Presentación

La herencia de la monarquía al mundo del arte, la arquitecta y en conjunto a la belleza tan poco apreciadas por las distintas revoluciones, sean o no republicanas, pero que han sobrevivido a pesar de ser vistas como piezas intercambiables por dinero, constituyen hoy día en el gran patrimonio histórico de España. Alfonso Barba Caballero

El Arte de los Borbones

 

Desde el inicio del siglo XVIII, los borbones sucedieron a los Austrias en el gobierno de España. Su primer monarca, Felipe V, era francés de nacimiento y estaba casado con la italiana Isabel de Farnesio.

Ambos eran ajenos al gusto hispano del momento, por lo que el barroco español vio interrumpido su desarrollo por la introducción de nuevos aires purificadores y renovadores procedentes de Europa, aunque durante su reinado, perviven las prácticas artísticas heredadas de los Austrias, es decir, el arte barroco «castizo».

Palacio Real de Madrid

 

Arquitectura borbónica

Añorará siempre el ambiente de Versalles, por lo que siempre tratará evocarlo en los palacios que durante su reinado construya. Isabel de Farnesio también tratará de dar a las construcciones españolas el espíritu arquitectónico imperante en su país. Por ello resulta lógico que las obras patrocinados por los Borbones sean realizadas por arquitectos italianos y que gran número de escultores y pintores italianos y franceses, trabajen a su servicio para ambientar sus residencias.

El gusto borbónico se basa en la disposición ordenada y clara de la arquitectura, y se opone al gusto decorativo de la arquitectura nacional, que prefiere el recargamiento y la confusión.

Ambas tendencias son significativas para reflejar a una monarquía y a un pueblo que, si inicialmente parten en el siglo XVIII con gustos dispares, fueron paulatinamente fundiendo sus espíritus hasta que confluyen al llegar a Carlos III.

Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, en Segovia.

Es la primera gran edificación emprendida por la dinastía borbónica. La necesidad de disponer de un palacio de verano que le permitiese alejarse de Madrid, llevó a Felipe V a transformar una antigua hospedería situada en La Granja en residencia estival.

Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, en Segovia

En las obras intervienen diferentes arquitectos italianos, entre ellos Sacchetti, que dan al edificio un claro aire italianizante. Los jardines, diseñados por el francés René Carlier, evocan los jardines de Versalles.

Palacio Real de Madrid

Tras el incendio del viejo alcázar en 1734, Felipe V se propuso levantar un nuevo palacio en el mismo emplazamiento. Recurrió al arquitecto italiano Felipe Juvara, quien trazó los primeros planos, pero debido a su temprana muerte, le sucedió su discípulo Sacchetti.

El edificio se dispone en torno a un patio central, cuyo alzado presenta tres cuerpos de altura con arquerías entre pilastras en el primero, con ventanales de medio punto en el segundo y el tercer cuerpo se abre en ventanales adintelados.

Arte Borbónico. Palacio Real de Madrid

Exteriormente las fachadas tienen cada una el cuerpo central avanzado ligeramente. Los pisos bajos forman como una especie de basamento sobre el que se levantan columnas de orden gigantesco. Una balaustrada corona las fachadas en la parte posterior, sobre la que iría dispuesta una serie de estatuas de los reyes de España que no llegó a colocarse.
El palacio comenzó a ser habitado con Carlos III.

Palacio Real de Aranjuez

No se trata de un palacio construido de nueva planta, sino que es consecuencia de la remodelación y ampliación de un antiguo edificio que había sido proyectado por Juan de Herrera durante el reinado de Felipe II.

Arte de los Borbones: Palacio de Aranjuez

Santiago Bonavía fue quien se encargó de reconstruir el nuevo palacio. Se dispone en torno a un patio central, con una fachada principal de dos pisos, enmarcada con dos torres laterales de reducida altura. En esta fachada destaca su cuerpo central, monumental y sobrio, que se levanta sobre un pórtico con arquerías.

Con Fernando VI se desarrolló una notable actividad gracias a un grupo de arquitectos españoles formados junto a los extranjeros. Fundó, además, en 1752 la Real Academia de San Fernando, que lleva su nombre, y promovió un arte de corte clasicista y una arquitectura académica. En ella se habían de educar al nuevo gusto los futuros arquitectos del país.
Uno de los más representativos de este periodo es Ventura Rodríguez, arquitecto clasicista que fue ayudante de Sacchetti en el Palacio Real. Sus obras más representativas son la Capilla de la Virgen en la Basílica del Pilar, en Zaragoza y la fachada de la Catedral de Pamplona.

Francisco Sabatini ocupó el puesto de Ventura Rodríguez en los grandes encargos reales con Carlos III. Su gran obra es la Puerta de Alcalá de Madrid.

Puerta de Alcalá de Francisco Sabatini

Será con Carlos III con quien cuajen definitivamente los ideales de la Ilustración. En los últimos diez años del siglo XVIII, que coincide con el reinado de Carlos IV, es cuando se desarrolla en la península el Neoclasicismo.


Escultura borbónica

Al igual que sucede en la arquitectura, se recurre a escultores extranjeros para que trabajen en los Sitios Reales. Por ejemplo, la decoración del nuevo Palacio Real corrió a cargo de Olivieri, Castro y Robert Michel.

Escultura de los Borbones: Ffuente de Neptuno en el Palacio de La Granja

Los jardines de La Granja de San Ildefonso se adornaron con fuentes y estatuas siguiendo las pautas de Versalles. Los temas más utilizados son los alegóricos y mitológicos y el material preferido es el mármol. Destacan la Fuente de La Fama, fuente de los dragones y la de Neptuno.


La Pintura

Para suplir la falta de artistas en los diferentes géneros pictóricos, Felipe V y después sus hijos, contrataron a artistas franceses e italianos. Los franceses acapararon los encargos de retratos y los italianos se encargaron de la decoración al fresco de las residencias regias.

Jean Ranc vendrá la corte con el encargo exclusivo de pintar retratos. Sus retratos, concebidos con distante elegancia tienen mucho de frialdad y de artificio y enaltecen al retratado. Ejemplos, retrato de Felipe V o retrato ecuestre de Felipe V.Louis-Michel Van Loo sucedió a Jean Ranc como pintor de corte. Realizó los retratos de Felipe V a caballo e Isabel de Farnesio. Su obra fundamental es la Familia de Felipe V, donde toda la familia real aparece artificiosamente colocada. Príncipes e infantes están distribuidos en torno a una mesa ligeramente desplazada, sobre la que descansa la corona e Isabel de Farnesio posa su brazo, indicando de esta forma el poder absoluto.

Con Fernando VI los pintores titulares de la corte fueron Amigoni y Corrado Giaquinto. Giaquinto, que dominaba la pintura al fresco, decoró numerosos salones del nuevo Palacio Real de Madrid. Ejemplos: España rindiendo homenaje a la religión y al la Iglesia, El Nacimiento del Sol y la Alegría de la Naturaleza.

Giovanni Battista Tiépolo llegó a España cuando reinaba Carlos III. Se le contrató para pintar la habitación más importante del Palacio Real, el Salón del Trono, en cuya bóveda representó la Gloria de la Monarquía española.

Su estancia coincidió con la de Rafael Mengs, pero su gusto rococó difiere de la estética de Mengs. Este llegó a España en 1761 llamado por Carlos III, que le nombra pintor de cámara y tendrá gran importancia en el desarrollo del Neoclasicismo.

Fuente: https://www.arteespana.com/borbones.htm

Durante siglos los Reyes encargaron, pagaron, conservaron y protegieron del expolio un inmenso patrimonio histórico y artístico que después cedieron al Estado, es decir al pueblo.

Por: Almudena Martínez-Fornés – ABC

Si España no hubiera sido una Monarquía, hoy no contaría con el inmenso patrimonio histórico y artístico que, desde hace siglos, atrae a viajeros y turistas de todo el planeta. Existirían las mismas ruinas árabes y romanas, las catedrales e iglesias con sus tesoros, y algunos museos, pero el Prado no sería ni de lejos la mejor pinacoteca del mundo. Tampoco existirían el Monasterio de El Escorial ni el Palacio Real, ni el de Aranjuez por poner unos ejemplos. Y España no contaría con la fabulosa colección de monumentos, museos, obras de arte y jardines que, a lo largo de los siglos, unos Reyes coleccionistas y mecenas encargaron, pagaron, conservaron y protegieron y que, en distintos momentos de la historia,

Vídeos de apoyo:

01 Palacios y Arquitectura Barroca y Neoclasicista de España s.XVIII. Fuente: Ihosepvs

Los palacios de los reyes de España. Fuente: M. José V. Martínez

Palacio Real de Madrid. PN Pruebas

43 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La instalación de la dinastía borbónica en España dio impulso en un sentido especifico, a manifestaciones artísticas, en los territorios bajo el control monárquico, acorde con lo que se conoce como el “espíritu de la ilustración”.
    Su arquitectura, pintura y escultura se considera como la irrupción de un nuevo estilo en lo tradicional.

  2. Impresionante articulo sobre la gran herencia artística y arquitectónica de los Borbones, aquellos palacios que fueron residencia de la familia real española. Porque por estos lugares sabremos que «los reyes por la gracia de Dios» que gobernaron durante varias centurias, sobre todo los Borbones, no escamotearon gastos para construir el lugar donde vivir, ni en el mobiliario ni en los objetos suntuosos con los que se rodearon.

  3. El legado borbónico en el arte, arquitectura e historia es innegable. Es por ello que España es uno de los países preferidos por los turistas que buscan conectar con la historia y el arte. Pero no sólo el legado borbónico se encuentra en España, sino que sus influencias se pueden apreciar en países como el nuestro, en el que tenemos también ese legado artístico y arquitectónico que gusta mucho a los turistas.

  4. Una de las atracciones turísticas de España es sin dudas las obras arquitectónicas levantadas durante el linaje de los borbones. Por ello este artículo enumera varias de esas obras, las mismas que a simple vista representan una obra de arte. Como todo reinado o gobierno, siempre quiere dejar un legado de grandeza para la posterioridad, un ejemplo de ello es la casa de los borbones que reinó España.

  5. El arte y arquitectura Europeo es por defecto, uno de los mas impresionantes del mundo, debido a su importancia en la historia. Tal es el caso de los Borbones, quienes nos impactan hasta la actualidad con sus majestuosos palacios, con cientos de años de antigüedad, para los admiradores del arte y la cultura es innegable la gran impresión que tienen. Estos no hubieran sido posibles si las monarquías no se hubieran desarrollado en Europa, por lo que la fiel representación de la historia europea esta representada por estas, las que representan en la actualidad los principales atractivos turísticos.

  6. Desde luego, el patrimonio histórico y artístico de España, es impresionante y, satisfactorio que apesar de los años se siga protegiendo y conservando, generando grandes atractivos turísticos atrayendo a una importante cantidad de turistas de todo el mundo.

  7. El arte español tiene una influencia francesa e italiana que va desde sus primeros monarcas y hasta ahora podemos notar las esplendidas obras de arte que contienen parte de la historia de España y muestra sus costumbres, gustos, preferencias, en diferentes épocas a lo largo del tiempo. Cada atractivo turístico hace de España un país con gran patrimonio histórico que es muy atractivo para los turistas.

  8. El legado que nos dejó la dinastía borbónica en arte y arquitectura es única y se ha preservado en sus construcciones patrimoniales durante cientos de años. Es por ello que a tales obras se les considera patrimonio turístico en España, el cual supieron preservar y aprovechar en dicho sector.

  9. El arte barroco es el estilo dominante en el arte y la arquitectura occidental. Es aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.
    Los orígenes de la palabra barroco no están claros. Podría derivar del portugués “barocca” (en castellano “barrueco”) perla brasileña de forma irregular, término que designa a un tipo de perlas de forma irregular. La palabra es un epíteto acuñado con posterioridad y con connotaciones negativas, que no define el estilo al que hace referencia. Otros creen que es un vocablo conceptista del siglo XVII, que en la vuelta a lo alegórico y arcano vuelve a la silogística medieval, pues en la lógica medieval había un recurso nemotécnico para recordar los estudiantes las figuras de la argumentación silogística: “Barbara, Celarent, Baroco…” Este modo o figura silogística para argüir constaba de una frase universal afirmativa y dos particulares negativas. Quedó la palabra “Barroco” como sinónimo de estilo confuso, arcano, gótico medieval, conceptuoso, con influjo del orientalismo simbolista y referencias al período alejandrino en Grecia. Con un arte que perdurará por siempre.

  10. Todo este trabajo espléndido que hasta ahora se puede visualizar este un gran patrimonio artístico y cultural barroco que posee España de hecho es un gran atractivo turístico para este país, los gobiernos trabajan remodelándolas conservando los toques antiguos y de aquellas épocas de los reyes para continuar con la belleza del barroco.

  11. Increíble todo el patrimonio histórico que guarda España, obras de arte y arquitectónicas que nos permite conocer toda la cultura que hubo tras de ella pudiendo mantenerse en pie a pesar del paso de los años, el gobierno tiene mucho que ver en su conservación, basta con solamente ver el Centro de Lima donde muchas de nuestras casonas se han visto afectadas por el nulo mantenimiento que se les hace o siendo alquiladas para negocios que tampoco cuidan o le dan la importancia histórica que se merece.
    Cada país guarda en mayor o menor medida historia en sus tierras, muchas desconocidas aún, pero el legado de nuestros antepasados siempre está ahí presente, no esperemos que este termine en ruinas.

  12. Un inmenso patrimonio histórico y artístico, grandes monumentos siendo apreciados, con una historia inigualable.
    Muy hermoso aquellos artes que se han mantenido iguales a pesar de los años, y algunos han sido renovados ya que pasaron al estado y son utilizados como un arte turístico.
    Me alegra que aún con el pasar del tiempo siempre cada país tenga sus reliquias por así decirlo y estén muy bien conservadas.

  13. Arte muy bello, en cada construcción mostrada se refleja la historia vivida. Los detalles que posiblemente tomaron años en perfeccionar, me hace admirar a los artistas que invirtieron de su tiempo para hacer obras tan hermosas y que actualmente por ejemplo las infraestructuras siguen siendo utilizadas ; y obviamente creo que muchas de ellas fueron renovadas porque el paso de los años probablemente las dañó, pero al querer conservar arte puro, los gobiernos deciden remodelarlas conservando los toques vintages y de aquellas épocas. Yo creo que es muy importante que se tome buen cuidado de estas obras, pues representan parte de una cultura, en el caso de Perú, también tenemos muchas obras arquitectónicas del virreynato y pues de los incas.

  14. Hermoso aprendizaje. Si España no hubiera sido una Monarquía, hoy no contaría con el inmenso patrimonio histórico y artístico que, desde hace siglos, atrae a viajeros y turistas de todo el planeta. Existirían las mismas ruinas árabes y romanas, las catedrales e iglesias con sus tesoros, y algunos museos, pero el Prado no sería ni de lejos la mejor pinacoteca del mundo. Tampoco existirían el Monasterio de El Escorial ni el Palacio Real, ni el de Aranjuez por poner unos ejemplos. Y España no contaría con la fabulosa colección de monumentos, museos, obras de arte y jardines que, a lo largo de los siglos, unos Reyes coleccionistas y mecenas encargaron, pagaron, conservaron y protegieron y que, en distintos momentos de la historia,

  15. Que grandes artículos publica la revista Lucho. En mi opinión Si Crees Innovas está a la altura de las más prestigiosas publicaciones que se pudieron haber dado en el Peru, por lo menos en los últimos 20 años. Te felicito de corazón. Ya eres un grande y tu legado llego para quedarse 👍

  16. Es bueno aclarar que la arquitectura civil en España tuvo un desarrollo bastante menor que la eclesiástica. La falta de recursos y el descenso de población en muchas ciudades, abandonadas también por las familias nobles que emigraban a la corte, motivaron que este tipo de actividad fuera muy poco relevante o casi inexistente en amplias zonas de la geografía española. Sólo Madrid escapó a esta situación por su condición de capital, y además reciente. El aumento de población, el asentamiento de la nobleza, las necesidades generadas por la corte y el deseo de dotarla de una imagen representativa por parte de la monarquía favorecieron el auge de las construcciones de carácter civil. Arquitectura doméstica, edificios públicos y residencias palaciegas fueron realizadas en número importante a lo largo del siglo. La reforma y ampliación del Alcázar de los Austrias y la construcción del palacio del Buen Retiro son los principales ejemplos de las obras emprendidas por los reyes en este período.Plantas cuadradas o rectangulares con patio interior, empleo del ladrillo visto y la piedra como materiales constructivos, e interés por los volúmenes cúbicos, disponiendo torres con chapiteles en los ángulos son las características más habituales en este tipo de edificios, cuyo diseño se relaciona con estructuras anteriores, aportando escasas novedades. En general, los exteriores eran monumentales, pero muy sencillos, en contraste con la riqueza de obras de arte que ornaba los interiores.La arquitectura civil y la religiosa son, por consiguiente, los principales ejemplos constructivos de la arquitectura española del siglo XVII. No obstante, para completar su estudio es necesario analizar también los planteamientos urbanísticos -escasos-, los retablos y las decoraciones efímeras, así como la aportación teórica. Todo ello configura el panorama arquitectónico de la época, que tiene como principal campo de acción a Madrid, que por ser la capital irradió una vigorosa influencia sobre amplias zonas de la Península, aunque algunos focos regionales desarrollaron un lenguaje muy personal.
    Agradezco al Dr. Barba Caballero por brindar a los jovenes la oportunidad de conocer el arte y arquitectura española de una forma muy didáctica.

  17. Un barroco caracterizado por una gran riqueza ornamental cuyos primeros y destacados representantes artistas de fama mundial. Excelente artículo. Felicito al autor Alfonso Barba por esta iniciativa de incentivar la cultura del arte.

  18. ENLACE PARA COMPLEMENTAR ESTE ARTÍCULO:
    Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo clásico y alejado de los excesos churriguerescos.
    Palacio de Aranjuez
    La arquitectura borbónica gusta de los grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado.
    La Corte Borbónica construye tres grandes palacios:
    La Granja de San Ildefonso, encargada a Teodoro Ardemáns.
    El Palacio de Aranjuez, de Santiago Bonavía.
    El Palacio Real de Madrid, edificio de Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti.
    Fachada barroca de la Catedral gótica de PamplonaPor último citaremos a Ventura Rodríguez (discípulo de los dos anteriores) arquitecto, entre otros muchos proyectos, de la iglesia actual del Monasterio de Santo Domingo de Silos y de la fachada de la Catedral de Pamplona (VER IMAGEN LATERAL), y Francesco Sabatini que diseñó la famosa Puerta de Alcalá de Madrid.
    Ambos arquitectos se consideran el final del barroco español y precursores del Neoclasicismo por su eliminación de motivos decorativos.

  19. Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio.
    Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.
    Un artículo que conmueve al cualquier amante del arte.

  20. La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la «civilización del barroco». En España se inicia con los Borbones.
    En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.
    Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural. Un arte hermoso que da belleza al mundo.

  21. Extraordinario artículo de arte, cultura, historia, arquitectura y gestión por lo que felicito al Dr. Alfonso Barba Caballero por su contribución al mundo académico y de la comunidad de emprendedores.