Palabras vacías en CADE

El Reporte

15 de noviembre de 2023

Noticias sobre Alberto Otárola hoy miércoles 15 de noviembre | CORREO
CADE 2023: Otárola culpa al gobierno de Pedro Castillo del atraso económico en el Perú

Este martes se inauguró la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco y el premier Alberto Otárola buscó llevarse los reflectores, recesión y al eminente Fenómeno del Niño, se espera por parte del Gobierno una recuperación en la economía para el primer trimestre del 2024.

Además, reforzó el apoyo hacía el sector privado,
recalcando su importancia para el crecimiento
del Estado, enfatizando en que se deberá recuperar la confianza entre empresa y Estado que
se perdió con el Gobierno de Pedro Castillo. La
pregunta es, ¿Qué ha hecho este gobierno por
el sector privado?

Responsabilidades

Otárola responsabilizó que no haya habido una
recuperación económica tras la pandemia debido a la gestión de Castillo y la inestabilidad
política que se generó en su gobierno, que
amedrentaba a la inversión con el cambio de
Constitución.
“Todos sabemos que tras la pandemia la recuperación económica se vio interrumpida por la
inestabilidad política generada por la gestión interior, que amenazó reiteradamente con cambiar las reglas de juego. ¿Cuál ha sido el resultado? La peor crisis de confianza en las últimas 2 décadas”, indicó. Por supuesto, tiene razón.

Sin embargo, en pocos días se cumplirá un año
de Dina Boluarte al frente del Estado, tiempo
prudencial para gestionar y dejar de desviar las
culpas. Presupuesto no le falta.

El Perú actualmente es de los países que más
fondos destina a la inversión pública. Sii notamos, en el 2022, el Perú gastó cerca del 6%
del PBI, es decir 56,280 millones de soles en
inversión pública, según el diario Gestión. La
OCDE,por ejemplo, señala que esta elevada inversión no produce resultados. Sin mencionar
que un estudio de Videnza Consultores señaló
que el 96% de los proyectos de inversión pública por modalidad de núcleo ejecutor cuentan
con retrasos en su ejecución, 96%.

Inversión

Otárola resaltó la importancia de la inversión
privada, que se había visto afectada durante
la gestión de Castillo, y señaló que el Estado
desarrollará mejoras y nuevos programas para
apoyar a los sectores empresariales.

“Antes de que acabe este año lanzaremos una
ampliación mejorada del programa Reactiva
Perú con tasas de interés competitivas. De esta
forma, seguiremos apoyándolos en su lucha por
salir adelante en medio de la crisis”, mencionó.
La pregunta que cae de madura es, ¿Recién?
Nuevamente, ya van casi un año frente al Ejecutivo.

De igual manera, el premier señaló la importancia de recuperar la confianza del sector privado
en el Estado indicando que “desde el Ejecutivo
reconocemos el rol fundamental de la empresa privada en el crecimiento del Perú. Para nosotros es clave mantener la confianza entre el
sector privado y el Estado”.

“La inversión privada es el verdadero motor que
generará el desarrollo en el Perú”, complementó
Otárola, alejándose completamente de la postura del golpista Pedro Castillo sobre el discurso,
aunque falta marcar la diferencia en la gestión.

Alberto Otárola: “Tenemos tres años para gobernar de manera conjunta [con el empresariado]” | Semana Económica
Alberto Otárola: “Tenemos tres años para gobernar de manera conjunta [con el empresariado]”. Semana Económica

El Fenómeno del Niño

El premier también se manifestó en las acciones que tomará el Ejecutivo para combatir el
Fenómeno del Niño Costero.

“Con el fin de fortalecer y complementar las acciones el plan económico que viene implementando el gobierno recientemente se oficializó
la ley de créditos suplementario que destinará
más de 5,000 millones a la preparación de otro
hecho fortuito exógeno al proceso económico
que es el fenómeno del niño”, indicó.

Al 12 de octubre, según la Contraloría, el Estado solo ha ejecutado el 19.2% del presupuesto para afrontar el Niño, de los 4,116 millones
de soles asignados, ¿Para qué hace falta más,
sino saben gastar lo que ya tienen?

Desnutrición

Otro de los puntos mencionados en el CADE
fue el de la desnutrición infantil en el país, especialmente en Puno, en el cual las tasas de desnutrición en menores de edad han alcanzado el
70%.

“Es inmoral, no podemos hablar de progreso y
recuperación económica con 7 de cada 10 niños desnutridos (en Puno)”, sostuvo.
Ante ello, la mano derecha de Dina Boluarte indicó que el sector empresarial debe unirse al
Estado para la enfrentar la lucha contra la desnutrición en el Perú, y así poder combatir este
gran problema y disminuir los índices de menores en esta condición. De nuevo, solo lo dijo. No
propuso acciones.

No hay dudas que Otárola ha querido responsabilizar, y probablemente con justa razón, al
gobierno de Castillo por la crisis económica que
estamos viviendo. No obstante, tras casi un
año de gobierno de Boluarte, no es suficiente
y es abiertamente evasivo. Su mensaje en el
CADE ha sido claro: el Estado está abriéndole
las puertas a los inversores y al sector privado,
pero aún son palabras. Esperamos acciones
rápidas, concretas y eficientes. Al gobierno no
le queda mucho tiempo para recular

*******

CADE 2023: McKinsey Global Institute resalta capacidad de Perú de atraer inversión intrarregional

En su exposición, Olivia White, directora de la organización señaló que Perú se encuentra en primer lugar de atracción de inversiones de Latinoamérica lo cual es positivo y puede aportar al crecimiento.

  • CADE Ejecutivos 2023: El sector privado como un punto clave para el crecimiento del país
Entre el 2017 y 2023, Perú ha hecho mucho más que otros países en Latinoamérica. (Foto: Andina)
Entre el 2017 y 2023, Perú ha hecho mucho más que otros países en Latinoamérica. (Foto: Andina)
Redacción EC

______

La directora de McKinsey Global Institute, Olivia White, destacó la capacidad de Perú para la atracción de inversiones no solo de economías grandes sino también a nivel regional, las cuales han crecido en los últimos años por encima de los países vecinos.

En su presentación en la CADE 2023, titulada “Tendencias y comportamientos del sector privado en el mundo, para sacar adelante a un país y encaminarlo al desarrollo”, White señaló que esta capacidad para la atracción de inversiones es algo positivo para el actual contexto y puede contribuir al crecimiento.

“Otro detalle que hace que Perú resalte es la inversión intrarregional. Entre el 2017 y 2023, Perú ha hecho mucho más que otros países en Latinoamérica. Eso es algo positivo cuando vemos otras regiones, la habilidad para atraer (inversiones) del mundo, pero también de la misma región. Es algo que puede servir de mucho al crecimiento”, indicó.

White centró su exposición en cinco dominios principales que se vienen dando en un mundo multipolar en el que China tiene mayor presencia: el orden mundial, tecnología, fuerzas demográficas, recursos y energía; y la capitalización.

“Vamos a ver que en el 2000 el aliado del comercio era Estados Unidos, ahora eso ha cambiado, es China el mayor aliado, y vemos que también pasa en Perú. Entre el 2005 y 2022, ha crecido en un factor de cinco (la relación con China)”, señaló.

“El comercio ha crecido más lentamente, Perú está en el promedio, lo cual también es bueno”.

Finalmente, White se refirió al aumento trascendental de la tecnología en especial lo relacionado al sector Data.

“Estamos conectados a través de los datos, lo que vemos es que los flujos globales sobre datos están creciendo 50% al año en los últimos 10 años”, apuntó.

*******

CADE: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, criticó discurso del Ejecutivo

Dijo que debe reconocer que ‘no tiene capacidad de ejecución’.


Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, institución organizadora de CADE 2023 que se inauguró ayer en Urubamba, región Cusco, analizó las acciones del Ejecutivo para manejar la recesión económica del país.

Para Galdos, el Ejecutivo falló al no aceptar que el Perú se encontraba en una recesión económica. Esta negativa no permitió abordar el problema a tiempo. “(El Gobierno se demoró) muchísimo … El reconocimiento de un problema es el primer paso para solucionarlo”, afirmó.

“Nos gustaría una actitud más firme, en el sentido de trabajar hombro a hombro y reconociendo que no tienen la capacidad de ejecución suficiente para convertir los impuestos de los peruanos en las obras de infraestructura social que se necesitan para dar servicios dignos a la población”, expresó el Ejecutivo.

El presidente de IPAE cuestionó el discurso del Gobierno, pues desde su perspectiva se vende al empresariado como un enemigo del pueblo, por ‘explotar’ al trabajador y solo ‘preocuparse por la rentabilidad’.

“El Gobierno heredó esa percepción de que el enemigo de un Gobierno que tenga soporte popular es el empresariado”, precisó.

Gonzalo Galdos, durante su discurso de inauguración dijo: “CADE pretende ser un hito dentro de ese punto de inflexión que ayude a que la economía se recupere y que se recupere la confianza en el Estado, los empresarios y se empiece a trabajar por el bien del país”.

******

Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova

62 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El Día Mundial de la Filosofía es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la filosofía en nuestra vida. La filosofía nos ayuda a pensar críticamente, a cuestionar la realidad y a encontrar nuestro lugar en el mundo.

  2. CADE es el evento empresarial más importante del Perú y Innovas está transmitiendo en vivo todos los vídeos. Esta es una oportunidad para conocer las últimas tendencias del mundo empresarial y las perspectivas económicas del país.

  3. Este artículo analiza la apertura de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco, donde el primer ministro Alberto Otárola subrayó la vital contribución del sector privado a la recuperación económica del país. Se destaca que la inestabilidad política y la amenaza de cambios en la Constitución han minado la confianza en la inversión. Para restablecer esa confianza perdida, se plantea que la inversión privada puede ser el impulsor fundamental del desarrollo en el Perú. En resumen, el artículo destaca la importancia de la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para la recuperación económica, pero también subraya la necesidad de acciones concretas y eficaces por parte del Estado.

  4. Considero que el evento de CADE 2023 ha sido un gran lugar para escuchar las posturas con cara al presente y futuro del país, tanto por el sector público como privado. Pero si hay algo que rescato y considero que es el corazón de todo lo que se ha mencionado es la confianza. Por lo leído, puedo interpretar que esa confianza entre ambos sectores se ha resquebrajado, más seguro desde el gobierno de Castillo. Y la confianza es clave para que ambos sectores puedan trabajar en conjunto y en beneficio de los ciudadanos, ambos sectores se necesitan en alguna manera. Pues, es digno de reconocer que el sector privado es el motor de la economía peruana, siendo la inversión privada el principal componente del PBI. Asimismo, el sector público tiene que crear condiciones favorables para que la economía marche en buena manera; y eso realizarlo a través de inversión pública óptima, buscando ejecutar obras, mejorar los servicios básicos de calidad como la educación y salud. En conclusión, depende de cada uno de nosotros hacer del Perú, un país mejor.

  5. El premier resaltó la necesidad de apoyar la inversión privada y anunció la ampliación mejorada del programa Reactiva Perú con tasas de interés competitivas. No obstante, la crítica se dirigió hacia la gestión actual, cuestionando la falta de acciones concretas tras casi un año en el poder. Otárola también abordó el Fenómeno del Niño, anunciando medidas y un crédito suplementario de más de 5,000 millones de soles. Además, se mencionó la desnutrición infantil, particularmente en Puno, y se instó al sector empresarial a unirse al Estado para abordar este problema. Sin embargo, se espera que estas palabras se traduzcan en acciones efectivas y rápidas por parte del gobierno.

  6. En este artículo, Gonzalo Galdós, presidente del IPAE y organizador del CADE 2023 en Urubamba, Cusco, critica la forma en que el Ejecutivo está gestionando la economía del Perú durante su recesión.
    Señaló que el gobierno no captó la recesión económica a tiempo, lo que resultó en su incapacidad para abordar eficazmente el problema.
    Cuestionó la falta de rigor y la limitada capacidad para convertir los ingresos fiscales en infraestructura social.
    Además, Galdós criticó la retórica del gobierno que ve a las empresas como enemigas del pueblo y destacó la necesidad de cambiar percepciones y trabajar juntos para lograr la recuperación económica y restablecer la confianza en el país y los empresarios.

  7. EL CADE es una renovación de las expectativas del sector privado, cuyo principal llamado a los líderes empresariales ha sido consensuar la fijación de metas más ambiciosas (ir más allá de las “metas razonables”, como dijo Oswaldo Sandoval, presidente del directorio del Grupo Sandoval) para conseguir un impacto en el PBI y en el bienestar social.
    Para cumplir estas consignas, un punto importante ―sugiere Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico― es invertir en mejorar la productividad: “Nuestros sectores deben incorporar mejores prácticas, mejores tecnologías y mejor gerencia. De esa forma las empresas crecerán y tendremos una generación de mayor valor que repercutirá en el bienestar de la población”.

  8. El presente artículo nos muestra declaraciones del primer ministro sobre la interrupción de la recuperación económica debido a la inestabilidad política después de la pandemia en Perú. Destaca también cómo esa inestabilidad ha afectado la confianza, generando una crisis que se considera la peor en dos décadas. El primer ministro señala la intención de lanzar medidas para impulsar una economía con tasas de interés competitivas antes de que termine el año. También se hace referencia a las acciones que el gobierno tomará para combatir el Fenómeno del Niño, mostrando un enfoque en los desafíos ambientales y sociales. El gobierno de Dina Boluarte debe dejar de lado las promesas y pasar a la acción para recuperar la confianza del sector privado y mejorar la situación económica y social del país.

  9. Eventos como CADE juegan un papel crucial en la promoción del diálogo y la colaboración entre actores clave en el desarrollo económico y empresarial, proporcionando una visión valiosa sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región.

  10. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, institución organizadora de CADE 2023 que se inauguró ayer en Urubamba, región Cusco, analizó las acciones del Ejecutivo para manejar la recesión económica del país.
    Para Galdos, el Ejecutivo falló al no aceptar que el Perú se encontraba en una recesión económica. Esta negativa no permitió abordar el problema a tiempo. “(El Gobierno se demoró) muchísimo … El reconocimiento de un problema es el primer paso para solucionarlo”, afirmó.

  11. La CADE 2023 en Cusco ha destacado la preocupación del gobierno por la recesión económica y el Fenómeno del Niño. La importancia dada a la inversión privada y la promesa de mejoras en programas como Reactiva Perú son positivas, pero la pregunta sobre la demora en estas acciones es legítima. La desnutrición infantil y la necesidad de unir al sector privado en esta lucha son temas cruciales, pero se espera que las palabras se traduzcan en acciones efectivas. La directora de McKinsey Global Institute destaca la capacidad de Perú para atraer inversiones, señalando la importancia de la inversión intrarregional. Sin embargo, la crítica de Gonzalo Galdos sobre la falta de reconocimiento de la recesión y la percepción negativa del empresariado plantea desafíos para la colaboración efectiva entre el gobierno y el sector privado. Concluyo mi comentario, la CADE 2023 señala problemas y oportunidades, pero la clave está en la acción y la colaboración para lograr resultados tangibles.

  12. El gobierno de Dina Boluarte debe dejar de lado las promesas y pasar a la acción para recuperar la confianza del sector privado y mejorar la situación económica y social del país. A pesar de haber estado en el poder durante casi un año, la falta de acciones concretas para apoyar al sector privado y reactivar la economía es preocupante. Es necesario que el gobierno demuestre un compromiso real con la recuperación económica y tome medidas concretas para lograrlo.

