Infonoticias: Lo último de la actualidad económica
Se agravó la desaceleración de la economía. Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses. Lo peor está por venir.
BCR ve probable que inflación ingrese al rango meta incluso en diciembre
Sin los factores idiosincráticos, elPerú ha podido crecer a una tasa de alrededor de 4% y, desde el punto del BCR, podría retomar esa tasa de crecimiento en los próximos años.
Melissa Rodríguez Enciso. EC
Durante su exposición en el evento “Perspectivas económicas para el 2024″, organizado por la Asociación Peruana de Finanzas, Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), afirmó que la inflación viene reduciéndose de manera clara.
“Es probable que lleguemos a estar dentro del rango meta (entre 1% y 3%) en los primeros meses del próximo año, incluso, con un poco de suerte, este diciembre”, dijo el especialista.
La caída rápida de la inflación se debe, en parte, a la reversión de choques que afectaron solo al país, que hizo que la reducción de los precios de alimentos fuera más lenta que en otros países, tales como la gripe aviar o el ciclón Yaku.
“Perú es una de las economías que tiene la característica de tener la inflación tendencial más baja que la inflación total. Estar en esta situación es más cómodo porque la inflación tendencial marca hacia dónde nos vamos y, en el caso del Perú, nos vamos al 2% rápido”, explicó.
La inflación acumulada entre enero y noviembre se ubica en 2,82%. Para Castillo, si la inflación a diciembre es menor a 0,2%, podemos llegar a un nivel por debajo del 3%, dijo.
Crecimiento
Según el especialista del BCR, buena parte de lo que se ve ahora respecto al crecimiento, está sesgado por factores muy específicos que serán temporales, como el impacto del Fenómeno de El Niño (FEN) que afectó al país este año, así como las protestas en el primer trimestre.
“Si uno ve en perspectiva, el Perú ha podido crecer a una tasa de alrededor de 4%. Al menos, desde el punto del BCR, no vemos razón por la que el Perú no pueda crecer o retomar esas tasas de crecimiento en los siguientes años”, anotó.
Asimismo, explicó que, si bien el FEN ha impactado más fuerte de lo esperábamos afectando sectores como pesca y agricultura, que tendrá su peor año desde 1992, la buena noticia es que estos efectos no estarán presentes en el 2024, lo que debería marcar un rebote.
“Un factor de riesgo importante es el FEN para el 2024, la buena noticia es que, al menos en el corto plazo, la probabilidad de tener un FEN fuerte o extraordinario viene cayendo. Si eso se mantiene, probablemente tendremos un FEN débil o moderado que, con el efecto base, nos da una capacidad para crecer el próximo año más en línea con lo que anticipábamos, alrededor del 3%”, dijo.
Esto implicaría que, para el 2024, Perú sea la economía con mayor crecimiento de la región, recuperando así el lugar que tenía hace unos años. La diferencia son los niveles, dijo Castillo, porque una cosa es crecer al 2,3%, aun liderando la región, y otra es crecer a 5% o 6%, que es la tasa promedio a la que crecíamos hace una década.
*****
Indicca: Situación económica de los consumidores limeños no mejora al cierre del 2023
Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses.Según Apoyo Consultoría, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
Melissa Rodríguez Enciso
_______
El Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) de Lima Metropolitana, elaborado por Apoyo Consultoría e Ipsos, se ubicó en 38 puntos, un nivel bajo parecido al observado durante la pandemia y sugiere que, al cierre del año, la mayoría de los consumidores limeños aún percibe que su situación económica sigue deteriorada.
Sergio Hinostroza, analista Senior de Apoyo Consultoría, señaló que existen dos factores que explican por qué las economías familiares continúan golpeadas: el primero es que el ritmo de contrataciones formales en el sector privado se ha desacelerado marcadamente en los últimos meses.
“De hecho, el empleo formal habría pasado de crecer alrededor de 5% en términos interanuales en el primer trimestre del año, a crecer apenas 1% en el tercer trimestre”, dijo.
Asimismo, agregó que desde mediados de este año se observa que, entre las 5 mil empresas más grandes del país, el porcentaje de empresas que redujo empleo superó al porcentaje que contrató más trabajadores y la escasa creación de puestos formales sería insuficiente para absorber el incremento de la oferta laboral.
El segundo factor es que, pese al descenso de la inflación observado en los últimos meses, esta sigue mermando la capacidad adquisitiva de los consumidores. Así, entre enero y octubre de este año, la inflación descendió de 9% a 4%; no obstante, durante todo el año, la inflación de alimentos se mantuvo por encima del 7% e incluso la de alimentos perecibles agrícolas continúa registrando cifras de doble dígito, anotó Hinostroza.
“Estos factores, junto con la mayor delincuencia, el endurecimiento de las condiciones financieras y la expectativa de lluvias fuertes y sequías en el próximo verano, han llevado a que una de cada dos familias limeñas perciba que su situación económica está peor que hace doce meses”, comentó Hinostroza, quien agregó que, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría, agregó que las familias están postergando el pago de servicios básicos y deuda, priorizando el gasto en rubros esenciales y buscando canales y categorías más económicas.
“En Apoyo Consultoría esperamos que la generación de empleo formal siga debilitándose en lo que resta del año y en el primer trimestre del 2024, ante el probable impacto del Fenómeno de El Niño (FEN)”, dijo.
Así, para Saavedra, una vez superados los efectos negativos del FEN, se espera que el crecimiento de las contrataciones formales y la confianza de los consumidores limeños se recuperen a lo largo del próximo año, con una mayor claridad en la segunda mitad. Sin embargo, señaló que la creación de empleo formal seguirá siendo insuficiente para aumentar la tasa de empleo formal.
Finalmente, Hinostroza anotó que el pesimismo generalizado es mayor en los hogares de menores ingresos, probablemente porque los choques los han afectado en mayor medida. “Con las cifras disponibles al tercer trimestre del 2023, el tipo de empleo formal que más se ha desacelerado es el vinculado con características de los trabajadores de menores ingresos”, señaló.
*******
Destinan más de S/54 millones para proyectos de saneamiento rural
En siete regiones del Perú
por Redactor web13 | Dic 8, 2023 | La Razón
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) llevó a cabo la oficialización de la asignación de 54 millones 462,893 soles destinados a respaldar proyectos de agua potable y saneamiento rural. Esta iniciativa beneficiará a 5,139 habitantes distribuidos en siete regiones del país.
Mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), se asignaron fondos a las municipalidades distritales de Condorcanqui (Amazonas), Chungui (Ayacucho), Hualgayoc (Cajamarca), Livitaca (Cusco), Acraquia (Huancavelica), Asillo (Puno), además de Challhuahuacho, El Oro y Kaquiabamba (Apurímac).
La mayor parte de los proyectos se centran en mejorar e implementar el servicio de agua potable, así como en la instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) y la gestión adecuada de desechos humanos. La aprobación y formalización de estos fondos se llevó a cabo a través de la Resolución Ministerial 532-2023-VIVIENDA.
Es importante resaltar que recientemente se efectuó la asignación de fondos por un monto superior a los 77 millones de dólares destinados a llevar a cabo proyectos de infraestructura de agua y saneamiento en beneficio de 7014 residentes distribuidos en seis áreas geográficas.
Así, el MCVS avanza en la disminución de las disparidades en el acceso al agua potable y servicios sanitarios, beneficiando a un mayor número de peruanos.
