Estrategias:
La estrategia del Grupo Romero para la central térmica Samay: ¿cómo será su ingreso al rubro energético?
Louis Chartier, CEO de InfraCorp, explica en exclusiva para Día1 el por qué de la compra del activo termo-eléctrico.
Las empresas eléctricas observan con aprehensión el ingreso potencial de capitales chinos a ámbitos estratégicos del sector energía, como la distribución eléctrica en Lima (adquisición de Luz del Sur y Enel) y la generación termoeléctrica en Chilca (posible compra de Kallpa).
En este escenario, causó extrañeza, más que alarma, la irrupción en el gran damero de la energía de un jugador local ajeno al negocio eléctrico.
Nos referimos al Grupo Romero, conglomerado nacional que anunció el pasado 29 de mayo la compra de Samay (Mollendo), una de las dos centrales que conforman el nodo energético del sur, tras una negociación de siete meses con Inkia Energy.
Se trata, según explicó la firma peruana, de un negocio pensado para fortalecer sus inversiones en infraestructura, las mismas que se cobijan bajo el paraguas de una nueva plataforma denominada InfraCorp, cuyo objetivo es “buscar y evaluar oportunidades en puertos, energía, transporte, infraestructura social e infraestructura digital”.
¿Cómo encaja Samay en este esquema? Louis Chartier, CEO Infracorp, explica el por qué en exclusiva para Día1.
ENERGÍA PARA EMERGENCIAS
“Esta adquisición nos permitirá ingresar a un nuevo sector en el que podremos brindar seguridad energética al país, asegurando el suministro de este recurso con una planta capaz de cubrir de manera inmediata las intermitencias del sistema energético peruano”, comenta Chartier.
Samay funciona, en efecto, como una reserva fría (a diésel) que proporciona energía al sistema eléctrico en casos de emergencia.
De hecho, tanto Samay como Ilo (la otra central del nodo, operada por Engie) han ‘salvado’ al sistema eléctrico, en meses y días recientes, de posibles cortes de energía ocasionados por el estrés hídrico y la indisposición momentánea de una o más centrales térmicas.
Se trata, apunta César Butrón, presidente del Coes, de una situación que podría repetirse con más frecuencia en años subsiguientes debido a la recurrencia de sequias, combinada con la escasez de nuevos proyectos de generación eléctrica.
“Esto significa que cada vez que haya una contingencia en el sistema eléctrico, sea por falta de agua o de un ciclo combinado grande, vamos a ir al diésel”, explica Butrón.
Eduardo Ramos, experto en energía, precisa que por brindar este servicio tanto Samay (742 MW) como Ilo (500 MW) reciben una doble remuneración.
Una que cubre sus costos fijos por el sólo hecho de estar “allí parqueadas” y listas para operar. Y otra que se activa cuando producen energía.
“En ese caso, el sistema les paga los costos variables, los cuales son más elevados por cuanto definen el costo marginal del sistema”, precisa Ramos.
Por esta razón, Chartier precisa que InfraCorp se enfocará en asegurar que Samay se “mantenga en óptimo estado” para activarse de manera inmediata cuando se le necesite.
Esto, a fin de garantizar un suministro de energía robusto y estable que pueda “evitar la falta de energía en los hogares peruanos en casos de emergencia”.
Todo esto no hace olvidas, sin embargo, el propósito primigenio de Samay, que es servir de catalizador para la masificación del gas natural en el sur del país. ¿InfraCorp formará parte de este esfuerzo?
GAS NATURAL PARA EL SUR
El principal objetivo del nodo energético del sur, en la concepción de Proinversión, fue el de servir de ancla (o inicio) al gasoducto surperuano.
En efecto, Samay e Ilo fueron diseñadas para operar de forma dual, es decir, con diésel en una primera etapa, y con gas natural en una segunda, a la espera del desarrollo del gasoducto.
Al respecto, Chartier comenta que Samay podrá conectarse a esta obra de infraestructura y convertirse en una planta dual cuando “sea solicitada a despachar bajo orden del Coes”.
“El contrato, de acceso público, señala que será el Ministerio de Energía y Minas la institución que determinará que la central podrá conectarse a la red de gas que llegue al sur del país”, indica el ejecutivo.
Lamentablemente para el país, la construcción del gasoducto o SitGas se encuentra paralizada y sin visos de ver la luz del día en esta década. Por tal razón la esperanza de que el gas llegue de manera expedita al nodo energético del sur descansa en otras alternativas.
Una es el empleo de un barco de regasificación, proyecto que podría utilizar el puerto de Matarani (operado por Romero) para abastecer de gas natural a la planta de Samay (Mollendo).
Y otro es el desarrollo de un gasoducto costero entre Marcona y el nodo del sur, propuesta que Contugas defiende con ahínco y que podría implementarse en un plazo no muy largo, refiere Arturo Vásquez, investigado de Gerens.
“Samay e Ilo son la solución a los problemas que tenemos en el sector eléctrico, porque, si se lleva gas natural allí, se acabarán todos los problemas de confiabilidad del sector por diez años y el sur tendría generación eficiente garantizada”, indica el especialista.
El Grupo Romero ha desarrollado una estrategia para la central térmica Samay, con el objetivo de fortalecer sus inversiones y garantizar la seguridad energética en Perú. Samay es una reserva fría que proporciona energía en casos de contingencia y evita cortes de energía en los hogares peruanos. Inicialmente, la central funciona con diésel y se planea cambiar a gas natural en el futuro. Aunque la construcción del gasoducto surperuano está paralizada, se están explorando alternativas como el uso de un barco de regasificación o un gasoducto costero. Por último, es necesario resaltar que la estrategia del Grupo Romero busca asegurar el suministro de energía y adaptarse a los cambios en el sector energético.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Este articulo menciona la aprehensión de las empresas eléctricas ante esta situación y destaca la adquisición de Samay por parte del Grupo Romero, una empresa dedica a otro rubro. Esta situación plantea un cambio en el sector energético peruano, con actores tanto internacionales como locales compitiendo por participación y control en áreas estratégicas. El ingreso de capitales chinos puede generar inquietud debido a las implicaciones económicas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Para el Grupo Romero, la adquisición de Samay representa una oportunidad para brindar seguridad energética al país, ya que la central actúa como una reserva fría de energía (a diésel) que puede suministrar electricidad al sistema en casos de emergencia. Samay y otra central del nodo energético del sur, Ilo, han sido clave en momentos de estrés hídrico o indisposición de otras centrales térmicas para evitar cortes de energía.
En el texto podemos observar como la central térmica Samay del grupo romero muestra de una forma interesante y estratégica ante los ojos de los clientes, incorporar e integrar la sostenibilidad ambiental en sus objetivos comerciales y generar impactos positivos tanto en el ámbito ambiental como en el desarrollo económico y social de las comunidades. Las inversiones de las energías limpias traen una buena reputación para la empresa, como también un alto grado de concientización ante el cambio climático brusco que se quiere controlar.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo, puesto que, con esta adquisición estratégica, el Grupo Romero marca un nuevo hito en su trayectoria empresarial expandiendo y diversificando su portafolio de inversiones al entrar al sector energético y al posicionarse como un participante clave en la industria de generación de energía en el Perú. Asimismo, el activo se convertirá en una parte integral de la nueva plataforma de inversiones en infraestructura del Grupo Romero, InfraCorp, que se enfoca en administrar y desarrollar su portafolio en infraestructura en América Latina.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Interesante información proporcionada por este artículo, en la que podemos concluir que la estrategia del Grupo Romero para la central térmica Samay muestra cómo las empresas pueden integrar la sostenibilidad ambiental en sus objetivos comerciales y generar impactos positivos tanto en el ámbito ambiental como en el desarrollo económico y social de las comunidades. Es un ejemplo destacado de cómo la inversión en energías limpias puede ser beneficioso tanto para las empresas como para el bienestar de la sociedad en general.
La inversión en esta central térmica no solo contribuye a la generación de energía limpia, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. La estrategia del Grupo Romero para la central térmica Samay es un ejemplo destacado de cómo las empresas pueden alinear sus objetivos comerciales con la sostenibilidad ambiental. Esta inversión no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también demuestra el compromiso con la transición hacia una matriz energética más limpia y contribuye al bienestar de las comunidades locales.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
El artículo aborda el tema del ingreso potencial de capitales chinos en el sector energético de Perú, específicamente en la distribución eléctrica y la generación termoeléctrica. Menciona la aprehensión de las empresas eléctricas ante esta situación y destaca la adquisición de Samay por parte del Grupo Romero, una empresa dedica a otro rubro. Esta situación plantea un cambio en el sector energético peruano, con actores tanto internacionales como locales compitiendo por participación y control en áreas estratégicas. El ingreso de capitales chinos puede generar inquietud debido a las implicaciones económicas.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Es un fundación que tiene como objetivo contribuir, ayudar y potenciar nuevos emprendimientos que hagan sinergías con las empresas del Grupo. Así mismo, proporcionan herramientas para emprendedores como: el campus virtual del grupo, la incubadora de negocios PQS y el premio para quitarse el sombrero.
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.
Grupo Romero es un conglomerado empresarial peruano con presencia en Latinoamérica. Tiene su sede en Lima. Se dedica al sector alimentos, industria, logística, tecnología, infraestructura, comercio y bancario internacional. Han contribuídocon mano de obra, generación de empleos, pago de impuestos y con sus productos en el mercado.
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.
Buen artículo que nos da esperanza que saldremos adelane. InfraCorp anota que el éxito de Samay será «estar a disposición del sistema eléctrico» para activarse de manera inmediata en casos de emergencia y evitar cortes de energía en los hogares peruanos
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.
Felicitaciones al Grupo Romero, la firma peruana, de un negocio pensado para fortalecer sus inversiones en infraestructura, las mismas que se cobijan bajo el paraguas de una nueva plataforma denominada InfraCorp, cuyo objetivo es “buscar y evaluar oportunidades en puertos, energía, transporte, infraestructura social e infraestructura digital”. Un gran avance. mayor mano de obra, trabajo, inversiones, desarrollo y progreso.
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.
Las empresas eléctricas observan con aprehensión el ingreso potencial de capitales chinos a ámbitos estratégicos del sector energía, como la distribución eléctrica en Lima (adquisición de Luz del Sur y Enel) y la generación termoeléctrica en Chilca (posible compra de Kallpa). Gran proyecto y un buen artículo.
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.
Excvelente aetículo de mi patria peruana. Tambien se venden productos del grupo Romero en sectores exclusivos. Siempre leo Innovas. Soy egresado de la UNFV.
GRACIAS POR LOS COMENTARIOS, ÉXITOS PROFESIONALES.