Justicia/ Anticorrupción/ Investigación
Elaboración: Alfonso Barba Caballero ABC
La revista Si crees, Innovas fiel a su trayectoria, el cual es informar y denunciar todo tipo de investigaciones contra la corrupción que se publicará como parte de un reporte. Luego de haber cumplido con denunciar a la redes de corrupción de 2022.
La corrupción, hoy en día es uno de los problemas más preocupantes para la población peruana, afectando directamente la legitimidad de las instituciones públicas y pérdida cuantiosa de millones de soles afectando nuestra economía. Por ello iniciamos esta ácida columna de informes de diferentes medios de comunicación con datos actualizados sobre denuncias de los ciudadanos en materia de corrupción.
*************
Los regalos del fiscal José Domingo Pérez a Odebrecht
Nunca realizó un allanamiento ni a Odebrecht ni a OAS ni a la Alcaldía, con la diligencia y aparatosidad con la que entró a Fuerza Popular y a Alas Peruanas. Tanto así que luego de siete años del escándalo de los peajes, recién se allanan las oficinas de Rutas de Lima y Línea Amarilla.
La Procuraduría y la Fiscalía procedieron a reducir de un plumazo la reparación civil en 82%. Milagrosamente pasó de S/ 3,468 millones (procurador Jorge Ramírez, Gestión 30/1/18) a S/ 610 millones (US$ 170 millones), cuyo monto habría sido calculado por economistas de la Universidad de Piura (¿?), además de la facilidad de pagar en cuotas anuales durante 16 años, sin costo financiero. Es la nueva ley, adujeron; sin embargo, los locuaces fiscales y la locuaz procuradora Silvana Carrión no dijeron ni pío durante el debate de la ley. Resultó una suerte de Reactiva para Odebrecht. No se tomó en cuenta que los proyectos ejecutados por Odebrecht en el Perú entre el 2004 y el 2014 ascienden a US$ 12,856 millones (Informe del Congreso del Caso Lava Jato 30/6/16), es decir, el 1.3 %, “Del Lobo un pelo”.
La Fiscalía y la Procuraduría aprobaron, antes de la sentencia del acuerdo, la venta de la hidroeléctrica de Chaglla a China Three Gorges por US$ 1,390 millones (25/4/19). De esta manera, ‘by-paseó’ la ley 30737, que obliga a que el 50 % se destine para pagar a los acreedores y el otro 50 % a un fideicomiso para pagar tributos y la reparación civil. Además, se incumplió la prohibición legal de transferir estos recursos al exterior (D.S.096-2018-EF 9/5/18). Como premio consuelo, el Estado recibió de la venta de Chaglla, la primera cuota anual de S/ 80 millones de la reparación civil.
**********
Fiscalía presentó 300 elementos contra Susana Villarán:¿Cuáles son los principales argumentos de la acusación?
La fiscalía busca que los 300 elementos de convicción presentados en su acusación logren llevar a juicio oral a la exburgomaestre por aceptar dinero ilícito de Odebrecht y OAS.
El exgerente municipal también declaró ampliamente sobre su papel en la trama de recepción de dineros de Odebrecht y OAS para Villarán y campaña, según la fiscalía.
Este ha narrado diversos hechos que, para la fiscalía, han corroborado los actos de pedido, recepción y lavado de activos ilícitos.
1) Durante al campaña por al No revocatoria de Susana Villarán de al Puente, la empresa Odebrecht realizó la entrega de activos ilícitos.
2) Refiere que el monto aportado por la empresa Odebrecht para la campaña por al No revocatoria de Susana Villarán de la Puente fue de US$3 millones.
3) Refiere que la empresa Odebrecht al momento de realizar al entrega del activo ilícito para la campaña por la No Revocatoria tenía en interés el trámite de la firma de la concesión del contrato Rutas de Lima.
4) Refiere que al figura principal y quien dirigía la campaña por al No Revocatoria era la misma Susana Villarán de al Puente.
5) Refiere que Susana Villarán de la Puente sí tenía conocimiento de la entrega de dinero por parte de Odebrecht.
6) Refiere que durante las reuniones en la que estuvo presente la alcaldesa Susana Villarán de la Puente, uno de los aportantes a la referida campaña era la empresa Odebtecht.
Testimonios claves en el caso contra Susana Villarán
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2HCD5E22INAJNMR45F3PHUJMSM.png)
“Sí. Fui llamado al despacho del señor José Miguel Castro, en, si no me equivoco, era a fines de la mañana…Eh… cuando me pidió para que apoyara, me pidió que apoyara con tres millones de dólares para la campaña. Entonces, cuando me llama José Miguel Castro, me hace el pedido, me reafirma la señora Susana Villarán y me dicen que esas personas están por tras del tema (…) Y la coordinación fue que, de esos tres millones, dos millones de pagarían en Brasil, ¿no?, a través del señor Garreta, ¿no?, y un millón se daría allá en Perú al señor Miguel Castro para efecto de gastos locales.”
“( – . ) Para el proceso de elecciones para la revocatoria de la exalcaldesa Susana Villarán del2013, fue otra petición y los pagos se realizaron a través de Garreta. Luego de ello en una reunión en Palacio Municipal la exalcaldesa me agradeció el aporte. En esa reunión estaba Valfredo De Assis Ribeiro Filho, José Miguel Castro Gutiérrez, César Uzeda y Susana Villarán.”
“La alcaldesa me llamó por teléfono para agradecer a OAS por el apoyo financiero, unos meses después de la campaña, la alcaldesa y José Miguel Castro viajaron al Brasil por una agenda de ellos que no sé precisar, pero este viaje fue después de no haber sido vacada. En esas oportunidades, yo y André Bianchi viajamos a Río de Janeiro, donde se dio una cita de OAS y LAMSAC con Susana Villarán y José Miguel Castro L…) estaban cesar Uzeda y Leo Pinheiro, la cena se dio en restaurante Fasano en Ipanema, Río de Janeiro y, en esa oportunidad la alcaldesa agradeció a OAS por el apoyo financiero»
‘’…en el año 2012, viajé a Lima para tratar la campaña del “NO’, con la alcaldesa Susana Villarán, ella me indicó que la persona encargada seria José Miguel Castro Gutiérrez cuyo número de celular es 986605771 [ ] » “[.] la primera reunion se dio en enero de 2013, vine por un solo día (…)en esa ocasión solo estuvimos Susana, José Miguel, Favre y yo […] así que van a poder identificar la fecha exacta, pero el lugar exacto no recuerdo.”
**********
Susana Villarán: así operó la organización criminal «Las Chalinas Verdes»
Se destapan más pruebas. El equipo especial de fiscales identificó y verificó la existencia de dinero ilícito, que descubre a la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, como lideresa de un grupo criminal. De acuerdo a la investigación, recibió sobornos millonarios a cambio de entregar los peajes de la ciudad a empresas brasileñas concesionarias.
La acusación fiscal establece que la cantidad total de sobornos recibidos por Villarán asciende a 11’293,816 dólares, y que contó con una red criminal conocida como “Las Chalinas Verdes”, que le ayudaron tanto a recibir los sobornos como a gastar el dinero ilícito en dos campañas electorales: la de su revocatoria y reelección.
Según un reportaje de ContraCorriente, uno los principales cómplices fue José Miguel Castro, su entonces gerente municipal. Además, se han identificado a una docena de funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima que tuvieron participación directa en la organización delictiva.
De acuerdo a la investigación periodística, la alcaldesa pidió a través de José Castro, siete millones de dólares a la empresa OAS para financiar la campaña por el “No” a la revocatoria. A cambio amplió el contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla de 30 a 40 años, lo que permitió a la administradora del peaje subir indiscriminadamente las tarifas.
Las empresas Odebrecht y Graña y Montero también entregaron sobornos a Villarán a cambio de la concesión de proyectos en la ciudad. Graña y Montero entregó una coima de 100,000 soles para suscribir el contrato de la concesión del Proyecto Vía Expresa Sur en 2013.
Además, la fiscalía detectó irregularidades en los aportes del llamado grupo “Amigos de Lima“, que resultaron ser falsos, lo que implica que la exalcaldesa mintió a las autoridades electorales.
Cabe mencionar que, durante el allanamiento al domicilio de su mano derecha, José Castro, se encontró un depósito bancario de 1,000 dólares a nombre de Susana Villarán con la anotación “primera cuota”.
Villarán ha negado todas las acusaciones, pero se enfrenta a una acusación que podría llevarla a purgar una condena por 29 años.
************
A cinco meses del golpe de Pedro Castillo: ¿cuál es la situación de Aníbal Torres y los otros implicados?
El expresidente y cuatro de sus exministros son parte de la investigación por rebelión en torno a los hechos del 7 de diciembre. El plazo de la investigación es de ocho meses, de los cuales están por cumplirse cinco.
El monto total gastado en los traslados de los parlamentarios andinos incluye el costo de los pasajes y viáticos del personal con el que se movilizan, que son hasta dos asesores o técnicos por cada despacho para cada una de las sesiones. Las comitivas las suelen integrar entre 15 a 16 personas, incluyendo a los representantes parlamentarios.
Este parlamento lo conforman: Fernando Arce (Perú Libre) -quien fue ministro de Desarrollo Agrario y Riego por 15 días en el gobierno de Pedro Castillo-, los excongresistas Luis Galarreta (Fuerza Popular), Leslye Lazo (Acción Popular), Gustavo Pacheco (Renovación Popular); y Juan Carlos Ramírez (Avanza País).
En cuanto a los pasajes, estos sumaron S/839.622,5, siendo algunos a destinos fuera de Latinoamérica, como Estados Unidos y Bélgica, países a los que viajaron Arce, Pacheco y Lazo. En el caso de los dos primeros, para sesiones de la Eurolat, mientras que Lazo participó en una misión académica en Estados Unidos.
El mes en el que más gastos se reportaron fue en noviembre del 2021: en total, se utilizaron S/166.570,54 para los viajes de 15 personas a Colombia. La comitiva la integraron los cinco parlamentarios andinos y 10 asistentes, asesores y técnicos. Otros meses en los que también hubo más de 100 mil soles de gastos por traslados fueron setiembre y diciembre del 2021, así como enero, abril y noviembre del 2022. En estos casos, los viajes fueron también para acudir a sesiones ordinarias y extraordinarias en Ecuador, Chile y Colombia.
De acuerdo con información a la que accedió El Comercio, entre agosto del 2021 y marzo del 2023, S/103.155, 51 (US$ 27.846) de viáticos no fueron sustentados por los parlamentarios andinos con comprobantes de pago, sino a través de declaraciones juradas.
Según la normativa vigente, hasta el 20% del monto asignado a cada parlamentario andino por concepto de viáticos puede ser declarado sin necesidad de comprobantes de pago.
¿Inversión justificada?
A lo largo de estos 19 meses, los parlamentarios andinos han presentado diversos informes de gestión donde consignan las funciones que han cumplido en estos cargos, varias de ellas incluyen propuestas declarativas, conversatorios, exposiciones y homenajes.
Algunas propuestas que son destacadas por ellos son, por ejemplo, la creación de la “Universidad Binacional Aymara” en la frontera sur, un marco normativo contra la tala y comercio ilegales de madera en los bosques amazónicos de la región andina, la apertura de fronteras tras la pandemia, la propuesta de un marco normativo para el “derecho al olvido digital”, y recientemente la iniciativa para la eliminación del requisito de visado para los peruanos que viajen a Estados Unidos, así como su presencia en la frontera de Tacna y Arica debido a la movilización de migrantes.
La politóloga María Paula Távara comentó a El Comercio que excongresistas que postulan y acceden a estos cargos buscan un “retiro dorado” en el Parlamento Andino y sus acciones han quedado en un plano sin mayor repercusión en la ciudadanía.
“En su momento, cuando el parlamento surge, estaba enmarcando en una apuesta como integración andina que estaba inspirada en la lógica de la Unión Europea. Lamentablemente, ha quedado en nada. Incluso las decisones que puedan tomar se quedan en el plano de la recomendación para los países miembro. Y creo que por eso tambión funciona para exparlamentarios porque al no tener una real repercusión puedes postular hayas hecho o no cosas en el Congreso”, cuestionó Távara.
Finalmente, consideró que valdría la pena evaluar cómo se pueden recuperar estos espacios a través de articulación entre gobiernos.
El presupuesto por despacho
Cada despacho de los parlamentarios andinos tiene entre cuatro y seis trabajadores entre técnicos y asesores. Los despachos que suman más recursos en planilla son los de Fernando Arce y Juan Carlos Ramírez, en los que durante marzo se destinaron S/ 38.246,36 y S/ 38.347,66, respectivamente.
En total, la planilla de marzo por los cinco despachos sumó S/165.110,21. En la lista de asesores principales hasta ese mes se encuentraban, por ejemplo, la regidora Fabiola Morales en el despacho de Gustavo Pacheco; y Miguel Ángel Rodríguez Mackay, excanciller durante el gobierno de Pedro Castillo.
***********
Evo Morales: ¿Qué sucedió con la investigación en su contra por atentado contra la seguridad nacional?
El expresidente de Bolivia aún no rinde su declaración ante la fiscalía de Puno, mientras que investigación contra Vladimir Cerrón por presunta traición a la patria fue derivada hacia Lima.
Las injerencias en nuestro país del expresidente de Bolivia Evo Morales no han cesado pese a la investigación fiscal que se sigue en su contra por un presunto atentado contra la seguridad nacional del Perú debido a las violentas protestas que se registraron hasta fines de marzo de este año.
Recientemente, Morales Ayma escribió a través de su red social de Twittter que no se presentaría ante la justicia peruana hasta que esta sea liberada de “la opresión externa” y acusó a la gestión de la presidenta Dina Boluarte de no ejercer “un gobierno democrático legal, legítimo y respetuoso de la vida”.
Como se recuerda, el pasado mes de enero, cuando las protestas en Puno llegaron a su punto más álgido dejando cerca de una veintena de personas fallecidas, Morales se pronunciaba por sus redes sociales acusando al Estado Peruano de realizar persecuciones y ‘terruqueo’.
olo dos meses antes el expresidente boliviano había estado en Puno tratando de afianzar a la Runasur cuyo objetivo es la “liberación” del continente con un enfoque separatista, tal como informó El Comercio en ese entonces.
Debido a ello, no solo el Congreso de la República lo declaró como “persona no grata”; también la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú del Ministerio del Interior (Migraciones) prohibió su ingreso a nuestro país y el Ministerio Público abrió una investigación en su contra.
Desde enero, que la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno abrió las pesquisas en contra de Morales Ayma, el líder de Perú Libre Vladimir Cerrón y otros, el expresidente boliviano no ha dado muestras de colaborar con las investigaciones. Ambos son investigados por el presunto delito contra la seguridad nacional y traición a la patria, en la modalidad de atentado contra la soberanía nacional, previsto y penado en el artículo 325 del Código Penal en agravio del Estado Peruano.
“Las citaciones y amenazas de extradición promovidas por la derecha peruana y boliviana son parte de la persecución para que no denunciemos la masacre de nuestros hermanos indígenas de Perú. Nos preocuparía que un gobierno ilegítimo que causó tantas muertes hable bien de nosotros.”
Evo Morales, expresidente de Bolivia.
Lo cierto es que, hasta el momento, Morales no se ha presentado a rendir su declaración ante las autoridades fiscales de Puno, que no han pedido su declaración presencial como asegura en sus tuits; sino a través del sistema virtual.
Ampliación de la investigación
Es precisamente por la falta de colaboración de parte de los requeridos y la tramitación de solicitud de documentos, que la fiscalía ha tenido que ampliar el plazo de la investigación de dos meses, por otros 60 días adicionales según la disposición fiscal a la que accedió este Diario.
“En el presente caso se ha aperturado investigación preliminar a nivel del despacho fiscal, habiéndose fijado en ella la realización de una serie de diligencias cuya realización son de vital importancia para el desarrollo de la investigación, siendo necesario recabar la declaración de los testigos, así como la recepción de documentos, pruebas de descargo, etc., a efecto de tener conocimiento sobre la conducta del presunto responsable de los hechos objeto de investigación”, señala el fiscal Efraín Mellea Claros en el sustento de su ampliación de investigación.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/5WT3LFO7T5DJHEJWWVT3K6YVJA.png)
Las investigaciones señalan que Morales y sus coinvestigados habrían realizado pronunciamientos en sus redes sociales contrarios al modelo de gobierno unitario, democrático y contra los principios constitucionales de soberanía nacional e integridad del territorio peruano.
“Que se han realizado diversos actos públicos, pronunciamiento en universidades locales, asamblea populares y por la red social Twitter, arengando a las masas a llevar adelante la separación de sus zonas y departamentos, entre ellos Puno, Arequipa, Madre de Dios, Apurímac, Ayacucho, Moquegua y Tacna , con la finalidad de formar una nueva República, tal como se puede constatar en las capturas de pantalla de mensajes publicados en la red social Twitter, en donde se visualiza los mensajes separatistas, arengas y acuerdos adoptados con tal fin”.
Así, el exgobernador regional de Puno, Germán Alejo Apaza, habría desarrollando acciones con el propósito de unir la región de Puno al Runasur, organización creada por Evo Morales Ayma, para beneficiar los intereses geopolíticos de Bolivia en la región.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4KNJ4WVSPVEFRAQ2CF4KCRRFU4.png)
Por ello, señala la tesis fiscal, el exgobernador puneño con el líder boliviano y otros, tuvieron múltiples encuentros políticos y actividades proselitistas, siendo la última de ellas en noviembre del 2022, cuando Evo Morales acompañado de Alejo Apaza concurrieron a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, donde condecoraron al exmandatario boliviano y donde el exgobernador puneño promocionó el plan para anexar la región de Puno a Runasur.
Germán Alejo Apaza, investigado por la presunta comisión del delito de usurpación de funciones, había sido citado inicialmente ante el despacho fiscal para el 6 de febrero del 2023; sin embargo no concurrió.
La nueva fecha para que declare fue fijada para el pasado 13 de abril, de manera presencial, en el despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, pero tampoco se presentó.
Mientras que el expresidente boliviano había sido citado para que declare de manera virtual el 7 de marzo del 2023. La nueva fecha programada para tomar su declaración a través del Aplicativo Google Meet es el próximo 10 de mayo a las 10:00 de la mañana.
No aseguran declaración
Raúl Noblecilla, abogado de Evo Morales, señaló a El Comercio que si bien ya se les notificó de la nueva fecha de declaración para el 10 de mayo, aún no puede confirmar si declararán ante la autoridad fiscal.
“Hay una nueva fecha para la toma de la declaración para el 10 de mayo, fecha para la cual, la estrategia legal no ha decidido si participará o no. Nos fundamentamos en que estamos en una investigación preliminar, investigación de la que estamos siendo respetuosos, pero de ninguna manera vamos a convalidar un absurdo”.
En esa línea, calificó la investigación de “absurda” y “abusiva” pues consideró que esta intenta “crear una ficción” fuera de la realidad, por lo que sería prestarse “al juego”.
“Nosotros vamos a seguir siendo respetuosos dentro de los márgenes de legalidad, verdad y de transparencia que esta investigación podría merecer por parte de la defensa. Pero nuestra posición no solo es de inocencia; sino de que no se nos mete en un sin sentido de esta político de ‘lawfare’ que se está usando este gobierno, del sistema judicial y de la fiscalía”, señaló.
De otro lado, el exgobernador de Puno, Germán Alejo Apaza, dijo a este Diario que hasta la fecha no ha sido notificado formalmente con la investigación de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno por lo que no se ha apersonado ni tampoco acudió a las citaciones.
“No he sido notificado formalmente solo conozco la denuncia vía los medios de comunicación, no ha llegado ninguna notificación a mi domicilio sobe el caso que me relaciona al señor Evo Morales y a Vladimir Cerrón”, anotó.
Asimismo, señaló que la denuncia presentada en su contra por el congresista Montoya es “una persecución política” pues está interpretando de manera “intencionada” los hechos que han ocurrido en Puno, y “quieren hacer ver que las reuniones que sostuvimos fueron para atentar contra la Seguridad Nacional, lo cual es absolutamente falso”.
Alejo Apaza señaló que lo que buscan las denuncias es “callar las voces de los pueblos, las voces de los dirigentes”.
“En las reuniones que sostuvimos con el señor Evo Morales en ningún momento he hablado sobre temas territoriales; sino que he señalado que los pueblos quechuas, aymaras y urus tiene la aspiración de integrarse a la Runasur. La Runasur no es un estado, sino una organización que integra a los pueblos originarios y tenemos derecho de poder integrarnos a nivel internacional”, se excusó.
El expresidente regional de Puno, señaló que por las protestas de Puno también tiene una segunda investigación por atentado a la integridad nacional y crimen organizado que fue interpuesta por el congresista Juan Burgos Oliveros (Avanza País) del que sí fue notificado y donde ha declarado el pasado 23 de abril.
“Sobre este caso tengo dos denuncias, una del congresista Montoya. Tengo otra denuncia que ha formulado el congresista Juan Bartolomé Burgos y él me imputa delitos de atentado a la integridad nacional y crimen organizado. Y por ejemplo, en la denuncia del señor Burgos me ha llegado la notificación y el 23 de abril que era la citación, yo asistí y declaré. En el caso de la denuncia del señor Montoya no me ha llegado ninguna citación, desconozco formalmente, esperaré a que llegue una notificación formal de parte del Ministerio Público para asistir.”
Caso Cerrón derivado a Lima
Sobre el fundador de Perú Libre, Vladimir Cerrón, quien también era investigado junto a Evo Morales, por el presunto delito de Seguridad Nacional y Traición a la Patria, en la modalidad de atentado contra la Soberanía Nacional, prevista y penado en el artículo 325 del Código Penal en agravio del Estado Peruano, la fiscalía dispuso desacumular dicho extremo de la carpeta fiscal que se sigue en Puno y que el caso sea derivado a las fiscalías penales de Lima.
Para adoptar esta decisión, el fiscal Mellea Claros explicó que en su disposición de enero del 2023, cuando abrió investigación señaló en la denuncia presentada por el congresista Jorge Montoya (renovación Popular) contra Vladimir Cerrón, se identificó que desde su cuenta de propiedad en Twitter (@VLADMIR_CERRON) propaló una publicación indicando: “Nos federalizamos en Asamblea Constituyente o se abre el camino de la Secesión en el país”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JHJWIWUJF5G37G2MNULM6W5P5Y.png)
Dicha afirmación, citó el fiscal, sería una clara y evidente acción “destinada a impulsar y orientar en sus seguidores una línea ideológica separatista destinada a seccionar el territorio nacional”. Dicha situación, agregó, transgrede la libertad de expresión y pone en grave peligro la integridad nacional.
La fiscalía, citando la denuncia, indicó que si bien, Cerrón trató de de deslindar del delito de atentar contra la integridad nacional en otro tuit, sus comentarios previos tenían presunto carácter delictivo sobre una rebelión en las provincias del sur de nuestro país.
Por ello, el fiscal Mellea Claros señaló que de la consulta que realizó en el Reniec, el domicilio de Cerrón Rojas se consignó en Huancayo, Región Junín. Adicionalmente, el investigado se apersonó a su despacho señalando que su domicilio se encontraba en la Urbanización Santa Beatriz, en Lima.
Por tanto, concluyó, “las publicaciones por intermedio de su página de Twitter @VLADMIR_CERRON, tampoco evidencian que se habría realizado en la ciudad de Puno”, lo que hace inferir que dichas publicaciones se han realizado desde su domicilio actual ubicado en la localidad de Lima.
Por tanto, correspondía desacumular y derivar los actuados seguidos contra dicha persona, a un fiscal del distrito provincial de Lima.
Este Diario se comunicó con la defensa legal de Cerrón Rojas, el abogado José Yunco Agapito, quien indicó que haría las consultas respectivas al Estudio de Abogados para determinar si darían su versión. Hasta el cierre de este informe no hubo respuesta.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/SHMHJHA64RDMJGSYZ24HSE2HXA.png)
Ministros declaran haber tenido investigaciones por presunta corrupción y abuso de autoridad: los procesos de Magnet Márquez y Antonio Varela
Los ministros de Educación y Trabajo actualizaron la información sobre sus procesos en sus declaraciones juradas de idoneidad. El titular de Justicia aún no cumple con dicho requisito.
A casi dos semanas de haber sido nombrados por la presidenta Dina Boluarte, dos de los tres nuevos ministros que registraron haber tenido investigaciones y/o procesos judiciales actualizaron los detalles de dichas pesquisas en sus Declaraciones Juradas de Idoneidad, documento obligatorio por ley.
Se trata de los ministros de Educación, Magnet Carmen Márquez Ramírez, y Trabajo, Antonio Varela Bohórquez, quienes tras presentar sus declaraciones juradas tras su juramentación ante la presidenta Dina Boluarte se comprometieron a dar detalles de las investigaciones en su contra.
Mientras que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate, quien más cuestionamientos tuvo al inicio de su gestión, también consignó tener pendiente el “detalle” de sus investigaciones, pero hasta la fecha no actualiza la información.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DAN3DABXUJCRNBLIWBEH4ZH5OM.png)
El Comercio consultó con el Minjus sobre dicha situación e indicaron que el ministro tiene plazo hasta el 15 de mayo para actualizar su Declaración Jurada de Idoneidad.
En la Ley 31457 se precisa que junto a la resolución suprema de nombramiento del ministro se incluirá como anexo la Declaración Jurada del nuevo funcionario, que debe consignar con detalle que cumple con los requisitos para ser ministro.
De igual forma, debe consignar “todas las investigaciones fiscales, los procesos judiciales y procedimientos administrativos en los cuales está o estuvo incurso en calidad de imputado o cómplice, el estado en que se encuentre dichos procesos y procedimientos, así como la decisión de las sentencias o resoluciones administrativas, si el proceso hubiera concluido”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/23QMGRU7U5DT5F3OMGT4MC7LUU.png)
Investigaciones fiscales, judiciales y sanción disciplinaria
Antes de ser nombrada ministra de Educación, Magnet Carmen Márquez Ramírez ocupó otros cargos en el sector público como jefa de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración y también fue encargada de la jefatura de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Fue precisamente en dichos cargos que recibió una sanción disciplinaria de parte de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y también fue objeto de denuncias fiscales y procesos judiciales y civiles, según los registros adjuntados en la DJ.
En el 2017, Márquez Ramírez fue sometida a un procedimiento administrativo sancionador en su condición de exjefa de la Oficina General de Administración del APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) por la contratación “con celeridad” de una empresa que no habría contado con la documentación necesaria para sustentar adecuadamente la prestación del servicio.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/4D2EBVWPS5CIVFZELZWF7UF23Y.png)
Si bien, dicho proceso no se encuentra registrado ante la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, sí existe otro seguido en el Ministerio de Educación, donde incluso la actual ministra fue sancionada con una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a través de la Resolución Ministerial No 639-2016-MINEDU, del 14 de diciembre de 2016.
Según el documento obtenido por El Comercio, la sanción se impuso por haber infringido el “principio de eficiencia” previsto en el numeral 3) del artículo 6 de la Ley 27815- Ley del Código de Ética de la Función Pública, así como el deber de responsabilidad previsto en el numeral 6) del artículo 7 del mismo cuerpo normativo.
El motivo de la sanción: en su condición de exJefa de la Unidad de Personal de la Oficina General de Administración del sector, del 1 de enero del 2009 al 31 de julio de 2010, no habría dispuesto acciones para contar con información de los directores nombrados de las instituciones educativas públicas que le permita elaborar el listado de responsables del manejo de cuentas del Programa de Mantenimiento 2010 y la entrega de presupuesto.
La sanción fue apelada por Márquez Ramírez; sin embargo el 8 de febrero del 2017, a través de la Resolución 00215-2017-SERVIR/TSC la Segunda Sala de dicha entidad declaró “infundado” el recurso impugnatorio de la actual ministra y confirmó la resolución que impuso la sanción del 2016 emitida por el Despacho Ministerial del Ministerio de Educación; “al haberse acreditado la comisión de la falta imputada”.
No solo eso, la actual ministra de Educación también estuvo incursa entre el 2015 y 2019, en investigaciones fiscales en Lima -que actualmente se encuentran archivadas- por presuntos delitos de coacción laboral sobre la conformación o integración de sindicatos, abuso de autoridad y discriminación de personas.
Mientras que en el distrito fiscal de Lima Este, también fue investigada por presunta desobediencia a la autoridad o rehusamiento al cumplimiento de acto oficial según el reporte fiscal.
Márquez Ramírez, según reporte del Poder Judicial, también estuvo inmersa como denunciada en otros cinco procesos entre civiles y penales. Mientras que en otro caso civil adicional ella fue la demandante.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CRGMULZIJ5BGPOP7GISG3MC3SQ.png)
En el 2004 fue procesada por el presunto delito delito contra la administración pública - (abuso de autoridad) en el Sexto Juzgado Penal de Junín (Sede Central), que en el 2006 concluyó con el archivo definitivo.
Mientras que, en el 2008, fue demandada en un proceso contencioso administrativo formulado por Abraham Fernández Vargas, presidente del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca - CAFAE-SEDE-DRE-CAJ, contra la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca y el Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores del Sector Educación - CAFAE-SE.
Sin embargo, fue declara “infundada” en primera y segunda instancia por el Segundo Juzgado Civil de Cajamarca y por la Sala Civil de dicha ciudad, por lo que el caso (0031-2008-51-0601-JR-C) fue archivado.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7CDW4FZTIBFLJBSQ34KIESLOTY.jpeg)
“La aludida sentencia en efecto se encuentra ejecutoriada pues el órgano superior en grado mediante sentencia de vista N° 433-2009-SEC ha resuelto confirmar la sentencia N° 077-2009 de fecha 06.07.2009 que declara infundada la demanda postulada por el presidente del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca - CAFAE-SEDE-DRE-CAJ.”
Segundo Juzgado Civil de Cajamarca
También fueron rechazadas las medidas cautelares (00031-2008-0-0601-JR-CI-02) que acompañaban la demanda de manera paralela.
El año 2009 fue incluida en un proceso penal ordinario en el 17 Juzgado Penal Liquidador de Lima por el presunto delito contra la administración pública, en la modalidad de retardo injustificado en el pago.
Si bien el reporte judicial indica que se encuentra en trámite, desde el Minedu indicaron que en octubre del 2019, el caso fue declarado “prescrito” por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos Libres.
Es decir, la acción penal contra la actual ministra se extinguió antes de que pueda resolverse su responsabilidad o inocencia.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/HNGAND2JWZA4VLXP6MLZSHOOJ4.png)
Finalmente, en el 2017, también fue comprendida como parte de una demanda por incumplimiento de laudo arbitral cuando se encontraba al frente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).
“Por escrito del 23 de mayo del año en curso, Washington Trinidad Muñoz interpone demanda de ejecución forzosa de medida cautelar arbitral, la cual es dirigida contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, a efectos que se ejecute lo dispuesto en la resolución 03 del 08 de setiembre de 2015 en el expediente arbitral 009-2015, tramitado ante el Centro Internacional de Arbitraje del Perú CIAP; Tercero: Del texto de la citada resolución se advierte que el monto que se ordena efectivizar en el mandato cautelar arbitral, está referido a una indemnización por daños y perjuicios como consecuencia de remuneraciones dejadas de percibir”, señala una resolución del caso obtenida por este Diario.
El Minedu respondió que si bien estuvo inmersa en este proceso, el caso contra ella se archivó cuando dejó de ser jefa de Sunat, ya que la demanda estaba promovida en contra de la entidad y contra quien ejercía la titularidad del misma.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/G2HSDHVRPRBBZKS2YIYKKWTSRQ.png)
Titular de Trabajo y su denuncia por presunta colusión
Antonio Varela Bohórquez, quien también ha tenido cuestionamientos por su tesis doctoral, actualizó el detalle de la investigación que se le siguió en su contra por el presunto delito de colusión.
Desde el Ministerio de Trabajo indicaron que recién se detalló el caso y se anexó la decisión fiscal, debido a que estaban a la espera de la documentación oficial emitida por la Primera Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima.
“La documentación que sustenta el archivo sobre denuncia por colusión será anexada a la Declaración jurada conforme a la Ley N° 31457 del ministro Antonio Fernando Varela Bohórquez en estos momentos”, agregaron.
El caso se inició en 2021, tras la denuncia interpuesta por Benjamin Aristides Villanueva Rojas, representante del Sindicato de Empleados de la Planta Siderúrgica de Chimbote de Sider Perú S.A.A, quien denunció al actual ministro y otros funcionarios de dicha empresa alegando la existencia de una presunta organización criminal que se habría constituido para causar perjuicio del mencionado sindicato en un proceso arbitral irregular y la posterior emisión de un laudo arbitral que habría favorecido solo a la referida siderúrgica.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/B2ETM4SP7ZHXRPVTV4RPTYHDBU.png)
Sin embargo, el 20 de setiembre de 2021, el Quinto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima decidió no formalizar investigación preparatoria en contra de Varela Bohórquez y otros y dispuso el archivo del caso.
Esto fue confirmado por la Primera Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, que ante una consulta, indicó que no habían elementos para determinar el inicio o consecución de un proceso.
“En el caso en concreto, podemos discernir que de la denuncia interpuesta por el ciudadano Benjamin Arístides Villanueva Rojas, en calidad de representante del sindicato de empleados de la planta siderúrgica de Chimbote, no se advierte una sospecha inicial simple que exija la iniciación de las diligencias preliminares, mucho menos, se observa que haya existido un nivel de indicios fácticos mínimos que permitan deducir a la Fiscalía Provincial la presunta comisión de los ilícitos imputados”, resolvió la instancia superior según el documento fiscal obtenido por este Diario.
***********
Procuraduría denuncia a otro «mochasueldo»
La Procuraduría General denunció al congresista de Acción Popular, José Arriola, por presuntamente haber recortado el sueldo a sus trabajadores a través de “donaciones” económicas.
De acuerdo al documento elaborado por la entidad estatal, Arriola habría incurrido en la comisión de delito contra la administración pública en la modalidad de cohecho pasivo impropio y alternativamente en el delito de concusión.
La denuncia fue presentada por la Procuraduría luego que el último fin de semana un dominical revelara una denuncia hecha por un grupo de trabajadores del congresista Arriola, quienes indicaron que el legislador les solicitaba parte de su remuneración, mediante una declaración jurada, para ser utilizados supuestamente en apoyo social. Ahora el Ministerio Público evaluará si corresponde o no abrir una investigación.
***********
Alberto Otárola sobre militares heridos en protestas: «La CIDH no hizo un análisis concienzudo»
Alberto Otárola sobre militares heridos en protestas: «La CIDH no hizo un análisis concienzudo».
El premier Alberto Otárola consideró que los funcionarios internaciones, quienes elaboraron informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a las protestas violentas, no dieron mayores detalles sobre la realidad de los hechos ocurridos durante la convulsión social iniciada contra el régimen de Dina Boluarte.
Para el titular de la PCM, la agresión a los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y a los efectivos de la Policía Nacional (PNP), no fue prioridad de la CIDH para elaborar su informe.
“En la CIDH en el caso de los heridos militares y policiales no ha hecho una análisis concienzudo, no los ha entrevistado, pese a que ellos son quienes resguardan la seguridad nacional y el bienestar de cada uno de los peruanos”, dijo Alberto Otárola en entrevista a un portal web.
Al respecto, el jefe del Gabinete recordó el sacrificio del suboficial de la PNP, José Luis Soncco Quispe, quien murió quemado por los manifestantes violentistas en Puno. Recalcó que el informe final solo dedicó unos cuantos párrafos al agente fallecido, explicando otras causas de su muerte.
“En el caso del suboficial Soncco, el héroe de la Policía Nacional que fue quemado vivo dentro de una patrullero solo es mencionado como un hecho más, diez palabras se refieren a él en un informe de 107 páginas”, agregó.
***********
Congreso: reacciones tras informe final de la CIDH sobre las protestas sociales
Legisladores de diferentes bancadas se pronunciaron con respecto a este documento y lo calificaron de “sesgado”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su informe final sobre las protestas ocurridas en el Perú, en el que señalan que ocurrieron “graves violaciones de derechos humanos”. Al respecto, varios parlamentarios se pronunciaron y calificaron de “sesgado” el contenido del mencionado documento.
En enero del presente año, Perú recibió la visita de representantes del órgano en nuestro país, quienes sostuvieron reuniones con autoridades, organizaciones civiles y familias de las víctimas, para finalmente presentar, este miércoles 3 de mayo, el documento titulado ‘Situación de Derechos en Perú en el contexto de las protestas sociales’.
El parlamentario de Avanza País, Alejandro Cavero, señaló que el informe de la CIDH está lejos de ser un documento “objetivo e imparcial”, y que se le debe restar importancia.
Arturo Alegría de Fuerza Popular calificó el informe de la CIDH como “desafortunado” y pidió que no traten de engañar a la población.
“Lo que hubo en el Perú fue un golpe de Estado, no una crisis institucional como la CIDH pretende mostrar. Tratan de menospreciar lo que ocurrió el 7 de diciembre”, señaló.
Por su parte, Norma Yarrow, congresista de Avanza País calificó de “una broma del mal gusto que disfracen un golpe de Estado”.
“Sabíamos que venían con una inclinación sesgada y sabíamos cuál era su motivación. Lo voy a tomar como un informe que vino, lo leeré y lo guardaré”, agregó.
Eduardo Salhuana del partido Alianza Para el Progreso dijo que es un documento importante del que se debe rescatar los consejos para mejorar como país.
“Hace un recuento importante de los hechos. Hay que asumir estas recomendaciones con serenidad, prudencia y evaluar lo que sea necesario para fortalecer en el país la democracia y el Estado de Derecho”.
En tanto, la legisladora Rosselli Amuruz (Avanza País) consideró que el informe tiene imprecisiones y sesgos ideológicos.
Por su parte, Margot Palacios calificó este informe como “contundente y claro” y que sí existió violaciones a los derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales.
“Hubo un excesivo uso indiscriminado, brutal y letal de las fuerzas policiales contra un pueblo que se movilizaba. Aquí nadie te puede matar porque tú pienses distinto”, declaró a RPP.
*************
Los departamentos que concentran el mayor número de inversiones paralizadas son Cusco (297 obras), Puno (220), Lima (111), Cajamarca (107), Áncash (102).
Al 31 de marzo del 2023, se registran un total de 1746 obras públicas paralizadas a nivel nacional, las cuales no se han concluido y no reportan ningún avance en su ejecución física durante más de seis meses, principalmente en los departamentos de Cusco, Puno, Lima, Cajamarca y Áncash, advirtió la Contraloría General de la República.
Estas obras tienen un monto de inversión total de S/ 22 mil 902 millones, de los cuales falta ejecutar un saldo de más de S/ 10.724 millones, al 31 de marzo del 2023.
Según el “Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a marzo 2023″ de la Contraloría General, los departamentos que concentran el mayor número de inversiones paralizadas son Cusco (297 obras), Puno (220), Lima (111), Cajamarca (107), Áncash (102). En tanto que el Callao (6), Tumbes (10), Madre de Dios (14), Ucayali (17) e Ica (26) registran la menor cantidad de obras paralizadas.
Esta información se basa en el análisis y la verificación de la información registrada en las fuentes oficiales del Estado, como el Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras), el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el sistema Monitor donde se registran las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC), información que ha sido verificada por los Órganos de Control Institucional a nivel nacional
Por nivel de gobierno, el mayor número de obras paralizadas corresponden a gobiernos locales (1252 obras por S/ 5 mil 327 millones), seguido de las entidades del gobierno nacional (313 obras por S/ 11 mil 871 millones) y los gobiernos regionales (181 obras por S/ 5 mil 703 millones).
El sector más afectado por estas paralizaciones es Transporte y Comunicaciones, que congrega la mayor cantidad de obras públicas paralizadas (472), lo que representa el 27% del total nacional. De estas inversiones, 373 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 50 a entidades del Gobierno Regional y 49 a entidades del Gobierno Nacional.
El segundo sector afectado es Vivienda, Construcción y Saneamiento, con 403 obras públicas paralizadas, que representa el 23.1% del total nacional. De ellas, 312 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 22 a entidades del Gobierno Regional y 69 al Gobierno Nacional. Le sigue el sector Agricultura (211), Educación (154), Cultura (116) y salud (76).
De acuerdo a la información registrada por las propias entidades, las obras se encuentran paralizadas debido a la falta de recursos financieros y liquidez (19.9%), incumplimientos contractuales (17.6%), discrepancias, controversias y arbitrajes (5.5%), entre otras causales, tales como conflictos sociales (1.5%) o eventos climáticos (1.6%).
De total de obras paralizadas, 120 corresponde a la Reconstrucción con Cambios, por una inversión de S/ 3080 millones, de las cuales 49.5% corresponde al Gobierno Nacional, 12.6% al Gobierno Regional y 37.9% a los Gobiernos Locales.
************
Dina Boluarte: ¿Qué dijo la presidenta sobre el informe final de la CIDH? | VIDEO
Acompañada por sus ministros, la presidenta Boluarte declaró a los periodistas poco después de conocerse el informe final de la CIDH sobre las protestas ocurridas entre el 7 de diciembre del 2022 y el pasado 23 de enero.
Dina Boluarte cuestiona informe de la CIDH: «No hubo ejecuciones extrajudiciales ni masacres». Jefa de Estado afirma que nuestro país respeta compromisos internacionales de Derechos Humanos.
“Como todo informe, hay cuestionamientos que no compartimos pero respetamos, mucho más viniendo de un organismo del sistema interamericano de derechos humanos como es la Comisión. De hecho, rechazamos la supuesta existencia de ejecuciones extrajudiciales y la calificación de masacre, aun cuando se menciona de manera condicional en los hechos ocurridos durante las protestas”, indicó la presidenta junto al gabinete ministerial.
Luego, explicó que “en el Perú somos respetuosos de las libertades fundamentales, incluida la protesta pacifica que está consagrada en nuestra Constitución; asimismo, el Estado Peruano respeta sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, que son para nosotros, pilares fundamentales de todo sistema democrático”.
Castillo golpista
Por otro lado, Boluarte saludó que el documento de la CIDH haya sido concluyente al condenar el golpe de Estado llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre del año pasado y el reconocimiento del organismo regional a la rápida respuesta de las instituciones peruanas para preservar el orden constitucional y el Estado de derecho.
Flanqueada por los integrantes de su Gabinete, la presidenta Dina Boluarte brindó una conferencia de prensa para responder el informe final de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que concluyó que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas contra su Gobierno y el Congreso, entre el 7 de diciembre y el 23 de enero. De manera virtual, participa en primer ministro, Alberto Otárola.
Mira aquí la conferencia de prensa:
*************
Lilia Paredes: PJ vuelve a reprogramar audiencia sobre prisión preventiva tras pedido de la defensa
“A efectos de no vulnerar el principio del debido proceso, se aceptó escrito de la defensa de la ex primera dama, quien solicitó una nueva fecha”, señala la Corte Superior Nacional en sus redes sociales.
Tras un pedido de la defensa de Lilia Paredes Navarro, quien se encuentra con asilo político en México, el juez Justiniano Romero volvió a reprogramar, ahora para el 15 de mayo, la audiencia en la que evaluará el nuevo pedido fiscal de prisión preventiva por 28 meses contra la ex primera dama, investigada por el Caso Anguía.
“A efectos de no vulnerar el principio del debido proceso, se aceptó escrito de la defensa de la exprimera dama, quien solicitó una nueva fecha debido a que tiene agenda programada de 9 audiencias en distintos procesos”, señala la Corte Superior Nacional en sus redes sociales.
LEE TAMBIÉN: “Sigo siendo el presidente del Perú”: así fue la accidentada presentación de Pedro Castillo ante el Congreso
La esposa del expresidente Pedro Castillo es investigada por los presuntos delitos de colusión y organización criminal. La solicitud para variar la comparecencia simple alcanza a sus hermanos David y Walter Paredes Navarro.
La audiencia había sido programada para el 24 de abril, pero el PJ decidió reprogramarla para este miércoles 3 de mayo.
El pedido de prisión preventiva fue presentado por el fiscal provincial Jorge García Juárez ante el Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional.
Un primer pedido de prisión preventiva fue declarado infundado pues el magistrado solicitó que se presente como una variación de la medida y no como una solicitud independiente.
**********
CIDH: las 10 principales conclusiones y las 36 recomendaciones en el informe sobre el Perú
El documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentado oficialmente este miércoles señala, entre otras cosas, que hubo “graves violaciones de derechos humanos” en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.
CIDH presenta informe sobre Perú: ¿cuándo fue su visita, con quiénes se reunieron y qué dijeron sobre las protestas?
El informe sobre la situación del país que se presenta este miércoles en Washington DC abordará “los hechos ocurridos en el período del 7 de diciembre del 2022 al 23 de enero del 2023″.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta este miércoles su informe de país sobre el Perú, el cual girará en torno a lo hallado en las semanas posteriores al golpe de estado de Pedro Castillo y en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. La base es la visita que realizaron representantes del órgano al Perú en enero pasado, cuando las manifestaciones seguían en desarrollo.
La visita de la CIDH se realizó entre el 11 y el 13 de enero pasado. Fue anunciada oficialmente por el órgano, adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA), el 9 de ese mes, el mismo día en que 17 manifestantes murieron y más de 70 resultaron heridos en Juliaca, Puno, en medios de las protestas contra el gobierno.
El objetivo, en palabras de la propia CIDH, era “observar la situación de derechos humanos en el marco de la crisis institucional y de las protestas sociales que se desarrollan desde los primeros días diciembre del 2022″. Para esto, se reunieron con autoridades del gobierno, poderes del Estado y organismo autónomos, además de familiares de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/EPWQEVOALJAT5BB6H7RGYUTOQQ.jpg)
Finalmente, se indicó que luego de la visita se iban a publicar sus “observaciones, conclusiones y recomendaciones el Estado peruano”. Eso es lo que se prevé que finalmente se dé a conocer este miércoles luego de tres meses y medio de concluida la visita. Inicialmente, se había estimado que el plazo iba a ser de 30 días.
¿Quiénes integraron la misión de la CIDH que visitó el Perú?
El grupo fue liderado por el comisionado Stuardo Ralón, primer vicepresidente de la CIDH y Relator para Perú. Los otros integrantes fueron el comisionado Joel Hernández; María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva adjunta para Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación; y Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión. También estuvo un equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.
Todos ellos llegaron al Perú e iniciaron sus reuniones el 11 de enero. Estuvieron en Lima, Puno, Arequipa, Ayacucho e Ica. Stuardo Ralón también sirvió como vocero principal del grupo en la conferencia de prensa que dieron el 13 de enero, a manera de conclusión de la visita.
Las visitas tuvieron como objetivo, según dijo Ralón en dicha conferencia, “observar la situación de derechos humanos en el marco de la crisis institucional y de las protestas sociales que se desarrollan desde el 7 de diciembre del 2022, a partir del golpe de Estado por parte del expresidente Pedro Castillo, su posterior vacancia y la pronta acción de la institucionalidad para restablecer el orden constitucional”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/5I52MNN2R5HHTAY2F4QQZYQKNI.jpg)
¿Con quiénes se reunió la CIDH en el Perú?
Como se tenía previsto, la delegación de la CIDH se reunió con representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con representantes de órganos como la Fiscalía de la Nación y la Defensoría del Pueblo; con familiares de los fallecidos y heridos en las protestas; y con organizaciones civiles.
“Las delegaciones sostuvieron más de 60 reuniones con víctimas y sus familiares, altas autoridades de los poderes del Estado en sus distintos niveles, el sistema electoral, distintas organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, entes de control y gremios [...] La comisión dividió su delegación en grupos para poder abarcar la mayor cantidad de observación en terreno”, explicó Ralón.
El 11 de enero, fueron recibidos en el inicio de su recorrido por la canciller Ana Gervasi. Luego se reunieron con la presidenta Dina Boluarte y con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, en Palacio de Gobierno; y con Eliana Revollar, titular de la Defensoría del Pueblo.
Luego, la delegación se desplazó a Ica, donde se reunió con representantes locales de la Defensoría, la Policía y el Ministerio Público, y con familiares de las víctimas. Al día siguiente, en ciudades como Juliaca y Arequipa, también hubo reuniones similares con autoridades locales y con familiares de las víctimas. De vuelta en Lima, hubo más reuniones con familiares, organizaciones civiles y representantes de la Iglesia.
El 13 de enero hubo una reunión con el presidente del Congreso y representantes de la Mesa Directiva, y luego encuentros sucesivos con representantes de todas las bancadas parlamentarias. Ralón destacó que todas estas se realizaron con respeto y sin mayores incidentes.
Finalmente, hubo reuniones con la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y otros funcionarios del Ministerio Público en Lima; y con el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela.
Adicionalmente, la CIDH realizó lo que llamaron “visitas preparatorias” al Perú entre el 20 y 22 de diciembre. En ese lapso, el 21 de diciembre, la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneau, visitó al expresidente Pedro Castillo en el penal de Barbadillo, en compañía de un representante de la Defensoría del Pueblo.
“El objetivo de esa visita ha sido verificar sus condiciones de detención, en las cuales eran condiciones que cumplían con los estándares, donde no ponían en riesgo o su vida o integridad personal o condiciones de hacinamiento; también poder escucharle”, explicó Rolón sobre esta visita. Pese a ello, abogados ligados al expresidente han asegurado desde entonces que la CIDH nunca lo ha visitado.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/M253AKBCBRE4HPEEROTFT5WYNM.jpg)
¿Qué dijo la CIDH sobre su visita antes de presentar el informe?
El mismo 13 de enero, a modo de cierre de su visita, la CIDH ofreció la mencionada conferencia de prensa. Allí, Stuardo Rolón remarcó que la CIDH no está “señalando ningún camino político a seguir para Perú, lo que estamos instando es a un diálogo amplio, que puede contener acuerdos. “Si hay decisiones de carácter jurídico, político, como consecuencia de esos acuerdos, en el marco del Estado de derecho, corresponde a los peruanos llegar a esos acuerdos como consecuencia del diálogo amplio”, afirmó
Al inicio de la conferencia, el comisionado recordó que desde el inicio de las protestas sociales hasta la fecha de su visita, se había registrado 47 personas fallecidas, entre ellas 7 adolescentes. Adicionalmente, habían resultado heridas al menos 650 personas y 290 integrantes de las fuerzas de seguridad.
Luego, puso énfasis en las muertes en Ayacucho y en los “hechos de extrema violencia” en Puno. “Frente a estos hechos, la comisión recuerda que el Estado tiene el deber de realizar investigaciones serias, imparciales y efectivas en un tiempo razonable por parte de las fiscalías especializadas y la fiscalía especializada en Derechos Humanos, así como juzgar y sancionar a las personas responsables”, dijo.
“Considerando la naturaleza de los hechos, debe tener un enfoque étnico racial y eventuales responsabilidades por cadena de mando, o bien establecer quiénes fueron las personas que activaron las armas de fuego, lo que debe ser resultado de las investigaciones”, agregó.
También se remarcó que “corresponde a las autoridades adoptar las medidas necesarias para reparar de manera integral este daño, incorporando un enfoque intercultural que considere los impactos a las víctimas, sus familias y su comunidad. Asimismo, que no se le limite al tipo económico, sino que también incluya la restitución, rehabilitación y garantías de no repetición”.
Sobre las manifestaciones, se recordó que el derecho a la protesta es “esencial para la existencia y funcionamiento de la democracia” y “un derecho que en contextos de crisis políticas sostenidas puede constituirse como la única vía de participación política para comunidades sobre las que se ejerce discriminación estructural o exclusión política y social”.
No obstante, también indicó que se demanda “un especial cuidado por parte de los liderazgos para que se convoquen y desarrollen de manera pacífica”. “Se debe hacer un esfuerzo para identificar si existen grupos de violentistas que, apartados del derecho de protesta, puedan desnaturalizarlo o bien utilicen el contexto de protesta para otros fines alejado a la misma y con ello evitar escenarios de enfrentamiento y violencia extrema. Los actos de violencia o violencia sistemática no son parte del derecho de la protesta”.
En cuanto a la represión de las marchas, indicaron que “la CIDH reconoce lo difícil que puede ser armonizar los derechos en tensión”; pero que los estados “deben evitar medidas generalizadas e indiscriminadas para restringir la protesta y en particular la prohibición del uso de la fuerza letal”. “En caso de violencia sobre infraestructura crítica, los planes de seguridad y protocolos de actuación deben estar de acuerdo con los estándares interamericanos del uso de la fuerza, como lo son legalidad, necesidad y proporcionalidad”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/E5APQCSYAJEK5JIX2X6RWDDSZ4.jpg)
También señaló que recibieron denuncias sobre “disparos dirigidos a puntos vitales [de los manifestantes] con armas letales y de alto calibre, en violación al principio del uso gradual de la fuerza”. “El esclarecimiento de estas denuncias es algo a lo que las investigaciones que se realicen deben darle la máxima prioridad y esclarecer así lo ocurrido”, afirmó el comisionado.
Respecto al origen de las protestas, indicaron que esto responde a “factores complejos” como la debilidad institucional y que se enmarcan en las crisis políticas sucesivas que vive el Perú desde el 2016: “Como consecuencia [...] el país ha tenido seis presidentes y tres parlamentos en siete años, así como períodos de intensas protestas sociales con lamentables e injustificables saldos de personas fallecidas y heridas”.
Así, la CIDH reiteró su advertencia sobre el riesgo que representan para el equilibrio de poderes en el Perú las figuras de acusación constitucional por infracción a la Constitución; la vacancia por incapacidad moral permanente y la disolución del Congreso por dos denegatorias de confianza.
“Se insta al Estado de manera urgente a reglamentar y delimitar con parámetros objetivos y claros estas tres figuras constitucionales para asegurar objetividad, imparcialidad, legalidad, debido proceso [...] Aunado a lo anterior, preocupa a la comisión los múltiples testimonios recibidos sobre la desconfianza generalizada en las instituciones en un contexto de graves denuncias de corrupción en distintos poderes”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XZTQZUU6KNHZPDY3MDGDUBVCOM.jpg)
La comisión también advirtió un factor de discriminación y estigmatización detrás de la crisis. “Se ha constatado un deterioro generalizado del debate público, una fuerte estigmatización por factores étnicos, raciales y regionales, particularmente en los mensajes que reproducen algunas autoridades que se han referido con generalizaciones a todas las personas indígenas y campesinas como terroristas, terrucos, senderistas o indios, entre otras formas despectivas.
La CIDH advirtió este tipo de mensajes “contribuyen a la creación de un ambiente de permisividad y tolerancia hacia la discriminación, estigmatización y violencia institucional en contra de esa población, especialmente cuando provienen de autoridades públicas y generan una ofensa generalizada a personas indígenas y campesinas, que como ciudadanos peruanos desarrollan sus proyectos de vida con mucho esfuerzo y adversidad con su trabajo cotidiano”.
Finalmente, se destacó que la salida a la crisis pasa por el diálogo: “Se requiere un diálogo amplio, genuino, inclusivo, con enfoque intercultural y territorial que conduzca a acuerdos respetuosos del Estado de derecho y donde todos los sectores de la sociedad se sientan representados”.
En cuanto a lo que vendría con su informe final, manifestaron al Estado peruano su oferta de cooperación para instalar ”un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones que serán presentadas próximamente en un informe de país relacionado a esta visita”.
***********
Opinión
La carretera que mató a Toledo. Crónica de Fernando Vivas sobre secretos interoceánicos
Algunas claves y misterios del megaproyecto que todos querían y que llevó a Toledo a su ruina carcelaria.
Alejandro Toledo apostó todo su poder en el 2004 por una carretera desorbitada. Ni el Congreso ni la opinión pública lo frenaron.
Noticias bombas. . En la tierra del ciegos, el tuerto es rey…. Los fiscales de la coima Domigo Pérez y Vela Barba…. mientra el lagarto se vacunaba y robababa millones por vacunas chinas bambas. La Banda de los lagartos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El clientelaje criollo desde el virreynato ,son ahora los caviares, que con informacion privilegiada saben hacia donde esta la comodidad del parasitismo…por decadas, pero el comunismo en latinoamerica, ni los despota de orie4nte o africa, o los fundamentalistas islamicos, son enemigos de eeuu, si consiguen crear caos y rio revuelto para su saqueo ,precisamentec en territorio sin sistema juridico democratico real. Precisamente alcahuetea a los progres, micronacionalistas, a la CIDH y los comunistas le sirven realmente. Repudiar la CIDH es lo mismo que satanizar a la policia y el ejercito para darle paso a los paramilitares, es lo mismo que repudiar el sitema juridico para instalarv la camorra autoritaria..la solucion es la resilencia hacia un estado cada vez mas libre , integrado y democratico, mejorando la policia ,el ejercito, el sistema juridico y demas simientos, porque …re4setearlo todo es regresar al despotismo cinico que justifica el servilismo con opresion….los comunistas son neo monarquicos, neo feudales, solo quieren dominar y enriquecerse, luego fugaran pero siempre supieron que la utopia no se consigue en desposeer a la humanidad de su orgullo y libertad..llegaran opciones mucho mejores que la utopia comunista ,pero precisamente se debera cuidar celosamente el progreso, porque justamente ahi aparece la codicia en su mas aterrador rostro, en guerras y tiranos traficantes de falsa fe…..por un frente unico…un modelo permanente de progreso en justicia social, mejorable dia a dia…SEASAP
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
SÍ FUE UN GOLPE
La CIDH ha comprobado que en el Perú existe una democracia y las instituciones son independientes y funcionan. “La CIDH ha reconocido la fuerte institucionalidad democrática que se ha construido en Perú”, señaló el comisionado Joel Hernández en la conferencia de prensa que dio ayer la organización. Además, el informe presentado señala que el 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente Pedro Castillo dio un golpe de Estado y recuerda que la propia CIDH “condenó el rompimiento del orden constitucional y saludó la rápida actuación de las diferentes instituciones del Estado para el pronto restablecimiento del orden institucional”. Es decir, dejó sin piso a quienes afirmaban que esta instancia se pronunciaría a favor de reponer a Castillo en la Presidencia y también a dos presidentes de la región que hasta ahora no reconocen la validez de la vacancia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En el informe sesgado del CIDH. Hay sesgos y aciertos en el informe presentado por la CIDH sobre el Perú
A pesar de que sus seguidores afirmaban que las organizaciones internacionales estarían a su favor, la comisión consideró que en el Perú hay democracia y que Pedro Castillo quebró el orden constitucional el 7 de diciembre de 2022.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Respecto al Informe de la CIDH, aprecio lo que afirma Norma Yarrow, congresista de Avanza País calificó de “una broma del mal gusto que disfracen un golpe de Estado”.
“Sabíamos que venían con una inclinación sesgada y sabíamos cuál era su motivación. Lo voy a tomar como un informe que vino, lo leeré y lo guardaré”
Es un informe sesgado e ideológico de izquierda. Sun informe no esclarece nada por no heber investigado bien los crímenes contra policías heroes y ataque a soldadpos, incendio de juzgados, comisarías, aereopuertos. No dice nada de los derechos humanos para la gente que defiende el estado de derecho. Sin embargo no dicen nada del Foro de Sao Paulo, los desaprecidos y crímenes en Nicaragua, Venezuela, Cuba, Colombia y de otras injusticias de los gobiernos de ultraizquierda.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La izquierda caviar y comunista también recibión dinero sucio de Odebrethc y eso demuestra como demolían a la democracia para llegar al poder. Jorge Barata habría comprometido a Gorriti y a Mohme en corrupción de Odebrecht Audio revela que director ejecutivo de empresa brasileña contrató con tales periodistas con fines publicitarios. Deben ser procesados.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La Ley 28214 que declaró de interés público la Interocéanica, no fue meramente declarativa. Fue usada por el Ejecutivo para acelerar el proyecto y exonerarlo de requisitos. Esto significa que los ministros deben ser severamente uinvestigados de supuestos sobornos.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La Ley 28214 que declaró de interés público la Interocéanica, no fue meramente declarativa. Fue usada por el Ejecutivo para acelerar el proyecto y exonerarlo de requisitos. Esto significa que los ministros deben ser severamente uinvestigados de supuestos sobornos.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Los presidentes de Bolivia, Brasil y Perú colocaron la primera piedra para el inicio de la construcción de la Carretera Interoceánica, «la obra vial de mayor envergadura de los últimos 20 años», según el gobierno de Lima. Los mandatarios coincidieron en que la vía permitirá la «efectiva» integración de las tres naciones. La imagen dice todo lo interesado de los mandatarios de la mafi brasileña en el Perú.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Contundente argumento: No solo hubo coima y asfalto (además de cemento, porque en los tramos de la selva, el segundo se arruina con las lluvias y hay que poner una base más sólida). También hubo ideología. ¿Cuál fue el cuento de la carretera que uniera a dos países pegados de espaldas? No nació acá sino en el Brasil de Fernando Enrique Cardoso, el presidente sociólogo, para quien fue fácil pergueñar un plan de unión sudamericana que posicionara a su país y a su industria de la construcción. Este fue la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), con su promesa de conectividad vial para el progreso continental. Aquí, se recibió con cierta frialdad, y se diseñaron rutas sin mayor convicción ni apuro para licitar. En realidad, no se pensaba construir sino hacer mantenimiento y eventualmente asfaltar tramos que ya existían. Por eso no había partidas con el nombre de ‘interoceánica’ como exigía Lescano, a pesar de que puneños y cusqueños habían peleado para que la vía pasara por su región. La solución a esa bronca fue salomónica: Se harán dos ramales. Así quedó firmado en actas de intención que valían lo que vale una ley declarativa. De pronto, en el verano del 2003, todo se precipitó.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.