Jesús Salazar – Nuevo presidente de la SNI
“Necesitamos reafirmar nuestro modelo de economía social de mercado”
Los esfuerzos de la nueva gestión se concentrarán en potenciar el desarrollo en las regiones, según el representante gremial. En su opinión, planteamientos como la revisión del capítulo económico de la Constitución no son pertinentes.
- Jesús Salazar es elegido presidente de la Sociedad Nacional de Industrias en reemplazo de Ricardo Márquez
Desde el próximo 9 de junio, Jesús Salazar Nishi asumirá sus funciones como presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en reemplazo de Ricardo Márquez. En conversación con El Comercio, el nuevo representante gremial precisó los proyectos que buscarán impulsar desde las regiones, su percepción sobre la situación que enfrenta el país y sobre las medidas impulsadas desde el Ministerio de Trabajo y el Congreso.
—¿Hay proyectos específicos que buscarán impulsar en las regiones?
El 9 de junio estamos lanzando la propuesta Perú Regiones al 2031, una agenda de desarrollo y generación de empleo formal. Como adelanto podría hablar [sobre] la Macrorregión Centro, que reclama un derecho histórico de tener una carretera de cuatro vías que los una a Lima […] También de potenciar la minería no metálica y el desarrollo de la cadena productiva de la alpaca y la lana. En el sur, por ejemplo, Majes Siguas II es superimportante. Y en la zona norte proyectos como Chavimochic III también [lo son].
—Para cumplir con estos propósitos, se debe garantizar un panorama estable. ¿Cuál es su percepción sobre la situación actual?
Es innegable la situación de inestabilidad que vive nuestro país. Estamos en crisis no solamente económica, sino también financiera y social. […] El país no soporta más tiempos de incertidumbre como los de ahora. Necesitamos consolidar la democracia en el Perú y tener una visión de desarrollo de largo plazo.
—De hecho, el Banco Central de Reserva ha reportado que en el primer trimestre la inversión privada ha mostrado una desaceleración por tercer trimestre consecutivo. ¿Cómo toma estos resultados?
Con mucha preocupación. Lamentablemente, parece que vamos a estar en menos cero. […] La inversión viene cuando hay estabilidad y cuando hay confianza del inversor. Lo que estamos haciendo en el país es justamente lo contrario, ahuyentando las inversiones con políticas inestables.
—Precisamente, ¿cómo observa el panorama para las inversiones mineras?
El trabajo de exploración en minería se está deteniendo; no hay nuevas inversiones, no hay nuevos proyectos, no hay nuevas exploraciones y el Perú es un país minero.
—Incluso cuando los precios de los metales han registrado alzas.
Siempre hablo de los factores externos e internos. Tenemos dos factores externos, uno positivo y uno negativo. El negativo es que todo el mundo sabe que los precios de las materias está subiendo y se habla de hambruna mundial. Ese es un panorama de grandes amenazas que se nos viene como país; pero también de afuera viene algo bueno, que son las oportunidades. Tenemos muy buenos precios de los minerales y el Perú es uno de los principales países que cuenta con estos metales. Lejos de aprovechar la oportunidad para combatir o cuidarnos de las amenazas, lo que hacemos es desaprovechar esas oportunidades y generamos más amenazas. Es algo que no se puede entender.
—Desde el frente interno, ¿qué condiciones tendrían que darse para garantizar un ambiente favorable?
Lo primero que tenemos es tener cuadros en el Gobierno que realmente sean de consenso y gocen de la confianza de todos. Segundo, tener un Congreso que pueda ayudar a buscar consensos y [finalmente] voluntad a nivel nacional de tener una visión de largo plazo. Creo que necesitamos trabajar mucho más en eso.
—Otra de las preocupaciones es la generación de empleo formal en el país. ¿Cómo evaluaría la gestión realizada anteriormente por el Ministerio de Trabajo?
Nadie puede negar que en los últimos años se ha olvidado la promoción del empleo. El Ministerio de Trabajo, lejos de dictar normas que faciliten el tránsito hacia la formalidad, está haciendo lo contrario. Lo que el Perú necesita es una legislación flexible [para que] el microempresario y el emprendedor puedan tener gente formal en sus planillas y desarrollar su industria en ese modelo. […] Medidas como la [limitación a la] tercerización fueron realmente una locura. Eso condena a las mypes.
—Específicamente, para ellas, ¿qué soluciones se seguirán impulsando?
En nuestro caso, las mipymes representan el 99,6% del tejido empresarial. Lamentablemente, y eso hay que reconocerlo, somos un país informal. Es algo con lo cual la sociedad viene luchando hace mucho tiempo. […] El sector mipymes es el que más aporta en la informalidad y preguntémonos por qué. Hay emprendimientos que nacen con muy poco capital y tienen que hacer grandes esfuerzos. […] Sin embargo, no les estamos poniendo foco y no les damos las herramientas para que puedan ser sostenibles. Las estadísticas dicen que, de estos emprendimientos, no más del 25% llega a los dos años. No podemos seguir así, necesitamos generar mipymes; pero fuertes y consolidadas. Los emprendimientos tienen una visión de largo plazo, pero es muy difícil subsistir en un sistema como el que estamos hoy.
—Se conoció, incluso, que casi 1,8 millones de peruanos entraron a la informalidad laboral en el 2021, según el INEI.
No podemos seguir hablando de la informalidad como una realidad nacional que no se puede cambiar. Me resisto a creer eso. Todos coinciden en que es un tema que nos viene consumiendo. No vemos realmente soluciones ni planteamientos de largo plazo.
—En esta ruta de apoyo a las mypes, ¿cómo han observado el proceso de digitalización?
Lamentablemente, la tecnología en nuestro país todavía no está muy al alcance de las microempresas. Es una de las preocupaciones que tenemos. […] Creemos que la tecnología debería estar más al alcance de las mipymes. Estamos trabajando en eso. Nosotros, por ejemplo, a través de una plataforma que tenemos de Factura Fácil en la SNI, le damos de forma gratuita a las mypes el soporte, pero creemos que no es suficiente. Hay que seguir trabajando con ellos en el tema de la digitalización.
—¿Qué esperarían del nuevo titular de la cartera de Trabajo?
Esperemos que [priorice] el diálogo entre trabajadores, pero siempre dentro del marco del Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Tenemos un consejo que debería estar presente en la discusión de las leyes principales. El aumento de la remuneración llegó sin consenso del CNT. La propuesta de Código de Trabajo [también]. Es una institución; deberíamos reactivarla.
—En vista de gestionar mejores alternativas para el crecimiento de la economía peruana, ¿cómo ha tomado el planteamiento de la revisión del capítulo económico de la Constitución?
Sería un grave error en el país tocar el tema de la Constitución. Nadie dice que no requiera algunas revisiones y para eso la propia Constitución tiene sus canales democráticos. Pero hablar de una asamblea constituyente, en momentos como los que estamos, con un gobierno que ya casi no tiene credibilidad y con desconfianza generalizada, resulta realmente incoherente, no pertinente. Lo que necesitamos, en efecto, es reafirmar nuestro modelo de economía social de mercado, que rescata la economía de libre mercado; pero con sensibilidad social. […] No creo que un país deba tener un Estado reducido, sin presencia.
—¿Su percepción es que no se están trabajando políticas adecuadas para impulsar el crecimiento de nuestro país?
Es correcto. No hemos buscado los puntos de consenso de una gran visión de desarrollo nacional. Nuestros gobiernos nos han llevado en las últimas décadas a ser cortoplacistas. […] Estamos sin rumbo, eso es lo que yo siento. Necesitamos generar ese rumbo con una visión compartida de largo plazo nacional. Deberíamos estar en un país donde independientemente de quién gane las elecciones, conozcamos hacia dónde estamos caminando.
—Otro de los frentes que ha estado olvidado es el sector maderero. ¿Han contemplado medidas para este rubro?
El Perú tiene el noveno bosque más grande del mundo; sin embargo, no aparecemos en las estadísticas de la industria de las exportaciones. ¿Por qué? Por falta de voluntad política y, es más, la mayor parte de la explotación maderera de nuestro oriente es informal. ¿Estamos haciendo algo? Si lo estamos haciendo, la respuesta es que debe ser muy escaso porque los problemas continúan. Entonces, sí, necesitamos desarrollar e impulsar la industria maderera formal en el Perú. Chile, sin tener los bosques que tenemos, nos lleva una gran ventaja en la explotación de la madera. El oriente es una zona particularmente castigada y que para nosotros merece una gran atención. […] Hay que impulsar industrias de las zonas madereras, la piscicultura y la agroindustria; hay buenas potencialidades. Sin embargo, no hay muchos incentivos de largo plazo para las inversiones. No basta con exonerar del IGV porque eso la verdad no ayudó mucho. Necesitamos llevar inversiones sostenibles y de largo plazo a esta región del oriente.
—Dado el panorama de inflación y el monitoreo al suministro de alimentos, ¿qué iniciativas serían pertinentes?
Necesitamos tomar medidas que puedan aliviar lo que se viene con programas específicos de ayuda e incentivos directos a la pyme y sectores sociales menos favorecidos. En eso deberíamos ya estar trabajando.
—¿Están planteando medidas para garantizar el suministro de alimentos?
Se habla de una emergencia y crisis de alimentos. La Sociedad de Industria está esbozando un gran proyecto donde [el gremio], a través de sus socios, pueda hacer una labor conjunta para mitigar estos problemas de hambruna que se dice que se vienen. Creo que es un momento en el cual debemos ser solidarios. […] Este programa va a ir enfocado a cómo combatir esta crisis alimentaria.
—Entiendo que, al respecto, observan con preocupación este tema debido a la escasez de fertilizantes.
Sí. Ya lo hemos hecho saber [al Estado]. Necesitamos un gobierno más activo y [que pueda] adelantarse a los problemas. Es un tema que ya se ve venir y ya deberíamos tener las soluciones a la mano.
Muy interesante artículo sobre las acciones que tomara el nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) como en la Macrorregión Centro, que reclama un derecho histórico de tener una carretera de cuatro vías que los una a Lima; a pesar de que se quiere mostrar optimista a que las cosas mejoren es consciente de que debido a los últimos años, en que la inversión ha ido bajando la cosas están más difíciles y la inversión privada no será como en años anteriores, espero desde mi punto de vista que las cosas mejoren.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
En el Perú las mypes son generadoras de empleo, es por ello que necesitan las herramientas necesarias para poder desarrollarse e impulsar su crecimiento a largo plazo. Asimismo, es importante el contexto político en que se encuentra el país ya que de ello depende la inversión extranjera tanto para el sector minero u otros sectores que lo necesiten, con ello se aseguraría el crecimiento de los sectores poco favorecidos como sector maderero, sector ganadería, etc. Para impulsar el crecimiento de la mypes y fomentar su formalización, que puedan contribuir generando empleos para el país; es importante contar con el trabajo conjunto del gobierno, los representantes del empresariado y la ciudadanía.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Somos un país rico en recursos naturales que no son aprovechados por la inversión nacional, los pequeños agricultores no reciben apoyo por parte dle estado, no estamos hablando de subsidios económicos si no mas bien de una gestión que apertura políticas que generen programas sociales que brinden asesoría sobre procesos logísticos y aduaneros que les permitan desarrollar planes de exportación de bienes, esto nos permitiría posicionarnos como un país proveedor de alimentos a nivel internacional, a ces me resulta absurdo hablar de una crisis de alimentos en nuestro país cuando poseemos tanto, los recursos están disponible, lo que no hay es un afán progresista por parte del estado para reconocer el valor de nuestro país.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Las mypes en el Perú constituyen el 98,6% de las unidades empresariales, brindándole espacio de desarrollo a millones de trabajadores peruanos que contribuyen al desarrollo de la economía. conforme las mypes van creciendo y desarrollándose, nuevas van apareciendo. Esto dinamiza nuestra economía y la hace más basta.
Estás tienen una participación decisiva en materia de generación de empleo, inclusión social, innovación, competitividad y lucha contra la pobreza.
Estas son las encargadas de brindar empleo a casi el 80 % de la población, por ello es importante la fomentación ha hacer empresa, a formalizar su emprendimiento.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Muy detallado el artículo en el cual nos permite conocer a las Mypes de nuestro Perú y ver cómo se va desarrollando en el pasar del tiempo muy aparte de ellos nos brinda información sobre el bosque de nuestro país y como bien sabemos el Perú tiene el noveno bosque más grande del mundo sin embargo no aparecemos en las estadísticas de la industria de las exportaciones. La interrogante es ¿Por qué? Por falta de voluntad política y, es más, la mayor parte de la explotación maderera de nuestro oriente es informal. ¿Estamos haciendo algo? Si lo estamos haciendo, la respuesta es que debe ser muy escaso porque los problemas continúan. Entonces, sí, necesitamos desarrollar e impulsar la industria maderera formal en el Perú. Chile, sin tener los bosques que tenemos nos lleva una gran ventaja en la explotación de la madera. Nadie puede negar que en los últimos años se ha olvidado la promoción del empleo el Ministerio de Trabajo lejos de dictar normas que faciliten el tránsito hacia la formalidad está haciendo lo contrario lo que el Perú necesita es una legislación flexible para que el microempresario y el emprendedor puedan tener gente formal en sus planillas y desarrollar su industria en ese modelo entonces estas medidas como la limitación a la tercerización fueron realmente una locura. Eso condena a las mypes. Éxitos en su nueva gestión por el bienestar del Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La SNI esuna institución sin fines de lucro que promueve el desarrollo de la industria manufacturera, impulsa la economía de mercado y contribuye al desarrollo del país a través de propuestas técnicas sectoriales de carácter económico, laboral, tributario, entre otros.
Con una experiencia de más de 120 años otorgamos a nuestros socios servicios oportunos y eficaces, los cuales se orientan a garantizar su acceso a una privilegiada red de negocios y servicios con la finalidad de afrontar los desafíos actuales y futuros.
La SNI comprometidos con el fomento de la industria, garantizando la libertad y la responsabilidad que la actividad empresarial requiere para el desarrollo de sus funciones. Los gobiernos de turno deben trabajar con los engrandes industriales para generar trabajo y desarrollo, no como el gobierno de Castillo que se dedica a la corrupción y alejar la inversión.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La SNI tiene una meta extraordinaria. El trabajo de exploración en minería se está deteniendo; no hay nuevas inversiones, no hay nuevos proyectos, no hay nuevas exploraciones y el Perú es un país minero.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Se habla de una emergencia y crisis de alimentos. La Sociedad de Industria está esbozando un gran proyecto donde [el gremio], a través de sus socios, pueda hacer una labor conjunta para mitigar estos problemas de hambruna que se dice que se vienen. Creo que es un momento en el cual debemos ser solidarios. […] Este programa va a ir enfocado a cómo combatir esta crisis alimentaria. Excelente.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Quie bueno que la SNI se preocupe por estos temas. Lamentablemente, la tecnología en nuestro país todavía no está muy al alcance de las microempresas. Es una de las preocupaciones que tenemos. […] Creemos que la tecnología debería estar más al alcance de las mipymes. Estamos trabajando en eso. Nosotros, por ejemplo, a través de una plataforma que tenemos de Factura Fácil en la SNI, le damos de forma gratuita a las mypes el soporte, pero creemos que no es suficiente. Hay que seguir trabajando con ellos en el tema de la digitalización.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Nadie puede negar que en los últimos años se ha olvidado la promoción del empleo. El Ministerio de Trabajo, lejos de dictar normas que faciliten el tránsito hacia la formalidad, está haciendo lo contrario. Lo que el Perú necesita es una legislación flexible [para que] el microempresario y el emprendedor puedan tener gente formal en sus planillas y desarrollar su industria en ese modelo. […] Medidas como la [limitación a la] tercerización fueron realmente una locura. Eso condena a las mypes.´Éxitos en su nueva gestión por el bienestar del Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El Perú tiene el noveno bosque más grande del mundo; sin embargo, no aparecemos en las estadísticas de la industria de las exportaciones. ¿Por qué? Por falta de voluntad política y, es más, la mayor parte de la explotación maderera de nuestro oriente es informal. ¿Estamos haciendo algo? Si lo estamos haciendo, la respuesta es que debe ser muy escaso porque los problemas continúan. Entonces, sí, necesitamos desarrollar e impulsar la industria maderera formal en el Perú. Chile, sin tener los bosques que tenemos, nos lleva una gran ventaja en la explotación de la madera. Excelente entrevista.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Los esfuerzos de la nueva gestión de la SNI se concentrarán en potenciar el desarrollo en las regiones, según el representante gremial. En su opinión, planteamientos como la revisión del capítulo económico de la Constitución no son pertinentes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales