Por: CPCC. Dr. Hernán Larico Vera. Docente Universitario en Políticas Públicas y Gestión Pública. Universidad Nacional de Juliaca y Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
El Lago Titicaca tiene una presencia prehistórica misteriosa con un aproximado de antigüedad de tres millones de años, es el lago navegable más alto del mundo y contiene gran riqueza cultural, animal, vegetal y científica inigualables.
Se ubica en una altura del nudo de Vilcanota, en la cordillera de, los Andes se dividen en dos ramales de origen tectónico y volcánico: por un lado, el occidental, caracterizado por una cadena de volcanes aislados que corre superpuesta a la línea fronteriza entre Bolivia y Perú por el norte, y entre Bolivia y Chile por el sur; y, por otro, el oriental o cordillera Real, macizo montañoso cuyas cumbres se abren por el oriente hacia la llanura amazónica. Ambos ramales encierran una extensa planicie que alberga a la cuenca cerrada del altiplano.
Otra descripción lo ubica en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta de Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Perú y Bolivia. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
La cuenca del lago Titicaca se encuentra en Sudamérica, al sur del Perú y el noroeste de Bolivia, entre los 14° 05’ y 16° 50’ de longitud norte y 68° 10’ y 71° 05’ longitud oeste. La cuenca del Lago Titicaca lado peruano, se ubica íntegramente en el departamento de Puno, forma parte del Sistema Hídrico TDPS, con una extensión de 48 910,64 Km2 de los 149 589 Km2 (32,70%), 71 999 Km2 (67,93%) y 1 285 215,60 (3,8%) del Sistema, departamento y nacional respectivamente, tiene una disponibilidad hídrica de 9 877 hm3 de aguas superficiales.
En cuenca se estima una población de 1 273 014 habitantes, que representa el 91,60% y 4,18% de la población regional y nacional respectivamente, densidad poblacional de 26,03 hab/km2.
A la altura del nudo de Vilcanota, en la cordillera de Apolobamba, los Andes se dividen en dos ramales de origen tectónico y volcánico: por un lado, el Occidental, caracterizado por una cadena de volcanes aislados que corre superpuesta a la línea fronteriza entre Bolivia y Perú por el Norte, y entre Bolivia y Chile por el Sur; y, por otro, el Oriental o cordillera Real, macizo montañoso cuyas cumbres se abren por el oriente hacia la llanura amazónica. Ambos ramales encierran una extensa planicie que alberga a la cuenca cerrada del altiplano.
La cuenca del lago Titicaca se encuentra en Sudamérica, al sur del Perú y el noroeste de Bolivia, entre los 14° 05’ y 16° 50’ de longitud norte y 68° 10’ y 71° 05’ longitud oeste. Se encuentra íntegramente ubicado en el departamento de Puno, forma parte del Sistema Hídrico TDPS, con una extensión de 48 910,64 Km2 de los 149 589 Km2 (32,70%), 71 999 Km2 (67,93%) y 1 285 215,60 (3,8%) del Sistema, departamento y nacional respectivamente, tiene una disponibilidad hídrica de 9 877 hm3 de aguas superficiales.
En cuenca se estima una población de 1 273 014 habitantes, que representa el 91,60% y 4,18% de la población regional y nacional respectivamente, densidad poblacional de 26,03 hab/km2. Se ha creado la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, con el objeto de coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca.
El 31 de octubre, de hace 40 años, en 1978, se realizó la Declaración del Lago Titicaca como Reserva Nacional a instancias y con la financiación del Gobierno de Perú para conservar sus extraordinarios recursos naturales. La Reserva del Lago Titicaca es un tesoro natural conformado por el lago, los islotes artificiales y las zonas de cultivo. Las aguas del lago captan la radiación solar durante el día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. El lugar físico de la Reserva, dentro del Lago Titicaca, se encuentra en las inmediaciones de las provincias peruanas de Puno y Huancané; en el departamento de Puno, abarcando 13 provincias y 93 distritos.
Ubicación hidrográfica. – La cuenca del Lago Titicaca se encuentra delimitado por el divisorio continental y de la cordillera de Carabaya, que separan el sistema de la cuenca del río Madre de Dios en el Norte. En el Sur, la serranía interestelar intermedia del río Desaguadero y el lago Titicaca lado boliviano. En la parte este, el límite natural del sistema es la cordillera Oriental o Real, donde podemos distinguir de norte a sur, las cuencas vecinas de la Amazonía peruana y boliviana. Por último, al oeste el sistema limita con la cordillera Occidental de los Andes.
La cuenca del Lago Titicaca está constituida por aproximadamente 13 ríos principales dispuestos en forma radial, que drenan al Lago Titicaca, el cual es considerado el más alto del mundo. Ubicada en el sector suroriental del territorio peruanos, es una cuenca cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal. Ocupa los territorios de Perú y Bolivia.
La cuenca del Lago Titicaca en el lado peruano tiene 16 una extensión de 48 910,64 km2 incluyendo la parte correspondiente al Lago Titicaca2, que representa el 3,8% de la superficie nacional. La totalidad de los ríos de la cuenca desembocan en el Titicaca, a excepción del río Desaguadero, que nace en el lago y discurre hacia el sur, hasta el Lago Poopó, en territorio boliviano.
Climatología
En la cuenca del Lago Titicaca se distinguen por dos sistemas hidrológicos activos: el lago Titicaca (3 810 msnm) que se vierte en el lago Poopó (3 686 msnm) por intermedio del río Desaguadero, el que a su vez desagua en el salar de Coipasa (3 657 msnm) durante los períodos de aguas altas y el salar de Uyuni (3 653 msnm) que recibe el río Grande de Lipez. Las posibilidades de comunicación entre estos dos sistemas se presentan para niveles de agua superiores a los que fueron observados en 1986.
- Temperaturas medias anuales. – En las zonas de altitud inferior a 4 000 msnm, las temperaturas medias anuales varían entre 7 y -10 °C. Alrededor del lago mismo, las temperaturas son sin embargo superiores a 8 °C debido al efecto térmico de la masa del agua del Lago Titicaca. El lago tempera el clima sobre todo disminuyendo la amplitud de las temperaturas, pero no parece ocasionar en su contorno un aumento de la temperatura media anual superior a 2 °C. El gradiente térmico es de 0,76 °C/100 m. Para la zona comprendida entre 3 800 y 4 000 msnm, la dispersión de las temperaturas es grande debido a los efectos de ‘exposición de abrigo y de distancia al lago. En las cimas más altas que delimitan la cuenca, la temperatura media anual desciende bajo cero alrededores de 5 100 msnm. En toda la cuenca, las temperaturas medias más bajas tienen lugar en julio, en pleno invierno, mientras que las más elevadas se sitúan de diciembre a marzo, generalmente centradas en febrero.
- Precipitación pluvial. – El conjunto de la cuenca recibe una precipitación de 758 mm/año, o sea un volumen de 43,6×109 m 3. La lluvia media interanual sobre la totalidad del lago es de 880 mm/año; que representa un volumen de agua de 7,47 x 109 m 3 /año, equivaliendo a un caudal de 236,7 m3 /s. El Lago Mayor recibe interanualmente 889 mm/año de lluvia y el Lago Menor, con menores precipitaciones, 829 mm/año. Traducidas en volumen, estos valores (6,42×109 y 1,05×109 m 3 /año) corresponden a 86 y 14 % de la alimentación pluvial del conjunto del lago. Precipita 664 mm/año sobre la parte boliviana de la cuenca, de los cuales 635 mm/año sobre las cuencas y 753 mm/año sobre el lago boliviano. Asimismo, la parte peruana recibe 786 mm/año, de los cuales 762 mm/año sobre las cuencas y 964 mm/año sobre el lago peruano. Expresadas en volumen, estos valores equivalen respectivamente a 9,01×109 m 3, 6,48×109 m 3, 2,54×109 m3, para Bolivia, y 34,5×109, 29,4×109, 4,94×109 m 3 /año para el Perú. Se observa así que las partes boliviana y peruana del lago reciben en alimentación directa, respectivamente 34 y 66% de la cantidad de lluvia caída o en el conjunto del plano de agua. Las cinco cuencas peruanas para las cuales se observaron los caudales, reciben juntas una precipitación media interanual de 769 mm/año, mientras que el resto de la cuenca recibe 682 mm/año. Según las cuencas, 65 a 78% de la precipitación anual se acumulan durante los cuatro meses de la época de lluvias, mientras que solamente 3 a 8% intervienen durante la época seca. Los dos períodos intermediarios corresponden a una participación de 18 a 29%. Para el conjunto de la cuenca costera, estos valores respectivos son de 70,5 y 25%. Son los mismos en el lago y por consiguiente sobre el conjunto de la cuenca del Titicaca. La lluvia mensual máxima observada sobre» el lago alcanzó valores de 300 a 450 mm, según las estaciones, con un promedio ponderado de 353 mm, en enero de 1984, «período particularmente lluvioso”.
- La humedad relativa. – La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para temperaturas de 8 a 100 °C. Los valores más bajos son de 50 a 45% en el sur de la cuenca; de manera general, aumentan con la altitud, con un valor máximo de 83% en Chacaltaya (5 200 msnm). La variación anual sigue con las precipitaciones, con un máximo en enero o febrero, y un mínimo en julio. Los vientos dominantes, de fuerza moderada, generalmente perturbados por brisas locales, son de sectores noreste durante la época de lluvias y de sector oeste a suroeste el resto del año.
- Tiempo de insolación. – La insolación a proximidad del lago es de 2915 h/año en Belén y de 3 000 h/año en Puno. Se observan valores mínimos de respectivamente 167 y 180 h en enero y febrero, durante el máximo de las precipitaciones, mientras que valores máximos de 298 y 296 h se notan a mediados del invierno. La radiación solar global medida en el Altiplano tiene un valor medio de 8,8 mm/día.
- Niveles del Lago Titicaca. – En la información registrada sobre los niveles del lago Titicaca, en el periodo de 1915 – 2009; para este mismo período, la amplitud interanual de variación del nivel fue de 6,37 m, con un mínimo de -3,72 m en diciembre de 1943 y un máximo de 2,65 m en abril de 1986, con relación al cero de la escala limnimétrica. Las amplitudes de ciclo anual variaron entre 1,80 m (1986) y 0,04 m (1983). Las diferencias de nivel en el curso de un mes son, en general, máximas en febrero, con un valor medio de 0,26 m. Corresponden entonces al fuerte ascenso de las aguas provocado por el máximo de los aportes globales de las lluvias y de los tributarios. Las diferencias mensuales mínimas de nivel tienen lugar generalmente en diciembre y abril, correspondiendo a los escalonamientos de los niveles mínimo y máximo anuales. El ascenso es más acentuado que el descenso debido al aporte concentrado esencialmente sobre 5 meses mientras que las pérdidas por evaporación están más regularmente repartidas a lo largo del año.
Geología y geomorfologías
La evolución geológica descrita explica la gran variedad de formaciones litoestratigráficas identificadas al interior de la cuenca del lago Titicaca.
- El Paleozoico.- El Paleozoico inferior aflora principalmente al norte de la cuenca, en las vertientes de las cordilleras Real y de Apolobamba. También se le encuentra al norte del lago Titicaca, en la región de Lampa y Ayaviri, donde está constituido por una secuencia de lutitas arenosas intercaladas con cuarcitas masivas y areniscas finas micáceas y con lutitas amarillentas verdosas depositadas en el Ordovícico Superior y en el Silúrico-Devónico. Al suroeste de Juliaca, en el Perú, la secuencia Silúrica-Devónica alcanza hasta 2 500 m de espesor. El Paleozoico Superior se encuentra al norte y al noroeste del lago y a lo largo del flanco suroccidental de la cordillera Oriental entre Nuñoa, Crucero, Ananea, Puerto Acosta y Escoma. También en Juliaca, Lampa, Península de Copacabana, Isla del Sol, estrecho de Tiquina, Islas Taquiri y Paco, en Cumaná, Yaurichambi y Colquencha.
- – El Mesozoico inferior y medio están prácticamente ausentes en la cuenca del lago Titicaca. No así el Cretáceo, que se encuentra bien desarrollado en el altiplano y en la Cordillera Oriental. Los afloramiento del Jurásico marino se limitan a los observados en Puno, conocidos como Grupo Lagunillas, los cuales ofrecen una secuencia de calizas fosilíferas, lutitas y margas bituminosas y, en la parte superior, un manto delgado de areniscas. En el resto de la cuenca los afloramientos jurásicos están ausentes, lo que muestra que la zona estuvo emergida durante más de 120 millones de años (Lanbacher, 1977), formando una plataforma estable que sólo fue interrumpida por movimientos epirogénicos que favorecieron el emplazamiento de los batolitos de la Cordillera Oriental y de la Cordillera Real de Bolivia. Las formaciones Sipin y Muni, aflorantes en la parte sur del altiplano, en territorio peruano, se atribuyen al Jurásico superior – Cretáceo inferior.
- Terciario.- El límite Cretáceo-Terciario es difícil de establecer en la cuenca. El Eoceno Oligoceno está representado por las formaciones Tiwanacu, Coniri y Kollu-Kollu. En la Serranía de Tiwanacu esta formación tiene un espesor de 2 200 m. Estas formaciones se correlacionan con el Grupo Puno, formado por conglomerados, areniscas y lutitas rojas, en general mal seleccionadas y con poco transporte. Al oeste de la cuenca, los niveles vulcano-sedimentarios del Grupo Puno están recubiertos de una espesa serie volcánica calcoalcalina, compuesta por andesitas, basaltos, tobas e ignimbritas conocidas como Grupo Tacaza.
- Cuaternario.- Los depósitos pleistocénicos yacen en discordancia sobre el Plioceno ligeramente deformado y corresponden a depósitos glaciares, fluvioglaciares y lacustres. En diferentes lugares de la ribera sur y oriental del lago Titicaca se encuentran terrazas que podrían corresponder al período lacustre del lago Minchín. Las terrazas más recientes se encuentran en Taraco (Bolivia) y al sur del lago Arapa, a una altura de 3815 m.s.n.m. y representan el nivel superior del lago Tauca.
Hidrología de la cuenca del Lago Titicaca
Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4 000 y 6 000 msnm, alimentan sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte alta, dando origen a un régimen de escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, concentrándose entre 3 a 5 meses al año, principalmente de diciembre a abril periodo durante el cual se estima que fluye del 60 al 80 % del escurrimiento total anual.
Durante el resto del año, presenta una sequía extrema. El deshielo de los nevados es también una fuente de agua de relativa importancia aún nivel de cuencas, destacándose la presencia de los nevados de Quelcayo, Quenamari, Ananea, Jatun Puerta, Jatucachi y Cucacerca.
El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable, pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas: una alta, en la cual la hoya hidrográfica es escarpada, fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte; y otra baja y gradual, pero de cause ancho y profundo. El discurrir de la mayoría de los ríos principales es muy sinuoso en su parte alta y radial en la parte baja, drenando éstos en diversas direcciones, pero confluyendo hacia el gran colector constituido por el lago Titicaca.
Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales, a la vertiente del Titicaca le corresponde 10 171,94 Hm3 (322,66 m3 /s) que representa el 0,50% del total nacional. La disponibilidad hídrica por habitante año en la vertiente del Titicaca es de 10 174 m3 /hab-año.
Los ríos en la vertiente del Titicaca tienen un caudal equivalente a 221,8 m3 /s, entre los que destacan son: el Ramis (88,2 m3 /s) e Ilave (40,1 m3 /s); solo una parte de la cuenca y del lago y; el resto a Bolivia.
El área estudiada presenta (06) unidades geomorfológicos claramente definidas: Afloramientos rocosos, rocas intrusivas, depósitos morrenicos, depósitos glaciofluvial, depósitos aluviales y depósitos fluviales; se ha inventariado 2 228 pozos, de los cuales 53 son tubulares y 2 187 a tajo abierto. Asimismo del total de pozos inventariados; 1 952 son utilizados (operativos), 258 utilizables y 18 no utilizables. El número total de lagunas inventariadas en la vertiente del Titicaca es de 841 de las cuales 75 tiene un tamaño mayor a 4 km2; sobresalen las cuencas de Ramis con 410, Coata 146 e Ilave 120 lagunas.
La laguna Lagunillas es la principal fuente regulada en la vertiente del Titicaca es que sustenta el “Proyecto Integral Lagunillas”, que está concebido para regular los recursos hídricos de las cuencas Coata e Illpa, incorporando 30 132 ha bajo riego de 07 módulos: Huataquita, Cabana, Vilque, Mañazo, Cabanillas; Yanarico y Cantería.
El volumen total anual de agua utilizada en la vertiente de Titicaca es de 11 139 Hm3, de los cuales el 88% es de uso consuntivo y el 12% no consuntivo. Dentro de los usos consuntivos más importantes por el volumen es el agrícola (75%) siguiendo en orden de importancia el poblacional (13%), pecuario (10%), minero (1,0 %) e industrial (0,1%). El único uso no consuntivo es el energético. En la vertiente del Titicaca el uso consuntivo está dado por principalmente en las unidades hidrográficas del Maure (29%), Ilave (24%), Ramis (17%), Huancané (14,7%) y Coata (14%).
Características socioculturales
Turismo.- La región Puno, se constituye a nivel nacional en el cuarto destino después de Lima-Callao, Cusco y Arequipa, porque cuenta con potencial de recursos y atractivos turísticos, dentro de las cuales destaca el lago Titicaca y sus islas Los Uros, Taquile y Amantaní, Complejo Arqueológico Sillustani, Complejo Arqueológico y Museo Lítico Pukara, Centro Arqueológico Cutimbo, templos coloniales de San Juan Letrán, Nuestra Señora de Asunción y San Pedro de Juli; Santiago Apóstol de Pomata, Catedral y San Juan de Puno; Santo Domingo y Asunción de Chucuito; San Pedro de Zepita; Santa Francisco de Asís de Ayaviri; San Santiago de Santiago de Pupuja; Santa Isabel de Pucará; San Gerónimo de Asillo; Nuestra Señora de Asunción de Azángaro; entre otros.
La fiesta más importante es la Virgen Candelaria de Puno, seguida de fiestas patronales y carnavales que se festejan en todo el ámbito departamental; por otra parte, existen una variedad de paisajes, caso cañones, caída o cataratas de aguas, nevados, Reserva Nacional del Titicaca, Parque Nacional Bahuaja Sonene y otras.
El turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad una tendencia alta por la construcción de hoteles, los cuales están concentrados en el área central (centro histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas casonas antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de infraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belón, la piscina municipal entre otros.
A partir de la década de 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integrado urbanamente a la mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros-Chulluni. Convirtiendo estos centros poblados en áreas urbanas.
El centro poblado de Alto Puno se convierte en una zona importante de expansión urbana de la ciudad, consolidándose con la instalación de servicios básicos y apoyado por la carretera a Arequipa. La zona urbana del distrito de Paucarcolla está próximo a conurbarse con la ciudad de Puno (por ser el distrito más cercano al Centro Histórico). Dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, la zona urbana del distrito de Paucarcolla quedará integrada en el futuro próximo.
Característica Agropecuaria.- La actividad agropecuaria se considera fundamental dentro de la económica regional por su significativa participación en el PBI regional, esta actividad se sustenta principalmente en un total de 60 cultivos y la explotación de tres especies de animales de mayor frecuencia: vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos. El valor bruto de la producción agropecuario del departamento de Puno, durante el año 2011, totalizó 1 mil 167,3 millones de nuevos soles de 1994, incrementándose en 2,5% con relación al año 2016.
Sub sector Agrícola.- Constituye una de las actividades principales de la región, sobre todo para la población rural, que se dedica a esta actividad. Es necesario resaltar que entre los productos más importantes son quinua, cañihua, habas, oca, papa, grano de cebada, haba de grano verde, y pastos cultivados, etc., que tienen una muy buena perspectiva a nivel mundial por tratarse de productos agroecológicos.
La región Puno, a nivel nacional en cuanto a cultivos andinos, posee una especial importancia, si consideramos la magnitud de las áreas cosechadas; tal es así que el cultivo de la papa, ocupó el primer lugar a nivel nacional en el año 2007 con un total de 49 119 ha (18%) de la superficie total cosechada; le siguen en orden de importancia, son los departamentos de Huánuco 33 128 ha (12%), Cusco 29 712 ha (11%), Cajamarca 28 946 ha (10,7%) y La Libertad con 23 373 ha (9%). En la actualidad Puno es líder en producción a nivel nacional de cañihua (98,41%), quinua (80,74%), oca (36,57%), cebada grano (16,73%), haba grano (16,45%) y finalmente papa con un (14,35%).
Sub sector Pecuario.- La economía en las áreas rurales es sustenta por en la actividad pecuaria, complementariamente con la actividad agrícola. La actividad pecuaria constituye una fuente de alimento para la familia (carne, leche y sus derivados), medio de liquidez e ingresos monetarios (venta de animales en pie, carne, fibra, derivados lácteos, etc.), como tracción animal para actividades agrícolas y fuente de fertilizante natural.
En las zonas rurales de la Región, la ganadería está basada principalmente en el ganado vacuno y ovino, así como también se tiene la presencia de los camélidos sudamericanos que desde tiempos inmemoriales son el sustento de la población puneña. La ganadería alto andina actualmente se basa en las praderas naturales y en la presencia de abundantes bofedales y puquios que son los que brindan abundante forraje fresco para los periodos críticos en la crianza de estas especies, así como para los periodos de celo, crianza y parición.
Producción. – Las pequeñas y medianas empresas en la Región de Puno, se encuentran constituidas sobre la base familiar y representan el 99% de la industria manufacturera, generando mano de obra directa no calificada, consecuentemente sus productos son de baja calidad y tradicional, a pesar de contar en su mayoría con tecnología media, la producción es poco diversificada y de bajo valor agregado, por lo que no tienen relación con el mercado nacional e internacional exigente.
En la región Puno el 60% de las microempresas, están asentadas en la provincia de San Román, se estima que las empresas informales ascienden a 11 700, la que se debe básicamente a factores del mercado. Algunas líneas de producción manufacturera vienen demostrando crecimiento progresivo, tales como fabricación de prendas de vestir (polos, buzos, jeans y otros), productos metálicos para uso estructural, fabricación de muebles metal y madera, imprentas, fabricación de calzados, re-aserríos de madera, producción de industria alimentaria, productos de panadería, elaboración de bebidas alcohólicas y otros.
La artesanía es otra de las principales actividades, que mantiene carácter ancestral y que actualmente gozan de una buena perspectiva de desarrollo, sin embargo, es importante resaltar que la actividad artesanal está ligada con la actividad turística, puesto que los turistas en cada lugar que visitan comparten expresiones culturales con los pobladores de Puno. Las prácticas ancestrales de manejo de totora desarrollados por el grupo originario Uro ubicado en el Lago Titicaca, fue declarado por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación, en tato estos elementos del patrimonio cultural inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo para su adaptación al habitad mediante soluciones originales, construyendo una expresión de la identidad cultural del referido grupo Uro.
Minería.- La Región Puno cuenta con reservas de plata que constituyen el 5% de las reservas nacionales; en cobre posee el 0,5% y en estaño el 100%, ocupando el primer lugar a nivel nacional, asimismo, es importante indicar las reservas de uranio que se tienen en la provincia de Carabaya, actualmente en etapa de exploración.
La exploración aurífera se ubica principalmente en la zona de Ananea, especialmente en la Rinconada y Lunar de Oro. La explotación minera no metálica es relevante en cuanto a producción de cemento y cal en Caracoto – San Román, además de la producción de yeso y piedra laja.
Las reservas mineras en la región Puno posee recursos polimetálicos y no metálicos, los más importantes productos metálicos son originarios de los yacimientos auríferos; la minería aurífera que desarrollan los pequeños productores y productores de minería artesanal en su mayor parte es realizada en yacimientos tipo veta y aluviales, con tecnología convencional y artesanal por mineros formales e informales en las provincias de Carabaya, Sandia y San Antonio de Putina.
En la región Puno se estima que, dentro de las principales áreas mineras artesanales, que representa el 17% de oro a nivel nacional, en Puno existen aproximadamente 30 000 mineros calificados como pequeños productores y productores artesanales entre formales e informales con alrededor de 70 000 personas que se dedican a la minería de estos estratos en sus diferentes condiciones.
La informalidad de la minería es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la cuenca del Lago Titicaca, las cuales han sido identificadas en las cabeceras de las cuencas de los ríos Azángaro, Suches y Coata, principalmente. La descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves directamente a los ríos es practicada en operaciones mineras informales, cuya evacuación se realizan a los ríos de la cuenca del Lago Titicaca. Sin embargo, en algunas de las minas se 33 han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo.
Hidrocarburos.- En la cuenca del Lago Titicaca se localizan 03 Lotes con concesiones petrolíferas con contratos de exploración para fines petrolíferos, que alcanzan un área de 1 434 736,846 ha que representa el 29,33% de la cuenca del Lago Titicaca.
Pesquería.- La composición del grupo de peces registradas en el Lago Titicaca, está constituida por 15 especies agrupadas en 4 órdenes y 4 familias, de las cuales 13 especies son 35 nativas, representadas por la familia Cyprinodontidae con 11 especies del género Orestias (73,3%), y por la familia Trichomycteridae con 2 especies del género Trichomycterus (13,3%); y 2 especies son introducidas, las cuales pertenecen a la familia Salmonidae con 1 especie del género Oncorhynchus (6,7%), y a la familia Atherinopsidae con 1 especie del género Odontesthes (6,7%).
El pejerrey predomina en la zona Norte y en el Lago Pequeño; el Carachi amarillo sobresale en Bahía de Puno y Zona Norte (Moho); Ispi predomina en Zona Sur (Ilave) y Bahía de Puno (Yapura y llachón); Mauri en Zona Norte (Pusi) y Zona Sur (Villa Ccama). Y Trucha sobresale en zona sur (Juli) y Norte (Conima).
Truchicultura.- La producción de truchas en Puno, se viene incrementando potencialmente en el año 2012 se registra en 17 112,34 toneladas de producción de trucha fresca, creciendo en un 13,25%, con relación al año anterior. Para lograr el desarrollo sostenido de esta especie íctica de interés económico, la Dirección Regional de la Producción Puno, promueve el asociativismo en las unidades productivas, considerando este como una herramienta útil de desarrollo para reducir costos, articular esfuerzos, mejorar su proyección en el mercado; apertura de nuevos mercados, proponiendo sobre la línea de base experimental del año anterior, mejorar la calidad de truchas producidas en Puno con fines de alcanzar la anhelada exportación, para cumplir este último objetivo se ha venido coordinando certificar el producto, lo que finalmente permitirá fortalecer la cadena productiva de la truchas.
Problemática ambiental de la cuenca
Aguas residuales domésticas.- En el año 2011 se realizó la encuestas de los sistemas de tratamiento de aguas residuales se desarrollaron en 34 poblaciones con más de 1000 habitantes, ubicadas en la cuenca del lago Titicaca (parte peruana); donde 26 de las 34 poblaciones encuestadas cuentan con sistemas de tratamiento (lagunas de oxidación en su gran mayoría).
Las poblaciones de Ajoyani, Asillo, Ayaviri y Desaguadero no las utilizan, sumándose al resto de los centros urbanos que evacúan sus aguas residuales en forma directa a los cuerpos receptores. Las condiciones ambientales en el entorno de los sistemas de tratamiento y disposición final se encuentran en buenas condiciones: 6 (23,1 %), regular 18 (69,2 %) y malas 2 (7,7 %); el uso de tecnologías para el cumplimiento de los requerimientos y reuso son adecuadas en 13 (50 %) de sistemas de tratamiento y el restos son incapaces de tratar eficientemente, por las características y la capacidad de los sistemas de tratamiento, donde influye un diseño inapropiado.
El estado técnico constructivo de 6 (23,1%) de los sistemas de tratamiento se consideran en buen estado, 18 (69,2%) en estado regular y 2 (7,7%) en estados malos; el funcionamiento de los sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas residuales se calificó de: 4 (15%) como satisfactorios, 19 (73%) aceptables y 3 (12%) no satisfactorios. En solamente seis sistemas de tratamiento (17%) se cumplen con las regulaciones y procedimientos operacionales básicos y disposición final de las aguas residuales, que incluyen la limpieza de los componentes y mantenimiento del sistema, en el resto no se realizan (83%).
En 13 (50%) de los sistemas de tratamiento se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento y otros 50% no cuentan; realizan el mantenimiento en 20 sistemas de tratamiento y en otras 5 no se desarrolla. La caracterización y monitoreo de aguas residuales solo se desarrollan en las poblaciones de Puno y Juliaca a cargo de sus respectivos EPSs (EMSA Puno y SEDA Juliaca). La ausencia de un monitoreo apropiado es imprescindible para conocer la eficiencia del sistema y tomar medidas en cuanto a remoción de lodos.
Informes del Ministerio de Ambiente, señalan que se han desarrollado inversiones de mantenimiento en dos localidades: Puno y Juliaca e inversiones en la implementación de sistemas de tratamiento en seis localidades Acora, Pomata, Ajoyani, José Domingo Choquehuanca, Putina y Chupa.
Contaminación con metales pesados y plaguicidas.- El Lago Titicaca, al ser el colector de todas las aguas provenientes de los ríos como Ramis, Huancané, Coata, Ilave, Suches, también, se ve afectada por la presencia de los relaves mineros.
La caracterización más reciente fue desarrolla por el Instituto del Mar del Perú – Laboratorio Continental Puno en donde las concentraciones de metales pesados en agua se encontraron entre 0,0029 – 0,0598 mg/l para cobre, <0,0002 – 0,0009 mg/l para mercurio, mientras que las concentraciones de metales pesados medidas en la fracción fina del sedimento estuvieron en un rango de 0,02 – 17,00 mg/kg para cadmio, 0,38 – 20,27 mg/kg para plomo, 18.47 – 61.67 mg/kg para cobre, 15,48 – 288,14 mg/kg para manganeso, 12,74 – 245,07 mg/kg para zinc, también afecta mercurio, hierro y arsénico y potros más peligrosos. Un serio problema para la salud de los ecosistemas acuáticos y la diversidad que albergan, incluso la vida humana.
El calentamiento del sistema climático.- Es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar (IPCC, 2007).
En el futuro por el posible cambio climático la vulnerabilidad y las condiciones de vida en general serían afectadas, principalmente la actividad agropecuaria que es el principal sustento de la población; trayendo como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, debilitación de nuestras propias estructuras organizativas y gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socioeconómico y espiritual.
Contaminación atmosférica.- En las ciudades de Puno, Juliaca y Desaguadero se incrementó la emisión gaseosas de combustión (CO, NOx y COVs), proveniente de parque automotor, que no solo son obsoletos sino que también presentan tendencias de crecimiento. La misma problemática se relaciona con una creciente contaminación acústica, especialmente en los sitios con mayor tráfico. La contaminación industrial más importante se presenta en la plata de Cemento Rumi, ubicada en el distrito de Caracoto, por la emisión de gases y material particulado de baja densidad dañina para la salud y el medio ambiente.
Las ladrilleras ubicadas en las periferias de Puno y Juliaca se convierten en otra fuente de contaminación atmosférica.
Problemas climatológicos
- Fenómeno “El Niño”.- Las fluctuaciones del nivel del lago son dependientes de los regímenes de precipitaciones en la cuenca del Lago Titicaca. Para el 1980 – 2011 se determinó dos “picks” significativos por encima de la cota media anual (3809 msnm) para el periodo 1985/1986 y 2004/2005 cuyos incrementos de nivel se relacionan incremento de las precipitaciones asociados a la presencia de eventos de La Niña. Mientras, en periodos “secas” el nivel del lago muestra disminuciones por debajo de la cota media anual producto de las “sequías” o ausencia de lluvias relacionados a eventos de El Niño, específicamente para el periodo 1997/1998 y 2002/2003 como los más intensos y otro, entre 2009/2010 de menor intensidad. Estos eventos, principalmente El Niño, tendrían efecto directo en la abundancia y disponibilidad de los recursos pesqueros y/o al éxito del reclutamiento a través de la disminución del nivel del lago. Además, con la disminución del nivel del lago se ha observado la reducción de áreas de pesca y la pérdida de cobertura vegetal “totora” y “llacho” trayendo como resultado en la disminución de las biomasas de los recursos litorales (carachi) y pelágicos (ispi y pejerrey) que realizan migraciones hacia la zona litoral por procesos reproductivos. Según Wirrmann 1991 el descenso de un metro en el nivel del lago ocasiona una disminución en superficie de agua de 1000 km2 y un volumen de 8 km3.
- Inundaciones.- En la segunda mitad del decenio de los 80, varios años consecutivos de fuertes lluvias produjeron un fuerte aumento en los aportes al lago Titicaca, cuyo nivel fue ascendiendo progresivamente anegando decenas de miles de hectáreas en las zonas ribereñas (en 1986 existían 48 000 ha inundadas). Este fenómeno, que tuvo su máxima expresión en el período 1986-87 y que produjo los niveles más altos del lago entre 1920 y 1990, determinó un gran aumento en las descargas del río Desaguadero, que sumadas a los aportes de sus tributarios, originaron graves inundaciones. Aguas arriba del Puente Internacional (nacimiento del Desaguadero), las inundaciones están ligadas, bien al desbordamiento de los ríos, bien a la subida del nivel del lago Titicaca, o bien a la acción combinada de ambas causas.
- Sequías.- Las sequías constituyen igualmente uno de los eventos extremos en la cuenca del Lago Titicaca y se caracterizan por una deficiencia de agua generalizada 73 73 para la atención de las distintas demandas existentes (principalmente agropecuarias y domésticas), causando un gran impacto sobre los diferentes sectores económicos. El análisis de este problema se efectuará desde tres puntos de vista complementarios: la sequía bioclimática, la sequía pluviométrica y la sequía fluvial, estas dos últimas referidas especialmente a la probabilidad de ocurrencia de las sequías históricas.