*******
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los cinco retos del sector minero
Para lograr una transición productiva, en la región con instituciones fortalecidas, licencia social, entre otros aspectos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los cinco retos del sector minero.
Publicado:
Por Redacción Expreso
_____
La minería es un sector sumamente importante para las economías de la región debido al aporte que tiene en el Producto Bruto Interno (PBI) de los países, la generación de empleo y el desarrollo de las comunidades en donde se asienta.
Sin embargo, existen retos pendientes de afrontar para que el sector logre una transición productiva, con instituciones fortalecidas, licencia social, una mayor digitalización, entre otros.
En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de Lenin Baiza. Economista principal del Sector de Infraestructura ha propuesto ahondar los esfuerzos en cinco áreas clave:
Licencia social: La protección ambiental debe ser una prioridad para la industria extractiva; con diálogo inclusivo y participativo; soluciones colaborativas y beneficio compartido; y una coexistencia sostenible de la actividad extractiva con comunidades y entorno.
Instituciones: Será importante contar con instituciones fiscales transparentes para una transición suavizada.
Digitalización: Trae beneficios económicos, ambientales y sociales a la industria extractiva. Tecnologías como vehículos autónomos, perforación remota y drones pueden aumentar la productividad hasta en un 60%, según el BID.
Inclusión: El BID alertó que aún hay una baja presencia de mujeres en el sector extractivo (menos del 25% ocupa puestos administrativos), así como una desigualdad salarial.
Encadenamientos: También interpretado como los vínculos entre sectores, estos son cruciales para la creación de empleo y el desarrollo local. Sin embargo, el BID indicó que existe una baja capacidad de innovación en la región andina,
Consejos
“Es necesario avanzar sobre el proceso, el grado de aceptación y apoyo que la comunidad y los distintos grupos de intereses tienen sobre los proyectos del sector minero si al final del día queremos transitar hacia economías bajas en carbono”, refirió Lenin Balza, durante su participación en el XXXIV Seminario Anual de Investigación 2023.
******
Perú registra PBI por encima del nivel prepandemia, según Fondo Monetario Internacional
Es uno de los pocos países de América Latina con estos niveles.
Perú registra PBI por encima del nivel prepandemia, según Fondo Monetario Internacional.
Publicado:
Por Redacción Expreso
_______
El director del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, destacó que Perú es uno de los países de América Latina que registra un Producto Bruto Interno (PBI) por encima del nivel prepandemia.
Indicó que Perú conforma el grupo LA5 (Latinoamérica 5) conjuntamente con Chile, Brasil, México y Colombia, los cuales son las economías más grandes de la región y que, simultáneamente, tienen metas de inflación y un tipo de cambio flexible.
“En pandemia, los países de LA5 cayeron fuertemente, como todos, pero se recuperaron y hoy día están muy por encima del nivel previo que tenían prepandemia. Eso no es el caso para el resto de Latinoamérica, que presenta niveles parecidos al de la pandemia”, señaló Valdés durante el seminario de investigación económica y social CIES 2023.
Sin embargo, Valdés advirtió que las economías latinoamericanas, incluyendo a Perú, enfrentarán desafíos en los próximos meses. Entre ellos, mencionó la mayor volatilidad de los precios de las materias primas, nuevas turbulencias en los mercados financieros, crisis relacionadas con el clima (el fenómeno El Niño), aumento de la delincuencia y tensiones sociales.
“Observamos que un grupo de países sufre cuando ocurre el fenómeno El Niño, en particular, Centroamérica, Colombia, Ecuador y Perú. En estas economías, el PBI podría estar en promedio un punto y medio por debajo del nivel de un año sin El Niño”, estimó. “Esto significa que hay evidencia muy clara de que el fenómeno del niño tiene un impacto negativo en la economía de estos países”, subrayó.
Tasas de interés bajan en Perú
Rodrigo Valdés afirmó que las tasas de interés tanto en la región como en el Perú continuarán disminuyendo en los próximos meses. “Varios países han empezado a cortar tasas de interés, incluido Perú. Nadie está pensando en subir la tasa”, comentó.
*****
Conflictos dejaron S/ 4 mil millones en pérdidas: sectores comercio, construcción y transportes entre los más afectados
Además, se agravó la desaceleración de la economía.
Conflictos dejaron S/ 4 mil millones en pérdidas: sectores comercio, construcción y transportes entre los más afectados.
Publicado:
Por Redacción Expreso
_____
Hace un año, una serie de protestas paralizaron el país hasta los primeros días de enero, lo que provocó un golpe grave a la economía. Según el Ministerio de Economía, los conflictos sociales generaron una pérdida de 4 mil millones de soles, pues el cierre de carreteras y la incertidumbre impidió el desarrollo regular de diversas actividades.
Por su parte, el economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Fernando Gonzales, precisa que este episodio agravó la desaceleración de la economía que ya se venía experimentando a lo largo del 2022.
“Nos llevó a un crecimiento de sólo 0.8% en diciembre del año pasado. con ello la economía apenas creció 2.7% en el 2022, por primera vez desde el 2001, sin contar la pandemia, tuvimos un resultado por debajo del promedio de América Latina.
Estos conflictos se extendieron a inicios de 2023 llevando la economía a un terreno negativo. Producto de ello, la economía registró una caída de casi 1% durante los primeros meses del año”, afirmó Gonzales.
Por su parte, Phase Consultores estima que la caída más fuerte se concentró en enero, donde se perdieron alrededor de mil 500 millones de soles.
“Las actividades más golpeadas fueron el servicio, comercio, construcción, transporte, en el sur del país. Estas actividades fueron principalmente afectadas en regiones como Puno, donde las protestas escalaron mucho, Madre de Dios también por su cercanía y luego también en regiones como Ica y Arequipa”, señala Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.
Los especialistas señalan que la caída en la producción se reflejó en condiciones laborales más precarias, lo cual llevó a mayores niveles de informalidad y subempleo, además de la pérdida de puestos de trabajo.
*****
Endeudamiento público 2024: ¿qué dirección tomarán las cuentas fiscales de Perú?
La ampliación del límite a las operaciones de endeudamiento externo e interno, sumado a la mayor presión sobre los ingresos y gastos fiscales pone en riesgo la trayectoria descendiente de la deuda pública en el corto y mediano plazo.
Síguenos en Google News
Luciana Flores
luciana.flores@diariogestion.com.pe
_______
Junto con la Ley de Presupuesto Público y la Ley de Equilibrio Fiscal para el próximo año, la semana pasada el pleno del Congreso de la República aprobó la Ley de Endeudamiento Público. El texto autoriza al Gobierno nacional a llevar a cabo operaciones de endeudamiento externo hasta por US$ 2,572 millones, así como operaciones de endeudamiento interno hasta por un monto de S/ 27,089 millones.
En detalle, se podrá destinar hasta US$ 2,063 millones a los sectores económicos y sociales; y hasta US$ 509 millones en apoyo a la balanza de pagos.
En cuanto a las operaciones de endeudamiento interno, se destinará a los sectores económicos y sociales hasta S/ 1,500 millones; y hasta S/ 25,095 millones en apoyo a la balanza de pagos. Además, se podrá destinar para la Defensa Nacional hasta S/ 460 millones; y hasta S/ 34 millones en apoyo a bonos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
“Lo que preocupa es que hay errores en el presupuesto porque el ministro (de Economía y Finanzas) sigue pensando que el próximo año vamos a crecer 3%. El resultado de eso es que el endeudamiento va a ser mayor de lo que el Gobierno le ha pedido al Congreso de la República, lo que significa que en el corto plazo el ratio de deuda sobre PBI aumente”,alerta Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas y principal de Thorne & Associates.
