Bajo la lupa 

Compilación y elaboración de Luis Alberto Pintado Córdova

Goodbye baja inflación, bienvenida estanflación | Al Mayadeen Español

La estanflación mundial y sus  consecuencias  para la economía global

Estanflación, como su nombre lo dice, se da cuando se juntan dos males para una economía, recesión más inflación alta al mismo tiempo, entendiendo por esta última una inflación por encima de la meta establecida por el banco central como “normal” (definida como estabilidad de precios considerando mejoras en la calidad de los bienes y servicio producidos).

Los consumidores sufren los efectos de esta situación por el alza de los precios, pero son las empresas la que peor parte se llevan al perder competitividad ante las baja demandas de sus productos frente a otros mercados emergentes.

 

Un término económico desconocido para las grandes mayorías se ha convertido en protagonista de titulares y sobremesas. La estanflación es un fenómeno excepcional que se produce cuando, al mismo tiempo, conviven un estancamiento económico y una subida de precios intensa (inflación elevada). Por tanto, suele darse en condiciones muy particulares, como las que estamos viviendo con el encarecimiento de la energía y las materias primas en la actualidad.

Como su propio nombre lo  sugiere, este concepto económico combina varios fenómenos: tasas de inflación elevadas y persistentes, más el estancamiento de la economía, o peor aún, una recesión. El término lo acuñó el político inglés Iain Macleod en 1965 y fue ampliamente empleado en los años 70 del siglo pasado, durante la crisis del petróleo, cuando los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cortaron el suministro a las naciones de Occidente, originando una espiral inflacionista mundial que se prolongó hasta los años 80.

En algunas ocasiones, la elevada inflación y el bajo, o nulo, crecimiento económico coinciden con que los salarios no crecen o no lo hacen al mismo ritmo que los precios, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo (más gasto con el mismo nivel de ingresos). El estancamiento que sufre la economía impide, además, que los ciudadanos recuperen su nivel adquisitivo previo.

“La estanflación es diferente a una recesión”, afirma Massimo Cermelli, profesor e investigador de Deusto Business School. En una recesión, el desempleo es alto, la demanda de productos es débil y el poder adquisitivo de las personas es bajo. “Lo normal es que en una recesión o en un estancamiento de la economía, los precios de los productos bajen, porque la demanda de las familias disminuye”, afirma el experto. En la estanflación, por su parte, se tienen todos los fenómenos anteriores y a ello se añade un componente adicional: un aumento en los precios de los bienes y los servicios.

Existen economistas a los que no les convence el término porque estancamiento refleja la opción menos mala, ese crecimiento cero que a veces se percibe como una zona neutra, ni frío ni calor, cuando de hecho es muy lesivo para el país.

Factores geopolíticos elevan riesgo de estanflación mundial - Noticias de El Salvador

¿Cómo evitar esta grave amenaza como combatirlo?

Se trata de un escenario complicado, porque si se aplican políticas expansivas para estimular el crecimiento, pueden generar más inflación; y si se aplican políticas contractivas con el objetivo de frenar la escalada de precios, podrían prolongarse la recesión o el estancamiento.

Cada país o región tiene una autoridad monetaria, habitualmente el banco central, que controla la cantidad de dinero en circulación (la oferta monetaria) y el coste del dinero (el tipo de interés de referencia). En general, la política monetaria suele tener como objetivo mantener la inflación en torno a un nivel concreto o dentro de un rango determinado. No obstante, los tipos de interés de una economía, en definitiva, el precio del dinero, tienen también un impacto directo en el crecimiento económico. Se trata de lograr un equilibrio entre ambas variables.

Bancos centrales como la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo (BCE) han aprobado subidas de tipos de interés en los últimos meses precisamente con el objetivo de contener los precios. El ritmo y magnitud de esas subidas, no obstante, tiene que estar modulado para no provocar un efecto perverso sobre el crecimiento.

Algunos expertos señalan que la solución podría darse del lado de la oferta. “Es esencial aumentar la oferta de productos básicos energéticos y alimentarios clave”, dice David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, en un artículo. Los mercados miran hacia adelante, por lo que incluso los meros anuncios sobre la oferta futura ayudarían a reducir los precios y las expectativas inflacionarias. Esto, sin embargo, requiere de tiempo, explican los expertos consultados.