- Granizo y nieve.- La gran altitud, la fuerte irradiación solar y la importancia de los fenómenos convectivos, especialmente durante el verano, hacen que el riesgo de granizadas sea alto en toda la cuenca. Los datos disponibles muestran que a altitudes mayores de 4 800 msnm se presentan en general más de 20 días con granizo por año, en particular en la parte norte del Sistema, si bien la mayor frecuencia observada corresponde a Quillisani, localizada a 4 600 msnm. Conforme disminuye la altitud y se acerca al Lago Titicaca, el número de días con granizo disminuye paulatinamente hasta llegar a valores cercanos a 5. El sector sur de la cuenca también presenta, al parecer, una frecuencia de menos de 5 días con granizo por año. La información sobre frecuencia de días con nieve es muy deficiente. Puno y Caracollo, las dos únicas estaciones que la registran, presentan frecuencias de 3 y 1,2 días de nieve al año respectivamente. Los dos fenómenos (granizo y nieve) producen daños muy graves a la agricultura.
En el lago Titicaca, la pesca juega un rol fundamental para un segmento importante de la población que vive en las orillas del Titicaca y en las islas flotantes. Las familias y comunidades deben buscar otras actividades para subsistir debido a los altos grados de contaminación que afectan a la flora y fauna de la zona.
Para finalizar, debemos ser honestos de haber citado párrafos completos que valen la pena señalar debido a la importancia científica del lago Titicaca y de sus graves implicancias, al cual vale añadir el deterioro de la biodiversidad que nos puede llevar a un fenómeno de alarma mundial. La clarinada de alerta está dada.
Últimos hallazgos científicos en el Lago Titicaca
Es importante para todo turista conocer el informe de Alejandra Martins BBC News Mundo respecto a su publicación:
Un hallazgo científico de todo un conjunto de extraordinarios artefactos y restos hallados cerca de la Isla del Sol, en el lado boliviano del lago, indican que existieron ritos religiosos organizados en la región mucho antes de lo que se estimaba.
«La gente suele asociar la Isla del Sol con los incas porque fue un sitio importante de peregrinaje para ellos y dejaron allí edificios ceremoniales y ofrendas», señaló el arqueólogo boliviano José Capriles, profesor de antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos.
Capriles es uno de los autores del estudio que acaba de ser publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, PNAS por sus siglas en inglés. Los incas llegaron a esa región solo cerca del siglo XV, señaló el arqueólogo.
«Nuestra investigación muestra que los pobladores del Estado de Tiwanaku, que se desarrolló en el Lago Titicaca entre los años 500 y 1.100 AD, fueron los primeros en realizar ofrendas de valor a deidades religiosas».
Arrecife estratégico
La fuente BBC New Mundo señala que el equipo científico fue liderado por Christophe Delaere, investigador del Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford y de la Universidad Libre de Bruselas, y autor principal del estudio.
“Los arqueólogos usaron sonares y equipos submarinos de fotogrametría para escanear el sitio del hallazgo, el arrecife de Khoa, en las cercanías de la orilla noroeste de la Isla del Sol, a una profundidad superior a cinco metros”.
«El arrecife de Khoa se localiza en un lugar estratégico, casi en el mismo centro geográfico del lago, y por tanto fue estratégico en términos de consolidar el control geopolítico de la región en su conjunto, algo que solamente Tiwanaku pudo hacer», explicó Capriles a BBC Mundo.
«Antes del surgimiento de Tiwanaku, la orilla del lago estaba ocupada por comunidades articuladas en jefaturas y cacicazgos de influencia muy limitada».
Para Capriles, el descubrimiento es valioso no solamente por la multiplicidad de ofrendas excepcionalmente bien preservadas.
«Este hallazgo es extraordinario porque estas piezas estaban todas asociadas y en contexto, lo cual nos permite acceder al comportamiento ritual de la sociedad que produjo estas ofrendas y su importancia ceremonial», señaló el arqueólogo boliviano.
Incensarios en forma de puma
La mayor parte de los hallazgos corresponden al período de expansión y consolidación del estado de Tiwanaku.
Entre las ofrendas había un gran número de piezas de oro, incensarios de cerámica con forma de puma, un animal sagrado, así como miniaturas de conchas y lapidaria (piedras preciosas), señaló Capriles.
«Destacan un medallón de oro con la representación iconográfica del personaje central con apéndices que irradian de su rostro, sugiriendo que podría estar vinculado al sol».
«También hay conchas y figurinas hechas en Spondylus, una valva que actualmente solamente habita en las aguas cálidas del Océano Pacífico de Ecuador hacia el norte, es decir, a varios centenares de kilómetros del lago Titicaca», explicó el investigador a BBC Mundo.
El hallazgo también incluye restos óseos de varias llamas principalmente juveniles que fueron probablemente sacrificadas como parte de los rituales.
Para Delaere, el hallazgo deja en evidencia «una de las ventajas de los legados subacuáticos».
«El Lago Titicaca protege los materiales de sus culturas antiguas del tiempo y de la interferencia del hombre. Nunca se habían descubierto antes tantos artefactos de esta calidad».
Élites y clérigos
Ajustando a fuentes directas del rigor académico y científico reproducimos textualmente el informe de BBC New mundo:
¿Qué nos dicen estos objetos sobre el Estado de Tiwanaku y la importancia de sus rituales?
«Todos estos objetos en contexto nos permiten entender que las élites y clérigos de Tiwanaku practicaban rituales costosos, de consumo conspicuo y privados (el arrecife era de muy difícil acceso) como parte del proceso de formalización de la religión como institución social», señaló Capriles a BBC Mundo.
El hallazgo permite vislumbrar «que las élites de Tiwanaku estaban realizando ofrendas costosas en el centro del lago posiblemente vinculadas a la sacralización de la Isla del Sol como lugar objeto de peregrinaje».
Charles Stanish, antropólogo de la Universidad del Sur de Florida y otro de los autores del estudio, señaló que las procesiones rituales eran parte del aparato del Estado y de sus mecanismos para lograr la cooperación de sus ciudadanos.
«El ritual y la religión tenían una profunda importancia en los estados antiguos. Estructuraban la vida de la gente, la economía, toda la sociedad».
Sequías
Varios estudios sugieren que el colapso de Tiwanaku se debió al deterioro de las condiciones climáticas y ambientales que generaron pérdidas en el sistema de producción agrícola, explicó Capriles.
«Es probable que las instituciones políticas y religiosas que involucraron rituales como aquellos realizados en Khoa no hayan podido impedir una mayor frecuencia de sequías y por tanto, perdieron legitimidad sobre una base cada vez más afectada por el riesgo ambiental».
Para Capriles, «el proyecto de arqueología subacuática en el Lago Titicaca que exitosamente está dirigiendo el Dr. Christophe Delaere está permitiendo ampliar significativamente nuestra comprensión acerca de las sociedades precolombinas que se desarrollaron en la cuenca del Lago Titicaca, al explorar los vestigios que dejaron estas sociedades y que actualmente están por debajo del agua».
Para finalizar este recorrido con carácter científico e histórico sobre una de las rutas más ricas del Perú como es Puno y el lago Titicaca, envolviendo en lazos fraternos con Bolivia; con una larga tradición histórica es conocer nuestra realidad es un deber cívico, una obligación moral con los intereses de nuestra patria y la herencia de un país para nuestros hijos. Gracias a los lectores por este esfuerzo de conciencia reflexiva del Perú profundo.
Referencias:
Asociación Para la Investigación y Desarrollo Sostenible Suma Marka ONGD (2012) “Línea base de Diversidad Biológica en el Lago Titicaca en cumplimiento de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia Internacional”, Puno – Perú. Autoridad Nacional del Agua (2010) “Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Huancané y Suches”, Lima – Perú.
Autoridad Nacional del Agua (2010) “D.S Nº 006-2010-AG Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF”, Lima – Perú.
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca Coata”, Lima – Perú.
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca Ilave”, Lima – Perú. 78 78.
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca Illpa”, Lima – Perú.
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de los Ríos Llallimayo, Santa Rosa, Ayaviri y Pucara”, Lima – Perú.
Bernardino Tapia Aguilar SENAMHI Puno (2013) “Efectos del cambio climático sobre los parámetros termo pluviométricos en Puno”, Puno – Perú.
Calude Dejoux y André Iltis (1991) “El Lago Titicaca – Síntesis del conocimiento limnológico actual”, La Paz – Bolivia.
Defensoría del (2013) “Pueblo Reporte de Conflictos Sociales Nº 111 – Mayo”, Lima – Perú.
Dirección Regional de Producción (2013) “Desarrollo de la truchicultura en la región Puno y sus proyecciones al 2021”, Puno – Perú.
Gobierno Regional Puno (2011) “2da Etapa del Mejoramiento del Catastro Acuícola del Departamento de Puno efectuando Acciones en diversas Áreas del Lago Titicaca y Lago Arapa”, Puno – Perú.
Gobierno Regional Puno (2012) “Diagnóstico Ambiental Regional”, Puno – Perú. ü Instituto del Mar del Perú (2011) “Condiciones Limnologícas en la zona litoral del Lago Titicaca”, Puno – Perú.
Instituto del Mar del Perú (2011) “Estudio de la Comunidad Microalgal y zooplactónica del Lago Titicaca”, Puno – Perú”, Puno – Perú.
Instituto del Mar del Perú IMARPE (2010) “Informe Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010) Pro Pesca”, Puno – Perú.
Instituto del Mar del Perú (2013) “Metales Pesados en agua y sedimentos en puntos críticos del lago Titicaca y principales afluente”, Puno – Perú.
Instituto del Mar del Perú (2011) “Monitoreo biológico del Lago Titicaca”, Puno – Perú.
Instituto del Mar del Perú – IMARPE Sede Puno (2013) “Problemas ambientales fenómeno El Niño y sus implicancias en la producción íctica del lago Titicaca (1980 – 2011)”, Puno – Perú.
Instituto Nacional de Geológico, Minero Metalúrgico INGEMMET – Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (2006) “Implicancias Ambientales por la Actividad Minera de la Zona de Ananea en la Cuenca del Río Ramis”, Lima – Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Compendio Estadístico departamental Puno”, Lima – Perú.
Isaac Martínez Gonzales y Rolando Zuleta Roncal (2005) “Cooperación sobre el Lago Titicaca”, La Paz – Bolivia.
Ministerio del Ambiente MINAM (2009) “Establecimiento del Sistema Ambiental Integrado en la Cuenca del Lago Titicaca”, Lima – Perú.
Ministerio del Ambiente MINAM (2009) “Sistematización de la Contaminación de la Cuenca del Lago Titicaca”, Lima – Perú.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA (2011) “Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF”, Lima – Perú. 79 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Proyecto PNUMA Titicaca (2011) “Encuesta de los Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuales Líquidos en la Cuenca del Titicaca (TDPS – PERÚ)”, Puno – Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2011) “Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS) – GEO Titicaca”, Ciudad de Panamá – Panamá.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP (2008) “Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM – Reglamento de Organización y Funciones ROF”, Lima – Perú.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI (2012) “R.J. N° 0111/SENAMHI-JSS-ORA/2002 – Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF”, Lima – Perú. Superintendencia de Servicios de Saneamiento SUNASS (2013) “Directorio de EPSs”, Lima – Perú.
Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM (2006) “Ríos Carabaya Ramis y Cabanillas y del Lago Titicaca”, Lima – Perú.
Técnica y Proyectos S.A. TYPSA y PROINTEC, S.A. (2004) «Diagnóstico del Nivel de Contaminación de los Recursos Hídricos del Lago Titicaca», La Paz – Bolivia.
Unión Europea UE firmó los convenios: ALA 86/03 con el Perú y ALA 87/23 con Bolivia (1993) “Plan Director Global Binacional de Protección, Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa TDPS.
Fuentes principales: MINISTERIO DEL AMBIENTE. Viceministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental
BBC New Mundo.
Este artículo nos menciona datos muy interesantes sobre el Lago Titicaca. Este lago destaca por la ausencia de turbulencias lo que permite el habitad de una variada fauna fluvial que integran los peces, reptiles y aves buceadoras, acompañados de una flora inmensa que no es expuesta al contacto directo con el hombre.
Debemos cuidar este lugar tan maravilloso para que generaciones futuras también puedan disfrutar de este regalo de la naturaleza.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
El Lago Titicaca es una de las maravillas naturales de nuestro país que compartimos con Bolivia, atractivo turístico que atrae a miles de turistas y por su puesto fuente de recursos naturales para los lugareños. Se necesita promocionar aun más y destinar mayor presupuesto a su conservación. De alguna manera es una fuente de agua que aun aguarda nuestras esperanzas en un futuro mejor.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxito profesionales.
Por su tamaño, antigüedad y singularidad, el Titicaca es uno de los diez lagos más importantes del planeta. Esta es la región más fértil del altiplano andino. La combinación de agua y elevación creada entre los picos nevados y las montañas crea un suelo ecológico sin igual, con el lago como pieza central. El problema es que en lugar de producir oxígeno y existe la preocupación de que una de sus áreas clave se esté secando. La alarma no se debió a la gente común que observaba procesos de contaminación cada vez más evidentes, sino a diferentes grupos de científicos.
Gracias por el comentario, Éxitos profesionales.
Los científicos deslizan temores que rayan en lo apocalíptico: el lago menor podría secarse. Los estudios ya suman los procesos de desaparición de los glaciares, la salinización, la evaporación y la concentración de residuos contaminantes. Se monitorean los ciclos hidrológicos, se revisa la historia de las sequías que hubo en 10 mil años, otra alerta ha sonado. Es la advertencia de la ciencia que en días recientes ha sido puesta en tapete de análisis con las autoridades y la sociedad civil. Es el mensaje de que este olimpo andino, de nevados gigantescos reunidos en torno a un mar interior, parece haberse cansado del desatino humano. La advertencia de que su imagen de blancos y azules eternos amenaza con desvanecerse hacia el fin.
Gracias por tu comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Encuentro al articulo muy interesante y siempre informativo sobre la herencia cultural peruana. No solamente se posee un gran variedad de flore y fauna, sino también una diversidad en lugares históricos que están llenos de cultura, de historia. Muy impresionante.
Muchas gracias por tu comentario, éxitos profesionales en tu nueva etapa de la gestión.
Muy interesante el articulo el lago Titicaca, sus nevados milenarios y su energía concentrada son mucho más que una atracción turística. Su valor ecológico resulta fundamental para la vida de especies de flora y fauna, únicas en el mundo, y para más de tres millones de seres humanos. Ha sido cuna de algunas de las más grandes civilizaciones americanas quienes, considerándolo una deidad, convivieron con él durante más de mil años. Pero en las últimas décadas el lago sagrado es tratado como una gran cloaca y sufre los embates del calentamiento climático: se está muriendo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El lago titica uno de los más altos en el mundo y fuente principal para el desarrollo de muchas poblaciones que gracias a este lago realizan múltiples actividades económicas, también es parte de nuestra cultura y una de nuestras riquezas. El conocer los lugares por los cuales se considera a nuestro país como uno de los más ricos es realmente sorprendente y nos llena de orgullo, pero esto también demanda de una gran responsabilidad, el cuidarlo depende de nosotros, el poder leer en el artículo que el Lago Titicaca está siendo afectado por múltiples fenómenos a causa de los efectos de la contaminación ambiental es un llamado de atención para trabajar en nuestras políticas y acciones.
Titicaca también apoya la antigua civilización de los uros, que viven en islas flotantes hechas con una especie de caña que se denomina totora, que es como también llaman a las embarcaciones construidas con ellas. Los uros se mudaron a estas islas cuando los incas se expandieron a sus tierras y aún viven y pescan allí, haciendo uso de esta especie de flora como alimento para el ganado, para construir embarcaciones y techos, como combustible y también con un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes, que también favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Definitivamente el lago Titicaca por sus peculiaridades geográficas, hidrológicas y climáticas posee una biodiversidad única de formas acuáticas y terrestres de importancia global. Este lago tiene gran potencial turístico y de importancia ecológica para países como Peru y Bolivia que lo rodean y al reconocer la importancia del Lago Titicaca en la integración de ambos países, su relevancia ancestral, cultural, ambiental y económica para los pueblos que lo habitan y la vulnerabilidad de sus ecosistemas, ha de estar comprometidos de poner en práctica todas las medidas que estén a nuestro alcance, con el fin de restablecer sus capacidades ambientales, de forma tal que permitan su recuperación en beneficio de los pueblos que habitan la zona y en equilibrio con sus actividades económicas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es lamentable la falta de una gestión óptima para la conservación de este destino turístico, sin embargo, algunas comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de Conservación, los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el control y vigilancia de la Reserva Nacional Lago Titicaca. En la actualidad, muchos de los pobladores que viven alrededor del lago Titicaca se dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca y caza tradicionales, con lo cual conservan su ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago brinda, convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la provincia.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
Es una pena que lo maravilloso que tenemos no sea muy bien protegido, una fuente natural rica en diversos recursos perdiéndose por la ignorancia de las personas.
El estado no tiene criterio para poder mantener estos paisajes, y ante esta situación hay personas de buen corazón que dedican sus recursos a la preservación de este lago, como un ingeniero que se dedicó a limpiar el lago gracias a su proyecto, posteriormente fue reconocido por grandes cadenas de televisión haciéndoles honores por la labor que venía haciendo, sin embargo del estado no recibió ninguna ayuda.
Gracias por el excelente comentario, felicitaciones.
Hace muchos años tuve la oportunidad de visitar El Lago Titicaca y me enteré que esta maravilla tiene una presencia prehistórica misteriosa con un aproximado de antigüedad de tres millones de años, es el lago navegable más alto del mundo y contiene gran riqueza cultural, animal, vegetal y científica inigualables.
La falta de mano dura por parte de las autoridades hace que se ponga en riesgo a uno de los destino más importantes del turismo nacional como lo es el lago Titicaca. El lago más navegable del mundo, está siendo golpeado por la mano humana, quien no se da cuenta de la riqueza que este alberga. Gran aporte en este articulo que nos hace ver este problema para la toma de conciencia
Este destino que impresiona al mundo y es uno de los destinos más visitados del Perú de los turistas internacionales, requiere lamentablemente de que se tome conciencia sobre su contaminación, la cual es consecuencia de la minería en gran porcentaje. Si queremos que el turismo peruano siga en aumento y nos lleve a mas reconocimientos, se debe tomar medidas severas para el cuidado de estos destinos impresionantes.
El lago Titicaca, sus nevados milenarios y su energía concentrada son mucho más que una atracción turística, donde su valor ecológico resulta fundamental para la vida de especies de flora y fauna, únicas en el mundo. Pero en las últimas décadas el lago sagrado es tratado como una gran cloaca y sufre los embates del calentamiento climático, se está muriendo. La alarma no la emiten personas comunes que ven cada vez más evidentes procesos de contaminación, sino diversos grupos de científicos. Hay dos opciones, actuamos y podemos cambiar el curso del futuro; o no actuamos, y nos vamos a enfrentar a graves problemas, incluidos graves problemas sociales.
Conocido como una de las maravillas naturales «el lago Titicaca», no solo brilla por su hermoso paisaje que regala, sino también por lo importante e imprescindible que es para los habitantes de Puno quienes se benefician por la gran atracción turística que este genera. Lastimosamente la ecúmene se encuentra amenazada por la contaminación que se incrementa cada vez más y más.
Es increíble las maravillas que podemos encontrar en nuestro Perú como en este caso el lago Titicaca que destacada como el lago navegable más alto del mundo, es un lugar muy interesante que todo turista debe conocer. Así mismo, es triste ver que este lago se esté contaminando debido a los relaves mineros en distintas partes del Perú, que por sus lagos se van esparciendo, a pesar, de ser el lago Titicaca una Reserva Nacional.
El lago Titicaca, lago navegable más alto del mundo y una de las maravillas naturales del Perú, es fundamental para la población de Puno, quienes tienen grandes ingresos por parte del turismo y la actividad agropecuaria. Lamentablemente en los últimos años se ha visto un aumento de la contaminación tanto de parte de la acción humana, como de la propia naturaleza. Es importante velar por la protección y mantenimiento del lago, pues contiene mucha riqueza cultural, animal y vegetal; además de ser una de las atracciones turísticas más visitadas en nuestro país.
El lago Titicaca fue determinada por el estado como Reserva Nacional con el objetivo de poder conservar sus recursos naturales sin embargo muchos hacen caso omiso y continuan contaminandolo.
Destruyendo un lugar que no solo es utilizado como un sitio turístico,sino un espacio que brinda otros servicios agrícolas y pecuarios, muy importantes para los pobladores de dicha región.
En este artículo nos informan la actual realidad de uno de nuestros lagos, el conocido Lago Titicaca por su contaminación, esto es causa por la mano del hombre sin tomar conciencia por el mal que están haciendo a una de nuestros centros turísticos.
gracias por tu comentario, sigue avanzando.
El lago titicaca es uno de los tantos lagos que la lamentablemente no se salva de contaminación que embrocan los habitantes .Este lago ser el mas importante y visitado la ignorancia de los que viven cerca a el nos saben que importante y necesario. Me indigna siempre saber que nosotros mismos somos los que dañamos y no preservamos la naturaleza y lo que hay en nuestro alrededor
Un muy buen artículo, el lago Titicaca uno de los tantos lagos que no se salva de la contaminación que provocada por el hombre, unos de los temas más sonados la contaminación en el cual está pasando factura por todo esta inconciencia. El lago Titicaca es unas de nuestras grandes maravillas que está siendo destruida por nosotros.
La falta de respeto por la naturaleza y las altas contaminaciones es un tema que ya vienen asotandonos desde la ultima época , que lastimosamente esta afectando no solamente a nuestros atractivos y zonas ecologicas sino a todo el mundo , somos los extintores de todo lo natural y reyes de loa artificial.
Es un deber cívico conocer nuestros atractivos turísticos más populares e informarnos la realidad actual de esta, si solo abusamos de nuestros recursos y no implementamos medidas que preserven estos a futuro, solo haremos lo que la mi fría hace. Pueblo es una gran fuente de ingreso económico a nuestro país, pero los problemas que se citan en este artículo, debería preocuparnos a todos.
El lago titicaca, como bien se sabe, es uno de los atractivos turísticos del Perú.
Tiene mucha importancia pero no es inmune a la contaminación, así como el tticaca hay muchos otros más en el Perú que poco a poco se van perdiendo.
El lago Titicaca es uno de los atractivos turísticos más impresionantes del país, adicional a ello, los grandes beneficios que tiene para su población y demás, pero a veces esto queda chico cuando se escucha hablar de contaminación, debemos para con esto, hacernos responsables y cuidar nuestros lugares.
Es triste ver que a pesar que tenemos maravillas naturales como el lago Titicaca por culpa de la contaminación causada en su mayoría por la minería podamos perder uno de nuestros tesoros que no solo es lugar de subsistencia de muchas familias sino que también son fuente de ingresos a través del turismo para nuestro pais.
El lago titicaca es una de las grandes maravillas del Peru, por su gran biodiversidad de flora y fauna, aparte de esas islas al medio de esta, y tambien por ser un lugar turistico, cada año miles y miles de turistas llegan a las aguas del Lago titicaca, y quedan encantados con tal maravilla y con los mitos y leyendas que ahi detras de estas, como peruanos debemos sentirnos orgullosos de este patrimonio y no contaminar si en caso visitamos este lugar.
La hermosura, lo majestuoso e imponente del Lago Titicaca asombra a cualquier turista del mundo. Haber disfrutado de esta lectura y su componente científico me lleva aunarse a la clarunada de alerta para la protección de este patrimonio mundial.
El lago Titicaca es una maravilla, su color turquesa azulado es demasiado hermoso, la cantidad de flora y fauna que alberga en este lago es infinito por lo tanto debemos ser más conscientes de cómo la estamos contaminando, las islas como taquile o uros que se encuentran en estos lugares tratan de preservar la naturaleza e incluso hacen turismo sin alterar el ecosistema que los rodea mientras que la minería y otros terminan por destruirla.
El lago titicaca ubicado que se ubica en el altiplano andino es un lugar turísticos en la cual todos los días llegan turistas ,por su importancia natural del lago su cultura, por lo que ha sido nombrado patrimonio intangible de la humanidad. También vemos que el lago Titicaca da el vacío de aguas de más de 25 ríos como el rio ramis ,coata,etc . Los cuales disminuyen sus cauces evitando desbordes en sus pendientes.Pero bien el punto aquí es proteger parte de nuestras cultura ,la biodiversidad que tiene nuestro país .
Nuestro país está lleno de cultura y con una gran diversidad de destinos turísticos que deberíamos cuidar y conservar pero como podemos apreciar en este artículo lo estamos dañando al contaminarlo.
El lago TIticaca está considerado como uno de los paisajes más bellos y misteriosos de América, alberga en si leyendas de nuestros antepasados pero lamentablemente no lo estamos valorando y protegiendo como se debería el lago recibe gran cantidad de aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de la región peruana de Puno que contamina ag gran escala
El Lago Titicaca es un popular lago ubicado en Puno y que entre otras cuestiones se destaca por ser el lago plausible de ser navegado más alto del planeta tierra, sin duda otra maravilla que nos brinda la naturaleza.
Lo que más me llama la atención de este lago son las Islas flotantes de los Uros, que son un grupo de islas artificiales, hechas con un tipo de junco autóctono llamado totora, en el Lago Titicaca. Habitadas por los Uros, un pueblo ancestral cuya cultura está ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago, construyendo además de las islas, sus casa e incluso barcas con este tipo de junco.
Es un lugar que sería una buena opción para visitarla, pero para que más personas puedan llegar, debemos saber cuidarlo,dejar de contaminar sus aguas, no queremos perder esta maravilla que tenemos en el país.
Los seres humanos somos ciegos ante el sufrimiento de los otros seres que nos acompañan, eso demuestra con el daño que se hace al ecosistema y en este caso al lago Titicaca, siendo esta una de los lagos mas importantes de Perú y del cual dependen sus habitantes cercanos. hay que tener mas conciencia!
Hay que decir primero que el lago titicaca es una área natural protegida por el estado que tiene una mayor biodiversidad, es el lago mas alto del mundo , Hay abundad diversidad de especies que habitan sin ellas afectaría radicalmente ala tierra.
La contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pública de nuestro país y en especial de la Región Puno. Lo cual es una lástima debido a que es uno de los paisajes más hermosos que tiene nuestro Perú e incluso fue partícipe del desarrollo de una gran cultura pre-inca. Está siendo contaminado por aguas residuales que son vertidas de la población la contaminación es por las aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de la región peruana de Puno. Además se añaden al lago, en el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, de la bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe porque en muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales además de una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales ya que es poco promovida por desconocimiento del mismo que actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en nuestro lago.
Esta vez quiero hacer una autocrítica como peruano, ya que nuestros hermanos bolivianos han tomado con más dinamismo un valor diferencial en todo país : el turismo , ya que por ejemplo ellos están adaptando acuarios en el Titicaca (la innovación también puede ser sencilla)
El impresionante lago alberga una reserva ecológica importante para el mundo. El año pasado esta área natural protegida recibió 194,695 visitantes. De este total el número de visitantes nacionales creció 11% con respecto al 2016. FUENTE MINCETUR.
La contaminación, la sobrepesca y el cambio climático están acabando con la salud de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, esta situacion deberia poner en alerta y buscar soluciones que contribuyan a la conservacion del lago titicaca, somos parte del problema y es nuestro deber inculcar y poner en conocimiento a nuestros pares sobre lo que le estamos haciendo a nuestra biodiversidad.
El Lago Titicaca es uno de las fuentes naturales más importantes que tiene el Perú y si llegara a desaparecer afectaría la vida de muchos pobladores, además afectaría el hábitat natural de muchas especies naturales, ya que en los próximos años habrá una escasez mundial de agua
Las especies acuáticas y voladores que habitan este ecosistema son únicas y su perdida sería grave para el planeta
Excelente articulo que enriquece nuestros conocimientos científicos sobre el lago Titicaca orgullo de peruanidad y patrimonio mundial que debemos proteger como herencia para futuras generaciones y un pulmon para el mundo ante la contaminación.Felicito autor por el excelente articulo.
El lago Titicaca, sus nevados milenarios y su energía concentrada son mucho más que una atracción turística. Su valor ecológico resulta fundamental para la vida de especies de flora y fauna, únicas en el mundo. Pero en las últimas décadas el lago sagrado es tratado como una gran cloaca y sufre del calentamiento climático en otras palabras se está muriendo.
El Titicaca recibe contaminantes mineros, residuos industriales, deshechos humanos en proporciones cada vez más altas. Paralelamente, el cambio climático está derritiendo los glaciares que compensan la evaporación de sus aguas y está alterando sus ciclos estacionales.
Excelente comentario Treysi, felicitaciones, por comentar en horas de la madrugada. Hay que cuidar nuestro patrimonio. Un artículo muy enriquecedor.
El Consejo Directivo de la revista Si crees, Innov@s felicita al Dr. Hernán Larico Vera, Catedrático en Políticas Públicas y Gestión Pública de la Universidad Nacional de Juliaca y Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Puno por su excelente artículo de difusión científica del Lago Titicaca y de Puno en favor de la comunidad de jóvenes emprendedores y del ámbito académico.
Le agradecemos su participación y vocación de servicio en favor de nuestra patria.
este gran artículo me hizo reflexionar sobre el peligro del Lago Titicaca, sobre todo la contaminación y donde todos ven aguas verdosas y mansas, el científico peruano Marino Morikawa encuentra un ecosistema que agoniza. Morikawa sabe que la bahía interior del lago Titicaca –la que colinda con la ciudad de Puno– tiene esa coloración debido a que está “eutrofizada”. Es decir, flota tal cantidad de plancton y de bacterias nocivas que la biodiversidad natural del lago está en peligro.
Este artículo brilla por crear conciencia nacional sobre un patrimonio mundial. Defendamos nuestro Lago Titicaca.
Un análisis científicamente acertado con información muy enriquecedora y sobre todo novedosa, en pocas palabras un tema inaudito para los jóvenes estudiantes que se forman para ubicar nichos de negocios en el turismo vivencial en un punto muy demandado por ser el tercer destino turístico de mayor demanda en el Perú. La metodología que nos lleva a sensibilizar la conciencia nacional de nuestra cultura del Perú profundo es de primer nivel. Felicito y agradezco al autor por trasmitirnos conocimientos de alto nivel académico.
Un artículo muy rico en el aspecto técnico y científico de gran relevancia que nos ilustra con datos totalmente relevantes y desconocidos para la comunidad de emprendedores a quienes nos brida ideas de negocios con un nicho de mercado muy rentable el turismo hacia el Lago Titicaca y a la ciudad de Puno.
He visitado Puno y el Lago Titicaca hace muchos años pero al repasar las paginas de este artículo vuelvo a soñar con visitar de nuevo, pero esta vez con mayor conocimiento y mayor convicción que me describe el autor sobre nuestra realidad.
Ubicado en la sierra sur del Perú con un relieve plano. Puno posee muchos yacimientos prehistóricos del construcciones circulares llamadas, desde su origen, chullpas. Edificios religiosos con una marcada arquitectura colonial y poblados con una tradición muy folclórica en danzas y ritos.
Islas hecha con montones de juncos secos y sobre ella casas y barcos construidas con el mismo material. Islas flotantes de los Uros
Grupo de islas artificiales, hechas con un tipo de junco autóctono llamado totora, en el Lago Titicaca. Habitadas por los Uros, un pueblo ancestral cuya cultura está ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago, construyendo además de las islas, sus casa e incluso barcas con este tipo de junco.
Una rica lectura.
Impresionante la descripción científica del Lago Titicaca o también conocido como el mar de los Andes, está localizado en la zona central de los Andes y cuyas aguas tienen nacionalidad peruana y boliviana. Es el segundo lago más grande de Latinoamérica con una superficie de 8.560 kilómetros cuadrados, de los cuales el 56% pertenecen a Perú y el 44% a Bolivia. Pero es mayormente conocido por ser el lago navegable a mayor altitud del mundo, encontrándose a 3.812 metros sobre el nivel del mar.
Un artículo de identidad y compromiso histórico para cuidar un patrimonio mundial.
Estando en Perú puedes tomar tren, avión o bus a Puno. Esta ciudad constituye el mayor asentamiento a las orillas del Lago Titicaca, y es además la capital folklórica del Perú y punto de partida para muchos tours del área. Los visitantes pueden volar a Juliaca, alrededor de 30 millas al norte de Puno, y luego tomar un bus (entre 1 y 3 USD) o taxi (45 USD) a la ciudad. En Juliaca también se encuentra la estación de trenes más cercana.
Leer este artículo me motivo a seguir recorriendo el Lago por la parte peruana y pasar luego a la parte boliviana es algo impresionante.
Buen artículo, para complementar su riqueza histórica una de las culturas más importantes que se asentó en las riberas del lago Titicaca fue la cultura Chiripa, de la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. De igual manera, al norte del lago la cultura Pucará se desarrolló con similitudes importantes. Ambas culturas concibieron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las heladas propias de la zona. Se cree que en los alrededores del lago Titicaca se inició la domesticación de algunos tubérculos y de los camélidos sudamericanos (alpaca y llama).
Hacia el año 200 d. C. la época urbana de la Cultura Tiahuanacota dominó el lago Titicaca construyendo importantes centros ceremoniales en las islas y alrededor del lago.
Gran artículo con un místico equilibrio con el ambiente, el lago Titicaca muestra su amplia riqueza natural. Sus frías aguas color azul rodean la ciudad de Puno y muestran lugares fantásticos que mantienen intacta su historia y tradición. Esta fuente de vida y desarrollo buscan, con el turismo, conservar su cultura y paisajes increíbles. Además, cuenta la leyenda que de este famoso lago nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio inca.
El Titicaca es el lago más alto y navegable del mundo, este Patrimonio Natural del Perú se ubica en la región Puno y es compartido con el vecino país de Bolivia. Las islas que habitan este majestuoso lugar son Taquile, Amantaní y Uros, las mismas que mantienen vigente sus tradiciones y costumbres pre colombinas.
Me encanto este artículo leído rápidamente, me abrió la curiosidad de aprendizaje que todos tenemos, en este recorrido con carácter científico e histórico sobre una de las rutas más ricas del Perú como es Puno y el lago Titicaca, con una larga tradición histórica es conocer nuestra realidad es un deber cívico, una obligación moral con los intereses de nuestra patria y la herencia de un país para nuestros hijos. Un recorrido de millones de años del lago más alto del mundo fue impresionante.