La gran inflación al final del Imperio Romano y su caída económica
El edicto de control de precios de Diocleciano era por unos 1300 productos y fijaba valores específicos para cada uno de esos productos, incluso para el salario de los soldados.
Por: Luis Alberto Pintado Córdova y Alfonso Barba Caballero ABC
Partimos del estudio de Orlando J. Ferreres, quien manifiesta que ya desde la asunción de emperador Diocleciano ocurrida el año 284 AD y que duró hasta el año 305 AD e incluso algo antes de estas fechas, se notó un gran aumento de precios en el Imperio Romano. El emperador Diocleciano era nativo de lo que es hoy Croacia, región de Dalmacia. Nació en la ciudad de Solin aunque construyó su imperial palacio en Split, en la Costa Adriática, que fue y es famoso incluso actualmente. En el palacio construyó un magnífico mausoleo para ser venerado después de su muerte, en el cual fue enterrado al morir.
Fue un emperador que persiguió al catolicismo de una manera muy directa, eliminando las iglesias o lugares naturales de culto que referían el paso de Jesucristo para que en muchos lugares de Israel no se pudiera reconstruir históricamente la vida y la acción de Jesús. Sus persecuciones a los cristianos fueron brutales.
Sin embargo, con el tiempo los cristianos reaccionaron y se produjo una invasión, incluso del castillo de Diocleciano. Esos invasores tiraron sus restos al mar. Su tumba es actualmente la Catedral de Split. Posteriormente y paradójicamente se construyeron otros templos católicos dentro de lo que fue su palacio de retiro, siendo que su autor había sido un legendario anticristiano.
Las guerras y las construcciones públicas, como los palacios y el gobierno tripartito hacían que el gasto público fuera muy elevado y no se tenía una idea precisa de lo que es la inflación y su correlación con la emisión de dinero que implica el gasto público. Se emitían monedas de menor valor, en lugar de oro, de plata o de cobre o muchísima cantidad de monedas de pequeño valor. El cambio de 1 libra de oro valía 50.000 denarios en el año 301 de nuestra era. Esta relación había crecido mucho y provocó una inflación enorme y Diocleciano impuso en ese año un control de precios estricto. El castigo era que aquel que lo violara estaba sujeto a la pena de muerte, por lo cual muchos desistieron de sus trabajos. Orlando J. Ferreres.
El edicto de control de precios de Diocleciano era por unos 1300 productos y fijaba valores específicos para cada uno de esos productos, incluso para el salario de los soldados. Se decía en el mismo que la causa del aumento de precios era la avaricia de los comerciantes y productores, pero en realidad, si se mira la relación de los denarios con el oro, se ve que el número a entregar de denarios por libra de oro aumentó mucho en la época anterior a Diocleciano, como también en su época y también posteriormente.
Podemos ver la decadencia del Imperio Romano por las tasas de hiperinflación que lo acompañaron: del 301 al 311 AD el incremento del oro fue de 140 % en denarios. Después entre el 311 y 324 AD, el incremento del oro fue de 150 % y por último entre el 324 y 337 AD, donde la libra de oro pasó a valer 20.000.000 de denarios y el incremento en esos años fue de 6567 % o sea en 13 años el incremento fue de 38,1 % anual, una cifra inmanejable que terminó de una u otra forma con la administración cotidiana del Imperio. Tras la caída del Impero Romano de Occidente, se trasladó a lo que hoy es Estambul (antes Constantinopla) y allí se reafirmó el nuevo Imperio Romano de Oriente, entre otros, con Constantino como emperador.
El tema de la inflación alta o hiperinflación es un tema peligroso, incluso para un imperio como era el Romano, y puede implicar la caída progresiva del mismo, como ocurrió en dicho caso. Por eso, se debe ser muy cuidadoso con la emisión de dinero y las relaciones, hoy en nuestro caso del peso con el dólar americano, para evitar caídas que tengan efectos graves en la credibilidad final de la moneda.
¿Pudo la INFLACIÓN llevar al FIN del IMPERIO ROMANO?
******
La inflación en el imperio romano
Diego E. Quijano Durán. Economista y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (Panamá).
Diego E. Quijano relata cómo se generó uno de los primeros episodios de inflación masiva cuando Diocleciano lideraba el imperio romano.
“Es una falacia moderna que la degradación monetaria es una enfermedad exclusiva al papel moneda. La historia del dinero acuñado es una historia de una intermitente, y de vez en cuando dramática, caída en valor”, dice John Chown, investigador de sistemas monetarios.
Pero según dijo un funcionario de alta jerarquía del Ministerio Economía y Finanzas al periódico local Capital, en el Imperio Romano no hubo inflación porque no se usaba papel moneda, sino solo monedas.
Veamos lo que realmente sucedió. Hasta no hace mucho, todas las monedas tenían un contenido de metal valioso como el oro o la plata. Y su valor en el mercado —lo que podías comprar con cada moneda— dependía de su contenido metálico.
Cuando el denario (nombre de una moneda romana) se crea en la época de la República Romana dos siglos antes de Cristo, su contenido en plata equivalía al 95% del peso de la moneda. Esta proporción se mantuvo durante casi 300 años. Luego Nerón, durante una administración legendaria por sus desastres, empezó a degradar el contenido metálico del denario.
La clave era que al acuñar las monedas, se usara menos plata y más de otra aleación, como el bronce, para mantener su peso y tamaño original. De esa manera, con la misma cantidad de plata original, se podían hacer más monedas con un mismo valor de cara. El nombre o valor nominal de la moneda, en este caso “un denario”, se mantenía, aparentando tener el mismo valor que antes. A esto se le llama señoreaje, una ganancia fraudulenta al acuñar monedas. Te dicen que te dan un denario, y en realidad, te dan 75% de un denario en términos del contenido de plata.
Esto significa que había más denarios circulando, paro una misma cantidad de plata base. Por ejemplo, mientras que el pan antes costaba 1 denario, ahora costaría 1 denario y un cuarto de denario. Pero, claro está, en términos de plata (el metal), seguiría siendo el mismo precio.
Para finales del siglo tres, durante el gobierno de Diocleciano, el denario había desaparecido como tal y consistía en una moneda de bronce bañada en plata, y por ello, los precios de todos los productos escalaban en términos de denarios. Esto llevó a Diocleciano a promulgar su edicto de precios máximos. Por supuesto, el chivo expiatorio fueron los comerciantes, que en su avaricia seguían subiendo los precios, y no la degradación del contenido metálico de las monedas que multiplica la masa monetaria.
Los precios subían porque se había “inflado” el número de monedas con una misma cantidad de metal base. Recordemos que cuando todos los precios suben, lo que vemos es una consecuencia de la inflación. Lo que se infla es la moneda o circulante, no los precios. Los precios simplemente responden a la nueva cantidad de masa monetaria.
Según el historiador Joseph Peden, durante la época de Diocleciano, una libra romana de oro costaba 50.000 denarios. 37 años después, cuando muere el emperador Constantino, se requerían 20 millones de denarios. Estos fueron los primeros episodios de inflación masiva y ni siquiera había papelitos.
Si bien, se puede argumentar que el impacto inflacionario de la acuñación de 80 millones de balboas será pequeño (80 millones en comparación con la masa monetaria del país es poco), lo que se pierde de vista es que se está sentando un precedente peligroso para el país. Esta política estira la costura, cerca del punto de quiebra, de una institución que en Panamá lleva más de un siglo: la estabilidad monetaria y la falta de banco central.
Si queremos ayudar al comercio y fortalecer la economía, requerimos una estabilidad monetaria aún mayor. El dólar cada día se debilita más y sus prospectos a largo plazo son malos. Lo que se necesita es una moneda fiable, y esas son aquellas que tienen un respaldo en un 100% de una materia. ¿Por qué no un balboa respaldado en oro o plata? ¿Por qué no monedas y billetes con respaldo emitidos por bancos o entes privados?
*****
Vídeos recomendados:
El peso de la inflación en la caída del imperio romano. El Economista
Cómo la inflación acabó con el Imperio Romano. Fernando Díaz Villanueva
Según el historiador Joseph Peden, durante la época de Diocleciano, una libra romana de oro costaba 50.000 denarios. 37 años después, cuando muere el emperador Constantino, se requerían 20 millones de denarios. Estos fueron los primeros episodios de inflación masiva y ni siquiera había papelitos.
Excelente información de historia de la economía que nos sirve para actualizarnos y entender los errores actuales.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Dioclesiano fue un furibundo anticristiano. Fue un emperador que persiguió al catolicismo de una manera muy directa, eliminando las iglesias o lugares naturales de culto que referían el paso de Jesucristo para que en muchos lugares de Israel no se pudiera reconstruir históricamente la vida y la acción de Jesús. Sus persecuciones a los cristianos fueron brutales. Los crsitianos se rebelaron y arrojaron su cuerpo al mar. Sus sucesore continuaron políticas de gastos excesivos que llevaron a la caída de Roma.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
El edicto de control de precios de Diocleciano era por unos 1300 productos y fijaba valores específicos para cada uno de esos productos, incluso para el salario de los soldados. Se decía en el mismo que la causa del aumento de precios era la avaricia de los comerciantes y productores, pero en realidad, si se mira la relación de los denarios con el oro, se ve que el número a entregar de denarios por libra de oro aumentó mucho en la época anterior a Diocleciano, como también en su época y también posteriormente. Los gastos excesivpos y los feicits fiscales fueron por los malos gobernantes y su grado de corrupción para enriquecerse.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Podemos ver la decadencia del Imperio Romano por las tasas de hiperinflación que lo acompañaron: del 301 al 311 AD el incremento del oro fue de 140 % en denarios. Después entre el 311 y 324 AD, el incremento del oro fue de 150 % y por último entre el 324 y 337 AD, donde la libra de oro pasó a valer 20.000.000 de denarios y el incremento en esos años fue de 6567 % o sea en 13 años el incremento fue de 38,1 % anual, una cifra inmanejable que terminó de una u otra forma con la administración cotidiana del Imperio. Todo esto y otros factores originaron su caída.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Se emitían monedas de menor valor, en lugar de oro, de plata o de cobre o muchísima cantidad de monedas de pequeño valor. El cambio de 1 libra de oro valía 50.000 denarios en el año 301 de nuestra era.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Las guerras y las construcciones públicas, como los palacios y el gobierno tripartito hacían que el gasto público fuera muy elevado y no se tenía una idea precisa de lo que es la inflación y su correlación con la emisión de dinero que implica el gasto público.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Desde la asunción de emperador Diocleciano ocurrida el año 284 AD y que duró hasta el año 305 AD e incluso algo antes de estas fechas, se notó un gran aumento de precios en el Imperio Romano. El emperador Diocleciano era nativo de lo que es hoy Croacia, región de Dalmacia. Nació en la ciudad de Solin aunque construyó su imperial palacio en Split, en la Costa Adriática, que fue y es famoso incluso actualmente. En el palacio construyó un magnífico mausoleo para ser venerado después de su muerte, en el cual fue enterrado al morir.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales
Desde la asunción de emperador Diocleciano ocurrida el año 284 AD y que duró hasta el año 305 AD e incluso algo antes de estas fechas, se notó un gran aumento de precios en el Imperio Romano. El emperador Diocleciano era nativo de lo que es hoy Croacia, región de Dalmacia. Nació en la ciudad de Solin aunque construyó su imperial palacio en Split, en la Costa Adriática, que fue y es famoso incluso actualmente. En el palacio construyó un magnífico mausoleo para ser venerado después de su muerte, en el cual fue enterrado al morir.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales