El ritmo musical pegajoso de la cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional del Caribe Colombiano. Posee contenidos de tres vertientes culturales, indígena, africana y europea (española), evoluciono como fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
Por. Luis Alberto Pintado Córdova
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional del Caribe Colombiano. Posee contenidos de tres vertientes culturales, indígena, africana y europea (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su «Compendio del folclor colombiano», volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que «ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo». La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
- En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
- Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
- Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió desde Colombia al resto de Hispanoamérica, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia costarricense, la cumbia mexicana, la cumbia paraguaya, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña y la cumbia venezolana
Etimología
En 1930, el musicólogo panameño Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia Española como «Baile de Negros».
El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 «Compendio general de folclore colombiano», sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.
El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumba, kumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra «k» por «c», significan «tambores» o «bailes». Agrega que cumbé, cumbia y cumba eran tambores de origen africano en las Antillas. Por otro lado, establece que cumba – kumba, palabra africana de las tribus bantú o congos, significa «rugir», «escandalizar», «gritería», «escándalo», «regocijo». A esta teoría adhiere Manuel Zárate en su obra «Tambor y Socavón», como la raíz de la palabra cumbia. Asimismo, para Ortiz, entre los congos, nkumbi es un tambor.
En relación con la voz cumbé, la versión 23.ª del Diccionario de la Real Academia Española, publicada en 2014, la registra como: «Danza de la Guinea Ecuatorial» y «Son con que se baila el cumbé»
La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena, su delta invertido, los montes de María y poblaciones ribereñas, con epicentro en la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy.
Cumbias Psicodélicas del sonido amazónico de los años 70
En el Perú, un musicólogo Fernando Alayo Orbegozo, Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ganador de la beca Gabriel García Márquez de Periodismo de la Fundación Gabo; señala que Andrés Tapia gestor del sello nacional Repsychled —especializado en rescatar las joyas perdidas de la música peruana de décadas pasadas—, dice haber demorado quince años para recopilar las 18 canciones que componen Cumbias Psicodélicas Vol.I – Ayahuasca, la nueva producción que presenta gran parte del sonido amazónico que surgió en la década de los años 60 y 70.
Pero recordemos: la cumbia peruana, cuyo sonido particular nace de la fusión de la cumbia colombiana tradicional con la guitarra eléctrica, tomó fuerza en la década de 1970 gracias al legado de Los Destellos —banda fundada en 1966 por el mítico compositor Enrique Delgado— y a la aparición de agrupaciones como Juaneco y su Combo, Manzanita y su conjunto, Los Ecos, Los Mirlos y Los Girasoles.
Según la Unidad de Investigación de El Comercio, este boom tropical también se fortaleció por la importante labor de las casas discográficas de la época como Dinsa, predecesor del famoso sello Infopesa, con su productor Alberto Maraví. Tambien nacieron muchos sellos independientes como Rey Record, Disco Ramírez, Poderoso, Imsa, Difa y Coladisa, que ayudaron a crear una importante escena local de la cumbia.
LA CUMBIA, EL RITMO DE LA ÉPOCA

(Foto: Repsychled)
Este compilatorio incluye —además de dos temas de los ya conocidos Juaneco y su Combo— un total de 18 tracks de agrupaciones regionales de las que actualmente se sabe poco o nada. Estas son Grupo Armonía (Pucallpa), Grupo Santa Fe, Conjunto Miel, Los Darlings (Huánuco), The Black Cats y el Conjunto Santanita, que además participa con un cover del clásico tema de Serge Gainsbourg, “Je t’aime… Moi non plus”.
También se recopiló temas de Los Zheros (grupo de cumbia beat de Loreto que logró editar su disco Cuarto Oscuro con el sello Dinsa), Los Charles de Huaral (quienes editaron su sencillo “El Judío” en Colombia hacia 1976), Los Telstar’s, Los Radiantes, El Opio, Los Blancaguay y Ranil (banda liderada por Raúl Llerena, quien además creó el sello Llerena para promover la cumbia nacional).
Este compilatorio fue la primera parte de una selección de casi una treintena de temas de la época, que orientaron su sonido hacia el rock psicodélico fusionado con las raíces de la música tropical. Según Andrés Tapia, el segundo volumen, es necesario conocerlo y estudiarlo.
La cumbia es lo más lindo de la vida, saber de su historia es casi una obligación para todos los peruanos, muchos grupos pasaron por nuestros oídos, pero todos se quedaron en la memoria de los peruanos, la historia de la cumbia peruana es la historia del Perú. Nosotros somos un país chicha (haciendo referencia a la informalidad), yo diría, además, un país cumbiambero. Grupo 5, Hnos Yapen, pintura roja, Grupo Néctar, los Shapis, entre otros más marcaron la vida de muchos. La música es un estimulante y dador de conocimiento. Buen artículo.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
En el pais el genero de la cumbia es muy representativo, sin duda uno de los mas escuchados, y saber como llego hacia nuestra nacion es un dato interesante, la cumbia es un genero alegre, y es llamativo y bailable, originado por todas esas mezclas raciales que se dieron en la colonización. Saber tambien que la cumbia peruana en particular es muy conocida a nivel mundial.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
Que interesante la historia de la música popular en nuestro país. Recordar que la música aporta nuestro organismo esa tranquilidad tan necesaria y que nos permite afrontar cualquier obstáculo; además que la música cobra especial importancia en la educación sensorial del niño pues comienza a interactuar y desarrollar su pensamiento a través de los sentidos.
Gracias por tus comentarios, éxitos profesionales.
La cumbia peruana, como menciona en el artículo nace de la fusión de la cumbia colombiana tradicional con la guitarra eléctrica, y se popularizo más en el año 1970 gracias al éxito de Los Destellos. En Colombia es el origen de la cumbia y desde ahí comenzó su expansión, y se originó la cumbia en Argentina, Paraguay, Venezuela entre otros países.
Si bien es cierto es un ritmo que está muy vinculado al ciudadano de a pie y que muchas personas se identifican con el ritmo, ya que muestra la vivencia de las personas; el mensaje que representa está muy relacionado a la actividad de las personas. En la actualidad la cumbia tiene gran representación en el mundo musical y sigue siendo uno de los ritmos que acompaña en la vida diaria de muchas personas quienes se identifican con ella
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Hoy en día, la cumbia es el género musical preferido por los peruanos debido a su ritmo festivo, alegre y sus letras que hablan sobre el amor, la vida y los sentimientos. Encontramos diversas variantes de cumbia en el norte, sur y la amazonía del Perú, lo cual refleja un proceso interesante de mestizaje cultural.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La cumbia peruana es un subgénero musical popular del Perú. Se originó de la fusión de ritmos colombianos como la cumbia, cubanos tales como la guaracha, estadounidenses como el rock psicodélico y ritmos nativos del Perú como el huayno y la pandilla amazónica, así como de la presencia en menor escala de la música criolla y afroperuana.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La cumbia peruana es un ritmo latino reconocido internacionalmente por su contagioso ritmo lleno de algarabía y sabor , su origen se remonta a los años 60 y es resultado de un híbrido musical. Asimismo quiero resaltar que muchos grupos musicales actualmente han logrado compartir este ritmo hasta en lugares recónditos en giras internacionales que dan a conocer el nombre de nuestro país.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Aunque este tema es demasiado grande como para abarcarlo en un artículo, explica bastante las principales referencias que tuvo este género musical, su evolución, sus exponentes, los diferentes estilos de la historia de la cumbia peruana. En los años 60 los músicos fueron muy creativos y experimentaron fusionando ritmos, creando híbridos muy interesantes. El Perú es un país muy musical, tenemos La Cumbia Limeña, sureña, norteña, amazónica, tropical andina, etc. Todas
tocadas con diferentes instrumentos. Muchas personas confunden la chicha y la cumbia, pero son diferentes, no podemos ponerlas en el mismo saco. La cumbia peruana (ej. Los Destellos, Ecos, etc.) es muy diferente a la chicha (ej. Shapis, Chacalon) yo escuché que le llamaban chicha a partir de chacalon, anteriormente le llamaban cumbia peruana, hasta el día de hoy se sigue escuchando este estilo de música Grupo 5, Agua Marina, Armonía 10 tienes muchos admiradores por todo el Perú y el mundo
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Lo que escribiste con amor y con el corazón es en favor de la juventud. Es verdad lo que tú dices. En ese sentido admiro no solo tú disciplina, pero también tú amor y entusiasmo por este arte que pudiste desarrollar en tu vida personal y profesional.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Ese artículo me arranco una lágrima cuando la acabe..
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Muy buen artículo Lucho. Me transportaste a esa buena época que viví en el Peru. Soy salsero, pero mis raíces musicales, las primigenias, están en la rica chicha 😂
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Luis Alberto, buena historia musical de todas las sangres y culturas, felicitaciones.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es importante para un político y estudioso de las tendencias del mercado conocer la m música popular. Esto es parte de la historia de los pueblos abandonados y migrantes conocer un compilatorio incluye —además de dos temas de los ya conocidos Juaneco y su Combo— un total de 18 tracks de agrupaciones regionales de las que actualmente se sabe poco o nada. Estas son Grupo Armonía (Pucallpa), Grupo Santa Fe, Conjunto Miel, Los Darlings (Huánuco), The Black Cats y el Conjunto Santanita, que además participa con un cover del clásico tema de Serge Gainsbourg, “Je t’aime… Moi non plus”. Excelente artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Estas canciones me gustan. Hay otras canciones de los ránkings de Gonzales, muy populares en su tiempo y que se han convertido en referentes sobre la formación de la cumbia peruana. Lanzamos algunas: “La Paila”, tema de Pedro Miguel y sus Maracaibos; “Don José”, de Los Ribereños o “El Diablo” de Compay Quinto.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Tengo un gran recuerdo de las ventas se hacían en tiendas exclusivas de discos. En los mercados regionales de todo el Perú, principalmente ubicados en las capitales de las provincias, se vendían LP de famosos artistas de cumbia y de esa manera se diseminaba aún más”, señala el académico Romero en su libro. Era un gran mercado muy cotizadao.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Que bonito recordar épocas juveniles de grande tonos, la cumbia peruana, cuyo sonido particular nace de la fusión de la cumbia colombiana tradicional con la guitarra eléctrica, tomó fuerza en la década de 1970 gracias al legado de Los Destellos —banda fundada en 1966 por el mítico compositor Enrique Delgado— y a la aparición de agrupaciones como Juaneco y su Combo, Manzanita y su conjunto, Los Ecos, Los Mirlos y Los Girasoles.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Para Arturo Quispe Lázaro, no hay nada preciso sobre el origen espacial de la ‘chicha’. Indica que algunos lo han relacionado más a la costa con el surgimiento de “Los Destellos”. No obstante, cuando el grupo de Enrique Delgado comenzó a sonar, alrededor de 1968, “Juaneco y su Combo”, originario de Pucallpa (Ucayali), ya venía haciendo mover el hasta la última célula de la gente del circuito musical del oriente selvático. Una excelente crónica.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Desde 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió desde Colombia al resto de Hispanoamérica, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia costarricense, la cumbia mexicana, la cumbia paraguaya, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña y la cumbia venezolana. Que buena para las nuevas generacioes del ritmo que todavía bailamos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
interesante. Guillermo Abadía Morales en su «Compendio del folclor colombiano», publicado en 1962, afirma que «ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. Son raíces africanas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional del Caribe Colombiano. Posee contenidos de tres vertientes culturales, indígena, africana y europea (española), evoluciono como fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales