Investigación/ Justicia/ Anticorrupción
Elaboración: Alfonso Barba Caballero ABC
La revista Si crees, Innovas inicia una nueva fase de su trayectoria, el cual es informar y denunciar todo tipo de investigaciones contra la corrupción el cual se publicará como parte de un reporte mensual.
La corrupción, hoy en día es uno de los problemas más preocupantes para la población peruana, afectando directamente la legitimidad de las instituciones públicas y pérdida cuantiosa de millones de soles afectando nuestra economía. Por ello iniciamos esta ácida columna de informes de diferentes medios de comunicación con datos actualizados sobre denuncias de los ciudadanos en materia de corrupción.
**************************
Investigación en curso contra el entorno de Pedro Castillo: los escenarios que tiene la fiscalía
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IWTK2UJK6JB4NO5Q2JHX7VMRHA.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IWTK2UJK6JB4NO5Q2JHX7VMRHA.jpg)
Tras la búsqueda y detención de varios implicados en la investigación al presidente Castillo, se abre un nuevo abanico de posibilidades.
Pedro Castillo ordenó que la fiscalía no ingresara a la residencia de Palacio
El jefe de la Casa Militar, José Mariscal Quiróz, recibió la orden del mandatario para que no dejara pasar al equipo especial del Ministerio Público y el de la PNP, que tenían la información de que Yenifer Paredes se encontraba en ese inmueble.
********************
Zamir Villaverde asegura que Vladimir Meza pagó más de US$ 3 millones a Jorge Salas Arenas y a otras personas del JNE


El empresario Zamir Villaverde manifestó este martes, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, que Vladimir Meza, exalcalde de Huaraz, gastó 3 millones de dólares para ejecutar el presunto fraude con el que Pedro Castillo habría ganado las elecciones.
Según dijo Villaverde, Meza pagó tal monto al titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, y a otras personas vinculadas al máximo ente electoral.
“La señora Karelim López llega a ser la operadora del presidente de la República por el favor que Vladimir Meza le hizo en las elecciones para poder cobrar los más de 3 millones de dólares que se gastó en pagarle al presidente del JNE y al JNE con el que Vladimir Meza coordinó”, relató
Añadió que Meza miente en decir que no lo conoce y que cuenta con testigos para demostrar ello.
Asimismo, Zamir Villaverde expresó que fue “testigo presencial” de conversaciones que habrían sostenido Castillo y Salas Arenas “hasta los dos últimos días de que se sepan los resultados” de los comicios.
“Yo fui testigo presencial de cómo, hasta los dos últimos días que se sepan los resultados, cómo conversaba el presidente con el presidente del Jurado Nacional de Elecciones”, señaló el investigado por actos de corrupción durante la gestión de Pedro Castillo.
* Fuente: Willax
*******************
Antiminero y azuzador de protestas Edwar Quiroga cae con 19 mil cartuchos de dinamita
Fuentes de Inteligencia señalan que Quiroga mantiene relaciones con miembros excarcelados de Sendero Luminoso.
El representante legal de Hugo Espino aseveró que las entregas de dinero fueron “transparentes y bancarizadas”.
- El ministro del Interior plantea descabezar equipo especial de la PNP
- Primer año de gobierno: El respaldo a Pedro Castillo se redujo más en los sectores donde obtuvo más votos
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LHHNOQ3HYBAEFJMCT3JLSCENNU.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LHHNOQ3HYBAEFJMCT3JLSCENNU.jpg)
Juan Ramos, abogado del empresario Hugo Espino, dijo que su defendido recibió en octubre del año pasado un préstamo de 90 mil soles por parte de dos de los hermanos de la primera dama Lilia Paredes, David y Walter Paredes.
En declaraciones a Latina, el letrado dijo que el origen de ese dinero era lícito y que los detalles sobre dicho préstamo serían dados al Ministerio Público. Aseveró que el préstamo fue de David Paredes y que, si bien uno de los depósitos fue hecho por Walter Paredes, su patrocinado no lo conoce.


Él le presta 90 mil soles, en dos depósitos, este dato por iniciativa de la defensa será detallado ante el señor fiscal. Hay un vínculo, porque Espino dice que lo conoce [a David]. Se trata de un préstamo bancarizado. De un total de 90 mil soles a la cuenta BCP de Espino y otro de 20 mil que se hace desde la cuenta de Walter [Paredes], pero a él no lo conoce”, aseveró.
Tanto Espino como los dos hermanos de la primera dama son investigados por presunto lavado de dinero.
La fiscalía investiga a Yenifer Paredes por el supuesto delito de tráfico de influencias.
¿Cuánto robó Castillo?


Esa pertinente pregunta la planteó una persona de escasos recursos, proponiendo una cifra: 50 mil soles. Cálculo errado ciertamente porque la interrogante aún no encuentra respuesta. Es una tarea pendiente para los financistas y para aquellos que conocen del paso del dinero en el Estado. Los contratos que hemos visto en la cajamarquina Anguía, los del puente Tarata en San Martín, el biodiésel de Petro Perú, suman, a ojo de buen cubero, más de 500 millones de soles. Aplíquele el 5% y es una cifra jugosa. Aún sobre la base de 1% sigue siendo apetitosa.
Según las colaboraciones eficaces, Pedro Castillo Terrones recibió dinero sucio antes de ser presidente y también en el ejercicio del cargo. La entrega de 30 mil soles por Zamir Villaverde, la plata de los ascensos policiales y militares son un sencillo, pero necesario para pagar a los congresistas alquilados en el Congreso: ‘Los Niños’. Ellos –que serían 12– recibían mensualmente entre 20 mil y 30 mil soles según se ha conocido.
La otra pregunta es dónde ha depositado Castillo la guita. No todo se puede esconder en el inodoro de Palacio, donde se encontraron 20 mil dólares del exsecretario de Palacio, Bruno Pacheco. ¿En bolsas? ¿Enterrada en casas de la familia del mandatario? ¿En cuentas en el exterior? Queda mucho por aclarar sobre este caso que es más inmundo que la troncal de desagüe de San Juan de Lurigancho que colapsó hace unos años.
Que Castillo y su banda vendieron ascensos es un hecho. La plata recibida no llegaba por Rappi, sino a través de la escolta policial del gobernante, chotanos todos. En el caso de la Policía, el colaborador Bruno Pacheco ha indicado los nombres de quienes se beneficiaron. Son generales de la PNP que están destacados en regiones.
Esto evidencia cómo Castillo ha corrompido a las instituciones policiales (la venta se dio en el Ejército también). Por eso ostentaba tanta desvergüenza y tanta seguridad de que estaba protegido. Contaba –cuenta– con policías a sueldo, al igual que prefectos, subprefectos y algunos ministros. Comentamos recientemente que el Ministerio de Vivienda es todavía un desaguisado por investigar. Por más que ese ministro declarara que en su portafolio todo ha sido de acuerdo a ley. Ja, ja, ja.
El ‘monoargumento’ de Castillo es: no han encontrado una sola prueba. Se cansarán de buscar porque no encontrarán nada. Lo repite como un mantra, creyendo que los peruanos somos tontos cuando el único de escasa sesera es él. Lo preocupante es que semejante galimatías se escucha en el Congreso, institución que no necesita comprobar nada, a diferencia de los juicios penales, para vacar al ladrón.
La incapacidad moral es clara como concepto. La de Castillo está largamente probada. No requiere un video donde aparezca recibiendo billete sobre billete. Hay audios, papeles, etc. que irán apareciendo durante la investigación fiscal y seguramente el mandatario terminará en la cárcel. Será recordado como el peor usurpador de nuestra historia.
Pero los congresistas, los probos, no pueden guiarse por una mentira. El Parlamento representa al pueblo y puede vacar al presidente porque, digámoslo en términos deportivos, no da la talla y es inmoral. Y eso está largamente demostrado. Quienes apelan a ese falaz argumento son claramente cómplices de la corrupción gubernamental.
***********************
Lo que le queda a Pedro. Una crónica de Fernando Vivas sobre el presidente judicialmente cercado
Tras el fiasco de fichar al opositor Mariano González; la negociación de Bruno Pacheco con los fiscales, ha asolado al presidente. En el mensaje a la Nación, la procesión iba por dentro.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KIHBYZXESFFT5E5COIZEYJ2ZQM.jpeg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KIHBYZXESFFT5E5COIZEYJ2ZQM.jpeg)
Bruno Pacheco: las confesiones (hasta el momento) del exsecretario presidencial y su vínculo con Pedro Castillo
El exfuncionario de Palacio de Gobierno ya cumple arresto domiciliario luego de haber estado más de cuatro meses prófugo. Su situación varió luego de entregarse a la fiscalía y comenzar a dar declaraciones sobre los casos que lo involucran.
- ¿Cómo impactarán las confesiones de Pacheco en las investigaciones fiscales a Castillo?
- Benji Espinoza sobre Bruno Pacheco: “Declaración es de dudosa procedencia” ENTREVISTA
Un nuevo escándalo cada 36 horas: El Gobierno acumuló 237 situaciones polémicas en solo un año
Casi la mitad se vinculan a investigaciones y denuncias. Especialistas consultados por El Comercio coinciden en señalar que la impericia política con la que el mandatario ingresó al poder ya no sirve de excusa frente a los errores sistemáticos e indicios de presuntos actos ilícitos.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LBITCAVYU5C3PHZYAV2MFIWJNQ.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LBITCAVYU5C3PHZYAV2MFIWJNQ.jpg)
Del total de casos, 77 respondieron a la evolución de investigaciones fiscales o del Congreso, mientras que 31 se originaron de denuncias expuestas por los medios de comunicación. En paralelo, con base en denuncias e informes de la Contraloría, la administración Castillo ha sumado 138 nombramientos cuestionados entre los distintos ministerios. De este número de funcionarios, 41 se mantienen en sus puestos hasta hoy, pese a la advertida falta de idoneidad o experiencia.
Un gobierno orientado a la supervivencia
En diálogo con El Comercio, la politóloga Paula Távara estimó que, en estos 365 días de continuas crisis y designaciones fallidas, el Ejecutivo ha demostrado carencias de aprendizaje y falta de claridad sobre la orientación de sus propias políticas. Además, destacó que la cantidad de nombramientos por mero ‘cuoteo’ político o amical han evidenciado una mayor dinámica de supervivencia que de preocupación por la Administración Pública.
“Para aprender hay que tener una efectiva voluntad de aprendizaje, de escuchar a aquellos que saben, de rodearse de los mejores asesores posibles, que ayuden en esa toma de decisiones y en ese aprendizaje. Y además hay que tener algunas claridades programáticas, ideológicas, discursivas, sobre lo que se quiere hacer. Lo que hay es desinterés por hacer una gestión pública de calidad. Las formas políticas y la cualificación no están presentes”, comentó Távara.
El Suplemento de la Unidad de Datos muestra un panorama completo de los primeros 12 meses del gobierno, que incluyen polémicas, designaciones cuestionadas, cambios de funcionarios, promesas cumplidas e incumplidas, proyectos de ley, entre otros.
El politólogo Paolo Sosa señaló que, con el paso de los meses, el gobierno del presidente Pedro Castillo se ha limitado cada vez más a la supervivencia, dada la cantidad de vínculos con supuestos actos ilícitos. Cabe recordar que el mandatario es sujeto de cuatro investigaciones emprendidas por la Fiscalía de la Nación por los casos Puente Tarata (presunta mafia en el MTC que involucra también a sus sobrinos y al exministro Juan Silva, entre otros), Ascensos militares y policiales, Encubrimiento de prófugos (a raíz de la remoción del ministro Mariano González), y PetroPerú (por las compras de biodisel que habrían beneficiado a la empresa Heaven Petroleum Operators). Adicionalmente, Castillo y su esposa, Lilia Paredes, tienen una investigación fiscal por el presunto plagio de su tesis de maestría.
“Es evidente que el gobierno está dedicado absolutamente a la supervivencia. Ya no solamente en función de su pelea con el Congreso y con la oposición, sino también con estos frentes legales que se han abierto [por presunta corrupción] y que involucran a distintos actores del Ejecutivo e incluso a familiares del presidente. Creo que a eso ha devenido el gobierno en los últimos meses. Las promesas más importantes de la campaña se han ido dejando de lado y todas las actividades, acciones y estrategias del gobierno han estado orientadas a torear a la oposición pero, sobre todo, controlar estos frentes legales”, dijo Sosa.
Hostilidad con la prensa
En este tiempo, el mandatario ha continuado evasivo y confrontacional con la prensa, al punto de brindar declaraciones por un total menor de una hora y media en todo un año. Sus entrevistas con medios locales suman solo cuatro, además de la única que diera a una cadena internacional, como CNN. Su período más largo de silencio fue de 110 días y, en el interín de los destapes periodísticos, arremetió con críticas e imputaciones a la prensa durante actividades oficiales.
Para Paula Távara, el discurso de la ‘persecución mediática’ ha tomado un punto de desgaste frente a la acumulación de escándalos. “Con los Consejo de Ministros descentralizados o con algunas promesas o incluso diciendo que [sectores de la prensa o de la política] ‘no dejan trabajar’, se puede mantener un electorado duro. Pero eso no dura cinco años. La excusa del maltrato de la clase política o de los medios se va agotando cuando los errores son cada vez mayores y claramente del gobierno”, expresó.
Sosa coincide en que la actitud reacia del presidente a rendir explicaciones le resta los atributos de cercanía con la población que alguna vez tuvo en campaña. “El principal problema no es que haya dado pocas entrevistas, sino que, en general, [Castillo] no es un presidente muy transparente. Su defensa es que los medios no lo han tratado muy bien como candidato, pero ya no es candidato. Podría dar entrevistas a medios ‘menos críticos’ –que existen– pero tampoco lo hace. O también podría optar en dar conferencias diarias, que eso sería más aceptable que el rechazo sistemático a comunicar. Pero [el hermetismo] empieza a costar caro en tanto la gente siente que las cosas no van bien y el presidente no da explicaciones”, sostuvo.
El especialista destacó los resultados de la encuesta que publicara el Instituto de Estudios Peruanos en junio último, donde el 66% de los ciudadanos consultados señala que su percepción sobre el presidente es el de una persona “poco o nada honesta”. En agosto, al arranque del gobierno, la misma percepción alcanzaba el 43%. En similar diferencia, un 73% considera que el mandatario inspira poca o nula confianza, frente al 53% que en agosto consideraba lo mismo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/OT5ZUT3LN5AMJP3XWWDZY2O4NM.jpg)
‘Salidas’ poco claras
En el transcurso de este año, el presidente Castillo ha afrontado dos pedidos de vacancia por parte del Congreso. En ambos intentos, el sector opositor no llegó a los 87 votos para aprobar la medida. En el Legislativo también han circulado exhortaciones a la renuncia del mandatario, planteamientos de suspensión o inhabilitación y recomendaciones de acusación constitucional. El expresidente Francisco Sagasti, por su parte, promueve una iniciativa de ley que permita nuevas elecciones. Esto, como parte de un colectivo de instituciones civiles.
Sin embargo, aún no se llega a salidas claras e institucionalmente saludables frente a la permanente crisis política. En tanto, el Ejecutivo sigue acumulado escándalos sin ánimos de enmienda y el Congreso tampoco escapa de cuestionamientos y una alta desaprobación. “Tanto Ejecutivo como Legislativo están centrados en buena cuenta en su propia supervivencia y en su propia garantía de espacios y cuotas de poder. Y si por ello tienen que convivir con el otro, lo van a hacer”, opinó la politóloga Paula Távara.
Por el lado de la ciudadanía, el politólogo Paolo Sosa explicó que, si bien el gobierno “ha hecho activamente los méritos para que se planteen ese tipo de escenarios”, las movilizaciones sociales continúan muy fragmentadas.
“Esto tiene que ver, en gran medida, con que no hay un actor político u organizaciones o colectivos que sean capaces de movilizar o de estructurar la movilización general y llevar estas reacciones fragmentadas hacia una agenda común. Pero también tiene que ver un poco con la polarización: mucha gente puede estar en desacuerdo con el gobierno, pero a la vez puede asumir que salir a protestar pidiendo directamente la vacancia o nuevas elecciones es visto como una colaboración con un sector que tampoco los representa”, dijo.
********************
Defensoría denuncia que “la voluntad presidencial de lucha contra la corrupción ha sido nuevamente puesta en duda”
A través de un comunicado, detalló que esta acción se debe dar en atención al principio de prohibición de ejercer el poder de forma arbitraria e injusta, tras la salida de Mariano González del Mininter.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VS6GA3QVNRGNPIOOSOWJSBO64E.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VS6GA3QVNRGNPIOOSOWJSBO64E.jpg)
La Defensoría del Pueblo consideró que el presidente de la República, Pedro Castillo, está “obligado moral y legalmente” a explicar al país las razones de la salida del ministro del Interior, Mariano González, y su relación con el apoyo que venía dando al equipo especial dirigido por la fiscal Marita Barreto.
A través de un comunicado, detalló que esta acción se debe dar en atención al principio de prohibición de ejercer el poder de forma arbitraria e injusta, derivado de los artículos 3 y 43 de la Constitución Política, vinculados al Estado Social y Democrático de Derecho.
“La institución denuncia que la voluntad presidencial de lucha contra la corrupción ha sido nuevamente puesta en duda, al conocerse la repentina salida del ministro del Interior, Mariano González, quien había designado a reconocidos oficiales de la Policía Nacional del Perú para apoyar al nuevo equipo especial de fiscales contra la corrupción del poder, creado por la Fiscalía de la Nación”, manifestó.
Asimismo, insistió en que la corrupción “socava las bases del sistema democrático y afecta la legitimidad de las instituciones”, y además vulnera los derechos de las personas y, con mayor intensidad, los de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Del mismo modo, detalló que al cumplirse el primer año del mandato presidencial, somos testigos de que Castillo Terrones no ha liderado el combate contra la corrupción; por el contrario, ha designado una serie de funcionarios no idóneos para el cargo, muchos de ellos investigados y procesados por graves delitos y faltas.
Recordó que ha señalado lo inconveniente que resultan los constantes cambios en la titularidad del Ministerio del Interior, dado que impiden el desarrollo de acciones efectivas contra la inseguridad ciudadana.
Mencionó que desde que empezó el actual periodo de Gobierno han ejercido el cargo de ministro del Interior siete personas, hecho que –según subrayó- “ha dañado severamente” la institucionalidad del sector.
“La situación descrita implica una transgresión del deber constitucional del primer mandatario de proteger la seguridad de peruanas y peruanos que hoy son víctimas frecuentes de la delincuencia. Le corresponde garantizar de forma definitiva la estabilidad funcional del Mininter o asumir las responsabilidades funcionales del caso”, manifestó.
Fiscal de la Nación inició investigación a Pedro Castillo por presunto delito de encubrimiento personal
El Ministerio Público precisó que abre esta nueva investigación a raíz de «los recientes hechos referidos a los cambios en el sector Interior».


La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, dispuso iniciar una investigación al presidente de la República, Pedro Castillo, por el presunto delito contra la Administración de Justicia – Encubrimiento Personal.
El Ministerio Público precisó que el onbjeto de esta nueva investigación «son por los recientes hechos referidos a los cambios en el sector Interior». Como se sabe, tras su salida, el ahora exministro Mariano González denunció un presunto acto de obstrucción a la justicia.
Días atrás, luego de conocerse su salida del cargo, el exmininistro Mariano González señaló tener la «convicción» de que su salida de debió a la creación del equipo especial de la Policía Nacional que iba a colaborar con la fiscal Marita Barreto.
«Yo no tengo hoy ninguna duda del compromiso que tiene el señor [Pedro Castillo] con la corrupción. Y no tengo ninguna duda que esta salida abrupta tiene como fin obstruir la administración de justicia», señaló en diálogo con Panamericana Televisión. Ello en referencia a la búsqueda de los prófugos Bruno Pacheco, Juan Silva y Fray Vásquez.
En ese línea, pidió garantías para el equipo especial de la PNP y que estará pendiente que no ocurra nada contra los miembros. «Creo que el señor Castillo obstruye la justicia, porque los agentes de inteligencia especializados busquen a los prófugos y, obviamente, por razones que la ciudadanía debe conocer», mencionó Mariano González.
Comentó que él sospechaba que este panorama podía suceder desde que ingresó al Gobierno. También indicó que había una «ley de hielo» en el entorno presidencial, ya que cuando buscaba dialogar con el mandatario, le dijeron que no se encontraba.
En las últimas horas, González había autorizado la creación de un grupo especial de la Policía para apoyar los casos de la fiscal anticorrupción Marita Barreto, que tiene a su cargo las investigaciones contra altos funcionarios, y se había comprometido a localizar a los prófugos en la denuncia abierta contra el mandatario, entre ellos el exministro de Transportes Juan Silva, el exsecretario Bruno Pacheco y un sobrino de Castillo, Fray Vásquez.
Congresista pide Pleno para debatir la vacancia
Esta mañana, el congresista Wilmar Elera, de la bancada Somos Perú, consideró necesario que el Parlamento utilice su reglamento para que -mediante 78 votos- se convoque a un Pleno extraordinario para tratar un tema exclusivo, en este caso de la vacancia presidencial, luego de que en los últimos días el exministro Mariano González revelara presuntos actos de obstruccionismo.
«Ya mis asesores están trabajando esa moción y van a comenzar a recolectar las firmas para que en el menor tiempo posible podamos convocar a este Pleno extraordinario a fin de no esperar que después de la elección de la Mesa Directiva del Congreso capaz se demore unos 15 días más en poder hacer una moción de vacancia. Podríamos ir avanzando», indicó.
En entrevista con RPP, el legislador estimó que una de las posibilidades del Parlamento sería iniciar con la vacancia a la vicepresidenta Dina Boluarte y luego continuar con la del presidente Pedro Castillo para que de este modo asuma el nuevo o la nueva titular del Congreso, quien deberá convocar a elecciones generales en el más breve pazo.
Sobre los argumentos que impulsarían esta tercera moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo, Elera consideró que, además de las recientes revelaciones del exministro Mariano González revelara presuntos actos de obstrucción a la justicia, se encuentra el informe final de la Comisión de Fiscalización que advierte presuntos actos ilícitos.
«Creemos que hay suficientes indicios y pruebas indirectas que razonablemente conducen a una prueba directa y esperamos que esto pueda continuar en esta subcomisión y pueda demorar en los plazos que indica el reglamento. (En su bancada) hemos conversado y estamos trabajando para que ninguno de ellos vote en forma diferente», indicó.
Sobrinos de Dina Boluarte se llevan S/ 500 mil
Casi medio millón de soles vienen cobrando al Estado cuatro sobrinos carnales de la ministra de Desarrollo Social, Dina Boluarte. Además de sus irregulares gestiones en representación del Club Departamental Apurímac, un nuevo contrato familiar salió a luz.
Willax reveló que, durante este gobierno, Yorka Gamarra Boluarte ha ganado más de 40 mil soles por prestar diversos servicios -principalmente por manejo de conflictos sociales- al Ministerio de Educación.
«He enviado un oficio a la fiscal Patricia Benavides, para que inicie las investigaciones correspondientes, toda vez que esto constituye delito contra la administración pública», anunció la congresista Patricia Chirinos.
La abogada Mónica Yaya, expresidenta del Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), dijo que este caso podría configurar tráfico de influencias.
«Habría que determinar si la contratación de la sobrina de Boluarte corresponde a un hecho de tráfico de influencias. Todos los sobrinos de Dina Boluarte están siendo contratados en este Gobierno».
Influencias ● Allegada de Yenifer Paredes fue contratada para brindar “servicios administrativos” en la sede de gobierno. Además, conocido de empresario Hugo Espino logró orden de servicio en Ministerio de Vivienda.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UIRJLK67F5EJFAPXB3IM5FFPT4.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UIRJLK67F5EJFAPXB3IM5FFPT4.jpg)
Unidad de Investigación
Personas del entorno de Yenifer Paredes, cuñada del presidente Pedro Castillo, y del empresario Hugo Espino, quienes aparecen en el video en el que la primera ofrecía obras en Chadín (Cajamarca), fueron contratadas en Palacio de Gobierno y en un programa del Ministerio de Vivienda durante el actual gobierno.
El Comercio identificó que la joven que en el video difundido la semana pasada aparece tomando apuntes –mientras la hermana de Lilia Paredes, esposa del mandatario, se comunicaba con los pobladores de la comunidad cajamarquina de La Succha– es una persona que vive y trabaja en Palacio gracias a las gestiones de su amiga Yenifer Paredes.
Su nombre es Susy Díaz Huamán, de 28 años y natural de Cajamarca. Ella no aparece en el registro de visitas de la Casa de Pizarro, porque duerme en la residencia de Palacio desde agosto pasado, según fuentes consultadas por este Diario.
A inicios de este año, la cuñada del mandatario decidió que su amiga Susy Díaz Huamán asumiera las tareas administrativas de la residencia de Palacio que cumplía una suboficial del Ejército adscrita a la Casa Militar.
En enero pasado, Díaz fue contratada por el Despacho Presidencial para servicios de apoyo administrativo, con un sueldo de S/15 mil mensuales. En abril último, fue contratada otra vez con un salario similar. Este Diario supo que ella sigue laborando en Palacio.
De acuerdo con las fuentes consultadas, desde el año pasado Yenifer Paredes ha tomado decisiones dentro de la residencia del presidente, por encima del personal militar que se encargaba de la seguridad de la casa de Castillo. Incluso los empleados de las Fuerzas Armadas encargados de la limpieza, alimentación y logística fueron reemplazados por civiles recomendados por la cuñada de Pedro Castillo, con conocimiento y autorización de Lilia Paredes.
—Más amigos—
Hugo Espino Lucana, dueño de JJM Espino Ingeniería y Construcción S.A.C., empresa que ganó un contrato con el Estado por S/3′876.000, no solo ha visitado Palacio de Gobierno. El 6 de setiembre pasado, tres días después de una reunión con Yenifer Paredes, Espino registra una entrevista con el ministro de Vivienda, Geiner Alvarado. En aquella ocasión, Espino llegó con tres personas: Eustaquio Oblitas Toro, Cleyder Vargas Acuña y Basilio Sancho Cari.
Luego de esa visita al Ministerio de Vivienda, los acompañantes del empresario comenzaron a visitar los despachos de los viceministros de Vivienda, Energía y Minas y Desarrollo Agrario.
En el caso de Eustaquio Oblitas, ingresó a tres ministerios a partir de setiembre del 2021: Vivienda (cuatro veces en setiembre), de Desarrollo Agrario y Riego (una vez el mismo mes) y Energía y Minas (en una sola ocasión en febrero).
Su primera visita a Vivienda fue el 6 de setiembre, cuando entró con Espino. Sus otros ingresos a esta entidad fueron el 15, 17 y 23 del mismo mes. Este Diario descubrió que, luego de esas visitas, el 28 de setiembre, se emitió una orden de servicio a nombre de Oblitas, por S/9.000, del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), parte del Ministerio de Vivienda.
—Alcaldes y sus visitas—
El alcalde distrital de Anguía, José Medina, para cuya gestión Yenifer Paredes trabajó hasta junio del 2021, también ha tenido un estrecho contacto con la familia presidencial. Medina visitó Palacio de Gobierno en ocho ocasiones. También lo hizo a los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, junto a conocidos de Yenifer Paredes.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/MDKMKXRSYRDKJJ65JHOGEJ4G4Y.jpg)
El 23 de diciembre del año pasado, Medina se reunió con el entonces titular del MTC, Juan Silva. Fue con el gerente de la compañía JJM Espino, Hugo Espino. Un mes después, el 24 de enero, acudió dos veces a la sede del MTC para reunirse con el brazo derecho de Silva, Nicolás Bustamante. En aquella visita estuvo Basilio Sancho Cari, cercano a Hugo Espino y Yenifer Paredes.
En marzo, el alcalde Medina se reunió con el funcionario de la Oficina de Patrimonio del MTC Geovani Gómez Páucar por cerca de tres horas. En este encuentro también estuvo Eustaquio Oblitas, vinculado a Hugo Espino. Un mes antes, el 4 de febrero, Medina se reunió con uno de los miembros del gabinete de asesores del Ministerio de Vivienda, Jorge Fernández Requejo, por casi una hora. En esta ocasión también acudió, según el reporte oficial, Basilio Sancho.
El alcalde de Chadín, César Castillo, quien también aparece en el video difundido la semana pasada, visitó nueve veces el Ministerio de Vivienda entre noviembre del 2021 y junio de este año.
La primera reunión la tuvo con el ministro Geiner Alvarado. Antes, en octubre, acudió a la Presidencia del Consejo de Ministros para una sesión con Braulio Grajeda, entonces viceministro de Gobernanza Territorial.
Contactos
- El alcalde de Anguía se comunicaba con Fray Vásquez, según un reporte de llamadas al que accedió este Diario.
- Vásquez habló con Medina el 30 de agosto y el 9 y 10 de octubre.
Contraloría estima que en 2021 se perdió más de 24 mil millones de soles por corrupción
El contralor Nelson Shack apuntó que la corrupción es el principal problema estructural que tiene la sociedad peruana y precisó que 13 de cada 100 soles se perdió por ello en el 2021.


El contralor de la República, Nelson Shack, informó, en una conferencia de prensa, que el Estado peruano ha perdido más de 24,262 millones de soles por corrupción durante el año 2021.
“En el año 2021, hemos perdido por corrupción e inconducta funcional más de 24 mil millones de soles, que es un poco más de carreteras centrales, que no tenemos, pero quisiéramos tener”, expresó.
Shack apuntó que la corrupción es el principal problema estructural que tiene la sociedad peruana y precisó que 13 de cada 100 soles se perdió por ello en el 2021.
“Eso es el equivalente al 13.6%, es decir que 13 de cada 100 soles los perdemos. Se lo roban o son sobrecostos, como producto de la inconducta funcional e ineficiencia, que incorporamos en el gasto. Esa plata no beneficia a los ciudadanos”, dijo Nelson Shack.
Shack presentó el balance del Control Gubernamental del Primer Semestre 2022 y Resultados de la Estimación de la Corrupción 2021 y manifestó que las regiones que registran mayores pérdidas económicas por esta mala práctica son Piura, Arequipa, La Libertad, Puno, y Áncash.
MTC con más corrupción
Asimismo, se indicó que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) es el sector con mayor incidencia de corrupción, alcanzando pérdidas 3,729 millones 740,938 soles.
De otro lado, precisó que se identificaron más de 2,000 funcionarios públicos con responsabilidades administrativas, civiles y penales producto de haber revisado más de 7,400 millones de soles en transacciones a nivel nacional.
En consecuencia, destacó que más de 100 funcionarios van a entrar al proceso administrativo sancionador de la Contraloría.
“Con lo cual en el segundo semestre del año van a empezar a ver cientos de funcionarios públicos que empiecen a ser inhabilitados por las irregularidades, irresponsabilidades e infracciones que han cometido”, agregó.
Galería de presunta organización criminal
Investigado Zamir Villaverde pagó viajes aéreos a familiares de Pedro Castillo
Unidad de Investigación
Al menos siete pasajes aéreos de familiares directos y parientes políticos del presidente Pedro Castillo fueron pagados por el Estudio Villaverde S.A.C., bufete de propiedad del investigado Zamir Villaverde, quien es parte de la presunta red criminal que habría operado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y cumple prisión preventiva por su implicancia en el Caso Puente Tarata.
Según información a la que accedió El Comercio, así como por verificaciones con fuentes oficiales, los boletos corresponden a cuatro vuelos en territorio nacional realizados entre setiembre y noviembre pasado, cuando Castillo ya era jefe del Estado.
Del Estudio Villaverde S.A.C. proceden los S/100 mil de soborno que el empresario habría entregado al exministro Juan Silva, ahora prófugo, de acuerdo con las indagaciones.
En la relación de pasajes de avión solventados por la compañía de Villaverde figuran los nombres de María y Fabián Castillo Terrones, hermanos del mandatario; Walter Paredes Díaz, padre de la primera dama Lilia Paredes; así como Analí Castillo Gómez y Flor Gómez Olano, sobrina y concuñada del presidente, respectivamente. Además, está Segundo Valladares Cuya –de quien aún se desconoce su vinculación con el grupo familiar–, militante del partido Perú Libre. La suma del costo de esos boletos supera los S/3.100.
Vuelo: 27/09/2021 (Cajamarca – Lima) y 10/11/2021 (Lima – Cajamarca)
2
Vuelo: 18/10/2021 (Pucallpa – Lima)
3
Vuelo: 13/11/2021 (Cajamarca – Lima)
4
Vuelo: 27/09/2021 (Cajamarca – Lima)
5
Vuelo: 27/’09/2021 (Cajamarca – Lima)
6
Vuelo: 27/09/2021 (Cajamarca – Lima)
Hay documentación sobre otros viajes vía aérea también financiados por el mencionado empresario, en la cual aparecen más personas vinculadas con la familia del mandatario. La nómina reservada está bajo investigación en el Quinto Despacho de la Segunda Fiscalía Anticorrupción.
Según las pesquisas de la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro –iniciadas tras la revelación de este Diario sobre irregularidades en la licitación del puente Tarata–, Villaverde era cercano a Fray Vásquez, sobrino del presidente Castillo, y ambos formaban parte de la supuesta organización delictiva para distribuir millonarios contratos del MTC, la cual lideraban presuntamente Silva y el propio Pedro Castillo. Además del exministro, están fugitivos Vásquez y Bruno Pacheco, ex secretario general del despacho presidencial.
Como parte de su solicitud para acogerse a la colaboración eficaz, Villaverde ha proporcionado la información sobre estos pasajes aéreos y sostuvo que fueron gestionados y pagados por su empresa a pedido del sobrino del mandatario Castillo, de acuerdo con las fuentes.
Sobre Zamir Villaverde
En noviembre del año pasado, un informe de la Unidad de Investigación de El Comercio dio cuenta, por primera vez, de los vínculos de Zamir Villaverde con el actual gobierno a través de las visitas que este había realizado a Palacio.
Meses después, en febrero, el empresario fue señalado como «el cajero» de la presunta mafia que operaba en el MTC, según el testimonio que la colaboradora eficaz Karelim López rindió ante la Fiscalía contra el lavado de activos. En esa declaración, López dio detalles sobre el vínculo cercano que Zamir Villaverde mantenía con el entonces ministro de Transportes, Juan Silva, y con los sobrinos del presidente de la República.
“Villaverde era una persona que financiaba a los sobrinos de Pedro Castillo con vehículos, ropa de marca, relojes de marca, los viajes al hijo del presidente, viajes al extranjero”, sostuvo ante el Ministerio Público.
El propio Villaverde admitió, ante diferentes medios de comunicación, haber alquilado vehículos de su empresa a Fray Vásquez sin haber bancarizado los pagos.
Luego, se conoció que los vehículos de la empresa Mazavig S.A.C., cuyo gerente es Villaverde, se usaron para el traslado de las hijas del mandatario a una fiesta en Cieneguilla el 6 de noviembre del año pasado.
Estos elementos, además de su cercanía con el exsecretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, provocaron que se le abriera investigaciones en diferentes despachos fiscales.
Travesías e invitados
El Comercio ha establecido que los siete boletos aéreos fueron adquiridos por el mismo “administrador del viaje”, identificado con un solo correo electrónico, quien empleó una única tarjeta de crédito, pues se anotaron números que eran coincidentes en cada una de las compras.
Además de las tarjetas de embarque y otros detalles, este Diario obtuvo dos comprobantes de pago en los que el Estudio Villaverde S.A.C. y su número de registro de contribuyente figuran consignados debajo de los nombres y números de documento de identidad de la hermana, sobrina, concuñada y suegro del presidente de la República.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/OJ2FJ2WLRFDWDJAKAL33FWBNGA.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JMKO6KPDSVC2RNO4PWFEBMSWGM.jpg)
En el primer viaje, realizado el lunes 27 de setiembre, el trayecto fue de Cajamarca a Lima. En el aeropuerto Armando Revoredo, el avión fue abordado por María Castillo Terrones, su sobrina Analí Castillo Gómez y su concuñada Flor Gómez Olano, y también por el ciudadano Segundo Valladares. Ellos partieron a las 5:10 p.m. y llegaron después de una hora al aeropuerto internacional Jorge Chávez, en el Callao.
Analí Castillo es hermana de Gian Marco Castillo, investigado por el Caso Puente Tarata, quien estuvo prófugo por unos días hasta que el Poder Judicial varió la medida restrictiva en su contra.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/5LWU3FJ5DBAK5OIRAJKN4A3ENE.jpg)
En tanto, Flor Gómez fue directora de la Oficina de Gestión de Talento Humano del MTC entre febrero y junio, por designación del entonces ministro Silva. Por su parte, Valladares consiguió una orden de servicio por S/7 mil en el referido ministerio en mayo de este año.
Unos días antes del viaje, el 24 de setiembre, su primo Fray Vásquez había ingresado a Palacio de Gobierno. Y previamente, el 19 del mismo mes, Vásquez tuvo una conversación telefónica con Villaverde desde las 6:54 p.m., según el informe final de la Comisión de Fiscalización del Congreso.
Fecha | Vuelo | Viajeros | Monto |
---|---|---|---|
27/09/2021 | LA2299 (Cajamarca – Lima) | Analí Castillo Gómez (sobrina) María Castillo Terrones (hermana) Flor Gómez Olano (concuñada) Segundo Valladares Cuya (relación indeterminada) |
US$425,60 |
18/10/2021 | LA2359 (Pucallpa – Lima) | Fabián Castillo Terrones (hermano) | US$118,04 |
10/11/2021 | LA2294 (Lima – Cajamarca) | María Castillo Terrones (hermana) | US$109,47 |
13/11/2021 | LA2299 (Cajamarca – Lima) | Walter Paredes Díaz (suegro) | US$115,84 |
El segundo viaje fue el lunes 18 de octubre. Aquel día, poco después de las 3 p.m., Fabián Castillo subió al avión en el aeropuerto David Abensur, de Ucayali, donde reside desde hace varios años. Aterrizó en la capital después de las 5 p.m.
Este hermano del presidente registra dos visitas a la sede de gobierno. Una fue el 17 de agosto y la otra el 24 de setiembre, cuando coincidió con su sobrino Fray Vásquez.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UZ4GDHBGVFCONNBC4SZ4IUJQXY.jpg)
En octubre, Vásquez y Villaverde se comunicaron por teléfono al menos cuatro veces. El día 6 de ese mes, el empresario entró en dos ocasiones a Palacio de Gobierno. El 19 fue cumpleaños del presidente. Y el 22, Provías Descentralizado adjudicó el contrato de S/232,5 millones a Consorcio Puente Tarata III, cuyo proceso es investigado por la fiscalía.
El tercer y cuarto viaje se realizaron en noviembre: el miércoles 10, María Castillo regresó a Cajamarca, y el sábado 13, Walter Paredes llegó a Lima procedente de la referida región, donde nació el jefe del Estado.
El papel de Zamir Villaverde
En abril de este año, el Poder Judicial ordenó prisión preventiva para Zamir Villaverde a solicitud de la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro, quien investiga el caso Puente Tarata.
Según la tesis fiscal, el empresario fue parte de la estructura que se formó para dirigir licitaciones del MTC a favor de determinados consorcios o compañías.
A partir de ese momento, Villaverde ha proporcionado algunos elementos al Ministerio Público que son materia de investigación. Uno de ellos es, por ejemplo, el audio registrado el 4 de noviembre del 2021, entre el propio empresario y el exministro Juan Silva, en el que se escucha supuestamente cómo se concretó la entrega de S/100 mil.
Réplica
Consultado al respecto, el abogado Benji Espinoza, defensor legal del mandatario, dijo que no podía pronunciarse, debido a que no había revisado la documentación.
«Como no tengo el contenido de esos documentos, no puedo emitir un pronunciamiento o una valoración al respecto».
Este Diario también trató de recoger la versión de las otras personas mencionadas, pero no respondieron.
¡FAMILIA CORRUPTA! HIJA DE CASTILLO OFRECE OBRAS EN CAJAMARCA JUNTO A EMPRESA Q GANÓ LICITACIÓN. Mi canal Perú
Caso Eduardo Quispe: ¿Qué dice y quién redactó el mensaje que leyó el periodista secuestrado?
El reportero Eduardo Quispe narró cómo se elaboró el pronunciamiento que dio para que las personas que se identificaron como ronderos le permitan salir de comunidad en Cajamarca.
NO MAS RATEROS EN UN PAIS HONESTO
Los robos, atracos, despojos y desfalco a la caja fiscal, no constituyen las acusaciones más graves con referencia a los cargos formulados al presidente Pedro Castillo. Lo más peligroso es haber tomado parte y en forma consiente en la construcción de un sistema de injusticia que perjudica a los millones de peruanos e imponerlo con absoluto desprecio a todos los principios morales y legales reconocidos por nuestro sistema jurídico.
En el conjunto de informes y testimonios presentados por la prensa libre, no hipotecada o comprometida con el gobierno, podemos encontrar evidencias suficientes para apoyar sin temor al equivoco, los cargos contra el presidente y la cúpula de su organización criminal por ello debemos exigir al Congreso el esclarecimiento de los hechos y la pronta condena de los mismos al poder judicial.
El abogado Benji Espinoza en su caricaturesca defensa del innombrable gobernante ha manifestado la inocencia de su patrocinado, y que son otros los que han cometido los delitos, sin embargo quien realmente pide justicia ante la sociedad, es el pueblo peruano que se siente engañado con los cantos de sirena que prometió el impresentable mandatario.
El sufrido pueblo que el gobernante dice defender, afirma que toda la gavilla de personajes que están siendo investigados por la fiscalía, son responsables de sus actos por acción u omisión. Estos personajes que investidos de honradez y pobreza han tomado parte en la promulgación de leyes y decretos cuyo propósito final es el saqueo o robo de las arcas fiscales, las cuales prometieron defender, han ocupado cargos relevantes y han tomado parte activa en el cumplimiento del robo descarado propuesto por esta organización criminal.
El Derecho Penal en toda nación o país civilizado tiene un principio común: Cualquier persona que induce a otra a cometer un delito, o que provee los medios para poder consumarlos, o que actúa de cómplice en una trasgresión de la ley ES CULPABLE. El actual gobernante, sindicalista básico lo es, y se engaña a sí mismo, mintiéndose que lucha por la igualdad del pueblo, cuando únicamente solventa y enriquece a su familia y allegados.
Este sujeto con sus ideas políticas, infectadas de terrorismo ha escarnecido la confianza que la civilidad deposito en el y sentimos que las acciones delincuenciales de su organización criminal nos respiran en la nuca, al mismo tiempo que se aferran a nuestra garganta. Es el momento de tomar decisiones en nombre de la justicia y del respeto que se merece nuestro país como sociedad.
NO MAS RATEROS EN UN PAIS HONESTO.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Basta ya de corrupción y engaños, en Celendín, Pedro Castillo azuzaba a la población de ronderos contra la prensa, amedrentaba contra los periodistas que lo investigaban y de ponerlos en manos de los ronderos. El pueblo sabio no se dejara engañar.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
señaló junto al director periodístico de Cuarto Poder, Mauricio Aguirre.
Efectivamente, la semana pasada el programa periodístico reveló que en septiembre del 2021 la cuñada del mandatario estuvo en el distrito de Chadín hablando sobre una obra. En un video difundido, ella lucía un chaleco de la empresa JJM Espino Ingeniería y Construcción SACj y estaba acompañada de Hugo Espino, gerente general de dicha empresa. Parece el amante de la señorita implicada que entra a palacio de Gobierno y sale después de varias horas de madrugada.
De hecho que la rondas que han delinquido deben ser condenadas conforme a ley. Sino seguirán haciendo lo mismo y tendrán un poder extremistas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Quien debe responder por este secuestro contra tres periodistas y sumado un chofer secuestrados y amenazados incluso de muerte, andar sin zapatos, meterlos en agua helada ser chicoteados y flagelados públicamente es un acto delictivo es el presidente Castillo que asesa contra la prensa para que no le saquen noticias contra sus fechorías. La verdad que estamos ante un presidente psicópata y desquiciado, ignorante y sin valores que deberían educar al pueblo los esta deformando a las masas ignorantes. Definitivamente será encarcelado, la justicia tarda pero llega.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Disculpen el público lector, pero la familia Castillo es la familia más conchuda, corrupta y sin valores que ha ocupado Palacio de Gobierno.
Al menos siete pasajes aéreos de familiares directos y parientes políticos del presidente Pedro Castillo fueron pagados por el Estudio Villaverde S.A.C., bufete de propiedad del investigado Zamir Villaverde, quien es parte de la presunta red criminal que habría operado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y cumple prisión preventiva por su implicancia en el Caso Puente Tarata.
La hija del Castilla al recibir en Palacio en la madrugada al joven empresario, que en menos de tres meses de constituida su empresa gana millones en construcciones y se retira retirarse a las siete de la mañana se presta a interpretar como estar en un hotel íntimo.
Se presta no solo a corrupción y otras caricias y placeres. Tiene que caer toda esta red criminal liderizada por Castillo y cía.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El Contralor General, Shack apuntó que la corrupción es el principal problema estructural que tiene la sociedad peruana y precisó que 13 de cada 100 soles se perdió por ello en el 2021.
“Eso es el equivalente al 13.6%, es decir que 13 de cada 100 soles los perdemos. Se lo roban o son sobrecostos, como producto de la inconducta funcional e ineficiencia, que incorporamos en el gasto. Esa plata no beneficia a los ciudadanos”. Me parce ago extremadamente incorrecto y que debemos tener tolerancia cero contra los corruptos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El ministro Silva, el preferido y engreído de Pedro Castillo, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) es el sector con mayor incidencia de corrupción, alcanzando pérdidas 3,729 millones 740,938 soles.
De otro lado, precisó que se identificaron más de 2,000 funcionarios públicos con responsabilidades administrativas, civiles y penales producto de haber revisado más de 7,400 millones de soles en transacciones a nivel nacional.
En consecuencia, destacó que más de 100 funcionarios van a entrar al proceso administrativo sancionador de la Contraloría.
A este agréguele las comisiones y cutras de los funcionarios y encontraremos que eso atrasa y genera pobreza en grandes cantidades.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Felicitamos al Dr. Barba Caballero por esta iniciativa y gran cruzada contra la corrupción. Una lacra que nos ataca a diario, lo vemos en el actual gobierno de Pedro Castillo, día a día es uno de los problemas más preocupantes para la población peruana, afectando directamente la legitimidad de las instituciones públicas y pérdida cuantiosa de millones de soles afectando nuestra economía. Por ello iniciamos esta ácida columna de informes de diferentes medios de comunicación con datos actualizados sobre denuncias de los ciudadanos en materia de corrupción.
Espanta la inversión de la libre empresa y retrasan nuestra economía y sobre generan el crecimiento de la pobreza , hambre y miseria a gran escala.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El ministro del Interior Mariano Gonzales, entregó los equipos de periodistas secuestrados. Pero no entregó a la justicia a ningún rondero secuestrador. ¿Cómo recuperó la policía, los equipos ? Hay complicidad con secuestradores.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales