Artículos de difusión económica. Alfonso Barba Caballero ABC

Por qué es improbable que China vuelva a rescatar la economía mundial

El enorme programa de estímulo de Pekín ayudó a Occidente a recuperarse de la crisis financiera de 2008. Esta vez, sin embargo, la recuperación de China tras la crisis es desigual.

Puerto de China lleno de contenedores.El desaceleramiento de la economía china tiene múltiples factores.

Mientras el resto del mundo se tambalea al borde de la recesión, lo último que quieren los responsables políticos occidentales es que China, el mayor motor del crecimiento económico mundial desde la crisis financiera de 2008, tenga una recuperación desigual. Pero eso es lo que está ocurriendo.

Tras abandonar en diciembre su política de tres años de cero COVID, la segunda mayor economía del mundo no está precisamente funcionando a pleno rendimiento. Las importaciones chinas se contrajeron bruscamente en abril, un 7,9 por ciento, mientras que las exportaciones crecieron a un ritmo más lento, alcanzando solo un 8,5 por cien. Mientras tanto, los nuevos préstamos bancarios cayeron más bruscamente de lo esperado, con los prestamistas extendiendo 718.800 millones de yuanes (104.000 millones de dólares, 94.500 millones de euros) en nuevos préstamos en el mes, menos de una quinta parte de la cifra de marzo.

¿Ha terminado la época dorada de China?

«La economía china no está a punto de implosionar, pero no está volviendo a la década dorada de 2010, cuando crecía a un nivel de dos dígitos», dice a DW Steve Tsang, director del Instituto de China en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), con sede en Londres.

El enorme estímulo de China tras la crisis financiera de 2008/9 ayudó a la recuperación de la economía mundial, en parte debido al insaciable apetito del país asiático por importar materias primas para proyectos de infraestructuras. Pero esas medidas de estímulo del pasado han dejado a China sumida en una montaña de deudas. En marzo, el FMI advirtió que la deuda china es de 66 billones de yuanes, equivalente a la mitad del PIB del país.

Why won't the CHINA economy overtake the U.S. economy as predicted? - YouTube

La amenaza china sobre Taiwán aísla al gigante asiático

La amenaza china de invadir Taiwán, que Pekín reclama como isla propia, sigue enemistando a Occidente. Los lazos amistosos de Pekín con Moscú y la neutralidad ante la invasión rusa de Ucrania son otras cuestiones polémicas que han puesto en peligro la colaboración económica mundial.

«En lo que respecta a Taiwán, el aumento de la tensión o la guerra provocarían un cambio sísmico», dice a DW Pushan Dutt, profesor de Economía en la escuela de negocios INSEAD de Singapur. «Las empresas multinacionales saldrían de China, sus mercados de exportación se cerrarán y se pondrán en marcha sanciones».

Además, las tensiones comerciales de la era Trump entre Pekín y Washington también han persistido durante la administración de Joe Biden. Los aranceles de «ojo por ojo» llevaron a sanciones estadounidenses a varias empresas y funcionarios chinos. «La política exterior que ha impuesto el presidente chino, Xi Jinping, provocó que EE.UU. y otros países occidentales empezaran a desacoplar sus vínculos económicos con China, lo que significa que un factor clave que antes había apoyado el rápido crecimiento de China se está debilitando», señala Tsang.

Pekín prioriza el «crecimiento de calidad”

Otra de las razones que explican la recuperación poco estelar de China es el plan estratégico de Pekín para hacer ascender la economía en la cadena de valor, priorizando la calidad sobre la cantidad de crecimiento. Estas reformas, sin embargo, llevan tiempo. «China ha intentado pasar de ser un fabricante de gama baja a dominar las industrias del futuro (inteligencia artificial, robótica, semiconductores, etc.)», afirma Dutt, lo que lleva a una ralentización del crecimiento.

A ojos de Tsang, otro factor que perjudica la economía china es su líder, Xi Jinping, que quiere claramente que la economía china sea más dinámica, vibrante, fuerte e innovadora, pero «sus políticas a menudo producen el efecto contrario». «Con Xi aferrándose al poder y sin admitir sus errores, es prácticamente imposible que los tecnócratas en China hagan los ajustes necesarios para revitalizar la economía», concluye.(ms/ms)

Fuente: DW en Español – Revista Innovas

***********

Los ministros de la UE respaldan un plan para reducir la dependencia económica de China


El responsable de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ofrece una rueda de prensa en Estocolmo, donde se reunió la Comisión Europea, el 12 de mayo de 2023.
El responsable de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ofrece una rueda de prensa en Estocolmo, donde se reunió la Comisión Europea, el 12 de mayo de 2023.

Los ministros de Asuntos Exteriores respaldaron ampliamente un plan de ajuste de la política hacia China para hacer más hincapié en su papel como rival político, sin dejar de considerar a Pekín tanto un socio en cuestiones globales como un competidor económico.

Los ministros de la Unión Europea respaldaron el viernes la reducción de la dependencia económica del bloque respecto a China, pero ahora tendrán que encontrar la forma de hacerla realidad, dijo el responsable de Política Exterior, Josep Borrell.

«Los colegas acogieron favorablemente el documento que presentamos. Están de acuerdo en las líneas básicas de este reajuste de nuestra estrategia respecto a China», declaró Borrell a la prensa tras su reunión en Estocolmo.

«Cuando una dependencia es demasiado grande, es un riesgo», declaró.

Borrell dijo que la UE tenía que aprender del «error estratégico» que cometió en los años anteriores a la guerra de Moscú en Ucrania de depender demasiado del gas ruso.

En su opinión, la UE depende hoy aún más de China para tecnologías clave como los paneles solares y para materiales críticos que de la energía rusa.

«‘De-risking’ es sólo una palabra. Pero detrás de esta palabra hay mucho trabajo que llevará tiempo, para revisar todas nuestras relaciones económicas con China», dijo.

Borrell subrayó que el objetivo no es «desacoplar» las economías europea y china, sino reequilibrar la relación.

El ministro lituano de Asuntos Exteriores, Gabrielius Landsbergis, advirtió que, aunque la UE no quiera desvincularse económicamente de China, debe estar preparada para ese escenario.

«Alguien tiene que prever la posibilidad de que se produzca una desvinculación, no porque lo deseemos, como con Rusia, no porque lo queramos, sino porque la situación, por ejemplo en el estrecho de Taiwán, ha cambiado por la fuerza», dijo.

***********

16 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. China tiene sus propios problemas y aparte de su directa competencia con USA por copar los mercados de inversiones, y las cada vez más fuertes restricciones arancelarias a los productos chinos que entran al primer socio comercial Chino. El superávit Chino se ha visto reducido en un 20% en los últimos 2 años y las proyecciones no son alentadoras para los chinos.

  2. Los ministros de la Unión Europea respaldaron el viernes la reducción de la dependencia económica del bloque respecto a China, pero ahora tendrán que encontrar la forma de hacerla realidad, dijo el responsable de Política Exterior, Josep Borrell.
    «Los colegas acogieron favorablemente el documento que presentamos. Están de acuerdo en las líneas básicas de este reajuste de nuestra estrategia respecto a China», declaró Borrell a la prensa tras su reunión en Estocolmo.
    «Cuando una dependencia es demasiado grande, es un riesgo», declaró
    Borrell. Buen artículo.

  3. El enorme estímulo de China tras la crisis financiera de 2008/9 ayudó a la recuperación de la economía mundial, en parte debido al insaciable apetito del país asiático por importar materias primas para proyectos de infraestructuras. Pero esas medidas de estímulo del pasado han dejado a China sumida en una montaña de deudas. En marzo, el FMI advirtió que la deuda china es de 66 billones de yuanes, equivalente a la mitad del PIB del país. Tiene mucha población envejida y la mano de obra juvenil se reuce, aumentando la pobreza. Cierre de mercados y amenaza de guerra a Taywan.

  4. «La economía china no está a punto de implosionar, pero no está volviendo a la década dorada de 2010, cuando crecía a un nivel de dos dígitos», dice a DW Steve Tsang, director del Instituto de China en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), con sede en Londres.

  5. Mientras el resto del mundo se tambalea al borde de la recesión, lo último que quieren los responsables políticos occidentales es que China, el mayor motor del crecimiento económico mundial desde la crisis financiera de 2008, tenga una recuperación desigual. Pero eso es lo que está ocurriendo.
    Las empresas chinas que invierten en otros países exprimen dichos productos a los se llevan y luego se van su infraestructura de construccoión deja mucnho que ver, veamos la tragedia que originan en Chancay.

  6. Mientras el resto del mundo se tambalea al borde de la recesión, lo último que quieren los responsables políticos occidentales es que China, el mayor motor del crecimiento económico mundial desde la crisis financiera de 2008, tenga una recuperación desigual. Pero eso es lo que está ocurriendo.
    Las empresas chinas que invierten en otros países exprimen dichos productos a los se llevan y luego se van su infraestructura de construccoión deja mucnho que ver, veamos la tragedia que originan en Chancay.

  7. El enorme programa de estímulo de Pekín ayudó a Occidente a recuperarse de la crisis financiera de 2008. Esta vez, sin embargo, la recuperación de China tras la crisis es desigual. La información estdística china en propaganda y sus cifras siempre han sido menores, lo confirman centros de investigación mundial.