Cómo salir de la estanflación

Las palabras de hace algunos meses de Josep Borrell, y que tanto revuelo mediático generaron, sobre la necesidad de reducir el consumo pueden ser una medida con puente de salida a la actual situación si se le suman los términos «eficiente e innovación».

Según el histórico economista Milton Friedman, los países en esta situación de estanflación económica realizan políticas de contracción de la oferta monetaria y reducción del gasto público tanto el desempleo como la recesión en estos casos será aguda. Mientras que si se apuesta por una política de incremento del gasto público y por unos tipos bajos, la inflación elevará el número de parados a largo plazo.

Las empresas deben mejorar su competitividad y pasará obligatoriamente esta medida por ser más eficientes en los procesos productivos. Tienen que realizar una política empresarial clara en la apuesta por el I+D y en la especialización geográfica.

Sobre estos escenarios también deberá intervenir los gobiernos con los diferentes agentes sociales para integrar una política de rentas complementarias y reorganizaciones estructurales. Cada país con sus propias realidades deben asumir medidas acorde a sus necesidades.

Para implementar una reforma monetaria que sanee la moneda y recree el crédito público será el primer gran desafío que enfrentará el gobierno que decida sacar al país de la estanflación, sea el actual o el que lo suceda.

Las prioridades políticas deben centrarse en reactivar los mercados de trabajo, limitar las subidas del coste de la vida, mejorar la recaudación de impuestos y proteger a los grupos vulnerables, e invertir en políticas sociales bien diseñadas y en sanidad universal.

Sólo demostrando que sabe cómo derrotar a la estanflación, conseguirá ese gobierno consolidar suficiente respaldo político y conquistar el apoyo popular necesario para encontrar soluciones a los muchos problemas económicos y sociales estructurales que azotan a nuestra sociedad y que se han agravado por la pandemia del coronavirus.

Fuente:

BBVA – El Mundo – Ucema – Si crees, Innovas

Economía en recesión: volvió a caer en agosto

Actividad económica cayó en seis de ocho meses y no se recupera.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la producción nacional mostró una desaceleración de 0.63% en agosto de 2023. Esto por una disminución registrada en los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Financiero.

Según la entidad, las condiciones de El Niño Costero interrumpieron el normal desarrollo de sectores primarios de la economía, como el agropecuario y de transformación como construcción y manufactura.

El INEI también señaló que en otros sectores como Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Servicios Prestados a Empresas sí se ha reportado incrementos.

Mediante el informe técnico Producción Nacional, también precisó que en el periodo enero-agosto 2023 la economía del país se contrajo en 0.58%; mientras que creció en el periodo anualizado (setiembre 2022-agosto 2023) en 0.25%.

Uno de los sectores que ha crecido es la Pesca, con un 49.14 % impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (66.02%), destinados al consumo humano indirecto, como la anchoveta con un volumen de captura de 182,785 toneladas, respecto a las 35,295 toneladas registradas en agosto de 2022.

La otra cara de la moneda es el sector Agropecuario, que se redujo en 4.05% por el comportamiento desfavorable de los subsectores agrícola (-6.52 %) y pecuario (-0.45 %).

El Instituto Peruano de Economía advirtió que la economía cerraría en rojo el 2023 y alcanzaría su peor resultado en 25 años. Se esperaba que la producción tuviera un avance de 0.8%, pero tras los recientes resultados se espera que el PBIcierre el 2023 en rojo.

**********

BANCO MUNDIAL: ¿Qué le espera a la economía mundial y cómo impacta a nuestro país? - YouTube

El mundo acaricia la estanflación con el menor crecimiento en décadas

La economía del planeta está estancada en términos reales. Al mismo tiempo, las tasas de inflación siguen disparadas. No había sucedido en décadas. Lo avanza el informe anual del FMI sobre la economía global

Foto: Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI. (EFE/EPA/Jalal Morchidi)
Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI. (EFE/EPA/Jalal Morchidi)

“La economía global avanza a la pata coja, no corriendo”. Pocas frases como esta, extraída del último informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) realizado por el FMI, reflejan de forma tan certera la situación económica del planeta.

La economía global avanza, pero lo hace de forma tan modesta que el propio Fondo Monetario Internacional ya da por imposible recuperar a corto plazo la tendencia existente antes de la llegada del covid. Es más, este año la economía global crecerá apenas un 3% y el próximo incluso menos, un 2,9%. Es decir, lejos de su media histórica y prácticamente en recesión en términos reales por habitante si se tienen en cuenta los crecimientos demográficos.

Un dato refleja el estancamiento. Entre 2000 y 2019, con una crisis financiera de envergadura durante algunos años, el PIB mundial creció un 3,8% de media, un punto más que lo previsto para 2024, lo que da idea del deterioro, principalmente a causa de China y de Europa, que hoy lastran el crecimiento del planeta. En el caso de China, su PIB apenas avanzará este año y el siguiente, respectivamente, un 5% y un 4,2%, las menores tasas desde finales de los años 70, cuando Pekín se abrió al mundo. La situación de la eurozona no está muy lejos. Este año crecerá un 0,7% y el próximo un 1,2%, también muy lejos de su media históricaSe salva EEUU (un 2,1% este año y un 1,5%), pero eso no significa que su crecimiento sea robusto.

Proyecciones de crecimiento de PIB

Previsión de variación (en porcentaje) del PIB para el ejercicio actual y 2024.

MISSING: summary MISSING: current-rows.
2023 2024
PIB Mundial 3,0 2,9
Economías avanzadas 1,5 1,4
Estados Unidos 2,1 1,5
Zona Euro 0,7 1,2
       Alemania −0,5 0,9
       Francia 1,0 1,3
       Italia 0,7 0,7
       España 2,5 1,7
Japón 2,0 1,0
Reino Unido 0,5 0,6
Canadá 1,3 1,6
Economías emergentes y en desarrollo 4,0 4,0
Rusia 2,2 1,1
_______

Lo peor, con todo, es que este bajo crecimiento “en décadas”, como recuerda el FMI, coincide en el tiempo con una elevada inflación global que se resiste a bajar. Hasta el punto de que este año acabará con un 6,9% y el próximo en el 5,8%, lejos de los objetivos de estabilidad de los bancos centrales.

EEUU se salva de la quema

No es estanflación a nivel mundial (bajo crecimiento con inflación), pero se le parece mucho. Es verdad que el FMI descarta un aterrizaje forzoso tras las políticas agresivas de los bancos centrales subiendo los tipos de interés, pero estancamiento al fin y al cabo. Solo EEUU, menos golpeado por el incremento de los precios de la energía, se salva de la quema, y, de hecho, en 2023 recuperará su nivel tendencial prepandemia.

Estados Unidos ha sido quien mejor ha sobrevivido a las últimas crisis; la eurozona lo ha hecho peor y China es quien más ha sufrido

Es decir, el PIB alcanzará el mismo nivel que hubiera tenido si no hubiera irrumpido el covid. La eurozona, por el contrario, aún está un 2,2% por debajo de las proyecciones realizadas antes de la pandemia. Pero es que, en el caso de China, arrastrada por la crisis inmobiliaria y por las restricciones durante el covid, todavía está un 4,2% por debajo de las predicciones anteriores a la pandemia. El FMI pone especial atención a la crisis de Country Garden, el mayor promotor inmobiliario del país, cuyos problemas de liquidez han obligado al Estado a intervenir con numerosos recursos públicos. Entre las consecuencias, el incremento del desempleo juvenil, que ya supera la barrera del 20%, algo parecido a lo que sucedió en España después de 2008.

Lo que viene a decir el Fondo es que EEUU ha sido quien mejor ha sobrevivido a las últimas crisis; la eurozona lo ha hecho peor y China es quien más ha sufrido. El peor comportamiento, con todo, ha sido el de los países emergentes de bajos ingresos, que aún están un 6,5% por debajo de los niveles de 2019. Hay dos causas fundamentales, la depreciación de sus monedas y los elevados tipos de interés, que desangran a economías altamente endeudadas. Los técnicos del FMI, de hecho, destacan que, debido a la guerra de Ucrania y al empeoramiento de la crisis climática, es decir, extensión de la sequía, se ha revertido la tendencia a la reducción de la pobreza, algo que no había sucedido en décadas. En particular, desde que el aumento del comercio mundial ayudó a muchos países a reducir las tasas de pobreza.

Respecto de las economías avanzadas, el FMI advierte que el stock de ahorro almacenado durante la pandemia está disminuyendo, en particular en EEUU [ver gráfico]. Esto es relevante porque ha sido el ahorro embalsado, entre otras razones, lo que ha hecho posible la fortaleza del empleo, con tasas de paro históricamente bajas.

Dinero.com.sv - La economía mundial: Encaminada, pero aún no fuera de peligro

Los beneficios suben más que los sueldos

Los altos niveles de empleo, de hecho, son los que han podido compensar el alza de los precios, que erosiona el poder adquisitivo de los hogares. Esto ha permitido, por ejemplo, la recuperación del turismo, lo que es especialmente relevante para países como España. Aunque el FMI observa algunos síntomas de debilitamiento del mercado laboral, lo cierto es que sigue pujante, y, lo que no es menos relevante, existen “escasas evidencias” de que se haya producido una espiral precios-salarios, como sucedió en anteriores crisis. Los salarios reales, en concreto, continúan por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

Los salarios, en todo caso, han seguido caminos distintos a los beneficios empresariales. Los excedentes de las compañías aumentaron de forma intensa en 2021 y 2022, al contrario que los sueldos. En el ejercicio que hace el FMI (deflactando el PIB de EEUU y de la zona euro), de hecho, son los beneficios los que explican el alza de la inflación durante esos años. Ahora bien, desde 2023, los costes de la mano de obra han contribuido más al incremento de la inflación, en particular en EEUU, y lo que piensan los economistas del Fondo es que esta tendencia irá creciendo con el tiempo. El FMI no encuentra un mayor poder de mercado de las empresas, sino que lo que han hecho es modular la oferta, lo que en términos marginales les ha beneficiado más que a los salarios.

Al FMI le llama especialmente la atención la situación de la industria. El WEO sostiene que los indicadores muestran una desaceleración o, incluso, una contracción “de amplio alcance” en el sector manufacturero, con disminución de la producción industrial, la inversión y el comercio internacional de mercancías, como adelantó la semana pasada la Organización Mundial de Comercio (OMC). En parte, por la fragmentación de la economía a causa de un nuevo orden geopolítico.

Ante la persistencia de la presión inflacionista, lo que recomienda el FMI es que los bancos centrales, si tienen que subir los tipos de interés, lo hagan de forma moderada, ya que en algunos países se observa ya la contención de los precios. Ahora bien, deja bien claro que “no pueden desperdiciar 18 meses de lucha contra la inflación” relajando ahora la política monetaria. Según sus previsiones, es probable que el BCE empiece a aflojar la política de tipos de interés a partir de 2024, aunque sin más precisiones.

Respecto a la política fiscal, lo que se propone es que sea coherente con la monetaria, es decir, sea más restrictiva en unos momentos en los que se está avanzando en la desinflación. Y, en concreto, sugiere que se sigan retirando los estímulos aprobados para compensar la caída de rentas producida por la pandemia. Se propone, en concreto, eliminar los subsidios a la energía para restaurar los saldos fiscales, ahora claramente en números rojos. Y se apunta directamente a EEUU, cuya política fiscal es procíclica. Es decir, contribuye al crecimiento de los precios por el mayor gasto público.

32 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Para combatir la estanflación, los bancos centrales como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han aumentado los tipos de interés para contener la inflación, pero deben moderar el ritmo para evitar impactos negativos en el crecimiento. Algunos expertos sugieren aumentar la oferta de productos clave, como energéticos y alimentos, como solución. Para salir de la estanflación, se propone reducir el consumo y enfocarse en eficiencia e innovación, además de implementar políticas de contracción de la oferta monetaria y reducción del gasto público.

  2. El término «estanflación» describe una situación económica compleja, caracterizada por una combinación de recesión y alta inflación. Esto significa que mientras la economía se estanca o decrece, los precios de bienes y servicios siguen subiendo. Esta coyuntura puede generar una pérdida significativa de poder adquisitivo para los ciudadanos y afectar la competitividad de las empresas.

    Este fenómeno, acuñado por el político inglés Iain Macleod en los años 70 durante la crisis del petróleo, refleja la coexistencia de altas tasas de inflación con un estancamiento económico o recesión. La estanflación es diferente de una recesión porque, a diferencia de esta última, en la estanflación los precios aumentan junto con la debilidad económica.

  3. La estanflación, fenómeno económico caracterizado por la combinación de recesión y alta inflación, está surgiendo en el contexto actual de encarecimiento de la energía y las materias primas a nivel mundial. Este escenario, que resulta perjudicial tanto para consumidores como para empresas, se manifiesta con tasas de inflación elevadas y persistentes junto con el estancamiento económico. La estanflación puede derivar en la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que los salarios no crecen al mismo ritmo que los precios. Aunque los bancos centrales, como la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo, han aprobado subidas de tasas de interés para contener la inflación, es crucial equilibrar estas medidas para no afectar negativamente al crecimiento económico. La salida de la estanflación implica mejorar la competitividad empresarial, centrarse en políticas de innovación, reactivar el empleo, limitar el aumento del costo de vida y adoptar medidas sociales y sanitarias efectivas.

  4. Las consecuencias de la estanflación son multifacéticas y afectan tanto a los gobiernos como a los ciudadanos. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales se ven limitadas, ya que abordar el estancamiento y la inflación simultáneamente puede requerir enfoques contradictorios. Las autoridades económicas se encuentran en una posición delicada al intentar equilibrar el estímulo económico y el control de los precios.
    A nivel individual, los ciudadanos pueden enfrentar un aumento en el costo de vida sin un crecimiento económico sustancial, lo que podría afectar la calidad de vida y la capacidad adquisitiva. Además, la incertidumbre económica resultante puede afectar las decisiones de inversión y gasto, contribuyendo aún más a la desaceleración del crecimiento.
    La estanflación también puede tener implicaciones a nivel global, ya que los países interconectados económicamente pueden experimentar impactos en cadena. La disminución del comercio internacional y la inversión extranjera directa son posibles consecuencias, afectando a sectores específicos y generando un círculo vicioso de desaceleración económica.

  5. En este artículo, se aborda la preocupante situación de estanflación en la economía global, caracterizada por la combinación de recesión y alta inflación. Se destaca cómo este fenómeno afecta a consumidores y empresas, proponiendo la necesidad de políticas equilibradas por parte de los bancos centrales para controlar la inflación sin perjudicar el crecimiento económico. También se enfatiza la importancia de medidas innovadoras y el aumento de la oferta de productos básicos. El artículo concluye resaltando la complejidad de la situación y la necesidad de acciones coordinadas entre gobiernos, bancos centrales y empresas para superar los desafíos de la estanflación.

  6. El artículo analiza la estanflación, una situación económica compleja que combina recesión e inflación alta. En el marketing, esto presenta desafíos, ya que las empresas deben ajustar estrategias para afrontar la contracción del consumo y la presión inflacionaria. Las políticas gubernamentales son clave, ya que políticas para estimular el crecimiento pueden aumentar la inflación y viceversa. La innovación se vuelve esencial para la competitividad empresarial, permitiendo adaptarse a un mercado en cambio constante. Para estudiantes de marketing, comprender estos desafíos económicos es fundamental para adaptar estrategias comerciales a entornos desafiantes.

  7. Se estima que el crecimiento medio de los países de América Latina y el Caribe será del 1,3% en 2023, reflejando una trampa estructural de bajo crecimiento, elevada desigualdad, instituciones débiles y mala gobernanza, combinada con unas condiciones internacionales adversas.
    Los gobiernos de la región enfrentan dificultades para promover la creación de empleo, mantener el gasto y las transferencias sociales e invertir en educación. La región se enfrenta al riesgo de episodios de agitación social.

  8. Para los especilistas, las condiciones de El Niño Costero interrumpieron el normal desarrollo de sectores primarios de la economía, como el agropecuario y de transformación como construcción y manufactura. Lo que se viene espeor, hay que reajustar muchas medidas y preparar planes de contingencia.

  9. Lo más crítico en la actualidad peruana es que el Instituto Peruano de Economía advirtió que la economía cerraría en rojo el 2023 y alcanzaría su peor resultado en 25 años. Se esperaba que la producción tuviera un avance de 0.8%, pero tras los recientes resultados se espera que el PBI cierre el 2023 en rojo. Incluso no hay trabajo para la mayoría de los jóvenes y si lo hay el sueldo restá por debajo del sueldo mínimo.

  10. “La estanflación es diferente a una recesión”, afirma Massimo Cermelli, profesor e investigador de Deusto Business School. En una recesión, el desempleo es alto, la demanda de productos es débil y el poder adquisitivo de las personas es bajo. “Lo normal es que en una recesión o en un estancamiento de la economía, los precios de los productos bajen, porque la demanda de las familias disminuye”, afirma el experto. En la estanflación, por su parte, se tienen todos los fenómenos anteriores y a ello se añade un componente adicional: un aumento en los precios de los bienes y los servicios. ESTE CONCEPTO ME INVITÓ A ENTENDER ALGO MÁS DE ECONOMÍA.

  11. En mi humlde opinión es necesario que los lectores puedan conocer lo siguiente: La recreación del crédito público y una moneda sana requiere una reforma monetaria, igual que cuando debe salirse de la hiperinflación. La única ventaja de que se inicie con estanflación y no con hiperinflación, es que la reforma monetaria no necesita comenzar con el establecimiento de un tipo de cambio fijo.
    La reforma monetaria que se necesita para recrear el crédito público y sanear la moneda tiene tres ingredientes:
    Un mercado único y libre de cambios, sin ninguna restricción a la compra y venta de divisas;
    La puesta en competencia de la moneda local con las monedas extranjeras, al menos con el Dólar, en todo tipo de transacciones financieras y comerciales. Es decir, autorizar que todas las monedas sean de curso legal (al menos el Peso y el Dólar). Este régimen se denomina de plena convertibilidad o de libre elección de la moneda;
    La política monetaria debe apuntar a estabilizar el tipo de cambio, bajando gradualmente las tasas nominales de interés y sin pretender controlar el tipo de cambio real.
    En términos generales el artículo muy bueno.

  12. Completamente de acuerdo. Respecto a la política fiscal, lo que se propone es que sea coherente con la monetaria, es decir, sea más restrictiva en unos momentos en los que se está avanzando en la desinflación. Y, en concreto, sugiere que se sigan retirando los estímulos aprobados para compensar la caída de rentas producida por la pandemia. Se propone, en concreto, eliminar los subsidios a la energía para restaurar los saldos fiscales, ahora claramente en números rojos. Y se apunta directamente a EEUU, cuya política fiscal es procíclica. Es decir, contribuye al crecimiento de los precios por el mayor gasto público.

  13. Según el histórico economista Milton Friedman, los países en esta situación de estanflación económica realizan políticas de contracción de la oferta monetaria y reducción del gasto público tanto el desempleo como la recesión en estos casos será aguda. Mientras que si se apuesta por una política de incremento del gasto público y por unos tipos bajos, la inflación elevará el número de parados a largo plazo.

  14. Para implementar una reforma monetaria que sanee la moneda y recree el crédito público será el primer gran desafío que enfrentará el gobierno que decida sacar al país de la estanflación, sea el actual o el que lo suceda. PARA RECORADRLO SIEMPRE.

  15. Para tener siempre presente. Los consumidores sufren los efectos de esta situación por el alza de los precios, pero son las empresas la que peor parte se llevan al perder competitividad ante las baja demandas de sus productos frente a otros mercados emergentes.

  16. Estanflación, como su nombre lo dice, se da cuando se juntan dos males para una economía, recesión más inflación alta al mismo tiempo, entendiendo por esta última una inflación por encima de la meta establecida por el banco central como “normal” (definida como estabilidad de precios considerando mejoras en la calidad de los bienes y servicio producidos). Artículo de actualidad mundial.