva a esas épocas donde la gente tenía que hacer cola para adquirir alimentos, medicamentos, la innovación empresarial era muy poco, la mayoría de los países se preparaban para las guerras. Tras el derribo del muro de Berlín en 1989, los acontecimientos desencadenaron la disolución de la Unión Soviética y la caída del bloque comunista en Europa en 1991.Excelente artículo.
Gracias por el comentario
Fue un propio jaque mate entre comunistas el desmoronamiento de la URSS ya queuna junta golpista creada por el ala dura del Partido Comunista, el Comité Estatal de Emergencia, pone en marcha un plan para derrocar a Gorbachov y tomar el poder para “evitar la descomposición del país”. Dirigido por miembros marxistas extremistas del gobierno, el golpe intentaba invertir las reformas de Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas. Los golpistas sacan los tanques en Moscú, mientras Yeltsin encabeza una campaña de desobediencia civil. La negativa del Ejército de apoyar a los golpistas y la firme actitud de los moscovitas, que forman un escudo humano en torno al parlamento para evitar su asalto, provocan el fracaso de la asonada, que termina dos días más tarde con la detención de los golpistas y el retorno de Gorbachov. En Moscú, el poder ya había pasado a manos de Yeltsin, que se reafirma como héroe nacional. muy buena la fotogalería.
Gracias por el comentario.
En 1991 se desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de meses, la otrora superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. El secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov había intentado reformar el régimen desde 1985, poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja guardia. Las resistencias de la línea dura del partido estallaron en agosto de 1991, cuando un grupo de golpistas intentó derrocar a Gorbachov y tomar el poder para “evitar la descomposición del país”. Había crisis económica, falta de trabajo, hambre, miseria y sobre todo falta de derechos humanos y civiles.
Gracias por el comentario
el sector conservador –que se oponía a la disolución de la URSS-, decidió llevar a cabo un golpe de Estado que pudo detenerse inmediatamente con la intervención del presidente de la República Rusa, Boris Yeltsin, quien se encargaría ahora de encabezar la desaparición de las últimas instituciones en que se asentaba la política de la Unión Soviética: Gorvachov renunció al cargo de Secretario General del Partido Comunista en agosto de 1991 y a su cargo de presidente de la URSS en diciembre del mismo año; el Soviet Supremo suspendió las actividades de dicho partido y un poco después, en septiembre de 1991, fueron disueltos el Congreso de Diputados Populares, el Soviet Supremo y el gobierno de la URSS.
Las repúblicas bálticas consiguieron su independencia en tanto que Rusia, Bielorrusia y Ucrania crearon la Confederación de Estados Independientes (CEI) a la que más tarde se sumarían las repúblicas del Cáucaso y de Asia central, con excepción de Georgia que se reincorporaría hasta 1993. Era el fin de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Para ese entonces los regímenes de Europa del Este también se habían derrumbado. Sumidos en su crisis económica y política interna, y carentes ya del soporte coercitivo de la antigua Unión Soviética, desde el momento mismo de aplicación de la perestroika y la glasnost, las llamadas democracias populares se fueron derrumbando uno tras otro con relativa rapidez y facilidad.
Eso origino la caída de la URSS. La fotos evidencian días antes del colapso, hambre, necesidad, borracheras y falta de libertades. Excelente artículo.
Gracias por el comentario
impresionante forogalería. Las imágenes valen más que mil palabras. Junto a la quiebra económica, se gestaron movimientos separatistas y revueltas nacionalistas que condujeron a la desintegración de la URSS; el carácter plurinacional y federal de la Unión había sido negado por el poder centralista del Partido Comunista, las nuevas circunstancias creadas por las reformas de Gorvachov permitieron aflorar conflictos y tensiones reprimidas por décadas y los esfuerzos del gobierno soviético por detener el curso de los hechos no fueron suficientes y se aplicaron demasiado tarde. Las repúblicas bálticas de Estonia, Lituania y Letonia se separaron entre marzo y mayo de 1990; las repúblicas del Cáucaso –Armenia, Georgia y Azerbaiyán lo intentaron y fueron reprimidas por el ejército soviético en tanto que las repúblicas con mayor predominio le exigieron a Gorvachov negociar un nuevo marco estatal que tendría que concretarse en el año de 1991El golpe de Estado fue un fracaso donde el pueblo decidió la caída y el demoronamiento del comunismo en la URSS y demuestra su fracaso en el mundo.
Gracias por comentar