En septiembre, Álex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó ante el Parlamento que “sin esta medida tendríamos que hacer un ajuste significativo en el presupuesto hacia el 2025 en adelante. Lo que queremos con esta autorización es suavizar este perfil de deuda, patear un poco la deuda hacia adelante para reducir su impacto en el presupuesto”.
Cabe recordar que el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado en agosto último plantea que en el marco de la consolidación fiscal, el déficit fiscal se ubicará en 2.0% del PBI en el 2024 y la deuda pública en 33.5% del PBI de ese año.
Deuda pública. La deuda pública se reduciría gradualmente, según el MEF, desde 33.3% del PBI en 2025 a 31.9% del PBI en 2027, continuando por debajo del promedio de economías emergentes (76.3% del PBI) y de América Latina (69.9% del PBI) en el horizonte de proyección.
Sin embargo, el MEF está aplicando algunas medidas: en entrevista con Gestión, el ministro Contreras señaló que la transferencia de utilidades por S/ 1,000 millones del Banco de la Nación al Tesoro Público se llevarán a cabo para cumplir con la regla fiscal.
“Usualmente, las transferencias de utilidades van al próximo año, pero lo que estamos haciendo -como estos recursos no han sido considerados en el presupuesto 2024- es adelantarlos de cara al cumplimiento de la regla (fiscal). He sido estricto en decir que vamos a cumplir el 2.4% (del PBI, como déficit fiscal), y cuando veamos algún desvío vamos a tomar las medidas”, comentó en su momento el ministro.
Para Luis Alberto Arias, exjefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), esta movida se trata de un “maquillaje” de cifras para aparentar el cumplimiento de las reglas fiscales. “Ya el Consejo Fiscal había alertado en varias oportunidades que considera inadecuado que las proyecciones de déficit fiscal coincidan con los límites de la regla fiscal, lo cual conlleva a incrementar el riesgo de incumplimiento de dicha regla. El “maquillaje” del ministro está embalsando peligrosamente las cifras para el próximo año, en el cual el límite de la regla fiscal para el déficit es 2% del PBI”, señaló en una reciente columna de opinión para este diario.
La deuda pública saltó de representar el 26.6% del PBI en el 2019 al 34.6% en el 2020 en el contexto de la pandemia. Su punto máximo fue en el 2021, año en que alcanzó el 35.9%. A partir de ese punto, inició una trayectoria descendiente hasta llegar a 32.2% en el segundo trimestre del 2023. En el tercer trimestre se expandió nuevamente.
“Este ministro es el más opaco que hemos visto en el MEF. Si el fuese a hacer lo que plantea en esa entrevista a Gestión, tiene que registrar el saldo del Banco de la Nación como una fuente de financiamiento del déficit, no como un ingreso. Pero él lo registra como un ingreso de la misma manera que no transparenta la incorporación al presupuesto 2023 del saldo no utilizado en el 2022. Eso no está permitido por ley pero lo que ha hecho es pasarlo como ley por su alianza con Congreso. A cambio, el Parlamento le ha impuesto ciertos gastos. Esto hace que el presupuesto ya no sea un instrumento para transparentar, sino que se convierte en un instrumento para manipular los ingresos y gastos”, concluye Thorne.
******
Gas natural clave en oferta de energía, pero uso para cocinar aún es mínimo
Masificación del gas natural a nivel residencial debe ser prioridad de la política energética, para impulsar el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, coinciden expertos. Sepa los detalles.
Síguenos en Google News
Elías García Olano
elias.garcia@diariogestion.com.pe
______
En los últimos veinte años, el gas natural (GN) es el insumo que más penetró en la matriz energética nacional. Pero, del otro lado, en algunos segmentos, donde por el tiempo transcurrido su uso debería ser masivo, el consumo del GN aún no despega.
Esto se puede concluir de estudio que realizó Macroconsult y de una investigación de Centrum PUCP, respecto a la evolución en la demanda de diversos tipos de energía que conforman la matriz energética del Perú.
Según un análisis de Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult, entre los años 2000 y 2021, el consumo de la energía en el país creció cerca del 70%. De los cinco tipos principales de energía entre ese periodo, el gas natural representó el 24.8%.
Sin embargo, al analizar la participación de cada fuente energética según el sector de consumo, en el transporte la principal fuente sigue siendo el diésel, con un 57%, seguido por las gasolinas con un 24%, el gas licuado de petróleo (GLP) con el 8%, mientras el gas natural solo representa el 6%.
En el segmento industrial, la electricidad sigue siendo la principal fuente de energía, con el 42%, pero seguido por el gas natural en segundo lugar, con un 22% de participación, el diésel en tercer lugar (12%) y el GLP en cuarto (7%).
En total (considerando todos los tipos de demanda), el diésel es la principal fuente energética consumida (29%), seguido por la electricidad (20%), mientras el gas natural se disputa el tercer lugar (11%) junto con las gasolinas (11%) en tanto el GLP representa el 10%.
¿Quiénes consumen más gas natural?
Tamayo observó que el gas natural, se consume en 1.9 millones de hogares, 441,000 vehículos, 105,000 empresas y en 38 plantas generadoras termoeléctricas, pero que el 90% de su uso se concentra en Lima y Callao.
Así, de los 662 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural que demanda en total la concesión de Cálidda, la mayor parte (432 mmpcd) los consumen las generadoras; 129 millones la industria; 69 millones el GNV, y solo 33 millones las residencias y comercios.
Uso para cocción de alimentos
Tamayo, el también exministro de Energía y Minas observa que en el segmento residencial, al 2022, hay consumos diferenciados en el uso del gas natural para cocción de alimentos a nivel de las diversas concesiones de distribución de ese combustible.
Así, en el área de concesión de Cálidda, refiere, un 32% de hogares usa GN para cocinar, pero más del doble, un 65% aún prefiere seguir usando balones de gas propano (GLP), a pesar que el primero resulta 46% más barato que el segundo.
Aunque, la diferencia es más marcada en el resto de concesiones de distribución del GN. Por ejemplo, en la concesión de Contugas, en Ica, un 18% de viviendas usa GN para cocinar y el 79% aún usa GLP; mientras que en la concesión de Quavii al norte, solo 11% de viviendas lo usa para cocción de alimentos, y el 80% aún emplea gas propano.
La situación es peor en la concesión del suministro de GN que administra Petroperú en Arequipa, Moquegua y Tacna, donde apenas el 1% usa ese insumo en la cocina, y el 94% prefiere el uso de balones de gas.
Este menor consumo doméstico en concesiones del interior está relacionado al menor ahorro que significa usar GN versus GLP, debido a que el primer gas no se transporta en gasoducto (como el caso de Cálidda) sino en cisternas especiales (ductor virtuales), lo que hace más caro al GN en el interior que en la ciudad capital, si bien en todos los casos es más barato que el GLP.
Más se usa leña que GN en la cocina
Según Luis del Carpio, director de Centrum Cathedra de la PUCP, entre el 2018 y el 2022, la penetración del GN en hogares urbanos del país para la cocción de alimentos aumentó en 9 puntos porcentuales, pasando de 8% al 17%, pero aún el 69% en las ciudades cocina con GLP.
En total, al último año, refiere citando cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), había 1.3 millones de hogares cocinando con GN, pero hay más gente que usa biomasa (leña, bosta, etcétera) para cocinar (2.6 millones de viviendas), en tanto que el grueso (5.7 millones) usaban GLP para el mismo fin.
¿Qué hacer ante esta realidad?
El estudio de Centrum concluye en que esta evidencia mostrada señala que la masificación del GN a nivel residencial debe ser prioridad de la política energética, para impulsar el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en el Perú.
Por su parte, Martín Mejía, director general de Cálidda, consideró que, si en Perú queremos tener el mismo número de conexiones de países como Argentina, con 8 millones de usuarios, o Colombia, con 10 millones, necesitamos un esquema de subsidio cruzado (es decir que grandes usuarios de mayor consumo subsidien a los domésticos).
“De esta forma, las familias podrán tener redes de gas natural frente a sus hogares sin necesidad de que el Estado tenga que estar inyectando dinero, de manera permanente”, señaló.
*******
Empleo en minería cae, pero hay mayor demanda de personal en áreas socioambientales
Ahora las empresas mineras buscan reforzar una interacción diferente y oportuna entre ellas y las comunidades, aunque observan falta de mesas de diálogo. Sepa los detalles.
Lima, 10/12/2023 06:14 p. m.
____
En septiembre último, el empleo en el sector minero continuó cayendo, aunque a una tasa menor a las registradas los primeros meses del 2023 luego que los conflictos sociales de enero y febrero pararan minas en el sur.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el noveno mes del año, la minería en el Perú empleó de manera directa un total de 227,679 trabajadores, mostrando una reducción de 3.3% respecto a lo declarado en similar mes del año anterior (235,440 trabajadores).
La mayor cifra de empleo en esa industria en lo que va del año se registró en julio (con 233,000 personas), luego que la cifra descendiera a su nivel más bajo: 214,000 entre enero y febrero últimos, en que muchos puestos de trabajo quedaron suspendidos tras los bloqueos en el corredor minero del sur.
Sin embargo, la cifra más alta alcanzada en este año, aún está por debajo del promedio del 2022. Con el resultado de septiembre, en el acumulado al tercer trimestre del 2023, según el ministerio, se evidencia una contracción de 3.8% respecto al promedio anual de 2022 (231,724 trabajadores).
Con respecto al tipo de empleador, las posiciones laborales generadas por los contratistas constituyeron el 69.1% del total de empleo en el noveno mes del año, aunque disminuyó en 5.5% en comparación a lo declarado por esas empresas en septiembre de 2022.
¿A qué se debe que el empleo no se recupera?
Diana Rake, directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que, en el sector minero, la demanda laboral está acotada debido a que no hay proyectos nuevos o greenfields aprobados.
Refirió que podría haber contrataciones para las ampliaciones de proyectos mineros, o porque el trabajador recibe mejores ofertas de otras empresas, aunque, por el lado de la exploración, subrayó que el camino no se ve tan próspero ante la falta de inversión también en ese segmento.
Buscan más personal para el área social
Aún así -según indicó-, se necesita personal para cubrir la demanda de las operaciones que siguen trabajando todos los días de la semana, y de algunas ampliaciones que si se darán en el mediano plazo.
“Se busca lo que siempre se ha buscado, gente a todo nivel”, comentó en general. Sin embargo, Rake precisó que en este momento la búsqueda se da más en el área social, en la que, por el contexto, se requiere reforzar una interacción eficiente y oportuna entre la empresa y la comunidad.
Señaló que también las áreas medioambientales, de seguridad y de operaciones siguen buscando personal. “Existen búsquedas de gerentes y superintendentes medio ambiente, salud y seguridad, así como de operaciones”, mencionó.
Augusto Baertl, expresidente del IIMP, observó que en la actualidad no existen mesas de diálogo (entre mineras y comunidades), y que, lo primero que tienen que entender las partes de un conflicto es que se dé un verdadero diálogo.
Advirtió que actualmente no hay negociación (entre las partes), lo que se puede traducir en un problema al momento de buscar soluciones para la inversión y para la comunidad. Consideró que los términos “reformas estructurales” y “diálogo” son elementos vitales para recuperar la inversión privada.
******
¿Cuáles serán los retos para la economía peruana el 2024?
Expertos en economía identifican hasta 4 razones que retrasarían nuestro crecimiento, entre ellos están la inestabilidad política y fenómeno El Niño.
El Perú llega al 2024 con recesión económica, porque su producción retrocedió 0.63 % durante nueve meses consecutivos; es decir, entre enero y septiembre del año pasado. En este mismo periodo, 125 000 peruanos se quedaron sin trabajo porque las empresas no tenían dinero para invertir, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI.
Los conflictos sociales, las lluvias y las sequías jugaron en contra de nuestra economía el 2023. ¿pero cuáles serán las amenazas para este 2024?
Eduardo Recova, economista, identificó hasta 4 factores, relacionados a la institucionalidad del gobierno, su eficiencia, pero también los cambios climáticos provocados por la llegada del fenómeno El Niño.
“Hay una carencia de dinamismo en el gasto público, una segunda amenaza es que este gasto público no está siendo acompañado de actividad privada en simultáneo. Evidentemente un tercer peligro es el fenómeno El Niño que no solamente se va a dar en el primer trimestre, sino que vamos a seguir pagando la factura el resto del año y un cuarto obstáculo o riesgo es la matriz política”, detalló.
La encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva, las empresas no piensan invertir o contratar trabajadores al menos en los próximos seis meses. los inversionistas citan varias razones, la primera es la inestabilidad política.
Y es que, con proyectos de ley que impulsan la salida de los fondos de las AFP, crisis en instituciones como la organización criminal dentro del Ministerio Público y la escasa popularidad de la presidenta Dina Boluarte empañan la imagen del Perú.
“El Perú se ve como un país tóxico. Hay problemas políticos en todos los países, pero el nivel de descomposición peruano: siete presidentes en cinco años es mucho. Si uno no puede confiar en las instituciones porque están todas corroídas pues evidentemente la tasa de inversión que en el Perú se ha contraído va a seguir contraída”, expresó Óscar Ugarteche, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fenómeno El Niño y su impacto en la economía
Perú, junto a Colombia y Ecuador son los países de Suramérica que serán más afectados con El Niño, según información del Fondo Monetario Internacional. Esto pone en riesgo la producción de alimentos y compromete la seguridad alimentaria de sus habitantes.
En nuestro país son 13 regiones en riesgo por el niño y Piura lidera la lista. En dicho departamento el 60 % de la población se podría ver afectada en diferente medida, por habitar en zonas de depresión o de fácil inundación.
“Pasaron más de cinco años, en los cuales no se ha podido reducir la vulnerabilidad por inundaciones ni mucho menos la tremenda vulnerabilidad que se tiene por la no salida del río hacia el mar”, explicó Humberto Correa, profesor investigador de la Universidad Nacional de Piura.
La delincuencia es un problema estructural que no nos suelta. Según el INEI, cerca del 10% de las ganancias netas que registran las empresas son usadas para protegerse de la inseguridad. Incluso el Perú aumentó el presupuesto para contrarrestarla el 2024 a más de 16 000 millones de soles.
Con estos obstáculos, el gobierno promueve la reactivación a través del Plan Unidos, criticado por varios especialistas en economía. Sus resultados serán evaluados en febrero del próximo año y veremos si fueron suficientes para que la economía peruana levante cabeza.
Inestabilidad en el primer año de Dina Boluarte: ¿cómo está el sector minero? | LR+ Economía
Es alentador ver que la inflación está disminuyendo y que existe la posibilidad de que esté dentro del rango meta en los próximos meses. Además, es interesante considerar los factores temporales que han afectado el crecimiento, como el Fenómeno de El Niño y las protestas, y cómo el país podría retomar tasas de crecimiento en línea con el pasado.Finalmente, la asignación de fondos para proyectos de agua potable y saneamiento rural es una excelente noticia. La inversión en infraestructura básica contribuye significativamente al bienestar de las comunidades, y es positivo ver que se están tomando medidas para abordar estas necesidades. Finalmente, el panorama económico parece tener aspectos prometedores, pero también hay desafíos que requerirán atención para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.
El texto analiza la situación económica actual en Perú y destaca varios factores que están influyendo en el panorama económico del país. el análisis destaca tanto los desafíos como las oportunidades en la economía peruana. La atención en la inversión en infraestructura, la recuperación en sectores clave y las medidas para mantener la estabilidad económica, como la reducción de la tasa de interés, son aspectos importantes en la gestión de la situación económica en Perú.
El artículo “Infonoticias: lo último de la actualidad económica” es una fuente de información actualizada sobre los acontecimientos y novedades en el ámbito económico. Proporciona a los lectores un resumen de las noticias más destacadas en este campo, manteniéndolos informados sobre los últimos acontecimientos y tendencias económicas. Es importante estar al tanto de los sucesos económicos, ya que estos pueden tener un impacto significativo en nuestras vidas y en la toma de decisiones financieras. Este artículo ofrece una recopilación de noticias relevantes, abordando temas como la situación económica global, los mercados financieros, las políticas económicas y las tendencias empresariales. Al mantenerse informado sobre la actualidad económica, los lectores pueden obtener una visión más completa y actualizada de los eventos que pueden afectar su situación financiera. Esto les permite tomar decisiones más informadas y adaptarse a los cambios en el entorno económico. En conclusión, “Infonoticias: lo último de la actualidad económica” es una valiosa fuente de información para aquellos interesados en mantenerse al día con los acontecimientos y novedades en el ámbito económico. Proporciona un resumen conciso y actualizado de las noticias más relevantes, permitiendo a los lectores estar informados y tomar decisiones financieras más informadas.
La información proporcionada destaca las declaraciones de Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, durante su participación en el evento «Perspectivas económicas para el 2024» organizado por la Asociación Peruana de Finanzas.
Castillo señaló que la inflación en Perú está disminuyendo significativamente y es probable que se sitúe dentro del rango meta establecido por el BCR, que es del 1% al 3%, en los primeros meses del próximo año.
El análisis de la situación económica actual en Perú destaca varios desafíos que afectan el panorama económico del país. Factores como las tasas de interés e inflación elevadas, la incertidumbre política y el impacto del fenómeno de El Niño están contribuyendo a una disminución en la demanda interna. La decisión del Gobierno de impulsar la inversión en infraestructura como medida para estimular la economía refleja un enfoque proactivo para contrarrestar los desafíos económicos. La inversión en infraestructura puede tener efectos multiplicadores, generando empleo y activando otros sectores económicos.
En el evento «Perspectivas económicas para el 2024», Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), expresó optimismo sobre la inflación en Perú, sugiriendo que podría ingresar al rango meta de 1% a 3% en los primeros meses del próximo año, incluso anticipando la posibilidad de alcanzar este objetivo en diciembre. Castillo atribuye la rápida disminución de la inflación a la reversión de factores idiosincráticos que afectaron al país, como la gripe aviar y el ciclón Yaku. Además, aborda el crecimiento económico, señalando que, a pesar de factores temporales como el Fenómeno de El Niño, el país podría retomar tasas de crecimiento del 4% en los próximos años. Sin embargo, otro informe destaca la preocupación por la situación económica de los consumidores limeños, señalando una percepción generalizada de deterioro, atribuido a desafíos como la desaceleración del empleo formal y la persistente inflación en alimentos.
El texto analiza la situación económica actual en Perú, factores como tasas de interés e inflación elevadas, incertidumbre política y el impacto del fenómeno de El Niño están afectando la demanda interna. A pesar de los desafíos, el Gobierno busca impulsar la inversión en infraestructura para estimular la economía. El turismo y la producción de cobre están en recuperación, impulsando las exportaciones. Se prevé una desaceleración de la inflación y se espera que alcance el objetivo del 1-3% a principios de 2024, lo que respaldaría el consumo privado. Se sugiere una reducción gradual de la tasa de interés para mantener la inflación dentro del rango objetivo.
El artículo nos habla sobre la situación económica de nuestro país. Por un lado, la inflación está bajando, ya que el BCR ha logrado controlarla gracias al incremento de las tasas de interés y la economía podría retomar su crecimiento de 4% en los próximos años. Sin embargo, la guerra en Ucrania y la escasez de algunos productos podrían afectarla. Además, los conflictos sociales siguen afectando la inversión y el empleo, principalmente al sector minero. En conclusión, nuestro país tiene el potencial de crecer, pero existen algunos riesgos como la recesión económica, la inestabilidad política, el fenómeno del niño y la delincuencia que podrían afectar su recuperación económica. Por ello, el éxito del Plan Unidos será importante para determinar si el país superará estos obstáculos y alcanzará su potencial.
En su participación en el evento «Perspectivas económicas para el 2024» organizado por la Asociación Peruana de Finanzas, Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), señaló que la inflación en Perú está disminuyendo significativamente y es probable que se sitúe dentro del rango meta (1% y 3%) en los primeros meses del próximo año. Esta reducción se atribuye a la reversión de choques que afectaron solo al país, como la gripe aviar o el ciclón Yaku. Castillo también abordó el crecimiento económico, indicando que factores temporales, como el impacto del Fenómeno de El Niño y las protestas, han afectado la percepción actual, pero desde el BCR no ven razón para que Perú no pueda retomar tasas de crecimiento del 4% en los próximos años
El artículo desarrolla la actualidad económica del Perú, el crecimiento del PIB se sitúe en el 0% este año, y que repunte gradualmente hasta el 2,3% en 2024 y hasta el 2,7% en 2025. Las elevadas tasas de interés e inflación, la incertidumbre política y el impacto del Niño están limitando la demanda doméstica. Los esfuerzos del Gobierno por fomentar la inversión en infraestructura impulsarán la inversión, a pesar de las elevadas tasas de interés y los desafíos de implementación. El turismo y la producción de cobre se recuperan e impulsan las exportaciones. Se espera que la inflación siga ralentizándose y alcance el rango objetivo del 1-3% a principios de 2024, apoyando así el consumo privado. Hay margen para continuar gradualmente bajando la tasa de interés de política monetaria, ya que la inflación y las expectativas inflacionarias están convergiendo al rango objetivo. La reducción gradual del déficit presupuestario prevista para los próximos años debería llevarse a cabo respetando las reglas fiscales para mantener un bajo nivel de deuda pública y reconstituir los amortiguadores fiscales. Es necesario adoptar una reforma fiscal que aumente los ingresos públicos y la eficiencia del gasto para hacer frente a las necesidades sociales y de infraestructuras. La adopción de una estrategia integral para combatir la informalidad, que incluya la reducción de los costos laborales no salariales y la mejora de las competencias, impulsaría la productividad y la equidad. El Niño lastra la actividad económica Tras un primer trimestre afectada por las protestas sociales, la actividad económica continúo cayendo en el segundo y tercer trimestres del año debido a los efectos negativos de El Niño en la pesca, la agricultura y las industrias relacionadas. El PIB cayó 0,6% entre enero y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior.
Según Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), se espera que la inflación peruana ingrese al rango meta (1% – 3%) en los primeros meses de 2024, atribuyendo esta disminución a la reversión de factores idiosincráticos que impactaron solo al país. Además, se proyecta un crecimiento económico para 2024, superando a otras economías de la región, tras superar los efectos del Fenómeno de El Niño. La combinación de la disminución de la inflación y las proyecciones de crecimiento económico es alentadora, pero la percepción negativa de los consumidores, la desaceleración del empleo formal y otros desafíos en el sector minero plantean interrogantes sobre la equidad y sostenibilidad de la recuperación económica en Perú.
La situación económica en Perú presenta un escenario mixto. Según el Banco Central de Reserva (BCR), hay optimismo sobre la reducción de la inflación y la posibilidad de retomar tasas de crecimiento del 4%. Sin embargo, el Índice de Confianza del Consumidor, revela un pesimismo generalizado en Lima, con más familias percibiendo un deterioro económico. El BCR destaca factores temporales como el Fenómeno de El Niño (FEN), pero espera un rebote en 2024. La asignación de fondos para proyectos de saneamiento rural es alentadora, beneficiando a más de 5,000 habitantes en siete regiones. Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala retos en el sector minero, enfocándose en la necesidad de una licencia social, fortalecimiento institucional, digitalización, inclusión de género y fomento de encadenamientos. Estos desafíos son cruciales para una transición productiva, pero requieren un enfoque estratégico y colaborativo.
Resulta preocupante la situación económica en Lima, debido a los resultados en cuanto al Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) la cual se ubica en 38 puntos, reflejando la percepción de que la situación económica no mejora para muchas familias. Debido a factores como la desaceleración en la contratación formal y la persistencia de la inflación ha logrado afectar la capacidad adquisitiva de los consumidores.
Por otro lado, en el ámbito del saneamiento rural, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) destinó más de S/54 millones para respaldar proyectos de agua potable y saneamiento en siete regiones. Se destaca que esta iniciativa beneficiará a más de 5,000 habitantes, contribuyendo a mejorar la infraestructura y reducir las disparidades en el acceso a servicios básicos.
El panorama económico peruano presenta una dualidad interesante. Por un lado, el Banco Central de Reserva sugiere que la inflación podría ingresar al rango meta en diciembre, marcando una clara reducción de precios. Además, se vislumbra la posibilidad de que la economía retome tasas de crecimiento en torno al 4%, una vez superados factores temporales como el Fenómeno de El Niño. Sin embargo, contrasta con la percepción de los consumidores limeños, cuyo Índice de Confianza muestra un nivel bajo, indicando que la mayoría aún siente un deterioro económico. Este contraste entre las proyecciones macroeconómicas y la realidad percibida destaca la complejidad y las diferentes perspectivas en juego.
Es esencial abordar la información económica con un espíritu crítico y contextual. Comprender la relación entre diferentes eventos y reconocer la interconexión de los mercados es clave para obtener una visión más holística de la situación.En un mundo cada vez más interdependiente, las Infonoticias no solo nos mantienen informados, sino que también nos desafían a reflexionar sobre cómo estos eventos pueden impactar en nuestras vidas cotidianas, desde nuestras finanzas personales hasta nuestras decisiones de inversión y planificación a largo plazo.
La perspectiva del Banco Central de Reserva (BCR) sobre la reducción de la inflación y el potencial retorno a tasas de crecimiento del 4% es alentadora para la economía peruana. Sin embargo, es esencial considerar que factores como la situación económica de los consumidores y la desaceleración en la generación de empleo formal plantean desafíos significativos. La discrepancia entre las percepciones macroeconómicas positivas y las luchas a nivel de los hogares subraya la complejidad de abordar las necesidades de diversos sectores de la sociedad. Será crucial que las políticas económicas no solo impulsen indicadores agregados sino que también aborden las preocupaciones y desafíos reales que enfrentan los ciudadanos a nivel individual.
Con estos obstáculos señalado por Innovas, el gobierno promueve la reactivación a través del Plan Unidos, criticado por varios especialistas en economía. Sus resultados serán evaluados en febrero del próximo año y veremos si fueron suficientes para que la economía peruana levante cabeza. Esperemos que no sea puro chamullo como acostumbran los izquierdistam cuando otros anlistas opinan que se viene lo peor para salir adelante el 2027.
La delincuencia es un problema estructural que no nos suelta. Según el INEI, cerca del 10% de las ganancias netas que registran las empresas son usadas para protegerse de la inseguridad. Incluso el Perú aumentó el presupuesto para contrarrestarla el 2024 a más de 16 000 millones de soles. El Plan Boluarte es un fracaso total.
De que vale: que las tasas de interés tanto en la región como en el Perú continuarán disminuyendo en los próximos meses. Varios países han empezado a cortar tasas de interés, incluido Perú. Nadie está pensando en subir la tasa. Somos un país sin rumbo. Faltan polítoicas de Estado. Pero mientras hayan comunistas todo lo sabotaeran sin saber el gran daño que le han hecho al mundo.
Dina Boluarte y Pedro Castillo sonlo llegaron a mgros porcentajes de respañldo popular en su gestión de gobierno. Culpables de la corrupción del Perú. Nunca manejaron bien la economía.
Un engañamuchachos. En pandemia, los países de LA5 cayeron fuertemente, como todos, pero se recuperaron y hoy día están muy por encima del nivel previo que tenían prepandemia. Eso no es el caso para el resto de Latinoamérica, que presenta niveles parecidos al de la pandemia”, señaló Valdés durante el seminario de investigación económica y social CIES 2023. Los resultados son desatrozos por votar por incapaces en el gobierno castillo y boluarte son los peores gobernates de la historia.
El gobierno de Perú libre sigue en el poder y siguen cuesta abajo, junto con la mayor delincuencia, el endurecimiento de las condiciones financieras y la expectativa de lluvias fuertes y sequías en el próximo verano, han llevado a que una de cada dos familias limeñas perciba que su situación económica está peor que hace doce meses
Unos tontos gobernates antimineros, que no hunden cada día más. No saben que la minería es la meyor riqueza del Perú. La minería es un sector sumamente importante para las economías de la región debido al aporte que tiene en el Producto Bruto Interno (PBI) de los países, la generación de empleo y el desarrollo de las comunidades en donde se asienta.
Sin embargo, existen retos pendientes de afrontar para que el sector logre una transición productiva, con instituciones fortalecidas, licencia social, una mayor digitalización, entre otros.
Alarmante nuestra economía peruana, toda la culpa los experimentos de izquierda caviar y comunista que destrozan todo en el mundo. Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses. Según Apoyo Consultoría, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
Alarmante nuestra economía peruana, toda la culpa los experimentos de izquierda caviar y comunista que destrozan todo en el mundo. Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses. Según Apoyo Consultoría, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
Daños en caminos y carreteras causan pérdidas millonarias a la economía del norte del país
La región La Libertad pierde aproximadamente S/8 millones al día...
¡Orgullo VILLARREALINO!
Felicitamos al Dr. Juan Anton de los Santos por este merecido reconocimiento que resalta su destacada trayectoria y contribución al campo de la...
Es alentador ver que la inflación está disminuyendo y que existe la posibilidad de que esté dentro del rango meta en los próximos meses. Además, es interesante considerar los factores temporales que han afectado el crecimiento, como el Fenómeno de El Niño y las protestas, y cómo el país podría retomar tasas de crecimiento en línea con el pasado.Finalmente, la asignación de fondos para proyectos de agua potable y saneamiento rural es una excelente noticia. La inversión en infraestructura básica contribuye significativamente al bienestar de las comunidades, y es positivo ver que se están tomando medidas para abordar estas necesidades. Finalmente, el panorama económico parece tener aspectos prometedores, pero también hay desafíos que requerirán atención para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El texto analiza la situación económica actual en Perú y destaca varios factores que están influyendo en el panorama económico del país. el análisis destaca tanto los desafíos como las oportunidades en la economía peruana. La atención en la inversión en infraestructura, la recuperación en sectores clave y las medidas para mantener la estabilidad económica, como la reducción de la tasa de interés, son aspectos importantes en la gestión de la situación económica en Perú.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo “Infonoticias: lo último de la actualidad económica” es una fuente de información actualizada sobre los acontecimientos y novedades en el ámbito económico. Proporciona a los lectores un resumen de las noticias más destacadas en este campo, manteniéndolos informados sobre los últimos acontecimientos y tendencias económicas. Es importante estar al tanto de los sucesos económicos, ya que estos pueden tener un impacto significativo en nuestras vidas y en la toma de decisiones financieras. Este artículo ofrece una recopilación de noticias relevantes, abordando temas como la situación económica global, los mercados financieros, las políticas económicas y las tendencias empresariales. Al mantenerse informado sobre la actualidad económica, los lectores pueden obtener una visión más completa y actualizada de los eventos que pueden afectar su situación financiera. Esto les permite tomar decisiones más informadas y adaptarse a los cambios en el entorno económico. En conclusión, “Infonoticias: lo último de la actualidad económica” es una valiosa fuente de información para aquellos interesados en mantenerse al día con los acontecimientos y novedades en el ámbito económico. Proporciona un resumen conciso y actualizado de las noticias más relevantes, permitiendo a los lectores estar informados y tomar decisiones financieras más informadas.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La información proporcionada destaca las declaraciones de Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, durante su participación en el evento «Perspectivas económicas para el 2024» organizado por la Asociación Peruana de Finanzas.
Castillo señaló que la inflación en Perú está disminuyendo significativamente y es probable que se sitúe dentro del rango meta establecido por el BCR, que es del 1% al 3%, en los primeros meses del próximo año.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
El análisis de la situación económica actual en Perú destaca varios desafíos que afectan el panorama económico del país. Factores como las tasas de interés e inflación elevadas, la incertidumbre política y el impacto del fenómeno de El Niño están contribuyendo a una disminución en la demanda interna. La decisión del Gobierno de impulsar la inversión en infraestructura como medida para estimular la economía refleja un enfoque proactivo para contrarrestar los desafíos económicos. La inversión en infraestructura puede tener efectos multiplicadores, generando empleo y activando otros sectores económicos.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
En el evento «Perspectivas económicas para el 2024», Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), expresó optimismo sobre la inflación en Perú, sugiriendo que podría ingresar al rango meta de 1% a 3% en los primeros meses del próximo año, incluso anticipando la posibilidad de alcanzar este objetivo en diciembre. Castillo atribuye la rápida disminución de la inflación a la reversión de factores idiosincráticos que afectaron al país, como la gripe aviar y el ciclón Yaku. Además, aborda el crecimiento económico, señalando que, a pesar de factores temporales como el Fenómeno de El Niño, el país podría retomar tasas de crecimiento del 4% en los próximos años. Sin embargo, otro informe destaca la preocupación por la situación económica de los consumidores limeños, señalando una percepción generalizada de deterioro, atribuido a desafíos como la desaceleración del empleo formal y la persistente inflación en alimentos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El texto analiza la situación económica actual en Perú, factores como tasas de interés e inflación elevadas, incertidumbre política y el impacto del fenómeno de El Niño están afectando la demanda interna. A pesar de los desafíos, el Gobierno busca impulsar la inversión en infraestructura para estimular la economía. El turismo y la producción de cobre están en recuperación, impulsando las exportaciones. Se prevé una desaceleración de la inflación y se espera que alcance el objetivo del 1-3% a principios de 2024, lo que respaldaría el consumo privado. Se sugiere una reducción gradual de la tasa de interés para mantener la inflación dentro del rango objetivo.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El artículo nos habla sobre la situación económica de nuestro país. Por un lado, la inflación está bajando, ya que el BCR ha logrado controlarla gracias al incremento de las tasas de interés y la economía podría retomar su crecimiento de 4% en los próximos años. Sin embargo, la guerra en Ucrania y la escasez de algunos productos podrían afectarla. Además, los conflictos sociales siguen afectando la inversión y el empleo, principalmente al sector minero. En conclusión, nuestro país tiene el potencial de crecer, pero existen algunos riesgos como la recesión económica, la inestabilidad política, el fenómeno del niño y la delincuencia que podrían afectar su recuperación económica. Por ello, el éxito del Plan Unidos será importante para determinar si el país superará estos obstáculos y alcanzará su potencial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En su participación en el evento «Perspectivas económicas para el 2024» organizado por la Asociación Peruana de Finanzas, Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), señaló que la inflación en Perú está disminuyendo significativamente y es probable que se sitúe dentro del rango meta (1% y 3%) en los primeros meses del próximo año. Esta reducción se atribuye a la reversión de choques que afectaron solo al país, como la gripe aviar o el ciclón Yaku. Castillo también abordó el crecimiento económico, indicando que factores temporales, como el impacto del Fenómeno de El Niño y las protestas, han afectado la percepción actual, pero desde el BCR no ven razón para que Perú no pueda retomar tasas de crecimiento del 4% en los próximos años
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El artículo desarrolla la actualidad económica del Perú, el crecimiento del PIB se sitúe en el 0% este año, y que repunte gradualmente hasta el 2,3% en 2024 y hasta el 2,7% en 2025. Las elevadas tasas de interés e inflación, la incertidumbre política y el impacto del Niño están limitando la demanda doméstica. Los esfuerzos del Gobierno por fomentar la inversión en infraestructura impulsarán la inversión, a pesar de las elevadas tasas de interés y los desafíos de implementación. El turismo y la producción de cobre se recuperan e impulsan las exportaciones. Se espera que la inflación siga ralentizándose y alcance el rango objetivo del 1-3% a principios de 2024, apoyando así el consumo privado. Hay margen para continuar gradualmente bajando la tasa de interés de política monetaria, ya que la inflación y las expectativas inflacionarias están convergiendo al rango objetivo. La reducción gradual del déficit presupuestario prevista para los próximos años debería llevarse a cabo respetando las reglas fiscales para mantener un bajo nivel de deuda pública y reconstituir los amortiguadores fiscales. Es necesario adoptar una reforma fiscal que aumente los ingresos públicos y la eficiencia del gasto para hacer frente a las necesidades sociales y de infraestructuras. La adopción de una estrategia integral para combatir la informalidad, que incluya la reducción de los costos laborales no salariales y la mejora de las competencias, impulsaría la productividad y la equidad. El Niño lastra la actividad económica Tras un primer trimestre afectada por las protestas sociales, la actividad económica continúo cayendo en el segundo y tercer trimestres del año debido a los efectos negativos de El Niño en la pesca, la agricultura y las industrias relacionadas. El PIB cayó 0,6% entre enero y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Según Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR), se espera que la inflación peruana ingrese al rango meta (1% – 3%) en los primeros meses de 2024, atribuyendo esta disminución a la reversión de factores idiosincráticos que impactaron solo al país. Además, se proyecta un crecimiento económico para 2024, superando a otras economías de la región, tras superar los efectos del Fenómeno de El Niño. La combinación de la disminución de la inflación y las proyecciones de crecimiento económico es alentadora, pero la percepción negativa de los consumidores, la desaceleración del empleo formal y otros desafíos en el sector minero plantean interrogantes sobre la equidad y sostenibilidad de la recuperación económica en Perú.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La situación económica en Perú presenta un escenario mixto. Según el Banco Central de Reserva (BCR), hay optimismo sobre la reducción de la inflación y la posibilidad de retomar tasas de crecimiento del 4%. Sin embargo, el Índice de Confianza del Consumidor, revela un pesimismo generalizado en Lima, con más familias percibiendo un deterioro económico. El BCR destaca factores temporales como el Fenómeno de El Niño (FEN), pero espera un rebote en 2024. La asignación de fondos para proyectos de saneamiento rural es alentadora, beneficiando a más de 5,000 habitantes en siete regiones. Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala retos en el sector minero, enfocándose en la necesidad de una licencia social, fortalecimiento institucional, digitalización, inclusión de género y fomento de encadenamientos. Estos desafíos son cruciales para una transición productiva, pero requieren un enfoque estratégico y colaborativo.
Gracias porel comentraio, éxitos profesionales
Resulta preocupante la situación económica en Lima, debido a los resultados en cuanto al Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) la cual se ubica en 38 puntos, reflejando la percepción de que la situación económica no mejora para muchas familias. Debido a factores como la desaceleración en la contratación formal y la persistencia de la inflación ha logrado afectar la capacidad adquisitiva de los consumidores.
Por otro lado, en el ámbito del saneamiento rural, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) destinó más de S/54 millones para respaldar proyectos de agua potable y saneamiento en siete regiones. Se destaca que esta iniciativa beneficiará a más de 5,000 habitantes, contribuyendo a mejorar la infraestructura y reducir las disparidades en el acceso a servicios básicos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El panorama económico peruano presenta una dualidad interesante. Por un lado, el Banco Central de Reserva sugiere que la inflación podría ingresar al rango meta en diciembre, marcando una clara reducción de precios. Además, se vislumbra la posibilidad de que la economía retome tasas de crecimiento en torno al 4%, una vez superados factores temporales como el Fenómeno de El Niño. Sin embargo, contrasta con la percepción de los consumidores limeños, cuyo Índice de Confianza muestra un nivel bajo, indicando que la mayoría aún siente un deterioro económico. Este contraste entre las proyecciones macroeconómicas y la realidad percibida destaca la complejidad y las diferentes perspectivas en juego.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Es esencial abordar la información económica con un espíritu crítico y contextual. Comprender la relación entre diferentes eventos y reconocer la interconexión de los mercados es clave para obtener una visión más holística de la situación.En un mundo cada vez más interdependiente, las Infonoticias no solo nos mantienen informados, sino que también nos desafían a reflexionar sobre cómo estos eventos pueden impactar en nuestras vidas cotidianas, desde nuestras finanzas personales hasta nuestras decisiones de inversión y planificación a largo plazo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La perspectiva del Banco Central de Reserva (BCR) sobre la reducción de la inflación y el potencial retorno a tasas de crecimiento del 4% es alentadora para la economía peruana. Sin embargo, es esencial considerar que factores como la situación económica de los consumidores y la desaceleración en la generación de empleo formal plantean desafíos significativos. La discrepancia entre las percepciones macroeconómicas positivas y las luchas a nivel de los hogares subraya la complejidad de abordar las necesidades de diversos sectores de la sociedad. Será crucial que las políticas económicas no solo impulsen indicadores agregados sino que también aborden las preocupaciones y desafíos reales que enfrentan los ciudadanos a nivel individual.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Consecuencia de todo lo malo de los diferentes presidentes que hemos tenido.
Que comentario si todo perjudica a la economía y seguiremos hundiendonos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
CAE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y EL GOBIERNO NO ACTÚA
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Con estos obstáculos señalado por Innovas, el gobierno promueve la reactivación a través del Plan Unidos, criticado por varios especialistas en economía. Sus resultados serán evaluados en febrero del próximo año y veremos si fueron suficientes para que la economía peruana levante cabeza. Esperemos que no sea puro chamullo como acostumbran los izquierdistam cuando otros anlistas opinan que se viene lo peor para salir adelante el 2027.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La delincuencia es un problema estructural que no nos suelta. Según el INEI, cerca del 10% de las ganancias netas que registran las empresas son usadas para protegerse de la inseguridad. Incluso el Perú aumentó el presupuesto para contrarrestarla el 2024 a más de 16 000 millones de soles. El Plan Boluarte es un fracaso total.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
De que vale: que las tasas de interés tanto en la región como en el Perú continuarán disminuyendo en los próximos meses. Varios países han empezado a cortar tasas de interés, incluido Perú. Nadie está pensando en subir la tasa. Somos un país sin rumbo. Faltan polítoicas de Estado. Pero mientras hayan comunistas todo lo sabotaeran sin saber el gran daño que le han hecho al mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Dina Boluarte y Pedro Castillo sonlo llegaron a mgros porcentajes de respañldo popular en su gestión de gobierno. Culpables de la corrupción del Perú. Nunca manejaron bien la economía.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Un engañamuchachos. En pandemia, los países de LA5 cayeron fuertemente, como todos, pero se recuperaron y hoy día están muy por encima del nivel previo que tenían prepandemia. Eso no es el caso para el resto de Latinoamérica, que presenta niveles parecidos al de la pandemia”, señaló Valdés durante el seminario de investigación económica y social CIES 2023. Los resultados son desatrozos por votar por incapaces en el gobierno castillo y boluarte son los peores gobernates de la historia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El gobierno de Perú libre sigue en el poder y siguen cuesta abajo, junto con la mayor delincuencia, el endurecimiento de las condiciones financieras y la expectativa de lluvias fuertes y sequías en el próximo verano, han llevado a que una de cada dos familias limeñas perciba que su situación económica está peor que hace doce meses
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Unos tontos gobernates antimineros, que no hunden cada día más. No saben que la minería es la meyor riqueza del Perú. La minería es un sector sumamente importante para las economías de la región debido al aporte que tiene en el Producto Bruto Interno (PBI) de los países, la generación de empleo y el desarrollo de las comunidades en donde se asienta.
Sin embargo, existen retos pendientes de afrontar para que el sector logre una transición productiva, con instituciones fortalecidas, licencia social, una mayor digitalización, entre otros.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Alarmante nuestra economía peruana, toda la culpa los experimentos de izquierda caviar y comunista que destrozan todo en el mundo. Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses. Según Apoyo Consultoría, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Alarmante nuestra economía peruana, toda la culpa los experimentos de izquierda caviar y comunista que destrozan todo en el mundo. Una de cada dos familias limeñas perciben que su situación económica está peor que hace doce meses. Según Apoyo Consultoría, por segunda vez en los últimos 10 años, hay más consumidores que esperan que su situación empeore versus los que esperan que mejore.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales