Julio C. Tello: ¿Por qué demolieron la casa del brillante arqueólogo peruano?
Sirva la desaparición de la casa del sabio para recordar el estilo ‘neoperuano’, que fructificó en los años 20 del siglo pasado y coloreó con su discutible impronta en la arquitectura peruana.
Czar Gutiérrez
Colaborador. El Comercio
c3sar6@yahoo.com
El cuchillo de un tumi gigantesco se había clavado sobre el insólito techo construido a dos aguas en una ciudad donde nunca llueve. Más allá, emergían dos colosales aletas de pescado, la cresta de dos olas y la lanceta de otro tumi menor. Todo esto flotaba sobre el improbable mar aéreo del Malecón de la Reserva. Alterando el acabado de la sobria fachada exterior de la estancia —planta de casa inglesa— se habían aplicado una serie de decoraciones bidimensionales y tridimensionales en material contemporáneo, yeso, pugnando por reproducir el esplendor alfarero prehispánico. Y sobre los zócalos, sendos revoques de arena y cemento imitaban piedras almohadilladas de la cultura inca.
Interiormente, vigas de sección rectangular de madera, recubiertas también con yeso, imitaban troncos naturales de sección circular. Había calcos de antorchas sobre salidas fabricadas con estuco. En el primer piso y de cara al ingreso, un gigantesco aríbalo y dos enormes macetas con motivos incaicos habían sido fabicadas con mallas de fierro. Para el acabado se prefirió usar una contundente mezcla de arena y cemento. En fin, todo el conjunto —balcones, escaleras, voladuras y pasillos— obedecía a la particular interpretación de nuestro glorioso pasado en manos del arquitecto Eduardo Rivero Tremouille, que lo había construido. O, mejor, del doctor Julio C. Tello, que lo habitaba.
De sabor nacional
“Soy indio. Yo pienso en quechua y para hablar castellano tengo que traducirme mentalmente a mí mismo”, decía. En efecto, en el seseo de sus palabras era posible escuchar ese eco dulce que ocurre cuando un ‘runasimi’ pronuncia el español. Cuando dictaba clases en San Marcos y en la Católica. En sus encendidos discursos en la Cámara de Diputados como representante de Huarochirí, donde había nacido. Así se graduaría de médico, obtendría un posgrado en Harvard y un doctorado en Cambridge. Y en la Universidad de Berlín, donde se especializó. Será precisamente esa mezcla de lenguas —en su mixtura léxica, fonética, fonológica y morfosintáctica— la que solidificó en forma de autoafirmación, orgullo y sabiduría: ese fue Julio César Tello (1880 – 1947).
Considerado el arquetipo de la arqueología peruana, ya era brillante desde niño: en su pueblo le decían “sharuco” (valiente, arrollador) y, apenas ingresó a San Marcos, sería nada menos que Ricardo Palma quien le daría un empleo en la Biblioteca Nacional. Eso gatilló su genio y figura. Discípulo de científicos de talla mundial como Franz Boas —padre de la antropología norteamericana— y Aleš Hrdlička —creador de la teoría monogenista-asiática—, Tello no solo descubrió para el mundo el esplendor prehispánico peruano: él mismo se embarcó en la búsqueda de un corpus simbólico que represente con distinción las raíces de su patria.
Esto es, dotar con atributos específicos a un objeto o producto artístico para ‘peruanizarlo’. Y en esa búsqueda de raíces hacerse de un emporio suficientemente variado para reivindicar nuestra autoctonía. Una constelación de prácticas culturales, digamos. Propósito para el cual la arqueología debería ser la cantera más poderosa. Así, impulsado durante el oncenio de Leguía (1919-1930), el llamado ‘neoperuano’ emergió como estilo arquitectónico y decorativo y fructificó en danza. literatura, música, pintura, teatro, deporte, etc. Lo iniciaría el arquitecto y escultor español Manuel Piqueras Cotolí (1886-1937), que en los años veinte remodeló la fachada de la Escuela de Bellas Artes e intervino el salón de recepciones y el comedor de Palacio de Gobierno.
Y mientras circulaba un quincenario de propaganda indigenista llamado “El Indio”, la Inca Rubber and Mining Companies expandía sus dominios hacia el oriente peruano y el mismísimo dictador José B. Leguía se trasladaba a La Victoria para inaugurar el monumento a Manco Cápac. Mientras todo eso ocurría, decimos, el antropólogo Julio C. Tello instalaba la réplica polícroma de una huaca en el patio del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Y sobre esa huaca hacía bailar al grupo tradicional de danzantes Pariakaka de Huarochirí, evento que replicaría en su flamante domicilio de líneas típicamente neoperuanas ubicado en el Parque de la Reserva de Miraflores.
Incaísmo lírico
Construida sobre una sólida plataforma de granito que simulaba alguna fortaleza precolombina, cuando no incaica, la mansión del sabio —calle O’Donovan 115, Miraflores— presentaba una sucesión de puertas, nichos y ventanas dispuestas bajo ese techo a dos aguas. No faltaba la típíca estructura piramidal trunca y escalonada configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares, imitando la arquitectura de los centros administrativos del Tahuantinsuyo. Resulta sintomático que el entusiasmo militante de Tello en el neoperuano haya determinado que José María Arguedas (1911-1969) sentenciara: “Con el arqueólogo Julio C. Tello se inicia el indigenismo”.
Y rematara: “El mismo Tello, como arqueólogo, pierde de vista al indio vivo. Admira el folklore, pero forma un conjunto de bailarines de su pueblo nativo, Huarochirí, y los viste con trajes ‘estilizados’ por él, creados por él, inspirándose en motivos arqueológicos con menosprecio de los vestidos típicos del pueblo de Huarochirí”. La postura crítica del novelista y también antropólogo no estaba sola. Décadas antes, José Carlos Mariátegui (1894-1930) había observado las propuestas político-culturales del sabio: “La candidatura del señor Tello es arqueológica, idealista y simbólica. Tiene el prestigio de la tradición, del huaco y del Ccoricancha”, escribió allá por 1917.
Que el conflicto no haya sido con hispanistas sino entre tres prominentes cerebros asociados al universo indigenista debe ser el síntoma más evidente de los peligros que siempre entrañó la manipulación del legado arqueológico. Peliagudo asunto que empieza enfrentando representaciones de nación y termina comprometiendo políticas patrimoniales, perspectiva histórica y ordenamiento urbanístico. Por su parte, hay evidencias de que Julio C. Tello insistió desde siempre, en tesis tempranas y obras de madurez, en una suerte de ‘retorno reformado a la edad de oro de los inkas’. Lo que algunos llamaron ‘incaísmo lírico’.
Tal vez por eso mismo su domicilio —que él llamaba “Inka Wasi”—, en 1997 perdió la condición de Patrimonio Cultural de la Nación que le había sido concedida diez años antes “por no tener méritos arquitectónicos suficientes que sustenten su condición de Monumento” (RM N° 163-97-ED). Había sido adquirida por el sabio el 5 de mayo de 1930 y en ella vivió hasta su muerte, el 3 de junio de 1947. Dos años después, Olive Chessman, su viuda inglesa, decidiría regresar a su país y vendió la casa a la familia Freundt Orihuela, que realizó algunas modificaciones. Pero, en esencia, conservó el espíritu de su célebre primer ocupante. El 2009, por ejemplo, la convirtieron en el Inka Wasi Boutique Hotel. Hasta que los altos costos de mantenimiento y la pandemia terminaron por demolerlo. Pronto será un edificio de departamentos y, en la memoria, el pintoresco recuerdo de una Lima que se sigue yendo.
Sin rastro de la casa, la demolición ocurrió hace algunas semanas. (Foto: Anthony Niño de Guzmán/El Comercio)
***************
Galería del recuerdo en homenaje a Julio C. Tello
Por: Luis Alberto Pintado Córdova en colaboración con Alfonso Barba Caballero ABC
Registro fotográfico de lo que fue la casa de Julio C. Tello. Su pérdida es de una Lima que seva y pierde el recuerdo de parte de un segmento de su memoria histórica peruana.
Archivo Histórico: Luis Alberto Pïntado Córdova
Area de Archivo del Congreso de la República
Cuadro Informativo de Producción Legislativa
PRODUCCIÓN LEGISLATIVA DEL EX – REPRESENTANTE POR HUAROCHIRI
Julio C. Tello
PERIODO LEGISLATIVO: 1917-1918 / 1919-1924
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
PROYECTOS DE LEY
LEGISLATURA DE 1920
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
205 16/10/1920 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Prohibiendo en lo absoluto la destrucción o deterioro de los objetos y monumentos arqueológicos, así como la extracción de los mismos que se hallen en los cementerios situados en terrenos públicos o de particulares. | En Comisión de Instrucción y Gobierno. |
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
PROYECTOS DE LEY
LEGISLATURA DE 1921
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
205 16/10/1920 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Prohibiendo en lo absoluto la destrucción o deterioro de los objetos y monumentos arqueológicos, así como la extracción de los mismos que se hallen en los cementerios situados en terrenos públicos o de particulares. | En Comisión de Instrucción y Gobierno. |
190 10/11/1921 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Creando en Huarochirí una Comisaría con su dotación correspondiente. | Al Senado en revisión. |
17 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Prohibiendo la destrucción o deterioro de los objetos, monumentos arqueológicos, así como la extracción de los mismos que se hallen en los cementerios situados en terrenos públicos o particulares. | En Comisiones de Instrucción y Gobierno |
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
MOCIONES
LEGISLATURA DE 1921
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
23 08/10/1921 |
De los señores.- Maurtua, Solar J. M, Julio C. Tello y otros.- Para que el Ejecutivo remita un proyecto de la ley otorgando una gratificación de 25% sobre sus haberes o pensiones a los sobrevivientes del Huáscar en la guerra del 79, un asenso y autorización para que usen una cinta de honor. | Acordado |
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
PROYECTOS DE LEY
LEGISLATURA DE 1922
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
14 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Elevando a Distrito el Caserío de Santa Rosa de Vicos de la Provincia de Huarochiri. | En Comisión de Demarcación Territorial. |
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
MOCIONES
LEGISLATURA DE 1922
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
10 |
De los señores.- Pérez V., Tello J. C., Patiño, Gonzáles Zúñiga y Martines.- Sobre voto de aplauso por la expedición del reglamento para el ejercicio de la Farmacia y funcionamiento de herbolarios. | Aprobado |
CAMARA DE DIPUTADOS
PERIODO LEGISLATIVO 1919-1924
PROYECTOS DE LEY
LEGISLATURA DE 1924
Nº de Proyectos / Fecha de Ingreso |
Autor (es) / Asunto | Ultimo estado |
---|---|---|
58 |
Del señor.- Julio C. Tello.- Prohibiendo la exportación y el Comercio de los Monumentos y objetos arqueológicos Nacionales. | Al Senado en revisión. |
08 28/02/1924 |
De los señores.- Delgado Vivanco, Noriega del Águila y Tello J.C.- Declarando que carecen de personería jurídica las compañías mercantiles que no cumplen con inscribirse en el Registro Mercantil. | En Comisión Principal de Legislación. |
Fuente: Libros Toma Razón de la Cámara de Diputados 1919-1924.
Julio C. Tello fue una mente brillante, un ejemplo a seguir para todos los peruanos y para las futuras generaciones, vale un Perú, por personas como el los demás pueden seguir aprendiendo la cultura e historia peruana, llena de orgullo a nuestra nación. Con justa razón el Dr. Julio C. Tello es considerado padre de la arqueología peruana, además contribuyó a descubrir nuestros orígenes y fomentar nuestra identidad nacional, gracias a Julio C. Tello se aprendió la historia del Perú, sus grandes culturas, esa pasión por la historia que tenía fue un gran incentivo para seguir adelante culturizándose, debemos promover ante las autoridades correspondientes para que sea recordado en av. principales, estatuas, etc.
Gracias por los comentario, èxitos profesionales.
Julio Cesar Tello es uno de los pocos personajes ilustres que tuvo el Perú, su aporte de las culturas chavin y Paracas fue tremenda, fue impulsador del museo de historia del Perú, etc. La casa de Julio C. Tello en mi opinión tenía un valor histórico, ya que sería como un museo al cual ir a visitar y rememorar quien fue este gran arqueologo peruano, mas inútiles son estos deseos si no hay un respaldo económico de por medio y pues pasó lo que tenía que pasar. Aún así Julio C. Tello ya es eterno gracias a su gran aporte al Perú y al Mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Si bien el inmueble fue declarado Patrimonio Cultural en 1987, cinco años después, exactamente en 1992 mediante el Acuerdo N° 01 del 02 de julio, la Comisión Técnica revisora, calificadora, y categorizadora de monumentos históricos, Ambientes Urbano Monumentales y Zonas Monumentales de Lima Metropolitana y el Callao dictaminó que el inmueble donde vivió Julio C. Tello “no tenía méritos arquitectónicos suficientes que sustentaran la condición de monumento”.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Los grandes descubrimientos de Julio C. Tello han sido fundamentales para nuestra historia preinca, reviviendo hechos desarrollados de la cultura Chavín, a través de sus cerámicas, su forma de vivir, su distribución social, es digno de admirar la labor de nuestro reconocido arqueólogo. Sin embargo el presente artículo nos menciona que su hogar se esperaba que sea considerado un monumento pero no tenía las suficientes condiciones para ser considerado de esta manera, posteriormente fue vendido y luego demolido.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es un triste acontecimiento puesto que el valor cultural que C. Tello descubrio para el mundo dio a el y a su casa tambien un valor cultural como cuna de una mente brillante un apasionado arqueologo y hubiese sido lo ideal conservarla para dar a conocer esto a travez del tiempo, lamentablemente esta opcion no se consolido, sin embargo el legado de C. Tello es algo que quedara en la historia para siempre superando la prueba del tiempo por todos sus logros y contribuciones a su campo.
Gracias por el comentario, Éxitos profesionales.
Al leer este artículo lo primero que se nos viene a la memoria son esas clases de primaria cuando oímos por primera vez ese nombre y sin duda se nos viene a la mente la Cultura Chavín, aquel peruano que descubrió la cultura pre-inca más antigua del Perú, después de Caral obviamente, un sin número de recuerdos ejemplares nos puede dar Julio C. Tello, ya sea por sus descubrimientos, investigaciones, sus estudios en honores en el exterior y más.
Lamentable el hecho de haber derrumbado su casa cuando quizá se pudo haber usado de una manera distinta con fines de cultura para todo estudiante actual y del futuro, a las finales los intereses personales y económicos a veces pesan más que la historia misma.
Gracias por el comentario, Éxitos profesionales.
Muy interesante el presente el articulo el cual nos habla sobre el gran arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien realizo grandes descubrimientos en la cultura peruana, como Chavín, Paracas, entre otros. Lamentablemente su lugar de estancia por casi 13 años de su vida por motivos de pandemia y el Covid 19, tuvo que ser demolida debido a los altos costos de mantenimiento. Asimismo, nos detalla acerca de la vida del gran arqueólogo.
Gracias por el comentario, Éxitos profesionales.
Hay que señalar, que, si bien el inmueble fue declarado Patrimonio Cultural en 1987, cinco años después, exactamente en 1992 mediante el Acuerdo N° 01 del 02 de julio, la Comisión Técnica revisora, calificadora, y categorizadora de monumentos históricos, Ambientes Urbano Monumentales y Zonas Monumentales de Lima Metropolitana y el Callao dictaminó que el inmueble donde vivió Julio C. Tello “no tenía méritos arquitectónicos suficientes que sustentaran la condición de monumento”.
Gracias por el comentario, Éxitos profesionales.
Este artículo nos habla sobre el famoso Julio C. Tello, a quién el solo mencionar su nombre y conocer su trayectoria es considerada cultura general en nuestro país. Mas es lamentable que no se haya podido valorar la información y arte que se plasmaba en la vivienda perteneciente a C. Tello, estoy seguro que a muchos peruanos o extranjeros les hubiese resultado increíble poder conocer un poco más de lo que es el Perú profundo. Una lástima por el ministerio de Cultura que en lugar de preservar estas reliquias se orienten en apoyar proyectos o movimientos que no son trascendentales para nuestra cultura.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este articulo es muy interesante hablar de julio cesar tello es hablar de historia de uno de los mejores arqueologos de todos los tiempo , el.predente articulo recrea un ooco su historia recrea sus vivencias y de como lo sscaton de su casa por algo qu3 llamaos injutias diferente tipos de pensmaientos politicos y las personas no comprendian el trabajo de este gran arqueologo y cientifico de la historia , gran articulo
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
en este artículo vemos la trayectoria de la vida de julio C. tello que entre sus profesiones estaba en ser un médico cirujano y un antropólogo. Él fue el primer arqueólogo de américa, considerado como el padre de la arqueología peruana, tuvo muchos descubrimientos entre los cuales resalta chavín y paracas, para luego crear un museo. Las imágenes en el museo son estupendas y en su carrera política fue una persona considerada bien honesta.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Julio C Tello sin lugar a dudas como lo dice en el artículo es el modelo original de la arqueología peruana, un hombre brillante con inicios nobles, que aprovecho al mayor sus destrezas, y lucho mucho por sus ideas y su patria; signo de sabiduría y valentía ha sido quien encontró el esplendor prehispánico peruano para el planeta, me imagino que su vivienda por cada pared, cuarto se respiraba la esencia y el amor a su patria de este hombre que le regaló tanto al Perú.
En lima hay muchas viviendas viejas y conmemorativas de sucesos históricos, una vez que hablamos de una persona tan fundamental por su obra nos entra a la mente si vale la pena la devastación de un museo por un fin económico a mi crítica no vale la pena el sacrificio, si se restaura y cuida podría ser un espacio turístico y otras estructuras tienen la posibilidad de reubicar o ver superiores sitios se tiene que mantener y defender dichos sitios para ello es necesario borrar la corrupción que hace viable que se vendan o construyan en sitios tan emblemáticos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Como peruanos sabemos que hablar de Julio C. Tello es sinónimo de peruanidad y entrega total a lo que él tanto amo: la arqueología, reconocía al patrimonio como valiosos recursos sociales que debían protegerse. Los pilares de este peruano de oro fueron la investigación constante de la conservación de los bienes muebles e inmuebles para su protección y difusión a todo el público. La sacrificada labor por años es hasta la actualidad fundamental para nuestro país, no solo a nivel cultural sino también en lo económico y social. Es desalentador ver que la casa donde paso sus últimos años de vida sea ahora demolida dejando sin ninguna opción a que se preserve nuestra historia y cultura.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es un interesante articulo que nos habla acerca un gran arqueólogo e historiador que tuvo nuestro país con un final desalentador para nuestra cultura, ya que representaba un gran patrimonio que debía ser conservada por nuestras autoridades como respeto hacia Julio C. Tello y los grandes descubrimientos que realizó a través de los años.
Una lástima por el ministerio de Cultura que en lugar de preservar estas reliquias se orienten en apoyar proyectos o movimientos que no son trascendentales para nuestra cultura. Que hasta el momento era funcionaba como hotel turístico en la cual se puede apreciar vestigios característicos de su marcada identificación con la cultura peruana. GRACIAS
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
El gran Julio César Tello médico, arqueólogo que nos cuenta en este artículo sobre su historia de que él fue desde niño ya era brillante y alcanzo mayores profesiones, sus halagos agrologicas y la construcción del monumento se había modificado en 2009 convirtiéndose en el Inka Wasi Boutique Hotel por no tener méritos arquitectónicos suficientes que susténtenla su condición de Monumento. Finalmente por los altos costos de mantenimiento y la pandemia terminaron por demolerlo y Pronto será un edificio de departamentos y, en la memoria, el pintoresco recuerdo de una Lima que se sigue yendo. Interesante el articulo.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Julio C. Tello sigue vivo en la memoria de los peruanos, como que es una de las mas preclaras figuras de la peruanidad y, sin duda, el incuestionable Padre de la Arqueología Peruana. Su fama de científico y de peruanista de corazón es lo que le hace ser quien es para nosotros. Considero impropio que se pondere la obra de Tello con elogios limitados a exaltar sus «descubrimientos» de ruinas y de cementerios prehispánicos, tal como lo estilan los textos escolares y también algunas crónicas periodísticas, el es mas que eso, es un representante neto del amor a nuestro país.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Un articulo muy interesante del arqueólogo peruano Julio C. Tello un personaje de ilustre trayectoria, que nos brindo una diversidad de descubrimientos, que enriquecen a la cultura peruana y al patriotismo de todo peruano. Enaltecido por muchos personajes ilustres de su época. Donde en la actualidad lamentamos la próxima demolición de su morada que fue considerado patrimonio cultural de la nación. Que hasta la fecha funcionaba como hotel turístico en el cual se pude apreciar su identificación con la cultura peruana y más resaltando la zona andina del Perú.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Es magnifico como Julio Cesar Tello amo tanto la historia del Perú y nuestros orígenes que hizo que su casa representara todo lo que amaba, imitando la arquitectura de los centros administrativos del Tahuantinsuyo, con decoración alusiva a la época prehispánica y preincaico. Además, el gran aporte a la historia al descubrir las culturas Chavín y Paracas, junto con los considerados ahora tesoros nacionales. Es una gran lastima que hayan demolido este asombroso lugar “Inka Wasi”, puesto que a mi parecer representaba nuestra historia peruana, y de cierto modo la gente a verlo podía apreciar más lo hermoso que es nuestra historia.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
En los detalles del diseño del inmueble se destacaba las claras influencias prehispánicas, con cierto énfasis preincaico. Debemos de valorar más nuestra cultura, arqueología, y todo lo que se refiera a nuestra historia. Sin duda, considero que se debió de conservar y así las generaciones futuras también podrían darse el lujo de apreciar la casa del tan famoso Julio C. Tello. Lamentablemente, no fue así, ni se podrá hacer nada al respecto, resultando una pérdida enorme de historia, de patrimonio, y todo por el acto de la demolición.
Gracias por tu comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Es admirable como es que JC. Tello y su pasión por lo autóctono lo llevo a descubrir dos de las más admirables culturas en el Perú, como es que nos mostró en detalle algunas de las costumbres que existían, tales como las trepanaciones craneanas, cirugías avanzadas en tiempos rústicos.
Sin embargo es decepcionante que se haya demolido la casa de este gran arqueólogo, siendo esta construida en honor a las rusticas casas de la cultura inca, se debe preservar construcciones como estas, ya que rememoran nuestra historia.
Gracias por tu comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
El presente articulo nos brinda información acerca de Julio C. Tello, destacado antropólogo, lleno de sabiduría ya que había estudiado en universidades de prestigio incluso a nivel internacional, lo cual le sirvió mucho para enriquecerse de conocimientos, asimismo ha realizado diversas investigaciones y exploraciones lo cual lo llevo a descubrir las culturas Chavín y Paracas, además entre otros trabajos que han dado a conocer importantes aspectos de las culturas incaica y pre-incaica, gracias a sus investigaciones y hallazgos se le reconoce como el padre de la arqueología peruana, cabe resaltar que es lamentable que tuvo ser demolido el lugar donde vivió toda su vida ya que no cumplía con los estándares para ser patrimonio cultural de la nación
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
El hombre del siglo, demostró que el indio peruano forjo la cultura, destaco como medico e impresiono con su tesis, este hombre fue un gran hombre, estudio Arqueología en Europa ayudando fundamentalmente a sus próximos descubrimientos.
Descubridor de la cultura Chavin, Parasca, Nazca, Sechin y otras culturas.
fundo un museo de Arqueología y el museo nacional de Arqueología, fue impulsor de la protección del patrimonio Arqueológico, ayudando a enterarnos de la grandeza de los pueblos y culturas anteriores a nosotros.
Gracias a el y su ímpetu por avanzar y demostrar que las culturas andinas han sido suficientemente grandes.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Cuando se menciona a Julio C. Tello, rápidamente se nos viene a la mente el gran arqueólogo peruano que fue y seguirá siendo para la rica historia peruana. El legado que nos ha dejado es impresionante, ya que nos ha inculcado a poder valorar nuestra cultura e identificarnos con ello, la cual hoy podemos disfrutar cada uno de sus descubrimientos y replicas en los diferentes museos, y siempre destacando su nombre como el gran arqueólogo, antropólogo e historiador. Gran artículo.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Muy buen articulo ya que nos indica que Julio C. Tello sigue vivo en la memoria de los peruanos, como que es una de las más preclaras figuras de la peruanidad y, sin duda, el incuestionable Padre de la Arqueología Peruana. Su fama de científico y de peruanista de corazón es lo que le hace ser quien es para nosotros. Considero impropio que se pondere la obra de Tello con elogios limitados a exaltar sus «descubrimientos» de ruinas y de cementerios prehispánicos, tal como lo estilan los textos escolares y también algunas crónicas periodísticas, él es más que eso, es un representante neto del amor a nuestro país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales, felicitaciones.
Julio C Tello tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en «romper la idea dominante» de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú. Acumuló ingentes testimonios de la grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinamente indígena u originario. Hizo brotar literalmente de las llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbrantes, imágenes de dioses en oro, piedra y barro, e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica de los antiguos pobladores andinos. Sin duda alguna, ha brindado un gran aporte a la cultura peruana. Excelente artículo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales, felicitaciones.
En el artículo podemos evidenciar la gran educación profesional que puedo logran el grandísimo arqueólogo Julio Tello y gran a eso el poder obtener diversos descubrimientos de nuestras culturas antiguas, lo cual se dio una visible inspiración durante la construcción de su casa en los años 20 del siglo pasado, ya que en su arquitectura se refleja diferentes culturas de nuestro Perú.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
El reconocido arqueólogo peruano Julio C. Tello por sus grandes descubrimientos y pasión por la cultura peruana, tenía una gran inspiración e ingenio con respecto a la arquitectura y eso se ve reflejado en su hermoso hogar, se fue construido con un estilo neoperuano de los años 20 del siglo pasado, basado en la arquitectura de las culturas incaicas, la naturaleza y el arte.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Cuando se menciona a Julio C. Tello, rápidamente se nos viene a la mente el gran arqueólogo peruano que fue y seguirá siendo para la rica historia peruana. El legado que nos ha dejado es impresionante, ya que nos ha inculcado a poder valorar nuestra cultura e identificarnos con ello, la cual hoy podemos disfrutar cada uno de sus descubrimientos y replicas en los diferentes museos, y siempre destacando su nombre como el gran arqueólogo, antropólogo e historiador. Gran articulo.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Muy buen artículo que impresiona por la trayectoria de Julio C. Tello que fue un médico cirujano y antropólogo peruano. Fue el primer arqueólogo indígena de América. Es considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, y creó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. La galería de imágenes es setupenda y la huella como ploítico fue caracterizada por su honestidad, que nunca conoció la corrupción.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Si mal no recuerdo lei que antes de morir Tello legó a la Universidad de San Marcos su biblioteca y libretas de campo; la información contenida en éstas ha sido publicada parcialmente por su discípulo Toribio Mejía Xesspe. Claramente se preocupo por transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones del Perú, sin duda un genio mundial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
En el presente artículo nos cuenta la historia de Julio César Tello, considerado el arquetipo de la arqueología peruana, quien creó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y también sostuvo que “las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea”, nos relata sobre su inmueble, pues se generó una polémica por su demolición, esta propiedad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1987, luego en 1992 se dictaminó que el inmueble “no tenía méritos arquitectónicos suficientes que sustentaran la condición de monumento”, es en 1997 que se resuelve dejar sin efecto la resolución, quedando sin reconocimiento ni protección el patrimonio cultural y con esa quedaba por sentada la destrucción de su hogar, pues lamentablemente para aquellos funcionarios, no existían méritos arquitectónicos suficientes que sustentaran la condición de monumento, ignorándose así, su gran aporte en la arqueología peruana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Julio C. Tello fue y seguirá siendo un personaje ilustre y representativo en la arqueología peruana, quién no lo recuerda en las escuelas, cuando oíamos a nuestros profesores mencionando su nombre al hablar sobre las culturas pre incas. Es muy curioso saber, que hubo ciertas criticas por parte de personajes importantes como José María Arguedas o José Carlos Mariátegui, esto al tratar de idealizar o simbolizar lo que en principio lo ponía en la cúspide de la arqueología, por lo que lo consideraban un personaje con miras a «neoperuanizar», por decirlo de alguna manera, las costumbres, e incluso la misma esencia precolombina. A pesar de ello, es un personaje de renombre a nivel internacional, y por supuesto un arquetipo como profesional y orgullo peruano.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Este articulo muestra muy buena información resaltante del caso, en este caso Julio C tello quien fue una persona clave para todo esto, que a pesar de conocer otras formas de vivir, conoció a personas reconocidas del campo de la ciencia. Hay que aprender, valorar y respetar nuestras culturas, lo que se tiene se debe de cuidar y preservar, para enseñar a las futuras generaciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Personaje ilustre y de trayectoria remarcable, Julio C. Tello nos brindó diversos descubrimientos que enriquecieron nuestra cultura y nuestro patriotismo. Catalogado y elogiado por muchos personajes ilustres de la época. Su morada que anteriormente fue considerado patrimonio cultural de la nación, hoy en día se encuentra en un proceso de una próxima demolición. Que hasta el momento era funcionaba como hotel turístico en la cual se puede apreciar vestigios característicos de su marcada identificación con la cultura peruana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Un buen articulo ya que nos habla de Julio Cesar Tello un personaje inigualable ya que permitio conocer la naturaleza y la formación de las grandes culturas del Perú antiguo, elementos que fortalecen la identidad nacional de un país. La casa de Julio C. Tello fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1987 se generó una gran polemica debido a la demolición de la casa de Julio César tello ya que era considerado un hotel turistico donde los turistas podían contemplar el diseño peculiar de los ambientes: ventanas con cruces andinas talladas en madera y adornos de piedra que se inspiraban en las construcciones incas y era muy impresionante la casa de este gran personaje y fue un error que lo hayan demolido.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Tello sabía que las naciones sólo pueden crecer en armonía cuando estudian y reconocen su pasado. Por eso es tan importante estudiar la Historia del Perú, porque de esta manera se construyen y fortalecen las raíces de la identidad.
Julio C. Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la cultura peruana precolombina y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana (de México y Centroamérica) sostenida por el arqueólogo alemán Max Uhle. Hablar de Julio C. Tello es hablar de una biblioteca especializada de su monumental arquitectura. Hermoso Artículo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Sin duda Julio César Tello es uno de los personajes mas importantes comprometido con la arqueología peruana, quien en su pueblo le decían “sharuco” que significa valiente, asimismo tuvo mentores como Ricardo Palma, Franz Boas y Aleš Hrdlička, cabe resaltar que pese a sus viajes y vivencias en varios paises, Tello siempre tuvo presente sus orígenes. Adicional a ello, el presente articulo nos muestra como la casa de Tello apodada como «Inka Wasi», en 1997 perdió la condición de Patrimonio Cultural de la Nación que le había sido concedida diez años antes por no tener méritos arquitectónicos suficientes que sustenten su condición de Monumento, luego fue convertida en el Inka Wasi Boutique Hotel pero lamentablemente tuvo un triste final debido que tuvo que ser demolido para venderlo a una empresa inmobiliaria y pronto será un edificio.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Magnifica historia de Julio C T Tello gran persona y erudito, además es el primer arqueólogo científico peruano que mediante sus investigaciones nos dio a conocer varios restos arqueológicos y hoy se le recuerda con museos llevando su nombre gracias a su gran labor como arqueólogo. Se le recordará siempre como el mejor, excelente artículo.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Un artículo muy interesante sobre Julio C. Tello, que es considerado el padre de la arqueología peruana, quien a pesar de haber visitado y vivido en otros países siempre recordó y vivió orgullo de sus orígenes. Su hogar que él apodó como “Inka Wasi” fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación durante un tiempo pero después le retiraron el nombramiento por insuficiencia de méritos teniendo otro propietario después de que su esposa lo vendiera. Muchas gracias por el aporte.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Julio Cesar Tello uno de los arqueólogos mas conocidos y representantes del Perú , que pudo poner información relevante ante todo el mundo sobre el origen de nuestra civilización tanto peruana como Sudamérica; dichos aporte es resguardado hasta la actualidad y su nombre será recordado al transcurso del tiempo.
Gracias por el comentario
Es impactante leer este tipo de articulo donde vemos a un pais, completamente diferente, un pais donde ahora todo se lleva al extremo ya que con el fin de poder estar a la moda o en todo caso para poder implantar o recordar algo pero un estilo diferente, acaban por completo con el sentido de la misma cultura o intención, Creo yo que como nueva generación que somos, tomemos noticias como estas de ejemplo para poder cambiar nuestra forma de pensar y conservar la gran variedad de cultura que aun tenemos, puesto que nuestro pais es rico en cultura, no debemos de perderla por una moda, todo lo contrario debemos de honrarla y protegerla como muchos oros paises lo hacen.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo es muy informativo al respecto considerarse indio siempre estuvo presente en Julio C. Tello a pesar de conocer otras formas de vivir en los diferentes países en que estudió para obtener su postgrado, doctorado o su especialización, y conoció a muchas personas reconocidas en diferentes campos de la ciencia y del arte. Además, vivió en una etapa en donde el Perú reivindicaba la figura del indio a través del “neoperuano”. Las actividades que Tello realizaba no estaba exento de críticas de José María Arguedas y mucho más antes por Jose Carlos Mariatigui en cuanto a su visión y representación del indio. Su casa, el “Inka Wasi” como él lo llamaba, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación pero tiempo después se le retiró ese nombramiento por insuficiencia de méritos arquitectónicos teniendo otro propietario después de que su esposa lo vendiera quien finalmente no logró sostenerlo en el tiempo siendo demolido y pasará a ser un departamento. en mi opinión Tello logró ser reconocido no solo por sus grandes conocimientos y descubrimientos principalmente en las culturas Chavín y Paracas sino por no olvidar sus orígenes y manifestarlo a su manera.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo donde nos detalla el máximo representante de la arqueología aquí en el Perú que es JULIO C. TELLO, descubridor de culturas, impulsor de la arqueología peruana y un personaje importante de nuestra historia que gracias a su esfuerzo y dedicación que le ponía en cada descubrimiento, hoy en día el Perú pudo obtener toda la información de cómo era el mundo antiguo, que estilos de vida tenían , como se organizaban etc., y todo esto estaba detallado y especificado en los restos arqueológicos encontrados y que hoy en día esta puestos en los museos para el aprecio de todos nosotros y de personas extranjeras generando e incentivando el turismo.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Hablar o leer de Julio C. Tello es hablar de un gran arqueólogo. Tello es considerado el «padre de la arqueología peruana», porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual. Definitivamente leer este artículo es nutrirnos de aprendizaje sobre nuestra historia peruana.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
julio c tello es un icono en la historia del peru, y como tal se debio preservar por lo menos su casa para q las futuras generaciones venideras puedan apreciar a este personaje peruano.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
El diseño del inmueble estuvo muy influenciado por el mismo Julio C. Tello, destacándose su intervención en los detalles decorativos de la arquitectura, de claras influencias prehispánicas, con énfasis preincaico. Considerado de estilo neoperuano o neoperuanista. Lamentablemente, nos deja un final triste debido a que su hogar tuvo que ser demolido.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Este artículo nos habla sobre el famoso Julio C. Tello, a quién el solo mencionar su nombre y conocer su trayectoria es considerada cultura general en nuestro país. Mas es lamentable que no se haya podido valorar la información y arte que se plasmaba en la vivienda perteneciente a C. Tello, estoy segura que a muchos peruanos o extranjeros les hubiese resultado increíble poder conocer un poco más de lo que es el Perú profundo, las construcciones de aquellas épocas y conocer un poco más sobre la vida de Julio C. Tello. Debemos de aprender a valorar más nuestros recursos y cultura, lo que poseemos ahora podría ser de mucha ayuda para enseñar a las próximas generaciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
CESAR TELLO UN GRAN ARQUEOLOGO PERUANO, QUE CON SUS DESCUBRIMIENTOS ENTENDIMOS MEJOR NUESTROS ANCESTROS, Y DE DONDE PROVENIMOS.
ES LAMENTABLE QUE NO SE HAYA PODIDO RESCATAR ESTA CASA DONDE HABITO Y ESTAN SUS MAS GRANDES RECUERDOS, EN MI OPINION CREO QUE EL MINISTERIO DE CULTURAL DEBIO INTERVENIR ESTE PROCESO DE DEMOLICION Y DECLARAR UN PATRIMONIO DEL PERU, PARA CONSERVARLO Y SEA DE APRECIO Y VISITA PARA LAS GENERACIONES VENIDERAS.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Buena reseña sobre Julio C Tello nos invita a conocer mas sobre el; y su forma de vida.
También nos invita a reconocer que el tiempo cambia y como es que la historia es importante para conocernos como país.
Y como la nueva era realiza cambios o «actualiza» nuestras construcciones. La transformación de casas a departamentos y/o condominios.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Este artículo nos recuerda a uno de los personajes que marcó la historia de nuestro país quien es Julio C. Tello, nacido en Huarochirí-Lima en el año 1880, el cual «ya era considerado brillante desde niño». A él se le atribuyen aportes arqueológicos relacionados a la medicina de gran importancia para nuestra historia y cultura. Pero al leer nos damos cuenta la falta de interés de nuestras autoridades en preservar nuestra historia y el gran interés con fines de lucro.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Un gran arqueólogo e historiador que tuvo nuestro país con un final desalentador para nuestra cultura, ya que representaba un gran patrimonio que debía ser conservada por nuestras autoridades como respeto hacia Julio C. Tello y los grandes descubrimientos que realizó a través de los años.
Una lástima por el ministerio de Cultura que en lugar de preservar estas reliquias se orienten en apoyar proyectos o movimientos que no son trascendentales para nuestra cultura.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Interesante articulo, con un triste final, pero muestra la cruda realidad de las tonta toma de decisiones por parte de nuestros lideres; como el hogar de una persona tan importante para nuestro país no pueda ser cuidada para el recuerdo de las futuras generaciones, que pudiera haber servido como inspiración para muchos, en otros paises valoran mucho a los personajes que marcaron en la historia, nombrar por ejemplo a cesar vallejo, su cadaver se encuentra en parís y lo consideran una figura literaria ilustre. Lastimosamente las decisiones que se toman en el ministerio de cultura tienen una gran falta de criterio para las cosas que verdaderamente importan y deben hacer prevalecer por generaciones; un ejemplo de estas malas practicas vendría a ser el premio a la actriz Mayra Couto; «munda» con la palabra que más se le recuerda, para realizar su mini serie «mi cuerpa, mis reglas», que obviamente es algo pasajero, acomodada al pensamiento de muchos jóvenes, que en mi opinión es un simple modismo, que no trascenderá.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Afirmar que el Perú tiene un inmenso patrimonio cultural generado a través de su historia es una suerte de lugar común. Si a esto añadimos sus pisos y nichos ecológicos, entre los más numerosos y variados del planeta, tendremos en nuestras manos una riqueza natural y cultural extraordinaria que es necesario conocer, para subsecuentemente conservar, tutelar y en especial gestionar. Entre estos tenemos el hogar de uno de los personajes más conocidos por nuestra historia peruana: médico de profesión, apasionado arqueólogo, político, intelectual, defensor de los derechos andinos y, sobre todo, un orgulloso peruano, todo eso era Julio César Tello. La triste realidad, es que desde la creación del Ministerio de cultura han pasado 18 ministros, pero a ninguno de ellos les interesó cambiar el destino de la destrucción del hogar que habitó Julio C. Tello. De la misma forma, ninguno de los alcaldes que se sentó en el sillón municipal de Miraflores se atrevió a defender el inmueble de su vecino ilustre. Al final, el hogar de Julio C. Tello que hasta hace unos días estuvo en pie, fue devorado por el boom inmobiliario y por la desidia de las autoridades competentes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Conocido como el Padre de la Arqueología Peruana, fue mucho más que un importante arqueólogo: desarrolló múltiples profesiones e impulsó el sentimiento de orgullo por la peruanidad. Asimismo, médico de profesión, apasionado arqueólogo, político, intelectual, defensor de los derechos andinos y, sobre todo, un orgulloso peruano. Todo eso era Julio César Tello. Pese a lo que se cree, Julio César Tello, nacido el 11 de abril de 1880, no estudió para ser arqueólogo. Por el contrario, desde muy joven descubrió su pasión por la medicina. Cuando era niño ayudó a un científico estadounidense a desenterrar unos cráneos que fueron encontrados en su natal Huarochirí, en la sierra de Lima. Quizá ese momento lo marcó para siempre, pues en esa labor se conjugaron las técnicas de la arqueología y los estudios del cuerpo humano.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Este articulo nos invita a recordar lo que en vida fue uno de los personajes mas importantes de la historia de nuestro pais, ya que siempre sera reconocido por sus grandes aportes en la investigacion de muchas culturas que son beneficiosas para el sector turismo hasta el dia de hoy, razon por la cual este gran arqueologo siempre sera recordado.
Muchas gracias por tus comentarios y esfuerzo. Éxitos profesionales.
Excelente artículo para recordar a un gran personaje de la historia del Perú, recordado y reconocido por sus grandes aportes sobre investigaciones de distintas culturas que hasta hoy siguen generándole a nuestro país en el tema de turismo.
Son muchas las personas que han visitado, Paracas, Chavín y entre otras grandes culturas peruanas.
Excelente articulo, para recordar a este ilustre personaje, que nació en Huarochirí el año 1880,
Fue nombrado director de la sección arqueológica del antiguo Museo de Historia Nacional. Regentando este cargo separó las existencias arqueológicas que guardaba aquel recinto con la intención de formar un museo independiente dedicado sólo a la antropología y arqueología.
Muchas gracias por tus comentario y por tu esfuerzo. Éxitos profesionales en tu nueva vida en el campo de la gestión.
Muy acertado y concuerdo. Asimismo, es lamentable la desidia, inercia, ineptitud de quienes tienen la autoridad para defender y reconocer a quienes sólo les debemos agradecimiento por el gran aporte a nuestra cultura.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
La protección por parte del Estado de lugares que cuentan con historia es escasa, por ello, ahora recordando a un importante personaje Julio Cesar Tello, que contribuyó con el reconocimiento de monumentos, objetos arqueológicos nacionales, y a que ahora podemos observar y disfrutar realizando paseos turísticos que nos permitan conocer parte de la historia de nuestros antepasados, conocer y reconocer el esfuerzo de personajes, como el anteriormente mencionado.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Este artículo nos hace reflexionar sobre la carente identificación cultural que tenemos respecto a nuestros literatos. La historia de un país también se construye con los aportes y los espacios donde habitaron sus más ilustres hijos. El caso del inmueble de Julio C. Tello se asemeja al del poeta chileno Pablo Neruda, pero con la diferencia que, en Chile, la casona Isla Negra que habitó Neruda fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico y en la actualidad funciona como Museo; es decir, un espacio para la conservación, estudio y exposición de objetos. Lamentablemente, las autoridades peruanas no le pusieron la suficiente atención y finalmente la vivienda fue demolida. Todo indica que, a pesar de promocionar el inmueble como un Patrimonio Cultural de la Nación, la comuna miraflorina jamás movió un dedo para darle el valor que se merece a lo que fue el hogar del padre de la arqueología peruana.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
En lima existen muchas casas antiguas y conmemorativas de sucesos históricos, cuando hablamos de una persona tan importante por su obra nos entra a la mente si vale la pena la destrucción de un museo por un fin económico a mi opinión no vale la pena el sacrificio, si se restaura y cuida sería un lugar turístico y otras construcciones se pueden reubicar o ver mejores lugares se tiene que conservar y proteger estos lugares para eso se necesita borrar la corrupción que hace posible que se vendan o construyan en lugares tan emblemáticos.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Una gran indignación de parte del Estado ya que por no reunir los méritos arquitectónicos que sustenten su condición de Monumento se ejecute tal orden, inmueble que fue diseñado e influenciado por el mismo Julio C. Tello con hermosos detalles decorativos de la arquitectura, de claras influencias prehispánicas, con énfasis preincaico.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Julio C Tello sin duda como lo dice en el artículo es el arquetipo de la arqueología peruana, un hombre brillante con orígenes nobles, que aprovecho al máximo sus destrezas, y lucho mucho por sus ideas y su patria; símbolo de inteligencia y valentía fue quien descubrió el esplendor prehispánico peruano para el mundo, me imagino que su casa por cada pared, cuarto se respiraba la esencia y el amor a su patria de este hombre que le regaló tanto al Perú.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
La propiedad donde vivía Julio C. Tello generó mucho debate porque se pensaba que no tenía los méritos arquitectónicos suficientes para mantener la condición de monumento, pero aún tenía mucha historia e importancia en sus muros.
Donde es evidente que se pasó por alto su importante contribución a la arqueología peruana, recordamos un comentario que se dijo una vez: «El Perú es un país que devora a sus mejores vástagos».
La triste realidad es que muchos ministros han ido y venido desde que se estableció el Ministerio de Cultura, pero ninguno de ellos estaba interesado en cambiar el destino de la destrucción de la casa de Julio C. Tello. Asimismo, ninguno de los alcaldes que se sentaron en la cabecera municipal de Miraflores se atrevió a proteger la tierra de su distinguido vecino.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Julio C. Tello unos de los arqueólogos más reconocidos en la historia del Perú, y esto se debió gracias al descubrimiento de la cultura Chavín y la cultura Paracas, donde fue uno de los primeros arqueólogos en defender el valor que tenían todos estos descubrimientos históricos, él reconocía que el patrimonio peruano es un recurso vulnerable el cual debería de ser protegido por el Estado, estableciendo así una línea de trabajo que se mantiene hasta la actualidad. Para el arqueólogo y para todos los peruanos, estos descubrimientos son objetos de ser apreciados, ya que, sin importar la decisión del Estado, los grandes aportes de Tello seguirán presente en nuestra historia ya que se puede decir que él fue el padre de la arqueología en el Perú, la cual dejó los acontecimientos pasados para poder continuar con la investigación de nuestro patrimonio.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Julio Cesar Tello Arqueólogo fue mas que eso como lo menciona el articulo era un tipo orgulloso de de su tierra de su idioma de su cultura descubrió muchas culturas como la Chavín y Paracas también fue arquitecto Y escritor al ver sus fotos vemos lo feliz que fue al realizar su trabajo y como lo menciona su familia fue el «sharuco» del pueblo y siempre será recordado .
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante articulo, Julio César Tello es considerado el padre de la arqueología peruana, descubrió las culturas Chavín y Paracas e impulsó y creó el Museo de Arqueología Peruana, fue hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello Rojas nació en la provincia limeña de Huarochirí, desde pequeño destacó por ser inteligente, gracias a los descubrimientos y aportes del arqueólogo se permitieron conocer la naturaleza y la formación de las grandes culturas del Perú antiguo, elementos que fortalecen la identidad nacional de un país
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La importancia de Julio César Tello fue vital en la historia del Perú, ya que el descubrimiento de las culturas Chavín y Paracas fue de gran significado para nuestro país.Tello nos cuenta la parte más importante de la historia peruana prehispánica y creo que lo hace desde una perspectiva local andina. Nos da una mirada desde dentro, la cuenta desde una perspectiva local y creo que en eso está la riqueza de la posición y el planteamiento de Tello.Este artpiculo nos ayuda para poder hacer memoria de sus aportes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El artículo nos habla acerca de un gran arqueólogo peruano julio c Tello , quien el descubridor de 2 culturas preincas , la cultura chavín y la cultura Paracas , quien es conocido como padre de la arqueológia peruana , por el cual muchos peruanos le guardan recuerdo, fue un médico cirujano que estudió en la universidad nacional mayor de san Marcos y en hadward , falleció en 1947 a los 67 años de edad
Gracias por tu comentario y preferencia, éxitos profesionales en esta nueva etapa de tu vida en el campo dew la gestión.
La casa de Julio C Tello en Miraflores no es Monumento Histórico. Se acordó retirar la condición de Monumento en el año 1997, debido a que el inmueble de la calle O’Donovan 115 en Miraflores, no reunía “los méritos arquitectónicos que sustenten su condición de Monumento”. motivo por el cual fue aprovechado por el boom inmobiliario en mencionado distrito que apunta a ser uno de principales lugares escogidos para la construcción de nuevas viviendas en modalidad condominitos, edificios, etc.
Gracias por tu comentario y preferencia, éxitos profesionales en esta nueva etapa de tu vida en el campo dew la gestión.
Julio C. Tello representa toda la inteligencia y pasión por defender nuestro legado. En el presente artículo se menciona sus grandes hallazgos como fue la cultura Chavín y Paracas oponiéndose a lo establecido de Max Uhle, que mencionaba que las culturas peruanas eran solo tribus de culturas centroamericanas. Por lo que, Julio buscó la forma de enfrentar esta “teoría” estudiando en universidades como Cambridge y Harvard. Pero, a pesar de sus estudios y teorías fundamentadas tuvo que enfrentar todo el duro racismo y clasismo peruano que se vivía en esas épocas. Por lo que, tiene mi total admiración al haber salido del país a formarse profesionalmente y regresar para defender y preservar nuestro legado. Finalmente, con respecto a su casa me parece inaceptable que una gran reliquia sea demolida más bien debió preservarse como un museo para conocer su vida, esfuerzo y todo lo que él representó y representa para la arqueología peruana.
Gracias por el comentario y preferencias. Éxitos profesionales en esta nueva fase de tu vida en el campo de la gestión.
Todos conocemos al gran Julio César Tello quien fue egresado de San Marcos, con un posgrado en Harvard y un doctorado en Cambridge que finalmente se especializó en mixtura de lenguas morfosintácticas en Berlín, él fue el padre de la arqueología peruana quien nunca dejó su espíritu incesante de la búsqueda de los inicios y el origen de la cultura precolombina peruana, dio muchos aportes a la historia del Perú como el descubrimiento de la Cultura Paracas, y la más importante la Cultura Chavín de dónde sacó diversas teorías sobre el origen preincaico, inauguró varios museos para los cuales se sirvió de sus contactos, al codearse con los grandes científicos de la época como Alex Hrdlicka y otros quienes lo ven como un grande en la historia del Perú.
Lamentablemente la pérdida de su casa se debe a una Lima que ya olvidado los logros que nos dio como cultura y de quién fue, se está apagando el mantenernos expectantes a los grandes momentos culturales, ya que antes había un interés genuino en el conocimiento.
Gracias por el comentario y preferencias. Éxitos profesionales en esta nueva fase de tu vida en el campo de la gestión.
Un gran arqueólogo y persona, sus aportes son de gran valor, pues permitieron contemplar mejor las grandes culturas del Perú, y es por ello que vive en la memoria de los peruanos. Su gran prestigio también jugo a favor de que estos descubrimientos fueran reconocidos, y los elogios de la figura permitió que años después sea parte de un atractivo para el turismo intelectual.
Gracias por tu comentario y preferencia, éxitos profesionales en esta nueva etapa de tu vida en el campo de la gestión.
La casa no solo ha sido víctima solamente del boom inmobiliario, sino también de prejuicios estéticos, he escuchado comentarios de café , de vecinos ,incluidos arquitectos Otra casa que tuvo igual o peor final , es una de las propiedades de Ciro Alegría en Chaclacayo, fue vendida a un sargento de la policía, que luego de un emprendimiento fracasado, la remató a un comprador anónimo.
Gracias por tu comentario y preferencia, éxitos profesionales en esta nueva etapa de tu vida en el campo de la gestión.
El padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello era un nativo que se centró en la arqueología. Tello, hablante de quechua nacido en un pequeño pueblo en 1880, hizo lo imposible: se licenció en médico y convenció al gobierno peruano de que lo enviara a Harvard y universidades europeas para que realizara una maestría en arqueología y antropología.
La visión de Tello sigue siendo única, y su trabajo ha adquirido un interés Nacional e internacional debido a su relación entre nacionalismo, etnia y arqueología.
Gracias por tu comentario y preferencia, éxitos profesionales en esta nueva etapa de tu vida en el campo de la gestión.
Todos conocemos al gran Julio César Tello quien fue egresado de San Marcos, con un posgrado en Harvard y un doctorado en Cambridge que finalmente se especializó en mixtura de lenguas morfosintácticas en Berlín, él fue el padre de la arqueología peruana quien nunca dejó su espíritu incesante de la búsqueda de los inicios y el origen de la cultura precolombina peruana, dio muchos aportes a la historia del Perú como el descubrimiento de la Cultura Paracas, y la más importante la Cultura Chavín de dónde sacó diversas teorías sobre el origen preincaico, inauguró varios museos para los cuales se sirvió de sus contactos, al codearse con los grandes científicos de la época como Alex Hrdlicka y otros quienes lo ven como un grande en la historia del Perú.
Lamentablemente la pérdida de su casa se debe a una Lima que ya olvidado los logros que nos dio como cultura y de quién fue, se está apagando el mantenernos expectantes a los grandes momentos culturales, ya que antes había un interés genuino en el conocimiento.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Un hombre de Huarochirí, sin recursos desde la muerte de sus padres. Gracias a Ricardo Palma el pudo seguir con sus estudios, investigador y sin dudar de su talento por su afán de descubrir el origen de las culturas andinas, es un orgullo peruano que J.C.Tello demostró las bases de la civilización andina pero algo trágico es el olvido de un peruano que fue un brillante arqueólogo, la destrucción de su hogar un monumento histórico, algo que siempre se recuerda del maestro de arqueología es que siempre fue un defensor del patrimonio arqueológico, algo que dolió mucho fue la destrucción de las huacas por la urbanización del mismo distrito de lima metropolitana, algo que no se olvida pero, de gran importancia, Gran articulo
Gracias por el comentario y la preferencia. Éxitos profesionales.
Tello se identificó con el poblador indígena. Por ejemplo, en su erudito enfrentamiento con Max Uhle, al aceptar el origen exógeno de la civilización andina lo obligaría a aceptar las condiciones de discriminación natural a las que fueron sometidos los pueblos indígenas y que naturalmente sufrimos. Tello es sin duda un individuo complejo, con una serie de contradicciones que solo enriquecen sus aportes académicos. Retomando las enseñanzas de Tello, que quizás merezcan ser mencionadas como conclusión, la necesidad de implementar en nuestro campo disciplinar un discurso arqueológico comprometido con la modificación del equilibrio de poder existente. orden del día. en el que Tello está plenamente comprometido.
Gracias por el comentario y preferencia. Exitos profesionales.
Con los aportes de Julio C. Tello y los aportes de todos los arqueólogos que se han dedicado a la investigación y el trabajo del patrimonio desde sus sermones hasta el día de hoy, ahora podemos ver que la arqueología juega un papel importante en nuestro país, no solo en la cultura sino también en economía superior.
También se debe a que ha posicionado con éxito a la arqueología en el imaginario público y privado como una disciplina importante para el desarrollo social y la construcción de la identidad nacional. Es un diputado honesto y su contribución es muy valiosa.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Julio C. Tello fue uno de los intelectuales más reconocidos en el Perú. A lo largo de su vida tuvo grandes aportes a la cultura nacional como es sus sistemáticas exploraciones siguiendo métodos de punta en la investigación arqueológica de la época aportaron descubrimientos decisivos para la reconstrucción del pasado prehispánico peruano y sudamericano, hasta entonces territorio desconocido y sujeto a interpretaciones más cercanas a los mitos y leyendas que a la realidad histórica. Entonces en base a los aportes que no ha brindado en la historia y cultura, sería conveniente conservar sus bienes como recuerdo y memoria a él y su gran aporte a la humanidad, sin embargo, como lo indica en el artículo hace unas semanas, apareció una noticia en redes sociales donde se mencionaba que la casa de Julio C. Tello sería demolida, ello posible ya que en el año 1997, el Instituto Nacional de Cultura (INC) retiró a condición de monumento debido a que no cumplía con los méritos arquitectónicos, el cuál genera una gran discrepancia con el mantenimiento y cuidado de la cultura, sin embargo sus escritos, y frases no quedarán en el olvido.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La gran labor que tuvo el arqueólogo Julio C. Tello, reconocía al patrimonio como un recurso vulnerable que debía ser protegido, y estableció una línea de trabajo que se mantiene hasta la actualidad, la cual es unir la investigación con la conservación de los bienes muebles e inmuebles para su protección y difusión entre el público especializado y, principalmente, público en general. Es gracias a Tello, que ha investigado y trabajado con el patrimonio desde entonces, que actualmente podemos ver que la arqueología cumple un rol fundamental en nuestro país, no solo a nivel cultural sino también económico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Los descubrimientos y aportes del arqueólogo Julio Cesar Tello son inigualables, pues, permitieron conocer la naturaleza y la formación de las grandes culturas del Perú antiguo, elementos que fortalecen la identidad nacional de un país.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Los descubrimientos y aportes del arqueólogo Julio Cesar Tello son inigualables, pues, permitieron conocer la naturaleza y la formación de las grandes culturas del Perú antiguo, elementos que fortalecen la identidad nacional de un país.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Julio C. Tello sigue vivo en la memoria de los peruanos, como que es una de las mas preclaras figuras de la peruanidad y, sin duda, el incuestionable Padre de la Arqueología Peruana. Su fama de cientifico y de peruanista de corazón es lo que le hace ser quien es para nosotros. Considero impropio que se pondere la obra de Tello con elogios limitados a exaltar sus «descubrimientos» de ruinas y de cementerios prehispánicos, tal como lo estilan los textos escolares y también algunas crónicas periodísticas, el es mas que eso, es un representante neto del amor a nuestro país.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales
Julio C. Tello era brillante desde pequeño es por ello que lo llamaban “sharuco” (valiente, arrollador), ingresó a San Marcos, Ricardo Palma compro un trabajo suyo en la Biblioteca Nacional. Fue discípulo de Franz Boas y Aleš Hrdlička, Tello encontró el corpus simbólico que represente con exclusión las raíces de su patria, la arqueología fue su arma más poderosa. Tello instalo la copia polícroma de una huaca en el patio del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, entablo una tesis y obra de madurez, en una suerte de ‘retorno reformado a la edad de oro de los inkas’. La vivienda donde vivía fue adquirida el 5 de mayo de 1930 y en ella vivió hasta su muerte, el 3 de junio de 1947. Es doloroso que la vivienda de una grande de representación mundial como Julio C. Tello haya sido demolida , debió restaurarla y crear un museo a su nombre, para seguir recordándolo hasta nuestros tiempos.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.Felicitaciones
Este recuerdo y homenaje a JC Tello nos conlleva a la reflexión histórica. Un homenaje y reconocimiento al Colegio de Arqueólogos del Perú por su inmenso trabajo en favor de nuestro patrimononio cultural e histórico. Gran artículo.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
la labor de Tello, quien reconocía al patrimonio como un recurso vulnerable que debía ser protegido, y estableció una línea de trabajo que se mantiene hasta la actualidad, que es unir la investigación con la conservación de los bienes muebles e inmuebles para su protección y difusión entre el público especializado y, principalmente, público en general.
El aporte de Julio C. Tello, y a todas las arqueólogas y arqueólogos que han investigado y trabajado con el patrimonio desde su prédica hasta hoy, que actualmente podemos ver que la arqueología cumple un rol fundamental en nuestro país, no solo a nivel cultural sino también económico.
Cabe destacar que en este último campo, la investigación y puesta en valor de los sitios arqueológicos y de los bienes recuperados en las excavaciones no solo fomenta el turismo, museos y paisajes que dan relevancia a nuestro país y genera reactivar nuestra economía.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
La importancia de la figura de Julio C. Tello radica no solo en sus innumerables aportes al desarrollo de la arqueología peruana, sino también a que logró posicionar a la arqueología en el imaginario público y privado como una disciplina imprescindible para el desarrollo de la sociedad y la construcción de la identidad naciona. Fue un diputado honesto y sus aportes muy valioosos.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
J.C. Tello fue un gran investigador de gran relevancia, pisando tierra metro a metro. Desde estudiante en la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos se graduó de bachiller el 6 de mayo de 1918 con la tesis «El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano». Luego optó el grado de Doctor, el 6 de agosto de ese año.
Empezó a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones en torno a las culturas precolombinas. A él debemos la identificación de la antigüedad y difusión de la Cultura Chavín (1919) y el descubrimiento de la necrópolis de Paracas (1925); asimismo, las excavaciones en el extenso valle del Santa (1926 y 1934) y en el alto valle del Marañón (1934 y 1937); en Huánuco Viejo y Kotosh (1935); en el valle del Urubamba (1942) y en sitios diversos de los departamentos de Lima, Arequipa, Cuzco y Puno, que le permitieron formular su propia apreciación sobre el proceso civilizatorio del Perú antiguo.
Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la cultura peruana precolombina y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana (de México y Centroamérica) sostenida por el arqueólogo alemán Max Uhle.
Hablar de Julio C. Tello es hablar de una biblioteca especializada de su monumental arquitectura. Excelnet artículo.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Extraordinaro artículo que impresiona por la personalidad de Julio C. Tello que fue un destacado médico cirujano y antropólogo peruano.1 Fue el primer arqueólogo indígena de América. Es considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, y creó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. La galería de imágenes es setupenda y la huella como ploítico fue caracterizada por su honestidad, que nunca conoció la corrupción.
Índice
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
“Soy indio. Yo pienso en quechua y para hablar castellano tengo que traducirme mentalmente a mí mismo”.Hermosas palabras de un hombre auténtico del Perú profundo, un genio apasionado por la historia. Que lástima que su casa no fue declarada Patrimonio Nacional y nuestras autoridades no hayan podido deterner la demolición.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.