22.1 C
Lima, Perú
jueves, noviembre 30, 2023
La Agroindustria y las tecnologías 4.0

La Agroindustria y las tecnologías 4.0

La utilización de GPS, sensores de temperatura y humedad, imágenes de satélite, drones, aviones teledirigidos, así como lo último en software agrícola, son algunos de los avances tecnológicos que cambian el mundo agrícola.

1432
38

Agroindustria

La agroindustria, agricultura intensiva, agronegocio o agroextractivismo, es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales biológicos.

Por: Mg. Ing. CIP. José Alberto Huiman Sandova y Mag. Luis Alberto Pintado Córdova

«Si el campo no produce, la ciudad no se alimenta»

Llevarán tecnologías 4.0 a la agroindustria brasileña con millonaria inversión | DPL News
Empresas que utilizan tecnologías 4.0 en el sector productivo, especialmente productores rurales y agroindustrias, que realizarán la adopción de tecnologías 4.0 en sus unidades, fincas y plantas.

 

La agroindustria pretende facilitar la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar de que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

************

Tipos de agroindustria

La industrialización de materias primas y productos originarios del sector agropecuario, pesquero y forestal se divide en distintas categorías que podrás conocer 

 

Agroindustria pecuaria Agroindustria pecuaria

Agroindustria alimentaria

Se encarga de la transformación de los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales en alimentos elaborados. La mayoría de sus técnicas de conservación son análogas.

Agroindustria no alimentaria

Mezcla los materiales sintéticos y sustitutos artificiales (especialmente fibra) con las materias primas naturales para generar colorantes, textiles, entre otros productos.

Agroindustria proveedora de materias primas

Participa en la elaboración inicial de los productos agrícolas con procesos como la molienda del trigo y arroz, el curtido del cuero, desmotado del algodón, prensado del aceite, enlatado de pescado y el aserrado de la madera.

Agroindustria consumidora de materias primas

Fabrica artículos a base de productos intermedios que se derivan de las materias agrícolas, como papel, ropa, calzado, caucho, entre otros.

Agroindustria artesanal

El proceso de manufactura que emplea requiere más mano de obra y menos maquinaria. Produce artesanalmente los dulces tradicionales, mezcal, pulque, entre otros productos.

INIA Perú on Twitter: "Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la UNFV visitaron laboratorios del @INIAPeru http://t.co/ulBAemSRAe http://t.co/9elhloL4h2" / Twitter
Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la UNFV visitaron laboratorios del @INIAPeru http://on.fb.me/1KasPzf

**********

Horticultura

El Centro Tecnológico Tecnova es un referente en innovación e internacionalización del sector agroindustrial

La agroindustria acoge la llegada de nuevas técnicas de la Industria 4.0

Centro Tecnológico Tecnova

Nos encontramos ante una sociedad que está cambiando a gran escala y a toda velocidad. La evolución de la tecnología ha experimentado un cambio exponencial en este último medio siglo. Sólo basta con echar la vista hacia atrás y ver cómo las nuevas tecnologías que iban surgiendo, se han ido introduciendo en todos los sectores de producción. Lo mismo está pasando con la robótica en el campo agrícola de la provincia de Almería, que se está acogiendo con los brazos abiertos al nuevo concepto conocido como ‘Smart factory’, nos referimos a una tecnología aditiva, ya que no trata de sustituir a las cabezas pensantes por la Inteligencia Artificial, sino que trata de cooperar ambas partes para obtener una combinación que genere valor.

El campo agrícola almeriense también está experimentando esta serie de cambios, ha visto como las máquinas y sistemas han pasado a estar interconectados a la adaptabilidad y trazabilidad de los sistemas de producción y la eficiencia de la optimización del uso como el riego, los fertilizantes o los fitosanitarios.

foto

Se puede observar como no solo cambia una parte de la industria agroalimentaria, sino que ha cambiado la forma de relacionarse del cliente con la industria, hablamos de un cliente multicanal en el que la empresa busca que experimente una experiencia de compra similar en los diversos canales por donde se mueve.

Por ello, la evolución tecnológica de la producción industrial se adapta a estas nuevas exigencias que van surgiendo. Centros Tecnológicos como Tecnova buscan potenciar la formación, competitividad, innovación e internacionalización de las empresas del sector agrícola y amoldarse a estas últimas peticiones que exige el mercado.

Tecnologías como la sensorización avanzada se ha introducido en los invernaderos con la finalidad de proporcionar información en tiempo real, además surgen modelos predictivos con la finalidad de conocer todas las necesidades exactas para mantener las plantas en un estado óptimo.

foto

En cuanto a la robótica surgen nuevos robots industriales enfocados a solventar las necesidades del sector agroindustrial, como el aumento de la productividad, el control de la calidad y la trazabilidad del fruto recolectado, la obtención de precios más competitivos, la mejora de las condiciones del trabajo humano, la optimización de los consumos hídricos y energéticos o la automatización de las tareas de recolección.

El Centro Tecnológico Tecnova es un referente en innovación e internacionalización del sector agroindustrial, ha realizado multitud de proyectos enfocados en la robótica y visión artificial, a parte, dos de ellos han sido galardonados con el primer accésit a la innovación tecnológica:

  • Injerobot, ‘Universal robotic system for grafting of seedling’: Se trata de un robot industrial dedicado al injerto de plántulas hortícolas. Liderado por el Centro Tecnológico Tecnova, se trata de dos robots antropomórficos funcionando en modo cooperativo y dotado de sistemas de visión artificial. Consta de una PLC que alimenta a los dos brazos robóticos y a un autómata, este último se encarga de la gestión de forma sincronizada de entrada y salida de datos, el control de los sensores de posición y de los actuadores. El injerobot incorpora dos software, uno dedicado a la visión artificial y otro que se encarga de la programación del robot. Lo más destacable del brazo robótico es su pinza diseñada para llegar a coger hasta 3 plántulas de manera simultánea. Dicho proyecto finalizó en 2017 y en él participaron las entidades Ingro Maquinaria y Robotnik Automation. Iniciativa financiada dentro de los proyectos ECHORD ++ 2015 dentro del Programa FP7-ICT-601116 de la Unión Europea.
  • Agronauta, ‘Automatización de las labores agronómicas en explotaciones agrícolas intensivas mediante robótica’: Consiste en la transformación del modelo productivo de tomate en rama, dota al sector de una solución tecnológica de vanguardia e innovadora: la recolección y confección de ramos de tomate in situ en el invernadero mediante un sistema robótico móvil, apoyado por un entorno de producción inteligente. Los participantes en este proyecto son: Serfruit, Tecnologías de Automatización y Control; Taucon, Ingeniería de Aplicaciones; Grupo Hispatec, Informática Empresarial; Novagric; Sistema Azud y Ulma Packaging, en colaboración con siete organismos de investigación: Fundación Tecnova, Universidad de Almería, Fundación Tecnalia Research & Innovation, Universitat de Girona, CEBAS-CSIC, ULMA Technological Center e IK4-Ikerlan. Proyecto englobado en el Programa Estratégico CIEN, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Pluriregional de Crecimiento Inteligente.
foto
El proyecto Agronauta permite recolectar y confeccionar ramos de tomate in situ en el invernadero.
  • ET-3D, ‘Desarrollo de un sistema de control de riego para cultivos en invernadero mediante modelo de evapotranspiración y sistema de mapeo 3D’: El proyecto consiste en el desarrollo de un revolucionario sistema de gestión de riego, se trata de una plataforma autoguiada que permite la implementación de un nuevo algoritmo geoestadístico y de programación para el cálculo de la evapotranspiración, dichos datos son subidos a la nube con el objeto de generar un mapeo 3D del invernadero y así conocer con mayor exactitud los momentos óptimos de riego. Se trata de una colaboración coreano-española liderado por Nazaríes IT y en cooperación con la Universidad de Granada (Lab. de Mecatrónica, Centro de instrumentación Científica), el Centro Tecnológico Tecnova, el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (KIST) y Naretrends. Está siendo implantado en el Centro Experimental de Tecnova con el apoyo financiero otorgado mediante la convocatoria EUREKA por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), su homólogo coreano y cofinanciado además con fondos FEADER.
foto
Imagen conceptual del robot ET-3D.

 

Las nuevas líneas de investigación que surgen dentro de la robótica y la visión artificial se encuentran enfocadas para actuar dentro de los invernaderos o dentro de una planta industrial. Cada día aparecen nuevos proyectos centrados en la robótica y en la visión artificial: como es el caso de cámaras RGB, cámaras NIR, cámaras hiperespectral, cámaras térmicas…

Uno de los retos que se presentan en cuanto a la visión artificial dentro de invernadero, una iluminación no constante. En cuanto al reto que surge dentro de la robótica y en especial, dentro del invernadero, es conseguir la adaptabilidad del robot en el invernadero, ya que los Centros Tecnológicos como Tecnova buscan la creación de un robot colaborativo, que no estorbe al agricultor y que se pueda acoplar al invernadero.

 

Vídeo relacionado

*************

Avances tecnológicos en la agricultura

Avances tecnológicos en la agricultura

Vivimos en constante cambio y el avance en la agricultura es un claro reflejo de ello. A lo largo de la historia, la agricultura ha estado adaptando constantemente sus métodos agrícolas para lograr una mayor producción, mejores cultivos y por tanto una mayor calidad de los alimentos.

La utilización de la tecnología GPS, los sensores de temperatura y humedad, imágenes de satélite, drones, aviones teledirigidos, así como lo último en software agrícola, son sólo algunos de los avances tecnológicos que están cambiando el mundo agrícola.

Todos estos avances facilitan la toma de decisiones, permitiendo así una agricultura más precisa, rentable y sostenible.

Software SIG aplicado a la agricultura

Una de las herramientas más útil sin duda, es el software SIG capaz de recoger todo tipo de datos, temperatura, rendimiento de los cultivos, las condiciones del suelo, el clima, la salud de los cultivos, etc.

Datos derivados de los satélites

Los satélites están dotados de sensores que proporcionan imágenes para la aplicación de muchos índices espectrales.

Algunos de ellos son el Índice de Vegetación Ajustada al Suelo Modificado (MSAVI), su función es minimizar el impacto del suelo cuando las plantas están en su primera etapa de desarrollo.

El Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI), detecta el contenido de vegetación, así como la salud de las plantas y la cantidad de las que están marchitas.

El Índice de Contenido de Clorofila en el Dosel (CCCI), para la aplicación de nutrientes y el RedEdge de Diferencia Normalizada (NDRE) que detecta el contenido de nitrógeno.

Energía eólica vista aérea

Datos derivados de los drones y aviones teledirigidos

Los drones emiten datos con mayor resolución y más precisos que los satélites. Son muy utilizados de manera local por su inmediatez. Nos trasladan datos tan importantes como son, la saturación del agua en algunas zonas del terreno, la presencia de malas hierbas, la altura de las plantas, así como la biomasa de los cultivos.

Los aviones teledirigidos son los mejores aliados para luchar contra la invasión de insectos en las zonas donde se requiera, evitando así el peligro que supone la exposición directa y su consecuente intoxicación química.

Software 2

Software agrícola. La clave de la agricultura de precisión

Son miles las explotaciones agrícolas que utilizan distintos tipos de software para mejorar su gestión. Estas aplicaciones digitales hacen más cómoda la vida de los agricultores.

Cada día surgen nuevos tipos de software, más rápidos y precisos que ayudan a automatizar las labores agrícolas, haciendo más eficiente tanto los procesos de producción como los administrativos. Las aplicaciones son enormes, sistemas de medición GPS capaces de registrar el terreno y calcular su área así como la cantidad de insumos necesaria para una determinada zona, información meteorológica, alarmas a través de teléfonos inteligentes que avisan cuando ha llegado el momento de la recolección, gestión de riegos, prevención de pérdidas, control de plagas, rotación de cultivos, etc.

Es fundamental que el agricultor sepa qué necesidades especificas necesita para elegir el mejor software. Una mala elección puede suponer pérdidas en vez de beneficios.

Estos programas informáticos de gestión agrícola deben contribuir a la sostenibilidad y acercar al agricultor a una economía circular, si es así, estaremos hablando de un buen software.

La investigación y el desarrollo tecnológico no cesa, todos estos avances junto al trabajo de los agricultores nos acercan a un futuro libre de contaminantes y vertidos por parte del sector agrícola, al mismo tiempo que aumenta su productividad favoreciendo la producción alimentaria sostenible para ayudar a erradicar los riesgos de falta de alimentos en el mundo.

Tecnología Blockchain en el reciclaje de envases agrícolas

Esta tecnología aplicada al mundo del reciclaje de envases agrícolas, es una solución integral que permite, no solamente identificar estos residuos de forma unívoca, sino que sus características y geolocalización que se incorporan a Blockchain, permiten su seguimiento de forma ágil, segura e inalterable por todos los agentes, ya sean fabricantes, envasadores o distribuidores, implicados en la gestión de residuos originados en los procesos productivos.

En AEVAE, a través de la tecnología Blockchain aplicada en nuestra gestión de recogida, transporte, almacenamiento y valorización de los residuos de envases agrícolas, nos permite optimizar la trazabilidad y transparencia de todo el proceso, asegurando además que cumplimos con la normativa internacional.

*************** 

Universidad Nacional Federico Villarreal

Ingeniería Agroindustrial

 

El ingeniero agroindustrial estará preparado para posibilitar y solucionar los problemas empresariales de las actividades económicas que procesan materias primas de origen agrícola, pecuario y forestal, utilizando el método científico e Innovación tecnológica; obteniendo bienes para el consumo humano, consumo animal e insumos diversos.

 

Ingeniería Agroindustrial

Su desenvolvimiento tendrá como objetivo la elevación de los niveles de calidad, productividad, competitividad y rentabilidad en las empresas agroindustriales.

Campo laboral:

  • Formula y evalúa proyectos de desarrollo agroindustrial, de agroexportación, agropecuario y forestal.
  • Desarrolla y promociona el comercio interno, comercio exterior, agronegocios y econegocios y nuevas agroindustrias.
  • Desarrolla e implementa sistemas integrales de gestión y sistemas de calidad.
  • Desarrolla auditorias de calidad.

Grado académico: Bachiller en Ingeniería Agroindustrial

Título: Licenciado en Ingeniería Agroindustrial

Duración: 5 años

Vídeos de apoyo:

 

 

38 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Interesante artículo dado que explora la aplicación de las tecnologías de la industria 4.0 en el sector agroindustrial. Se destaca cómo la digitalización, la automatización y el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de datos están transformando la forma en que se producen, procesan y distribuyen los productos agrícolas. Estas tecnologías permiten una mayor eficiencia en la gestión de los cultivos, el monitoreo de las condiciones ambientales, la optimización de la cadena de suministro, la mejora de la calidad y la seguridad alimentaria. En conclusión, las tecnologías 4.0 están revolucionando la agroindustria y mejorando su productividad, sostenibilidad y competitividad.

  2. El artículo trata sobre la agroindustria y sus diferentes facetas. La agroindustria es un sector económico que se encarga de la transformación de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y forestales en alimentos procesados y otros productos. Se mencionan varias categorías dentro de la agroindustria, como la alimentaria, no alimentaria, proveedora de materias primas y consumidora de materias primas, así como la agroindustria artesanal.

  3. La aplicación de las tecnologías 4.0 en la agroindustria puede tener importantes beneficios para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción agroindustrial. Sin embargo, es importante abordar los desafíos y garantizar que esta aplicación se realice de manera responsable y sostenible para lograr un impacto positivo en la economía, el medio ambiente y la sociedad.

  4. La agroindustria, que combina la agricultura y la industria, ha experimentado importantes avances y transformaciones con la incorporación de las tecnologías 4.0. Estas tecnologías digitales, como la Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el big data, la robótica y la automatización, están revolucionando la forma en que se producen, procesan y comercializan los productos agrícolas

  5. Aumentar la productividad del campo es una necesidad y es necesario utilizar tecnologías que permitan más procesamiento con mejor calidad en la misma proporción de tierra.
    el uso de tecnologías 4.0 en la agroindustria puede traer importantes beneficios para mejorar la productividad, eficiencia y sostenibilidad de la producción agroindustrial.

  6. Para mejorar la productividad del campo, es necesario aplicar tecnologías que permitan cultivar más y a mejor calidad en la misma proporción de tierra.
    El mundo está cambiando: todos los sectores están integrando a sus procesos la digitalización, y el sector agroindustrial necesita hacerlo actualmente, sobre todo ante la expectativa de un desabastecimiento de alimentos en el futuro.
    La apuesta por las tecnologías en la industria agropecuaria es muestra de que el planeta está tratando de poner el foco en este tipo de desarrollos.
    A nivel mundial, se ha acuñado el término “AgTech” para agrupar algunas tecnologías emergentes aplicadas al sector agrícola. El sector agropecuario es un sector determinante en el Perú por eso debe ser política de estado la modernización agropecuaria.

  7. La tecnología cada vez entra mas a nuestras vidas para facilitarnos algunas actividades y en caso de empresas, los procesos, y me parece interesante como esto puede participar dentro de una de las industrias mas importantes para el país, que es la agroindustria, pues esto podría venir a facilitar las actividades a realizar, mejorar la eficiencia productiva, tener mayor calidad en los procesos y conseguir la sostenibilidad que esta industria debería tener. La tecnología 4.0 al formar parte de esta actividad productiva del Perú llegara a repotenciar cada aspecto de esto, mas allá que podría beneficiar económicamente como en la exportación. Creo que es un tema que debería ser mas tocado, pues hablamos de la revolución de la tecnología no solo en la vida de las personas, sino de las industrias mismas.

  8. La agroindustria es un factor fundamental en la economía global y para la reactivación económica de Perú, es punta de lanza porque no se detiene, toma servicios de varios sectores, de esta manera motorizando otras cadenas productivas, genera una gran cantidad de empleo formal e informal, genera divisas y sin dudas es una de las actividades que mejor sabemos hacer en Perú.
    Perú es un país con todas las condiciones de recursos naturales y humanos, para convertirse en una potencia agroalimentaria y de exportación de sus productos.

  9. En cuanto al futuro en los avances tecnológicos para la agroindustria, menciona que uno de los principales problemas de los agricultores es que no llegan a tener una buena proyección en lo que se refiere a cosecha. Por ello está creando un software y un hardware para que, a través de un brazo robótico montado en un tractor, junto a cámaras especiales, se pueda tener un conteo automático más exacto sobre la cosecha. Por otro lado, Urrutia señala que otro proyecto es crear modelos proyecciones sobre la cosecha, con lo que los agricultores y empresarios sabrán cuanto es lo que van a producir. Como puede verse entonces, el uso de la tecnología es cada vez más relevante para el sector agroindustrial, para así hacerlo más productivo y preciso.

  10. La agroindustria es uno de los sectores más importantes de la economía en muchos países y su papel es cada vez más relevante en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. En este contexto, las tecnologías 4.0 pueden desempeñar un papel fundamental para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de la agroindustria.
    La aplicación de las tecnologías 4.0 en la agroindustria puede tener importantes beneficios para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción agroindustrial. Sin embargo, es importante abordar los desafíos y garantizar que esta aplicación se realice de manera responsable y sostenible para lograr un impacto positivo en la economía, el medio ambiente y la sociedad.

  11. En cuanto a la robótica surgen nuevos robots industriales enfocados a solventar las necesidades del sector agroindustrial, como el aumento de la productividad, el control de la calidad y la trazabilidad del fruto recolectado, la obtención de precios más competitivos, la mejora de las condiciones del trabajo humano, la optimización de los consumos hídricos y energéticos o la automatización de las tareas de recolección.

  12. La agroindustria es conocida de muchas maneras ya sea agronegocio o agricultura intensiva, lo cierto es que su importancia en la economía es vital puesto que, como menciona el autor, si el campo no produce, el pueblo no come. En el articulo se nos muestra los distintos avances tecnológicos y su aplicación a la agroindustria, trayendo diversos beneficios como mejoras en procesos o sostenibilidad. Entre muchas de estos avances tecnológicos tenemos al internet de las cosas, la big data e incluso la robótica, más allá de la mejora de procesos, también tienen un gran impacto en los datos y posterior información que se obtiene gracias a ellas, ayudando incluso en la toma de decisiones de los agricultores. Sin embargo, siempre hay que ser precavido, por más bien que haga la inclusión de la tecnología, siempre hay que moderar el impacto social que pueda causar, controlado su impacto social.

  13. Impresionante como la robótica coadyuva en favor de la humanidad. El campo agrícola también está experimentando esta serie de cambios, ha visto como las máquinas y sistemas han pasado a estar interconectados a la adaptabilidad y trazabilidad de los sistemas de producción y la eficiencia de la optimización del uso como el riego, los fertilizantes o los fitosanitarios.La tecnología rsta copando todas las áreas del saber humano. y eso es bueno.

  14. Como emprendedor de negociosdesconocía todo lo relcionado a la Agronauta, ‘Automatización de las labores agronómicas en explotaciones agrícolas intensivas mediante robótica’: Consiste en la transformación del modelo productivo de tomate en rama, dota al sector de una solución tecnológica de vanguardia e innovadora: la recolección y confección de ramos de tomate in situ en el invernadero mediante un sistema robótico móvil, apoyado por un entorno de producción inteligente

    • Agronauta, ‘Automatización de las labores agronómicas en explotaciones agrícolas intensivas mediante robótica’: Consiste en la transformación del modelo productivo de tomate en rama, dota al sector de una solución tecnológica de vanguardia e innovadora: la recolección y confección de ramos de tomate in situ en el invernadero mediante un sistema robótico móvil, apoyado por un entorno de producción inteligente

  15. Quede gratamente impresionado con este artículo, su contenido, umagenes y vídeos de tednología de punta en al agroindustria, un ejemplo a seguir en otras facultades de todas las universidades para su acreditación. Vele.

  16. Mre gusto. La investigación y el desarrollo tecnológico no cesa, todos estos avances junto al trabajo de los agricultores nos acercan a un futuro libre de contaminantes y vertidos por parte del sector agrícola, al mismo tiempo que aumenta su productividad favoreciendo la producción alimentaria sostenible para ayudar a erradicar los riesgos de falta de alimentos en el mundo.

  17. Nos encontramos ante una sociedad que está cambiando a gran escala y a toda velocidad. La evolución de la tecnología ha experimentado un cambio exponencial en este último medio siglo. Sólo basta con echar la vista hacia atrás y ver cómo las nuevas tecnologías que iban surgiendo, se han ido introduciendo en todos los sectores de producción.

  18. Excelente artículo, felicito la iniciativa de este excelente artículo. La agroindustria pretende facilitar la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola