Mientras otros LUCHAN CONTRA la INFLACIÓN, CHINA se hunde en la deflación - YouTube

Por qué causa preocupación que China haya entrado en deflación (y qué efectos puede tener en el resto del mundo)

China

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

  • Author,Annabelle Liang & Nick Marsh*
  • Role, BBC News, Singapur

La economía china ha entrado en deflación. Los precios en julio bajaron por primera vez en más de dos años.

El Indice Precios al Consumo (IPC) oficial, que mide la inflación, cayó un 0,3% el mes pasado con respecto al mismo periodo del año anterior.

Según los analistas, esto aumenta la presión sobre el gobierno de Pekín para que reactive la demanda en la que es la segunda economía más grande del mundo.

La noticia llega después de los débiles datos de importaciones y exportaciones, que generaron dudas sobre el ritmo en el que se está recuperando China después de la pandemia.

El país también se enfrenta a la creciente deuda del gobierno y a problemas en el mercado inmobiliario. El desempleo juvenil, que se sitúa en máximos históricos, también preocupa, ya que se espera que este año se incorporen al mercado laboral chino 11,58 millones de graduados universitarios, una cifra récord.

La caída de los precios dificulta a China reducir su deuda y enfrentar todos los retos que de esta se derivan, como la desaceleración del crecimiento, dicen los analistas.

«No existe una receta secreta para elevar la inflación», afirma Daniel Murray, de la firma de inversión EFG Asset Management. Él recomienda una «simple combinación de más gasto público y menos impuestos, junto con una política monetaria más flexible».

¿Cuándo empezaron a caer los precios?

China

IMAGEN,GETTY IMAGES. Las exportaciones chinas cayeron un 14,5% en julio en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones cayeron un 12,4%.

La mayoría de los países desarrollados experimentaron un aumento del gasto de los consumidores luego de que se terminaran las restricciones de la pandemia. La gente que había ahorrado dinero y pudo y quiso gastar, mientras las empresas luchaban por mantener el ritmo de la demanda.

El enorme aumento de la demanda de bienes cuya oferta era limitada, unido al encarecimiento de la energía tras la invasión rusa de Ucrania, infló los precios.

Pero eso no fue lo que ocurrió en China, donde los precios no se dispararon cuando el país salía de las restricciones más estrictas del mundo contra el coronavirus. La última vez que cayeron los precios fue en febrero de 2021.

De hecho, los precios han estado al borde de la deflación durante meses y estuvieron estancados a principios de este año debido a la debilidad de la demanda. Los precios que pagan los fabricantes chinos también han estado cayendo.

“Es preocupante en la medida en que demuestra que la demanda en China es escasa, mientras que en el resto del mundo, especialmente en Occidente, está despertando”, dijo Alicia García-Guerrero, profesora de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.

“La deflación no ayudará a China. La deuda se hará más pesada. Todas estas no son buenas noticias”, añadió.

Shanghai

GETTY IMAGES. Las cifras oficiales también han mostrado una caída significativa en las importaciones y exportaciones.

¿Por qué la deflación es un problema?

China produce una gran proporción de los bienes que se venden en todo el mundo.

Un posible efecto positivo de un periodo prolongado de deflación en el país puede ser que ayude a frenar la subida de precios en otras partes del mundo.

Sin embargo, si los productos chinos a precios reducidos inundan los mercados globales, podrían tener un impacto negativo en los fabricantes de otros países. Se podría ver golpeada la inversión y el empleo.

Un periodo de caída de precios en China también podría golpear las ganancias de las empresas y el gasto de los consumidores. Esto podría provocar más desempleo.

También podría provocar una caída de la demanda de energía, materias primas y comida del país, que es el mercado más grande del mundo, lo cual afectaría a las exportaciones a nivel global.

¿Qué significa esto para la economía china?

La economía china ya se enfrenta a otros obstáculos. Por un lado, se está recuperando del impacto de la pandemia a un ritmo más lento de lo esperado.

El martes, las cifras oficiales mostraron que las exportaciones chinas cayeron un 14,5% en julio en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones cayeron un 12,4%. Estos datos refuerzan la preocupación de que el crecimiento del país pueda desacelerarse aún más este año.

China también se enfrenta a una crisis del mercado inmobiliario luego de que Evergrande, el mayor promotor inmobiliario del país, casi colapsara.

El gobierno chino ha estado enviando el mensaje de que todo está bajo control, pero hasta ahora ha evitado cualquier medida significativa para fomentar el crecimiento económico.

Generar confianza entre inversores y consumidores será clave para la recuperación de China, dijo Eswar Prasad, profesor de política comercial y economía de la Universidad de Cornell.

“La verdadera cuestión es si el gobierno puede devolver la confianza en el sector privado, para que los hogares salgan a gastar en lugar de ahorrar, y las empresas empiecen a invertir, cosa que no ha conseguido hasta ahora”, agregó el profesor Prasad.

“Creo que vamos a tener que ver algunas medidas de estímulo significativas (incluyendo) recortes de impuestos”.

*Reportería adicional de Peter Hoskins, periodista de negocios de la BBC.

Vídeos recomendados

CRISIS en CHINA – Por qué la deflación en China afecta al mundo y pone en riesgo a Taiwán?. Kotaro en Español

68 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Interesante noticia que nos relata que la economía China ha entrado en deflación, es decir, que los precios se redujeron, esto podría parecer una grandiosa noticia, sin embargo, no lo es. Esta situación dificulta a China a reducir su deuda y poder enfrentar la desaceleración del crecimiento ya que la deflación afecta a la inversión y al empleo en tal país. Por lo que podría provocar más desempleo y una gran caída de la demanda de energía, materias primas y la comida del país. Considero que la situación se reversa o no, dependerá de los gobernantes y de quienes dirigen la política económica en China, la situación es crítica, pero se puede solucionar si es que se toma algunas medidas económicas para frenar este fenómeno económico.

  2. La deflación en China podría tener un impacto global al inundar los mercados con productos chinos a precios reducidos, lo que afectaría a fabricantes de otros países y reduciría el gasto del consumidor. Para abordar esta situación, se sugieren medidas como un aumento del gasto público y recortes de impuestos. Sin embargo, la clave para superar este desafío será generar confianza en el sector privado para impulsar la inversión y el crecimiento económico. En resumen, la deflación en China plantea desafíos económicos significativos que requieren una respuesta cuidadosamente planificada y coordinada para evitar un impacto negativo tanto a nivel nacional como internacional.

  3. La economía moderna está fuertemente interconectada a nivel global. Lo que sucede en una gran economía, como la de China, tiene efectos directos e indirectos en todo el mundo. Esto destaca la importancia de la cooperación internacional y la coordinación económica en un contexto globalizado.
    La economía china es como un motor global. Si se tambalea, el efecto dominó puede afectar a otras economías y mercados. Esto subraya la necesidad de una supervisión y coordinación económica global más sólida y efectiva.

  4. La noticia de que China ha entrado en deflación es motivo de preocupación tanto a nivel nacional como internacional. La deflación, una disminución persistente de los precios, puede tener efectos perjudiciales en la economía de un país y, en este caso, en el mundo entero. La deflación también puede tener un impacto en la demanda de energía, materias primas y alimentos, ya que China es un importante mercado para estos productos. Esto podría afectar las exportaciones a nivel global y tener un efecto dominó en la economía mundial. Además, la economía china, como una de las más grandes del mundo, influye en la economía global. Si los productos chinos a precios reducidos inundan los mercados globales, podrían perjudicar a los fabricantes de otros países, lo que podría afectar la inversión y el empleo en todo el mundo.

  5. La entrada de China en deflación, con una caída de los precios en julio, plantea preocupaciones significativas tanto para la economía china como para el resto del mundo. Esto aumenta la presión sobre el gobierno de Pekín para revitalizar la demanda en su segunda economía más grande, mientras enfrenta una serie de desafíos, como una creciente deuda gubernamental, problemas en el mercado inmobiliario y un alto desempleo juvenil. La deflación podría tener un impacto global al inundar los mercados con productos chinos a precios reducidos, lo que afectaría a fabricantes de otros países y reduciría el gasto del consumidor. Para abordar esta situación, se sugieren medidas como un aumento del gasto público y recortes de impuestos, pero la clave será generar confianza en el sector privado para impulsar la inversión y el crecimiento económico.

  6. La entrada de China en la deflación es preocupante tanto para su economía como para el mundo. Los precios en China bajaron en julio, lo que indica una falta de demanda interna. Esto dificulta abordar la deuda y otros desafíos económicos. Además, la competencia de productos chinos más baratos puede afectar a otros fabricantes y la inversión. Para superar esto, China podría necesitar medidas de estímulo, como recortes de impuestos, para impulsar la confianza en la economía. En resumen, la deflación en China tiene implicaciones globales y genera inquietudes sobre su recuperación económica.

  7. La entrada de China en un período de deflación es una señal preocupante, ya que refleja la debilidad persistente en la demanda interna, en contraste con la reactivación económica en otras partes del mundo. Esto podría afectar negativamente a la economía global, ya que China es un actor importante en la producción de bienes. Además, la deflación podría agravar los problemas económicos existentes en China, como la creciente deuda del gobierno y la crisis del mercado inmobiliario. La clave para la recuperación china será restaurar la confianza tanto de inversores como de consumidores, lo que requerirá medidas de estímulo económico y un enfoque en impulsar la demanda interna.

  8. Interesante articulo ya que nos muestra que la economía china ha entrado en deflación la cual es una señal preocupante, ya que sugiere que la demanda interna en China es más débil de lo esperado. Esto, combinado con otros desafíos económicos que enfrenta el país, como la desaceleración del crecimiento y la crisis en el mercado inmobiliario, plantea preocupaciones. El gobierno chino enfrenta el desafío de generar confianza entre inversores y consumidores para estimular el crecimiento económico. Esto podría requerir medidas de estímulo significativas, como recortes de impuestos y otras políticas para fomentar el gasto y la inversión. En conclusión, la deflación en China es un indicio de que la economía enfrenta dificultades, y su manejo adecuado será crucial para su recuperación y su impacto en la economía mundial.

  9. Para abordar esta situación, se sugiere que el gobierno chino considere medidas como aumentar el gasto público, reducir impuestos y adoptar una política monetaria más flexible. La recuperación de la confianza entre inversores y consumidores será esencial para impulsar el crecimiento económico en China en medio de estos desafíos económicos.

    En resumen, la entrada en deflación de China es un recordatorio de los retos económicos que enfrenta el país y la necesidad de tomar medidas efectivas para revitalizar su economía en un contexto global incierto.

  10. interesante el presente articulo trata acerca de la deflación en China también puede tener efectos más amplios en la economía mundial. China es una de las principales economías del mundo y un gran exportador de productos manufacturados. Si los precios de los productos chinos caen, esto puede desencadenar una competencia de precios a nivel mundial, lo que podría afectar a los productores de otros países y disminuir sus ingresos.

  11. El artículo destaca una preocupante tendencia económica en China: la entrada en deflación, con precios que han disminuido por primera vez en más de dos años. Esto plantea desafíos para la segunda economía más grande del mundo y aumenta la presión sobre el gobierno de Pekín para reactivar la demanda interna. El descenso de los precios en China se relaciona con una caída en las exportaciones e importaciones, lo que puede ser un reflejo de la desaceleración económica en el país. A nivel global, esto podría tener un impacto positivo al frenar el aumento de precios en otros lugares debido a la influencia de China como productor global. Sin embargo, para la economía china, esto llega en un momento en que ya se enfrenta a múltiples desafíos, incluida la recuperación más lenta de lo esperado de la pandemia y la caída en las exportaciones e importaciones. Estos factores sugieren que el crecimiento económico en China podría ralentizarse aún más en el futuro cercano. En resumen, el artículo resalta la importancia de esta situación económica china y su posible impacto en la economía global.

  12. El artículo analiza el fenómeno de la deflación en la economía china y sus posibles efectos en el mundo, este fenómeno económico en el que los precios de los bienes y servicios disminuyen constantemente, lo que puede llevar a una disminución en la producción y el empleo. La deflación es debido a la disminución en la demanda interna y externa, así como a la caída de los precios del petróleo y las materias primas. Además, el artículo destaca cómo la deflación en China podría afectar al resto del mundo, especialmente en términos de comercio y finanzas internacionales. Por ejemplo, la deflación en China podría llevar a una disminución en la demanda de bienes y servicios de otros países, lo que podría afectar a las empresas y a las economías de estos países.

  13. La entrada de China en un período de deflación plantea desafíos significativos tanto para la economía china como para el mundo. A medida que China es un importante productor de bienes globales, la caída de los precios podría impactar negativamente en otros fabricantes y empleos en todo el mundo. Además, la desaceleración económica en China se suma a otras preocupaciones, como la deuda gubernamental y la crisis del mercado inmobiliario. La recuperación dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno chino para generar confianza entre inversores y consumidores a través de medidas de estímulo significativas, como recortes de impuestos, para impulsar la demanda y el crecimiento económico

  14. La entrada de China en la deflación plantea desafíos significativos. Aunque podría reducir la inflación en otros lugares, el exceso de oferta de productos chinos en los mercados globales podría dañar a fabricantes de otros países y afectar la inversión y el empleo. Además, la deflación puede socavar las ganancias de las empresas y el gasto de los consumidores, lo que podría llevar a más desempleo y una menor demanda de energía, materias primas y alimentos a nivel global. Esta situación se suma a los desafíos que ya enfrenta la economía china, como la recuperación lenta de la pandemia, la crisis inmobiliaria de Evergrande y la desaceleración del crecimiento.

  15. Es preocupante que china haya entrado en un proceso de deflación, tanto a nivel nacional como global. La deflación puede tener efectos perjudiciales en la economía, incluyendo la dificultad de reducir la deuda y enfrentar retos económicos. La creciente deuda del gobierno, los problemas en el mercado inmobiliario y el alto desempleo juvenil son preocupaciones adicionales que agravan la situación. Además, la posibilidad de que los productos chinos a precios reducidos inunden los mercados globales puede afectar negativamente a otros países, golpeando la inversión, el empleo y la demanda de materias primas y energía. La recuperación económica de China, que ya se estaba produciendo a un ritmo más lento de lo esperado, se ve comprometida por estos desafíos económicos. El gobierno chino debe aplicar medidas de estímulo, como recortes de impuestos, para combatir la deflación y revitalizar su economía. Además, es crucial restaurar la confianza entre inversores y consumidores. Estas acciones no solo beneficiarán a China, sino que también tendrán un impacto positivo en la economía global.

  16. La caída de la inflación en China y la preocupante deflación abordan desafíos económicos significativos. Esto conlleva una debilidad en la demanda interna, lo que, junto con otros problemas económicos, como la deuda gubernamental, el mercado inmobiliario y el desempleo juvenil, podría obstaculizar la recuperación económica del país. Para abordar esta situación, se necesitarán medidas de estímulo económico, como un aumento del gasto público y una política monetaria más flexible, para restaurar la confianza de los inversores y consumidores y estimular el crecimiento económico en China.

  17. La entrada de la economía china en deflación tiene implicaciones globales significativas. Si bien una caída de los precios puede parecer positiva para los consumidores, una deflación prolongada puede desencadenar una disminución en la demanda y la inversión, lo que afecta a las empresas y los empleos en todo el mundo. Además, puede llevar a una devaluación de la moneda y desencadenar una guerra de divisas. La economía china es un pilar global, por lo que cualquier desequilibrio allí tiene repercusiones en la economía mundial. Es esencial para los líderes económicos monitorear y abordar estos desafíos para evitar crisis mayores.

  18. Este artículo destaca la preocupante situación económica en China, que ha caído en deflación mientras el resto del mundo lucha con la inflación. Los precios bajaron por primera vez en más de dos años, lo que ejerce presión sobre el gobierno chino para reactivar la demanda en la segunda economía más grande del mundo. Este fenómeno se suma a los desafíos que China ya enfrenta, como débiles datos de importaciones y exportaciones, creciente deuda gubernamental, problemas en el mercado inmobiliario y un alto desempleo juvenil. La deflación podría complicar aún más la reducción de la deuda y la gestión de los retos económicos. Además, existe la preocupación de que los productos chinos más baratos puedan afectar a los fabricantes de otros países y desencadenar una caída en la inversión y el empleo. Para que China se recupere, será crucial generar confianza entre inversores y consumidores, así como implementar medidas de estímulo significativas. Esta situación tiene implicaciones no solo para la economía china, sino también para la economía global.

  19. Este artículo ofrece una comprensión clara y profunda de los problemas económicos actuales en China y cómo estos están afectando a la economía nacional y global. Es crucial que se aborden estos desafíos con seriedad, ya que tienen el potencial de afectar significativamente a la economía mundial. La preocupación por la deflación en China es un tema destacado en el artículo. La falta de aumento de precios a medida que la demanda interna se mantiene débil plantea preguntas fundamentales sobre la salud de la economía china. Además, se menciona acertadamente cómo esto podría afectar a los fabricantes de otros países si los productos chinos a precios reducidos inundaran los mercados globales, lo que podría tener un impacto negativo en la inversión y el empleo en otras partes del mundo. El artículo también resalta la importancia de generar confianza entre inversores y consumidores para impulsar la recuperación económica en China. La necesidad de medidas de estímulo significativas, incluyendo recortes de impuestos, se presenta como una solución posible para estimular el gasto y la inversión.

  20. La economía China, considerada la segunda más grande a nivel mundial, habría entrado en un proceso de deflación. Esta situación es preocupante, pues tendría efectos negativos a nivel mundial, afectando a los fabricantes de otros países y originando la disminución de la inversión y el empleo. Además, de la caída de la demanda de energía, materias primas y alimentos, lo cual afectaría a las exportaciones a nivel global. También, a las ganancias de las empresas y el gasto de los consumidores, originando un mayor desempleo. Asimismo, esta situación se podría agravar debido a otros problemas económicos que enfrenta, como el incremento del nivel de deuda pública, la crisis inmobiliaria y la caída de las exportaciones e importaciones. Por ello, es necesario que el gobierno reactive su economía, incrementando el gasto público mediante proyectos, generando confianza entre inversores y consumidores, a su vez reducir las tasas de interés y los impuestos.

  21. Interesante artículo. La entrada en deflación de la economía china tendría implicaciones importantes para la economía mundial, y sería esencial que las autoridades chinas y otras partes aceptables tomen medidas adecuadas para abordar este desafío económico y minimizar sus efectos negativos en la estabilidad financiera global.

  22. La entrada en deflación en China es una señal preocupante para la economía global, ya que el país desempeña un papel crucial en la cadena de suministro global y en el comercio internacional. Las medidas que tome el gobierno chino para abordar esta situación tendrán un impacto significativo en la economía mundial, y es esencial seguir de cerca su evolución y las acciones que se tomen para contrarrestarla.

  23. Interesante artículo considero que la entrada que tuvo China en un período de deflación tiene el potencial de generar cambios en la dinámica económica mundial. Si bien puede haber algunos efectos positivos en términos de demanda de productos chinos más baratos, también conlleva riesgos y desafíos tanto para China como para la economía global en términos de estabilidad económica y competitividad en los mercados internacionales. Como siempre, el seguimiento de las políticas económicas y las medidas que tomen las autoridades chinas será crucial para comprender mejor los efectos a largo plazo de esta situación.

  24. La entrada en deflación de China plantea preocupaciones importantes, ya que aumenta la presión sobre el gobierno para estimular la demanda en medio de otros desafíos económicos, como débiles datos de importaciones y exportaciones, una creciente deuda gubernamental y una crisis en el mercado inmobiliario, además, esto también podría tener un impacto global si los productos chinos a precios reducidos inundan los mercados y afectan a los fabricantes de otros países; es por ello que la recuperación económica de China y su capacidad para generar confianza entre inversores y consumidores serán clave en el futuro cercano.

  25. La entrada de China en deflación por primera vez en más de dos años, plantea preocupaciones sobre su economía, esto aumenta la presión sobre el gobierno chino para estimular la demanda, la deflación dificulta la reducción de la deuda. Esta situación no solo afectará a China, sino que también tendrá repercusiones globales, la caída de los precios podría afectar negativamente a los fabricantes de otros países y provocar una disminución en la inversión y el empleo. La clave para superar esto es generar confianza en inversores y consumidores a través de medidas de estímulo.

  26. La entrada de China en deflación plantea preocupaciones significativas tanto a nivel nacional como global. Este fenómeno refleja una demanda interna debilitada en la segunda economía más grande del mundo, lo que podría dificultar la gestión de la creciente deuda gubernamental y la lucha contra problemas económicos preexistentes, como la crisis en el mercado inmobiliario y el alto desempleo juvenil. A nivel global, una China con precios reducidos podría inundar los mercados internacionales con productos más baratos, lo que podría afectar negativamente a los fabricantes de otros países, provocando una disminución de la inversión y el empleo. Además, una disminución de la demanda de China tendría un impacto en las exportaciones globales de energía, materias primas y alimentos. Para que China se recupere, será esencial generar confianza tanto en inversores como en consumidores y aplicar medidas significativas de estímulo económico, como recortes de impuestos, para fomentar el gasto y la inversión. El futuro de la economía china y su relación con la economía global dependen en gran medida de cómo se aborden estos desafíos.

  27. El mundo esta impactado,La economía china enfrenta un nuevo desafío con la entrada en deflación, ya que los precios cayeron un 0,3% en julio en comparación con el año anterior, lo que aumenta la presión sobre el gobierno de Pekín para reactivar la demanda y estimular la economía. Esta situación se suma a otras preocupaciones, como las débiles importaciones y exportaciones, la creciente deuda gubernamental, problemas en el mercado inmobiliario y el alto desempleo juvenil. La deflación podría dificultar la reducción de la deuda y el enfrentamiento de los desafíos económicos en un momento en que China busca recuperarse después de la pandemia. Generar confianza en inversores y consumidores será crucial para la recuperación económica y se espera que el gobierno tome medidas de estímulo para contrarrestar estos desafíos.

  28. Por primera vez en más de dos años la economía de China ha entrado en deflación, es necesario que el gobierno tome cartas en este asunto y haga lo posible para reactivar la economía de China ya que además de los efectos negativos que le traerá al país también tendrá efectos negativos en el resto del mundo, la deflación de China se veía venir ya que las importaciones y exportaciones del país resultaron muy bajas en los último meses, el motivo que condujo a China a la deflación que hoy en día enfrenta se dio debido a que los precios estuvieron en borde de la deflación durante meses por la debilidad de la demanda, para poder salir de la situación se busca generar confianza entre inversores y consumidores.

  29. Para China: «No existe una receta secreta para elevar la inflación», afirma Daniel Murray, de la firma de inversión EFG Asset Management. Él recomienda una «simple combinación de más gasto público y menos impuestos, junto con una política monetaria más flexible». A nadie le conviene que las potencias esten en crisis económica porque nos perjudicaría en el plano de los negocios y sobre todo par sali del hambre y la pobreza.

  30. En mi humilde opinión esto es una amenaza para el Perú. Los productos chinos a precios reducidos inundan los mercados globales, podrían tener un impacto negativo en los fabricantes de otros países. Se podría ver golpeada la inversión y el empleo.

  31. Preocupante para los negocios internacionales y la economía de los países pobres que exportana China. Las exportaciones chinas cayeron un 14,5% en julio en comparación con el año anterior, mientras que las importaciones cayeron un 12,4%.

  32. Todo un record en el mundo, y eso que los chinos son campeones ocultando cifras reales. El país también se enfrenta a la creciente deuda del gobierno y a problemas en el mercado inmobiliario. El desempleo juvenil, que se sitúa en máximos históricos, también preocupa, ya que se espera que este año se incorporen al mercado laboral chino 11,58 millones de graduados universitarios, una cifra récord.

  33. China produce una gran proporción de los bienes que se venden en todo el mundo.. Generar confianza entre inversores y consumidores será clave para la recuperación de China.