  13. La reciente Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco ha mostrado las perspectivas económicas de nuestro país, destacando la intención del gobierno de lograr una recuperación para el primer trimestre del 2024. Estas propuestas del premier Otárola, generan preguntas sobre las acciones concretas desarrolladas hasta el momento y el papel del sector privado en
    este proceso. Otárola ha reconocido la necesidad de restablecer la confianza entre la empresa y el gobierno, la cual considera frágil desde el gobierno de Castillo. Por ello, propone una ampliación del programa Reactiva Perú. Considero que el estado debería implementar políticas que fomenten la inversión privada como incentivos fiscales y facilidades para la creación de nuevas empresas, de esta manera habría una recuperación económica.

  14. La conferencia CADE 2023 se presentaron las opiniones de los ejecutivos que participaron. Se incluyó temas como la recuperación económica del país, la importancia de las certificaciones de calidad, la inversión pública y privada, la desnutrición infantil, la capacidad de Perú para atraer inversiones intrarregionales. Se mencionó la preocupación por la desnutrición infantil en nuestro país, especialmente en Puno, y la necesidad de que el sector empresarial se una al Estado para enfrentar la lucha contra la desnutrición. También se destaca la importancia del sector privado para el crecimiento del Estado y la necesidad de recuperar la confianza entre empresa y Estado que se perdió con el Gobierno de Pedro Castillo.

  15. En el presente articulo el presidente de IPAE ,Gonzalo Galdós, organizador de CADE 2023 en Urubamba, Cusco, critica la gestión del Ejecutivo ante la recesión económica en Perú. Señala que el Gobierno no reconoció a tiempo la recesión, lo que impidió abordar eficazmente el problema. Cuestiona la falta de una actitud firme y la capacidad limitada para convertir los impuestos en infraestructura social. Además, Galdós critica el discurso gubernamental que presenta al empresariado como enemigo del pueblo, destacando la necesidad de cambiar la percepción y trabajar en conjunto para la recuperación económica y la restauración de la confianza en el Estado y los empresarios.

  16. El artículo presenta declaraciones del primer ministro sobre la interrupción de la recuperación económica debido a la inestabilidad política después de la pandemia en Perú. Destaca cómo esa inestabilidad ha afectado la confianza, generando una crisis que se considera la peor en dos décadas. El primer ministro señala la intención de lanzar medidas para impulsar una economía con tasas de interés competitivas antes de que termine el año. También hace referencia a las acciones que el gobierno tomará para combatir el Fenómeno del Niño Costero, mostrando un enfoque en los desafíos ambientales y sociales. Sin embargo, el artículo parece fragmentado y deja puntos sin concluir, como la mención de otros aspectos discutidos en la CADE, dejando al lector en suspenso. En resumen, ofrece una visión general de las preocupaciones del primer ministro sobre la economía y el medio ambiente, pero parece incompleto en su desarrollo.

  17. En la CADE 2023, se debatieron las preocupaciones económicas en Perú. El premier Alberto Otárola atribuye el estancamiento al gobierno de Pedro Castillo, resaltando la pérdida de confianza entre el sector privado y el Estado. Aunque se critica la falta de acciones concretas, la directora de McKinsey Global Institute destaca la capacidad de Perú para atraer inversiones intrarregionales como un rayo de esperanza. Sin embargo, el presidente de IPAE, Gonzalo Galdos, critica la falta de reconocimiento gubernamental sobre la recesión y aboga por una colaboración más estrecha entre el gobierno y el sector empresarial.

  18. El premier Alberto Otárola destacó en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco la importancia de recuperar la economía del país tras la recesión y el impacto del Fenómeno del Niño, apuntando al primer trimestre de 2024 para una posible recuperación económica.

    Hizo énfasis en el respaldo al sector privado, subrayando su relevancia en el crecimiento estatal y la necesidad de reconstruir la confianza entre las empresas y el Estado, especialmente debido a la pérdida de confianza durante el gobierno de Pedro Castillo. Otárola atribuyó la falta de recuperación económica tras la pandemia a la inestabilidad política generada por el anterior gobierno, que generó incertidumbre para la inversión debido a propuestas de cambio constitucional.

    A pesar de responsabilizar a la gestión anterior por la crisis de confianza, se cuestiona la falta de acciones concretas del actual gobierno para abordar estos problemas, especialmente después de casi un año de asumir el cargo.

  19. La referencia a «palabras vacías en CADE 2023» sugiere una crítica o percepción de que las declaraciones o discursos pronunciados en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en 2023 carecen de contenido sustancial o significativo. Distintos temas fueron debatidos en foros y mesas de trabajo, entre los que se encuentran el cierre de brechas en infraestructura, educación, tecnología; la crisis de algunos sectores como la pesca, las posibilidades para la minería y la inversión pública y privada, entre otros. También sobre la participación del sector privado en distintas áreas que promueve el Estado.

  20. El objetivo principal de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) es proporcionar un espacio clave para el diálogo, la reflexión y la propuesta de soluciones a los desafíos que enfrenta el país en términos de desarrollo económico, social y empresarial.
    Esta conferencia reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y de la sociedad civil para discutir temas fundamentales que impactan en la competitividad, la inversión, la innovación y el crecimiento sostenible de Perú. A través de debates, paneles y presentaciones, se busca generar ideas, identificar oportunidades y proponer acciones concretas que impulsen el desarrollo del país.

  21. En la reciente edición de CADE 2023, se presentaron discursos y análisis que evidencian la compleja situación económica y política del Perú. El primer ministro Alberto Otárola criticó la gestión de Pedro Castillo, culpándola de la crisis económica actual, mientras anunciaba medidas para fortalecer la inversión privada. Sin embargo, ha transcurrido casi un año bajo la administración de Dina Boluarte, y los resultados aún son insuficientes, generando críticas sobre la efectividad del actual gobierno. La importancia del sector empresarial y la necesidad de una colaboración efectiva entre el Estado y el sector privado fueron enfatizadas, resaltando la urgencia de acciones concretas para superar los desafíos económicos y sociales del país.

  22. La CADE 2023 ha sido testigo de fuertes discusiones sobre la situación económica en Perú. El premier Alberto Otárola responsabiliza al gobierno de Pedro Castillo por el estancamiento económico, destacando la pérdida de confianza entre el sector privado y el Estado. A pesar de sus señalamientos, surgen críticas sobre la falta de acciones concretas y la demora en implementar medidas efectivas. Mientras tanto, la directora de McKinsey Global Institute resalta la capacidad de Perú para atraer inversiones intrarregionales, proporcionando un rayo de esperanza para el crecimiento económico. Sin embargo, el presidente de IPAE, Gonzalo Galdos, critica la falta de reconocimiento por parte del Ejecutivo sobre la recesión económica y aboga por una colaboración más estrecha entre el gobierno y el sector empresarial. Estas tensiones reflejan la complejidad de los desafíos económicos en el país, dejando la incertidumbre sobre el futuro y la necesidad urgente de acciones decisivas para revitalizar la confianza y estimular el desarrollo económico sostenible.

  23. Este artículo aborda la inauguración de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco, donde el premier Alberto Otárola buscó destacar la importancia del sector privado para la recuperación económica del país, asimismo mencionan que la inestabilidad política y la amenaza de cambios en la Constitución como factores que afectaron la confianza en la inversión, así que recuperar esa confianza que se perdió, la inversión privada puede llegar a ser el motor real del desarrollo en el Perú. En resumen, el artículo es muy interesante ya que resalta la importancia de la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para la recuperación económica, pero también señala la necesidad de acciones concretas y eficientes por parte del Estado.

  24. La edición 61 de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2023) concluyó este jueves 16 de noviembre con el compromiso del empresariado y el sector público en tender los puentes necesarios para generar un escenario adecuado para la recuperación de la confianza y la reactivación de la economía.

  25. Otárola resaltó la importancia de la inversión privada, que se había visto afectada durante la gestión de Castillo, y señaló que el Estado
    desarrollará mejoras y nuevos programas para apoyar a los sectores empresariales. Peo la gestión Boluarte va por dos dos años y se gestión es ineficiente en la economía nacional.

  26. Palabras de un tono muy fuerte de un organismo que representa al sector ejecutivo y empresrial. Picante. “Nos gustaría una actitud más firme, en el sentido de trabajar hombro a hombro y reconociendo que no tienen la capacidad de ejecución suficiente para convertir los impuestos de los peruanos en las obras de infraestructura social que se necesitan para dar servicios dignos a la población”, expresó el Ejecutivo.
    El presidente de IPAE cuestionó el discurso del Gobierno, pues desde su perspectiva se vende al empresariado como un enemigo del pueblo, por ‘explotar’ al trabajador y solo ‘preocuparse por la rentabilidad’.
    “El Gobierno heredó esa percepción de que el enemigo de un Gobierno que tenga soporte popular es el empresariado”, precisó.

  27. Despues de leer el articulo, puedo decir que la cobertura en vivo y en vídeo de CADE 2023 por parte de Innovas puede permitir a una audiencia más amplia acceder a la información relevante sobre temas empresariales, económicos y sociales que se discuten en la conferencia. Esto facilita el intercambio de conocimientos y la participación, incluso para aquellos que no pueden asistir físicamente.

    No obstante, hay aspectos críticos que deben considerarse. En primer lugar, la calidad y la objetividad de la información proporcionada son esenciales. La presentación de contenido informativo y relevante es clave para garantizar que la audiencia obtenga una comprensión precisa de los temas tratados en CADE 2023.

  28. Siempre al final de túnel hay una luz de esperanza. En su exposición, Olivia White, directora de la organización señaló que Perú se encuentra en primer lugar de atracción de inversiones de Latinoamérica lo cual es positivo y puede aportar al crecimiento. Dina Loluarte debe cambiar su equipo económino y su Premier.

  29. El mensaje de Otarola fue un mensaje en el CADE ha sido claro: el Estado está abriéndole las puertas a los inversores y al sector privado,
    pero aún son palabras. Esperamos acciones rápidas, concretas y eficientes. Al gobierno nole queda mucho tiempo para recular. Pero la política se mide por su gestión y el gobierno de Perú Libre sigue divagando y podría ser peor.

  30. Otárola responsabilizó que no haya habido una
    recuperación económica tras la pandemia debido a la gestión de Castillo y la inestabilidad política que se generó en su gobierno, que
    amedrentaba a la inversión con el cambio de Constitución.
    “Todos sabemos que tras la pandemia la recuperación económica se vio interrumpida por la
    inestabilidad política generada por la gestión interior, que amenazó reiteradamente con cambiar las reglas de juego. ¿Cuál ha sido el resultado? La peor crisis de confianza en las últimas 2 décadas”, indicó. Por supuesto, tiene razón.
    Sin embargo, en pocos días se cumplirá un año de Dina Boluarte al frente del Estado, tiempo prudencial para gestionar y dejar de desviar las
    culpas. Presupuesto no le falta. Lamentablemente el empresariado viene vapuleando al Ejecutivo y sus miembros no asisten como en gobiernos democraticos que gozan de confianza empresarial.

  31. Este martes se inauguró la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) en Cusco y el premier Alberto Otárola buscó llevarse los reflectores, recesión y al eminente Fenómeno del Niño, se espera por parte del Gobierno una recuperación en la economía para el primer trimestre del 2024. Mucho discurso de castillos en el aire y el sector empresarila lo viene criticando por las consecuencias económicas.