La anchoveta, recurso estratégico no utilizado racionalmente para reducir la desnutrición en el Perú.
La industria pesquera de la harina de pescado procesa y exporta millones de toneladas de HP de anchoveta de la mejor calidad para alimentar animales de granja, acuicultura de China, Japón, Europa,….contiene entre 65% y 70% de proteínas de alta calidad y rica en Omega 3.
Por Dr. Alberto Barrenechea Romero. Licenciado en Administración e Ingeniero Pesquero . Catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Directivo de Carrera OACGD-MTC. Consultor de empresas
El Perú tiene uno de los mares más ricos del mundo en biodiversidad biológica peces, cetáceos, moluscos, crustáceos.
¿Dónde radica la riqueza de nuestro mar? La corriente marina de Humboldt, también llamada corriente del Perú, viene desde el sur y es de aguas frías, recorriendo nuestras costas y creando las condiciones de abundancia del fitoplancton, inicio de la cadena alimenticia y alimento básico de la anchoveta.
Esta riqueza marina ha originado que se desarrolle una gran actividad económica la pesca: la pesca de consumo y pesca industrial.
En la pesca industrial se destaca la fabricación de harina y aceite de pescado que utiliza principalmente la anchoveta especie que en nuestro mar tiene una inmensa población de cardúmenes y ha convertido al Perú en el mayor productor y exportador de HP del mundo.
La anchoveta peruana, cuyo nombre científico es Engraulis ringens, es la especie más importante del mundo, seguida del Colin de Alaska (Theragra chalcogramma), el listado (Katsuwonus pelamis), así como el jurel (Tahcurus spp) y las sardinelas (Sardinellas nei), de acuerdo con el ranking del 2018 de la FAO.
Sin embargo, cabe destacar que las principales especies capturadas en el mar peruano son la anchoveta, el jurel, la caballa y la pota .
En la sostenibilidad de nuestros recursos tiene un papel importante el control de la biomasa, trabajo que realiza la investigación científica a cargo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) con dos cruceros de investigación por año.
Igualmente, tiene una participación fundamental en este proceso el control satelital de los barcos y sus descargas a cargo del Ministerio de la Producción (Produce); así como la implementación del sistema de cuotas de captura a la anchoveta, a fin de ejercer una menor presión sobre los recursos marinos.
La industria pesquera de la harina de pescado procesa y exporta millones de toneladas de HP de anchoveta de la mejor calidad para alimentar animales de granja, acuicultura de China, Japón, Europa,….contiene entre 65% y 70% de proteínas de alta calidad y rica en Omega 3.
El principal uso de la harina de pescado es la formulación de alimentos balanceados para el desarrollo de actividades, como acuicultura (la principal), avicultura, ganadería, entre otros. De este modo, los nutrientes de la anchoveta son aprovechados por los consumidores, a través del consumo de otras carnes que han sido alimentadas con estos ingredientes.
Los volúmenes de exportación de la harina de pescado en los últimos años fueron : en el año 2018 : 1.030,000 TM , el año 2019 : 900,00 TM., el año 2020 : 880,000 TM y el año 2021 (febrero) :159,000 TM. Aproximadamente el 95 % de la producción de HP se exporta.
No se está aprovechando esta inmensa riqueza para el consumo humano directo e indirecto en el Perú, que está considerado entre los países que tienen un alto porcentaje de población con desnutrición en el mundo.
Sin embargo, los intentos de reutilizar este producto para el CHD y CHI nacional no dieron resultados esperados, las empresas pesqueras prefieren seguir convirtiendo casi la totalidad de millones de TM de anchoveta extraída en harina para la exportación, la razón es mantener el criterio del costo-beneficio. En otros países como España se consume las anchoas como bocaditos y consumo directo, en Chile ya no les interesa competir con Perú quien va ser el mayor productor mundial de Harina de pescado, ellos han desarrollado una gran actividad de acuicultura del Salmón alimentados con la harina de anchoveta.
Algo de historia estudiantil
Cuando cursaba estudios de ingeniería pesquera en la UNFV en los años 70, fui testigo de un hecho muy singular que paso a detallar. En una ceremonia celebrada por el Aniversario de nuestra Alma Mater, estuvieron invitados entre otras personalidades el Ministro de Pesquería, el Rector y autoridades de la UNFV, realizándose una degustación de productos pesqueros elaborados por la Facultad de Pesquería y Oceanografía de la UNFV, entre los cuales se degustaron dos platos de productos que contenían bocaditos salados chizitos de la marca Chipy elaborados con maíz y queso, y el otro plato contenía el mismo producto similar en su presentación, tamaño, color, pero en lugar de estar elaborado con maíz inovador producto tenía ingredientes vitamínicos y poteicos elaborados con harina de pescado.
Luego de los discursos, llegó el momento de la degustación de los productos y se invitó a las autoridades los dos platos al mismo tiempo, indicándoles que probarán uno de cada plato y luego manifestaran cuál de los dos eran los chichitos verdaderos de la marca conocida. Recuerdo que el Ministro y el Rector solicitaron que le volvieran nuevamente a pasar los dos tipos de platos, luego de probarlos manifestaron que no encontraban la diferencia en el sabor, textura y menos el olor a pescado de una de las muestras.
A continuación se les indicó alas autoridades, el plato que contenía el producto elaborado con pescado, quedando sorprendidos de la tecnología aplicada en el que no se percibía el olor de pescado, asimismo sorprendidos por la diversidad de productos elaborados en la Facultad de Psquería por el resultado de la investigación, como del desarrollo e innovación como las conservas, congelados, fritos, bocaditos salados y nutrientes de alta oncentración. Exponiendoles las bondades del producto elaborado con harina de pescado que contenía proteínas de alta calidad y rica en Omega 3 en comparación al otro producto comercial difundido en el mercado con altas cantidades de carbohidratos, hoy conocidos como comida chatarra.
Aportes y soluciones al problema nacional de desnutrición popular
Asimismo, es necesario recordar que en nuestro país ya viene funcionando el Instituto Tecnológico Pesquero ITP, desde la década del 70 realizando trabajos de investigación, transferencia tecnológica, desarrollando procesos y productos utilizando la anchoveta y otras especies para incorporarlos a la alimentación popular como las conservas, Hot Dogs, hamburguesas, Nuggets, entero de pescado, lomo desmenuzado, galletas, entre otros productos.
La anchoveta, un pequeño pez con grandes beneficios. Oceana Perú
Cuantos años han pasado y a la fecha no se ha logrado masificar consumo directo e indirecto del pescado especialmente la anchoveta por la ausencia de estrategias de marketing y planes de negocios al alcance popular, adecuados hacia las grande mayorías, por indiferencia y desinterés de los funcionarios públicos del Sector.
Es un error en la Gestión de los Recursos Pesqueros, que no se aproveche esta especie abundante en nuestro país no solo para convertirla en harina y exportarlo, como alimento en la acuicultura y animales de granja, sino para la alimentación popular solucionando el grave problema de desnutrición.
El Estado y el Gobierno central tienen la responsabilidad de priorizar la definición de políticas públicas de investigación, desarrollo de proyectos, producción y comercialización (cadenas de frio a nivel nacional) para el consumo masivo de esta especie con la participación del sector privado (industria de alimentos), las universidades y centros de investigación.
Es importante que el nuevo gobierno declare de interés nacional el aprovechar nuestro rico y abundante recurso como la anchoveta no solo para fines industriales y de exportación sino diversificando la línea de producción para fabricar diversos productos para el consumo humano directo e indirecto generando nuevos puestos de trabajo y sobre todo logrando uno de los objetivos del Estado que es el bienestar de los peruanos reduciendo el alto nivel de desnutrición.
Vídeos de apoyo académico y científico:
Pescando nuevos conocimientos sobre la anchoveta desde el laboratorio. Instituto del Mar del Perú – Imarpe
Informe Banco Mundial sobre la gestión de la anchoveta en Perú. Sociedad Nacional de Pesquería
Conoce cómo se produce nuestra harina de anchoveta. TASA
Nuestro sector pesquero es uno de los que más aportan a nuestra economía, tenemos el ejemplo de la exportación de harina de pescado y el aceite de pescado a grades países ya que como bien se conoce tiene gran valor nutricional.
Tener gran variedad de pescados en nuestro mar como la anchoveta que ha sido de gran utilidad para el país ya que así mediante su consumo podemos disminuir la cantidad de anemia que existe en el país.
El Gobierno debe seguir impulsando su consumo, generar productos innovadores para los niños y estos puedan llevarlo en sus loncheras en vez de las golosinas ya conocidas en el mercado.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Nuestro pais tiene una gran riqueza marina, la anchoveta representa un alimento rico en proteínas, minerales, vitaminas y omega 3, además tiene propiedades vitales para una dieta saludable y nutritiva, otros de sus beneficios son la prevención de las enfermedades cardiacas asociadas a la elevación de colesterol, contiene calcio, fósforo, potasio, vitamina A, vitamina C, entre otros.
Gracias por el comentario y preferencias. Éxitos profesionales en esta nueva fase de tu vida en el campo de la gestión.
Excelente comentario Maryori. si me pudieras enviar notas sobre la anchoveta te agradeceria desde ya mi aprecio.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Contamos con una riqueza marina que se desarrolla una gran actividad económica la pesca, y una del las especies que mas resalta aquí es la anchoveta, y de ella se deriva la fabricación de harina y aceite de pescado especie que en nuestro mar tiene una inmensa población de cardúmenes y ha convertido al Perú en el mayor productor y exportador de harina de pescado del mundo. Es irónico saber que nuestro país tienen un alto porcentaje de población con desnutrición en el mundo, sabiendo que este alimento es tan rico en proteínas, pues no se está aprovechando de esta inmensa riqueza, de la manera en que se debería.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Sabemos que el Perú produce harina de pescado en base a la anchoveta, con significativos ingresos de divisas. La gran demanda de nuestra harina está basada en que sus altos grados de proteínas y las increíbles propiedades de la anchoveta .Lamentablemente considero que , los malos hábitos de consumo y el desconocimiento de los beneficios de las especies llevan a los peruanos a consumir pescado blanco , que son los menos abundantes. Tenemos que ser conscientes que el mar peruano cuenta con una enorme biomasa de anchoveta, que es fuente de grandes cantidades de proteínas y otros nutrientes, pero que no son utilizados por prejuicios del consumidor.
Gracias por tu comntario y preferencia. Éxitos profesionales.
Las bondades de la anchoveta no solo son para el Perú. la región sino también para el mundo. No se está aprovechando esta inmensa riqueza para el consumo humano directo e indirecto en el Perú, que está considerado entre los países que tienen un alto porcentaje de población con desnutrición en el mundo. un potencial y una riqueza que debe ser tomada como una fortaleza para el mundo.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Excelente art{iculo que no brinda mayor cultura de negocios. El principal uso de la harina de pescado es la formulación de alimentos balanceados para el desarrollo de actividades, como acuicultura (la principal), avicultura, ganadería, entre otros. De este modo, los nutrientes de la anchoveta son aprovechados por los consumidores, a través del consumo de otras carnes que han sido alimentadas con estos ingredientes. Me gusto.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO DE ENMENDAR ERRORES DE GESTIÓN. La pesca industrial se destaca la fabricación de harina y aceite de pescado que utiliza principalmente la anchoveta especie que en nuestro mar tiene una inmensa población de cardúmenes y ha convertido al Perú en el mayor productor y exportador de HP del mundo. LA ANCHOVETA ES LA SOLUCIÓN PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA DESNUTRIICIÓN EL PROBLEMA ES DE GESTIÓN.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
A pesar de que la industria pesquera de la harina de pescado procesa y exporta millones de toneladas de HP de anchoveta de la mejor calidad para alimentar animales de granja, acuicultura de China, Japón, Europa,….contiene entre 65% y 70% de proteínas de alta calidad y rica en Omega 3…. NO SE HAYA PODIDO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL INCREMENTO DE LA ANEMIA QUE SE AGUDIZO EXPONENCIALMENTE CON EL GOBIERMO DE HUMALA HASTA LOS PÉSIMOS GOBERNATES DE HOY DONDE LA IZQUIERDA TOMO CONTROL DE ESOS SECTORES ALIMENTICIOS.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Buena semblanza histórica estudiantil del Dr. Barnechea: Luego de los discursos, llegó el momento de la degustación de los productos y se invitó a las autoridades los dos platos al mismo tiempo, indicándoles que probarán uno de cada plato y luego manifestaran cuál de los dos eran los chichitos verdaderos de la marca conocida. Recuerdo que el Ministro y el Rector solicitaron que le volvieran nuevamente a pasar los dos tipos de platos, luego de probarlos manifestaron que no encontraban la diferencia en el sabor, textura y menos el olor a pescado de una de las muestras.
Esto denota la calidad de la facultad de Pesquería desde épocas de estudiantes de hace varias décadas. Felicitaciones al autor del artículo.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
El Perú que tiene mucha riqueza marina y tantos años han pasado y a la fecha no se ha logrado masificar consumo directo e indirecto del pescado especialmente la anchoveta por la ausencia de estrategias. No se ha solucionado el problema de la anemias y desnutrición, un jalón de oreja a los dos últimos gobiernos dese Humala a la fecha porque a7umentaron los índices de anemia.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Excelente articulo, muy interesante y enriquecedor. Sin duda hay mucha riqueza en el Perú que aún nos falta por explotar.
El profesor Alberto,es un doctor muy experimentado en la materia,un gusto leer siu artículo.
Gracias por su comentario y preferencia. Éxitos profesionales. Un saludo muy especial por el cariño de seguir comentando, vivimos un momento muy difícil.
La Revista Universitaria de Emprendimientos Multidisciplinarios Si crees, Innov@s agradece y felicita al Dr. Alberto Barnechea Romero, Licenciado en Administración e Ingeniero Pesquero, Catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Consultor de empresas por su valioso aporte de artículos de difusión académico, empresarial y científico en favor de la comunidad universitaria de emprendedores.
Dr. Luis Alberto Pintado Córdova. Director fundador de Innovas.