26.1 C
Lima, Perú
jueves, marzo 23, 2023
La industrialización de la cerveza en el Perú

La industrialización de la cerveza en el Perú

1495
70

La industrialización de la cerveza 

Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova

Backus se une a empresas nacionales para reiniciar la producción de cerveza en el país - El portal del Marketing en el Perú

Próximos al 2 de agosto, fecha en que celebramos el Día Internacional de la Cerveza, te invitamos a conocer los orígenes, la evolución, curiosidades y de la bebida social más consumida del mundo

La cerveza es un líquido de malta dulce o fermentada saborizada con lúpulo, fabricada de forma natural. Sus principales ingredientes son cebada, lúpulo, levadura y agua, y el agua con que se la prepara debe ser pura, estéril y potable. Contiene también cebada, que debe ser germinada, secada y tostada, el lúpulo, que le da aroma amargo, y la levadura, que permite su fermentación. Acompaña muy bien las comidas por su sabor amargo y contenido carbónico, y tiene además propiedades medicinales: es antioxidante y protege las células de su degradación.

El amor por la bebida es tal, que todos los 2 de agosto se celebra su existencia: el Día Internacional de la Cerveza. La moción surgió entre amigos en una mesa de un pequeño bar de Santa Cruz, en California, allá por el 2007.

 

Orígenes de la cerveza

Su origen de la cerveza data de 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio, hace más de siete mil años. La evidencia más antigua es una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente. Los Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración.
Representación de un sirio tomando cerveza egipcia.
Su descubrimiento fue accidental: se mezcló agua con cereales y sucedió el milagro. Como resultado los sumerios humedecían el pan con agua y la levadura fermentaba la mezcla que la convertía en bebida alcohólica. Se producía un ritual en el que la gente se unía. La historia de la cerveza es también la de la agricultura: los asentamientos se forjaban alrededor de los cultivos. Lo relevante es que era un alimento ya que tenía una fuente de azúcar difícil de conseguir.
Su deidad de la cerveza era la Diosa Ninkasi.
sumeriosLos sumerios. Fuente: Historia de las civilizaciones.

La bebida del pueblo

En Egipto la denominaron “zythum” y era esencial en la dieta cotidiana. Mientras que el vino era para las clases altas, la cerveza era para el pueblo. En época de los faraones, sus fábricas producían hasta 4 millones de litros por año, tanto, que los graneros estaban prácticamente destinados a la cebada para su elaboración y la utilizaban como moneda de cambio. Los egipcios fueron los primeros en mercantilizar la cerveza.
Como buenos comerciantes, dado que el precio este cereal era elevado, utilizaban una variedad del trigo: la espelta. Además descubrieron la malta, le agregaron azafrán, miel, jengibre y comino para darle sabor y color.
En Egipto llamaban a la cerveza “zythum”. Era esencial en la dieta cotidiana

La expansión

Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores de Egipto, y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la llamaron «cerevisia», en honor de la diosa Ceres de la agricultura.
Una vez extendida, se utilizaban los granos de cereales disponibles de cada zona: en China el trigo, en Rusia el centeno y en Japón,  el arroz. De allí surge el sake, que es considerada la cerveza más antigua utilizada en ritos sociales en honor a los dioses. En la Antigüedad, en China también se elaboraba cerveza llamada «kiu», utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz, mientras que las civilizaciones precolombinas de América utilizaban maíz en lugar de cebada.
La cerveza de cebada proviene de Europa, trasladándose desde Armenia, Georgia y el sur de Rusia hasta Bohemia, Alemania, Bélgica y las Islas Británicas, donde se convertiría en aquella cerveza que conocemos en la actualidad.
Cerveceros españoles
Con esta breve presentación histórica, pasamos a entregarle al amables lector una investigación de la industrialización de la cerveza en el Perú compilada en favor de los estudiosos del emprendimiento  multidisciplinario .

 

Backus y Johnston crearon su empresa cervecera en plena guerra con Chile y se salvaron del saqueo por ser extranjeros

En los prolegómenos de la Guerra del Pacífico (1879-1883), dos hombres iniciaron el camino hacia la industrialización de la cerveza en el Perú: Jacobo Backus y J. Howard Johnston fundaron en 1879 la cervecería más antigua del Perú.

Los pioneros de la industria de la cerveza en el Perú: a la izquierda, J. Howard Johnston, y a la derecha, Jacobo Backus. (Foto: Backus & Johnston)
Los pioneros de la industria de la cerveza en el Perú: a la izquierda, J. Howard Johnston, y a la derecha, Jacobo Backus. (Foto: Backus & Johnston)

Carlos Batalla. Trome

La cerveza era un producto algo exclusivo en los comienzos de su consumo, pero para fines del siglo XIX ya era considerado un producto de consumo popular. Por eso Jacobo Backus y J. Howard Johnston son considerados unos verdaderos emprendedores en el país. Y es que, si bien a finales de la década de 1870 ya había fábricas de cerveza en ciudades del interior como Arequipa, Trujillo y Cusco, fue en la capital, Lima donde por primera vez tomó fuerza con la empresa de estos dos norteamericanos.

Ellos fueron, sin duda, los primeros en tener una visión clara del negocio: ambos eran ingenieros y amigos de un compatriota suyo: el ingeniero Henry Meiggs, quien los llamó al Perú para colaborar en su propio negocio: el de los ferrocarriles.

Cuenta el escritor e historiador peruano Luis Alberto Sánchez (LAS), en su libro “Historia de una industria peruana: Cervecería Backus y Johnston S.A.” (Lima, 1978), que Meiggs, quien había arribado a Lima en enero de 1868, era un hombre de mundo, apegado a los banquetes y las fiestas, tanto como al trabajo y con una debilidad: la hípica.

Foto histórica de 1896, publicada en "El Perú Ilustrado", donde se muestra la fachada como cervecería y fábrica de hielo de los socios Backus y Johnston.
Foto histórica de 1896, publicada en «El Perú Ilustrado», donde se muestra la fachada como cervecería y fábrica de hielo de los socios Backus y Johnston.

Pues en ese entorno empresarial y social, aparecieron en el escenario los dos jóvenes ingenieros.Backus llegó al Perú en 1869, y su colega Johnston en 1871; los dos participaron de las tareas ferroviarias de Meiggs, que concluyeron en 1874.

BACKUS Y JOHNSTON: SUS INICIOS FUERON CON EL HIELO. LUEGO CAMBIARON A LA CERVEZA

Johnston había nacido en 1850, en la ciudad de Bath, New Hampshire (EE.UU.). Mientras Backus en 1843, en Brooklyn, Nueva York (EE.UU.). Este último estaba vinculado familiarmente con Meiggs, y con él trabajó de 1872 a 1874 en el cargo de Superintendente del Ferrocarril Central (Callao-La Oroya), una de las obras de ingeniería ferroviaria más brillantes del continente. En esa misma dependencia participaría luego el joven Johnston.

Backus trabajó con Meiggs también en los ferrocarriles de Mollendo a Arequipa, y de Arequipa a PunoMeiggs murió en 1878, pero Backus se quedó en el Perú para iniciar sus propios negocios. LAS indica que, una vez concluida su labor con MeiggsBackus se empeñó primero en el negocio del hielo. Luego le interesó la cerveza, y más tarde la minería, siempre junto con Johnston. Ambos buscarían el progreso inicial en la incipiente industria cervecera. Eran, para entonces, una buena dupla empresarial.

Publicidad de la empresa Backus & Johnston y sus ofertas cerveceras, a comienzos de la década de 1940. (Foto: GEC)
Publicidad de la empresa Backus & Johnston y sus ofertas cerveceras, a comienzos de la década de 1940. (Foto: GEC)

En 1876Backus había comprado una fábrica de hielo, la cual funcionó primero en los Barrios Altos (Cercado de Lima), cerca del río Hablador; y luego en el distrito del Rímac, en una antigua fábrica de tocuyos, que era a la vez la antigua casa de la familia de Manuel Amat y Villegas, el hijo del virrey Amat y Micaela Villegas (La Perricholi).

Hacia 1879, luego de una ampliación de la maquinaria, Johnston se asoció a Backus para embarcarse -en el mismo local- en la elaboración industrial de cerveza. LAS relata: “La Quinta disponía de una de las mejores aguas de Lima, una turbina, un molino y los implementos necesarios para elaborar el hielo”.

Publicidad de la empresa Backus & Johnston y sus ofertas cerveceras, a comienzos de la década de 1940. (Foto: GEC)
Publicidad de la empresa Backus & Johnston y sus ofertas cerveceras, a comienzos de la década de 1940. (Foto: GEC)

En 1876Backus había comprado una fábrica de hielo, la cual funcionó primero en los Barrios Altos (Cercado de Lima), cerca del río Hablador; y luego en el distrito del Rímac, en una antigua fábrica de tocuyos, que era a la vez la antigua casa de la familia de Manuel Amat y Villegas, el hijo del virrey Amat y Micaela Villegas (La Perricholi).

Hacia 1879, luego de una ampliación de la maquinaria, Johnston se asoció a Backus para embarcarse -en el mismo local- en la elaboración industrial de cerveza. LAS relata: “La Quinta disponía de una de las mejores aguas de Lima, una turbina, un molino y los implementos necesarios para elaborar el hielo”.

BACKUS Y JOHNSTON: EMPRENDEDORES EN EL CAMINO DEL MUNDO CERVECERO

La fábrica comenzó a funcionar entre fines de 1879 y comienzos de 1880 -en plena guerra con Chile– con el nombre de The Backus & Johnston’s Brewery Ltd. Sin duda, la producción de hielo se fusionó con la de la cerveza; era una combinación rentable, pues aseguraba la refrigeración del producto estrella. La empresa, por ese motivo, empezó con el nombre de “Cervecería y Fábrica de Hielo de Backus y Johnston”.

La ocupación chilena de Lima, que empezó en enero de 1881, no afectó el negocio de Backus y Johnston, ya que hicieron valer su condición de extranjeros, obteniendo las garantías necesarias para seguir funcionando. Hasta 1889 la compañía era solo un pacto de caballeros. Un año después, en 1890, cuando los dueños incursionaron en la minería en Casapalca, se convirtió en sociedad anónima con la razón social de Backus and Johnston Brewery and Co. Ltd., con sede central en Londres (Inglaterra). Como dice LAS, la empresa se “britanizó”.

Fachada del local del Rímac en un aviso publicitario de 1940. (Foto: GEC)
Fachada del local del Rímac en un aviso publicitario de 1940. (Foto: GEC)

Backus se quedó en el Perú a cargo de sus inversiones mineras, aunque fallecería el 9 de julio de 1899. En El Comercio del 10 de julio de ese año se dijo: “Al frente de ese gran establecimiento, queda el señor Guyer, miembro de la sociedad Backus y Johnston, pues el señor Johnston se halla en Europa desde hace más de un año”.

Johnston regresó al Perú y, entre idas y venidas, decidió finalmente quedarse aquí en 1909. Se concentró en la mina Casapalca, ya transferida entonces a la Cerro de Pasco Copper Corporation, pero a la que proveyó de adelantos técnicos y administrativos. El 9 de mayo de 1913, el socio más joven de la dupla moriría de un paro cardíaco.

En su recorrido por el Perú, los dos empresarios norteamericanos habían mantenido vínculos amicales y comerciales con un joven minero: Ricardo Bentín SánchezLos herederos de la firma Backus & Johnston y los descendientes de Bentín, junto con otros banqueros e industriales peruanos, llegarían a refundar en 1954 la empresa cervecera. La vieja compañía “extranjera” se convertiría, con los años, en una empresa completamente peruana.

Historia de una industria peruana / Cervecería Backus y Johnston      S. A.

Historia de una industria peruana. Cervecería Backus y Johnston S. A., es uno de los raros trabajos que Luis Alberto Sánchez realizó por encargo de esta famosa empresa peruana. La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA es una empresa establecida en el Perú dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas. Posee la mayor participación en el mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario.

Congreso del Perú 🇵🇪 on Twitter: "Hoy conmemoramos el nacimiento de Luis Alberto Sánchez, escritor, abogado, historiador, periodista y político. Integró el Parlamento como diputado y presidente del Senado. Es uno de

Imagen 1 de 4 de Backus - Historia De Una Industria Peruana - L. A. SánchezImagen 3 de 4 de Backus - Historia De Una Industria Peruana - L. A. SánchezTwitter 上的 Backus Perú:"En 1876, Jacobo Backus y Howard Johnston fundaron la fábrica de hielo que en 1879 se convirtió en The Backus & Johnston Brewery Ltd. Hoy cumplimos 141 años brindandoSindicato Backus - 👉LA HISTORIA DEL SINDICATO BACKUS

Palabras finales:

Para su expansión, en 2002 la entonces propietaria familia Bentín vendió el 50% de sus acciones valorizados en US$ 730 millones a Bavaria y Empresas Polar, propiedad de Cisneros,​ que generó malestar entre ambas y una intervención del Poder Judicial.​​ En 2004 Bavaria retiró a su vicepresidente jurídico Víctor Machado, responsable de la compra y relacionado según la revista Semana como «hombre clave» en el escándalo de corrupción junto a Jaime Carbajal.​

Desde 2005, Backus y Johnston es parte del grupo multinacional de cervecerías SABMiller, el cual fue comprado en el año 2015 por la multinacional Anheuser-Busch InBev. Cabe destacar que su competidora AmBev Perú, denunció a Backus y Johnston en varias oportunidades por presunto abuso de posición de dominio y celebrar contratos de exclusividad con los distribuidores minoristas de cerveza. Denuncias que fueron declaradas infundadas por INDECOPI.

Repechaje: Cristal une al continente para alentar al Perú | PUBLIRREPORTAJE | EL COMERCIO PERÚ


Historiadores de la cocina

Grupo Astronautas

Historia de la cerveza en el Perú

El Perú es un país cervecero, quizás la explicación simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos. En el mundo andino, la chicha, es decir una especie de cerveza de maíz, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Remplazaba oficialmente al agua, la leche, el chocolate y el vino, por lo que se necesitaba una gran producción y organización estatal para satisfacer la demanda. La chicha era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo.

Por otro lado, mi abuelo alemán Julio Ariansen, natural de Hamburgo, se instala en el Cusco a finales del siglo XIX, y mi padre Cesar nacido años después en esa hermosa ciudad, capital del imperio de los Incas, fueron técnicos cerveceros y accionistas de dos prestigiosas fabricas de cerveza, además por muchos años, por lo que naturalmente me crié en medio de un ambiente cervecero. Era la bebida cotidiana de mi hogar, el centro de la conversación y economía familiar.

Recuerdo una especial anécdota de mi juventud en Lima, en 1966, épocas de estudiante de ingeniería, cuando con un grupo de entrañables compañeros, se nos ocurrió determinar en forma “técnica” cual era la mejor cerveza del Perú. Por supuesto todos los miembros del jurado eran muy buenos catadores, “entendidos y experimentados en la materia” y tuvimos que realizar, en memorables jornadas, el control de calidad de mas de una docena de tipos de cerveza de diferentes fábricas: dos en Lima, una en el Callao y las del Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa.

Todas estas empresas cerveceras eran de capitales peruanos, habían logrado un notable prestigio en el ámbito internacional, con muchos premios ganados por su esmerada calidad, eran prosperas, con excelentes utilidades y por supuesto grandes contribuyentes. Los contentos consumidores podían escoger a su preferida entre una amplia gama de posibilidades y presumían en las noches de bohemia de la gran calidad de la cerveza en nuestra tierra.

Pero… siempre hay uno… La dura realidad de la economía ultraliberal de las ultimas décadas y las especiales condiciones del mercado internacional de la cerveza, han condicionado un fenómeno, primero se fueron fusionando una a una las empresas cerveceras peruanas, para luego ser absorbidas por una gran transnacional y ahora al comienzo del tercer milenio, estamos espectando un gran duelo, vale todo, juicios de por medio, entre dos gigantes empresas cerveceras internacionales, por el mercado latinoamericano en general y el peruano en particular. La colombiana que tenía el monopolio en los últimos años y la brasileña que quiere compartir el mercado nacional.

Este trabajo sobre la Historia de la Cerveza en el Perú se comenzó a escribir a fines de los setenta cuando mi maestro y amigo, El Doctor Luis Alberto Sánchez, me alentó a iniciar mi propio archivo histórico, para lo que me proporciono gentilmente abundante material sobre diversos personajes: El Inca Garcilaso de la Vega, Micaela Villegas, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano y una docena de otros importantes temas, que sustentaba con notable erudición, entre los cuales también estaba el de la cerveza. El doctor Sánchez, el mas celebre intelectual de su época, había sido contratado por una prestigiosa empresa cervecera para resaltar los festejos por el centenario de su fundación, mediante una reseña histórica, de la que participé como un espectador privilegiado.

Los inicios de la producción de cerveza en el Perú en su entorno histórico y gourmet, lo podemos vislumbrar mediante las fichas en orden cronológico que tengo a bien presentarles. Comenzamos describiendo algunos episodios ocurridos en 1863: El presidente Ramón Castilla, quien había decretado la Abolición de la Esclavitud en el Perúentrega el gobierno al general San Román, en esta época se inaugura la que sería célebre Heladería Copella, es la novedad gastronomíca de Lima, está situada en Plateros de San Agustín, su propietario es el músico genovés Tomás Copella. Es la competencia a la Heladería Broggi situada en el Jirón de la Unión.

En Junio de ese año el gobierno español envía a América la llamada “Expedición Científica” al mando de Luis Hernández Pinzón acompañada de una poderosa escuadra conformada entre otros por los navíos “Resolución”, “Triunfo” y  la “Covadonga”, en el Perú se comenta con preocupación  esta iniciativa española. En el mes de Julio, se produce un grave suceso, en la Hacienda Talambo, incidente donde fallece un colono español, hay numerosos heridos entre los dos bandos, peruanos y colonos españoles, este hecho sirve como pretexto para iniciar un conflicto diplomático con España. En medio de este marco nace la producción artesanal de cerveza en el Perú.

1866 La información más antigua sobre el consumo de cerveza en el Perú, data de 1866, cuando  la prensa limeña comenta sobre la calidad y la expectativa causada por esta bebida que produce  artesanalmente el ciudadano Aloyse Kieffer. Es el año del fragor de la guerra, de los épicos combates de Aptao y del Dos de Mayo, de los héroes José Gálvez, Manuel Villar, Guillermo More, Miguel Grau y Diego Ferré. Mientras José Arnaldo Marquéz presenta su obra “El Perú y la España Moderna” y el gobierno de Mariano Ignacio Prado reglamenta la educación superior y se establecen las escuelas dominicales gratuitas.

1866 Don Faustino Piaggio, otro de los pioneros de la industria cervecera nacional, nació en Génova el 15 de Febrero de 1844. El joven Piaggio quiso “hacer la América” y llegó al Callao el 1 de abril de 1862. Cuatro años más tarde, el joven Faustino, de 22 años, se vio envuelto en el Combate del 2 de Mayo, donde, como un peruano más, luchó rechazando el ataque de la escuadra española. De esta manera fue condecorado con la medalla de vencedor por el gobierno peruano y declarado Benemérito a la Patria.

1868 En Enero de este año, llega a Lima Enrique Meiggs, para construir el ferrocarril Lima a Huancayo, joya de la ingeniería moderna, considerada como patrimonio de la humanidad. Meiggs nació en Catskill, Nueva York, el 7 de julio de 1811, aventurero, empresario exitoso, conocido como el “Pizarro Yanqui”, un mal sobrenombre, dejo huella en los diez años que estuvo en Perú hasta su fallecimiento el 30 de septiembre de 1878. Enrique Meiggs trajo para su empresa  a un numeroso equipo de profesionales que han sido tronco de notables familias peruanas como: los Thorndike, Blume, Keith, Elmore, Crosby, Campbell, Prentice y los que serian pioneros de la industria cervecera peruana Jacobo Backus y Howard Johnston.

1868 La fiebre amarilla llegó al Callao. La peste se expandió por el puerto diezmando la población, Faustino Piaggio y otros chalacos integraron la comisión de sanidad que atendió a los enfermos casa por casa. Fueron épocas muy malas  para el Callao. El gobierno italiano condecoró a Piaggio con la medalla al mérito.

1868 15 de Octubre Compitiendo con el brillo de las nuevas lámparas a queroseno que iluminaban las calles del puerto del Callao, don Federico Bindels presenta orgulloso la primera botella de su planta de producción, es una sabrosísima y heladita Pilsen. Se había asociado con el ciudadano francés Aloyse Kieffer. El 15 de octubre en ceremonia presidida por el alcalde Gregorio Hurtado, la población del Callao en fiesta, desea buenos augurios a esta iniciativa industrial. La cena oficial es en el Restaurante Lafayette

1869 Se realiza una Feria Industrial Peruana, el propósito es unificar a los productores y organizarlos, para alentar el desarrollo del sector. Se bebe en el evento cerveza Pilsen Callao y se le otorga un reconocimiento público por su calidad. En este año Enrique Meiggs estaba muy cerca de los gobernantes de turno, el presidente, coronel José Balta, victorioso de su revuelta contra el régimen del coronel Mariano Ignacio Prado y de su joven Ministro de Hacienda  Nicolás de Piérola y Villena (1839-1913) quien también llegaría a ser presidente del Perú.

1870 Varios Backus conforman el equipo de trabajo de Enrique Meiggs: Manfred, que era su sobrino, nacido en California en 1849, hijo de Minor Keith Meiggs y sus primos Garrit Backus y Jacobo Backus, quienes llegarían en 1871. Jacobo seria en años posteriores uno de los grandes promotores de la industria cervecera peruana.

1870 Los americanos que llegaron junto con Enrique Meiggs para la construcción de ferrocarriles en el Perú, eran a su vez descendientes de inmigrantes ingleses, alemanes, polacos, holandeses, irlandeses, escoceses quienes aportaron sus tradicionales costumbres culinarias, se comenzó a degustar en Lima roastbeef, los kuchen que se transformarían en “pie” en Norteamérica, especialmente exitoso fue el de manzana y entre las bebidas desarrollaron la costumbre de beber  whisky, ginebra y nuestra protagonista, la cerveza.

1871 2 de Enero  La fiesta mas celebre y comentada de la época, fue la ofrecida en Arequipa por el famoso personaje Enrique Meiggs para inaugurar el ferrocarril de Mollendo a Arequipa que había construido. Asistió a este evento literalmente “todo” el Perú, el Presidente, sus ministros, políticos, industriales, banqueros, comerciantes, intelectuales. En ella se sirvió cerveza entre los licores y bebidas con los que se agasajo a los invitados. Este hecho nos hace pensar que la cerveza había entrado por la puerta grande al mundo social. No he podido determinar que tipo de cerveza se utilizo para la ocasión.

Creo que es de interés presentar el menú, que fue preparado por el famoso “Café Anglais” que estaba situado en la calle Mercaderes de Lima.

Sopas: Sopa a la Reina y Consomé.

Hors d’Oeuvre: Mayonesa de corvina, Jamones decorados a la moderna, Galantina de pavo real a la Orleáns, Pasteles de ave en costras, Chancho a la Bella Vista, Lomitos a la Jardinera, Lengua a la Imperial, Ensalada de gallina a la Turca, Cabritos rellenos a la criolla, Patos a la Inglesa, Pavos rellenos a la Périgord, Pollas de Buissons, Gansos rellenos a la Francesa, Roast-beef glacé, Sandwiches, Salchichón de Lyón.

Piezas montadas: Macédoine de frutas, Queso Bavarois, Crema a la Inglesa, Pudín diplomático, Pastelitos, Confites, Canastas de frutas, Queso.

Helados: Punch a la Romana, Sorbetes, Imperiales a la vainilla, Naranjas, Frutillas, Piña, Limonada, Café.

Vinos y licores: Burdeos finos, Sauterne, Rhin, Oporto, Jerez, Champaña, Cerveza, Cogñac, Kirsh, Pisco, Curazao, Italia, Anissete de Burdeos, Marrasquino de Turín.

1872 Los alumnos del Colegio Independencia de Arequipa se sublevan contra las autoridades del plantel al no concedérseles asueto por los tres días festivos del aniversario de la Proclamación de la Independencia. La revuelta juvenil desemboca en graves desórdenes, que son severamente reprimidos. Para esas fiestas, compitiendo con la chicha, la bebida típica nativa, comienza a producirse cerveza en esta blanca ciudad. La gran novedad de este aniversario patrio era la posibilidad de brindar, como en las grandes ciudades, con la espumante nueva bebida la cerveza.

1876 Los jóvenes ingenieros norteamericanos, Jacobo Backus y Howard Johnston, se asociaron para fundar en Lima la Fábrica Sudamericana de Hielo. Funcionaba en la calle Tayacaja, cerca del río, por un par de años, después se trasladaron al barrio de Abajo el Puente, al local donde había funcionado una fabrica textil. J. Howard Johnston había nacido en la ciudad de Bath, estado de New Hampshire, en 1850 y Jacobo Backus había nacido en 1843, en la isla de Brooklyn, frente a la de Manhattan en Nueva York. Ambos llegaron contratados por Enrique Meiggs como parte del equipo de construcción de ferrocarriles en el Perú. Aunque eran muy amigos tenían diferentes estilos de vida, Johnston vivía en una mansión en el balneario de moda de Miraflores, mientras que Backus tenía su domicilio en una vieja calle del centro de Lima tradicional, en la calle de Animitas, número 158.

1878 La cerveza peruana cruza el Atlántico, en la Exposición Industrial realizada en París, la Pilsen Callao gana una medalla de oro por su calidad. Para entonces esta bebida se consume en forma restringida en fiestas, eventos deportivos y en la Plaza de Acho durante las corridas de toros.

1879 Los estadounidenses Jacobo Backus y Howard Johnston, dedicados anteriormente a fabricar hielo, incursionaron  en la industria cervecera al fundar en el Rímac la compañía “The Backus & Johnston Brewery Ltd.”.  Hacen una ampliación a su fábrica de hielo para la elaboración de cerveza.

1879 El antiguo local donde funcionaba la fabrica de cerveza de Backus y Johnston en el Rímac, tenía una historia impresionante. Era la casa que el Virrey Manuel de Amat y Junyent, desde España, en vísperas de su tardío e interesado matrimonio, obsequio por interpósita persona, a su famosísima amante doña Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, conocida como “La Perricholi”, una muy joven, bella y célebre actriz criolla, madre de su único hijo, Manuel Amat y Villegas, por cuyo porvenir quería velar. Don Pedro Portillo, el propietario de la finca, con fecha 8 de noviembre de 1781, transfiere la quinta a doña Micaela, que entonces tenia 33 años y su hijo Manuel de Amat, diez, actúan como abogados Ramírez de Laredo y Cayetano Valón, el Escribano de su  Majestad fue don José de Aizcorbe.

1879 Eduardo Harster tiene una pequeña fábrica de cerveza en Lima, en Piedra Liza. Pagaba como impuesto al municipio 30 soles al semestre.

1879 – 28 de Abril En la edición de este día, El Comercio publica un aviso del Salón de la Unión, establecimiento que quedaba en el jirón de la Unión en la esquina con el jirón Moquegua. En el que ofrecen excelente cerveza helada desde las 12 del día a real el vaso. Que traducido al presente equivale al precio de un vaso de whisky etiqueta negra, es decir un cierto lujo. Otro establecimiento esta vez un restaurante situado en la segunda cuadra de calle Jesús María, también anuncia cerveza helada a diez centavos el vaso, es decir un real, alto precio.

1879 25 de Julio  Doscientos caballeros de Frac sé reúnen en el moderno Hotel Americano de Lima, para rendir homenaje al héroe de la guerra, el comandante Miguel Grau. El menú consistía en 17 platos: Aperitivos: Pommery y Punch a la Romaine, elaborado con jugo de albaricoque y naranja, helado de vainilla, pisco y champagne. Sopa: A la reina. Entradas: Jamón York y Mayonaise D’ecrevisses, Gelatina de pavo, Oeufs Brouilles a la Quirinal, Vol-au-Vents a la financiere. Platos de Fondo: Filets de Canard aux Olives, Supremas Trufadas, Rosbif a la Hollandaise con papas au jus, Pavo a la Perigueux. Postre: Helado Pouilly-Fuisse. Bebidas: Vinos, Se sirvieron Chateau Ausone y el oscuro Chambolle-Musignen y Cerveza.

En su brindis final con Champagne, el caballero de los mares dijo: “Brindo a mi vez caballeros por el aliado, brindo por los caídos, brindo por quienes han de caer por el Perú, brindo por las esposas que aguardan lealmente, brindo por los bravos marineros del Huáscar, brindo por los corazones generosos que contribuyen con sus bienes al sostenimiento de la guerra, brindo por la victoria. Os puedo decir que si el Huáscar no regresa victorioso, yo tampoco he de regresar. Salud y muchas gracias”. Al parecer en este épico banquete se sirve cerveza, en el rol de bebida acompañante, remplaza de cierta forma al agua.

1880   Durante la Guerra del Pacifico, Faustino Piaggio no dudó un instante en enrolarse en las filas peruanas y luchó contra los chilenos, siendo apresado por las fuerzas del general Lynch.

1881 Los señores Backus y Johnston, fabricaban cerveza en forma limitada, era una bebida de gran calidad destinada especialmente para su consumo  personal, el de sus familias y sus amistades, los insumos utilizados eran casi totalmente importados. Utilizaban un depósito pequeño de solo mil litros, que fue guardado como reliquia por muchos años, lo llamaban “rabelito” porque el trabajador encargado de su limpieza y mantenimiento se apellidaba Rabelo.

1883 De 1883 a 1887, los señores Backus y Johnston fueron comprando a los herederos, poco a poco, después de engorrosas negociaciones, las cinco partes del antiguo solar de Micaela Villegas, pagando por cada parte entre 1200 a 1500 soles y luego se hicieron de las deudas que tenia la fabrica de Tocuyos de la viuda de Santiago que funcionaba en dicho local. Después de muchas negociaciones, compras y ventas que duraron cuatro años, el 25 de noviembre de 1887, la casa de Copacabana, la finca de la Perricholi, esta en poder de la firma Backus y Johnston.

1886 El 19 de Octubre, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley, promovido por la casa Grace y otros importantes importadores de licores, cerveza y bebidas gaseosas, para rebajar los impuestos de aduana, lo que equivalía a dar un acta de defunción a la naciente industria nacional. Como en la mayoría de las veces los políticos demuestran una incoherencia completa con su compromiso de desarrollo de la industria nacional.

Backus y Johnston

1886 21 de Octubre, los fabricantes de cerveza de todo el Perú, representados por la empresa Backus y Johnston interponen ante el Senado de la República un recurso de amparo, para que no se rebajen los derechos de aduana a la cerveza importada. El pedido tuvo éxito.

1887 Faustino Piaggio, integra el grupo que funda la Cámara de Comercio del Callao; además funda el Banco del Callao, una agencia de aduana, asume la presidencia de la Cámara de Comercio. Organizó y se mantuvo como jefe de la Guardia Urbana Chalaca que ofreció seguridad a la población.

1888 El 15 de Noviembre, Jacobo Backus y John Howard Johnston, ante el notario señor Bérnizon establecen una nueva sociedad para elaborar hielo y cerveza, con la razón social Backus y Johnston. Como capital aportado se señala 90,465 soles, que pagaron a partes iguales los dos socios. Mientras todavía resonaba el discurso pronunciado en el Teatro Politeama de Lima por el escritor Manuel González Prada (1844-1918) “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. En el Perú de la post guerra se abría la era de la reconstrucción y la esperanza.

1890 Capitales ingleses son aportados a la empresa cervecera Backus y Johnston. El cubano José Payán hábil negociador del Banco de Londres, procede a cerrar un importante acuerdo financiero. Se ha oficializado la sociedad con el aporte persuasivo de las Libras Esterlinas. Los ingleses están sentados en mayoría en la mesa del directorio de Backus y Johnston. Habían vendido la fábrica en 210,000 libras esterlinas, equivalente entonces a un millón de dólares.

1891 La famosa escritora Mercedes Cabello de Carbonera en su obra El Conspirador, presenta a uno de sus personajes de la siguiente manera: “Ofelia habituada a sus rumbosidades de gran señora, no escatimaba los refrescos y la cerveza, con los que solía invitar a sus visitantes…  Es de resaltar, que al parecer en esa época, la cerveza era signo de distinción y alcurnia.

1895 Otra gran escritora peruana Clorinda Matto de Turner, autora de Ave sin Nido, publica este año su nueva novela “Herencia”, se trata según Luis Alberto Sánchez de un cotejo entre dos conceptos: la educación que todo lo modifica y la herencia, que todo lo perpetúa. Al describir las peripecias sociales del inmigrante italiano Aquilino Merlo, Doña Clorinda nos narra una fiesta: “El maestro Pantoja, avezado y ducho, no soltó prenda hasta que llegaron diez o doce de sus  conocidos, hombres y mujeres, ganosos de jaleo; pues seguro como estaba de que cada cual llevaría su presente, no quiso acometer gastos que podían resultar inoficiosos. Debía inspeccionar primero la batería de regalos, de los que llegó a contar ocho botellas de cerveza Backus y Johnston y tres de pisco, de Boza hermanos”…..

1896 En el Cusco es reconocida la cervecería de Gustavo Mangelsdorff, también dueño de una gran hacienda, la “Sondor” en Anta. En esta fabrica conocida como “alemana” se producía cerveza blanca y negra, por documentos de la época, se conoce que él publico prefería ampliamente la negra, era mas nutritiva decían. Mangelsdorff se caso con una dama cusqueña que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos.

1896 La competencia en el Cusco era la fabrica de Leoncio Vignes y Julio Ariansen, conocida como la “francesa”, funcionaba en una hermosa propiedad, cercana al puente Saphi, a orillas del río Huatanay, era un extenso terreno muy arbolado que llegaba hasta las cercanías de Santa Ana. Un primo mío, Alfredo La Torre Ariansen, tenía una valiosa colección de fotos en la que se retrataba la opulencia de las fiestas con las que agasajaban los directivos de esta cervecería a sus clientes y amigos. En una ocasión contrataron una compañía de zarzuela española para que actuara en su propiedad y en forma exclusiva para los invitados, según mi primo Alfredo, la fiesta fue un carnaval que duro una semana entera.

1897 En el Cusco, cerca de la Recoleta, funcionaba la cervecería de Ernesto Gunther, de capitales arequipeños, su cerveza también era de muy buena calidad. Existía otra más pequeña, casi artesanal, la de Froilan Cabrera, que alquilaba parte de la casa de un señor llamado Diego de Silva. La cerveza de Cabrera tenia fama de “alegrar rápidamente a los bebedores”, claro esta, tenía un mayor porcentaje de contenido alcohólico.

1898 En el Cusco, se asocian la cervecería Alemana de Gustavo Mangelsdorff y la Francesa de Leoncio Vignes y Julio Ariansen.

1898 Se funda en Arequipa una Cervecería, también denominada “Alemana”.

1899 9 de Julio El industrial Jacobo Backus fallece de neumonía, a los cincuenta y seis años, en su casa de la calle Animitas, en el centro de Lima. El diario El Comercio comenta sobre el deceso: Perdida sensible, ha dejado de existir el señor Jacobo Backus, cuyo nombre esta ligado al desarrollo industrial del país en los últimos años. El señor Backus, natural de los Estados Unidos, vino al Perú hace poco más de treinta años, siendo aun muy joven, en compañía del gran constructor de ferrocarriles, don Enrique Meiggs, con quien tenía relaciones de familia. Trabajo al lado del señor Meiggs hasta la muerte de este caballero, y, poco tiempo después de ella asociado con el señor Johnston, estableció en Lima la fábrica de cerveza que lleva el nombre ambos. Al frente de este gran establecimiento, queda el señor Guyer, miembro de la sociedad Backus y Johnston, pues el señor Johnston se halla en Europa desde hace más de un año. El señor Backus dejó viuda e hijos.

1899 Por la labor cívica realizada en el Callao, el ciudadano italiano Fausto Piaggio, fue elegido Alcalde del Callao. Se preocupó de mejorar el alumbrado público, que en ese entonces era de gas y lo cambia por el moderno alumbrado eléctrico.

1901 8 de Julio  Se funda el Club ADFP Cienciano. Es el principal club de fútbol y deportivo de la ciudad imperial del Cusco, que cien años después llagaría a ser campeón de América, la base es la organización del Colegio de Ciencias. El empresario Julio Ariansen proporciona la cerveza con que se brinda en esta feliz ocasión.

1902 Los familiares y herederos del productor  Aloyse Kieffer se asociaron con un grupo de empresarios nacionales encabezados por Faustino Piaggio y Elías Mújica y Trasmonte y constituyeron la Compañía Nacional de Cerveza, a la que fueron aportados todos los activos, marcas y secretos de la cerveza Pilsen Callao que funcionaba en una casona de la cuadra cuatro de la calle Lima, hoy la avenida Sáenz Peña.

1903 14 de Enero  La Sociedad de Automóviles del Perú, hizo una prueba de la aplicación del alcohol como combustible de automóviles y resultó todo un éxito, el auto en que se uso el combustible fue uno de 12 caballos de fuerza que desarrolló 31 kilómetros por hora, el mismo presidente Manuel Candamo presenció el evento. La anécdota festiva la puso el creativo que sugirió utilizar cerveza para las pruebas, lo cual fue aceptado, pero solo como “combustible” para los pilotos.

1903 Se funda La Cámara de Comercio del Cusco,  fue reconocida por Resolución Suprema del 20 de Agosto y registrada a fojas 437 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Su Fundador y Primer Presidente fue el industrial cervecero Sr. Julio Ariansen, que ejerció el cargo por muchos años de 1903 a 1924. Julio Ariansen se casa con la dama arequipeña Julia Vargas, con la que tuvo cuatro hijos,  Cesar, Julia, Inés y Javier.

1905  En la novela costumbrista “Las Cojinovas” de Manuel Moncloa, con prólogo del famosísimo José Santos Chocano, se describe en forma festiva la costumbre de la mesocracia limeña: Llama “fá” a las jaranas de los nuevos ricos o los huachafos, que ahora serían los yuppies, dice Moncloa: “En las tertulias, alumbradas por velas o por artísticos candiles de aceite, la amarga cerveza y el loco champagne, no habían tomado aun carta de ciudadanía”. “Siguió el baile, hasta las cuatro de la mañana en que se retiró el pianista y se acabó el melocotón y la cerveza del país”.

1909  El éxito de la Pilsen Callao es evidente, según cifras proporcionadas por la misma empresa y siendo presidente del directorio el ciudadano genovés don Faustino Piaggio, ya se vendían 300 mil docenas de botellas anualmente.

1909 John Howard Johnston, regresa a Lima, play boy y millonario se había dedicado al automovilismo en Europa, compitiendo en varias carreras en la Costa Azul, había contraído segundas nupcias con una bella dama de Londres, vivían en una espléndida residencia en Niza, a la que dio el nombre de Villa de Casapalca, en recuerdo de sus propiedades mineras en Perú. La cervecería Backus y Johnston había sido transferida años antes a una empresa con sede en Londres.

1912 Durante la campaña electoral de este año, los grupos políticos introducen la costumbre de ofrecer cerveza a los asistentes a las reuniones proselitistas, el consumo de cerveza aumenta en forma notable.

1912 El 9 de Mayo, Backus y Johnston compra una propiedad vecina a la fábrica del Rímac a don Germán Aparicio Alvarado, son 418 metros cuadrados, por 460 libras de oro. El gerente de Backus es el inglés Reginald Ashton

1913 En la novela costumbrista “El Barón de Keef”, el escritor Federico Elguera, nos recuerda una costumbre criolla. Primero, de la existencia de amas de cría, nodrizas o amas de leche y segundo que estas damas muy bien dotadas, debían beber cerveza negra para aumentar el caudal de su vitalizante alimento infantil y cumplir a cabalidad su contrato de trabajo con las familias a quienes servían.

1913 – 9 de Mayo Fallece en su casa de Miraflores, de un infarto cardiaco, John Howard Johnston, a los sesenta y dos años, el sepelio multitudinario se realiza en ceremonia protestante en el cementerio de Bellavista. El responso fue leído por Robert Sturrock, también miembro del staff de Enrique Meiggs y que desempeño igual función en el funeral de Jacobo Backus.

1915 – 20 de Febrero Se promulga  la ley 2112 que rectifica la tasa contributiva a la cerveza con una inclinación para proteger la industria nacional, se establece un impuesto de dos centavos por litro a la cerveza nacional y ocho centavos por litro para la cerveza importada.

1916 – 14 de Octubre Se promulga la ley 2231 por el gobierno del presidente José Pardo, ordena devolver a la Municipalidad de Arequipa el derecho a percibir los impuestos sobre la cerveza consumida en la provincia.

1918  La fabrica de Cerveza Trujillo, inicia sus operaciones, está ubicada en la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Produce las cervezas Pilsen Trujillo y Pilsen Callao. También Chop Pilsen Trujillo de 30 y 50 litros. Tiene una capacidad de producción: 445,000 hectolitros al año.

1919 Hasta esta fecha, en los contratos de trabajo en la sierra del Perú, se consideraban como parte del salario al pisco, la chicha de jora y la coca. Al parecer todavía la cerveza no era la bebida favorita de los obreros. Ostentaba un rango intermedio, entre el vino y la chicha: La cerveza bebida burguesa, sigue el camino de mesocratizarse primero y luego recién proletarizarse.

1921   La empresa Backus y Johnston vende en este año 347,164 docenas de cerveza. La revista Perú Ilustrado dirigida por el italo-norteamericano Peter Bacigalupi y como redactora jefe Doña Clorinda Matto de Turner, tiene abundante avisaje de diversos productos importados como champagne, Jerez, Oporto, Old Tom Gin y cerveza ofrecen la Imperial de Empire Brewery de Nueva York, la Export Lager y la Cuimbaccher.

1922 La empresa limeña Backus y Johnston  lanza al mercado su marca de cerveza “Cristal”, tienen gran éxito en la preferencia de los consumidores.

1923  La Empresa Nacional de Cerveza, utiliza el tranvía para transportar su producto estrella, la cerveza Pilsen, del Callao al centro de Lima.

1924 El 9 de Febrero, a los 80 años de edad y luego de 62 años de residencia en el Callao, Don Faustino Piaggio, el industrial cervecero, deja de existir, produciendo hondo pesar en todos los círculos sociales del puerto que lo acogió y recordará con respeto por siempre.

1924 Llega al Perú Lorenzo Loibl Weninzirl, contratado por el gerente de la Backus Alexander Laurie Dunlop. El señor Loibl oriundo de Baviera es uno de los técnicos que mas han influido en el desarrollo tecnológico de la industria cervecera nacional.

1940 El 1 de Marzo, la empresa Backus compra una propiedad colindante a su fábrica en el Rímac a don Aníbal Varea, son 155 metros cuadrados por un total de 10,800 soles que se pagan al contado, el gerente de Backus es el inglés Alexander Hannan Varty. Posteriormente los Varea venderían otras propiedades colindantes.

1950  El 7 de Enero, en una reunión social en la casa de José Moreno Alarcón, situada en la Plaza 2 de Mayo número 32, una inspirada Chabuca Granda termina y canta por primera vez su gran obra “La Flor de la Canela” que llegaría a ser la canción cumbre del repertorio de la música criolla y nuestro máximo representante a escala internacional, se brinda con cerveza.

El Restaurante preferido de la Alta Sociedad Limeña es el “Club 91” en la Avenida Wilson. El Presidente Manuel A. Odría asiste frecuentemente a este exclusivo lugar y la industria de la cerveza estaba principalmente en manos de cuatro prosperas empresas: Compañía Nacional de Cervezas que produce la Pilsen, Cervecería Backus y Johnston con su producto estrella la cerveza Cristal y los fabricantes  regionales de las cervezas Cusqueña y Arequipeña.

1954 Se consolida la empresa Cervesur, en base de la Cervecería Alemana fundada en  Arequipa en el año de 1898, su principal influencia son las ciudades de Cusco y Arequipa.

1954  La empresa Backus y Johnston, dirigida por un directorio en Londres y gerenciada por el inglés Lauri Dunlop, producía mas de 5 millones de docenas de cerveza al año,

1954 Un consorcio de inversionistas nacionales presidido por Ricardo Bentín Mújica, con la participación de Gustavo Berckemeyer Pazos, Carlos Díaz Ufano Schultz, Enrique Pardo Heeren, Manuel Pablo Olaechea, Juan Tudela y Lavalle y Gustavo Aspillaga Anderson, adquirieron la compañía cervecera Backus y Johnston. El ingeniero Ricardo Bentín Mujica, había nacido el 29 de Diciembre de 1899, estudio en el Colegio Recoleta y en la Escuela de Ingenieros. George Bertie fue el Gerente General de la firma comercial Duncan Fox. El Banco Intermediario fue el Banco de Lima del que era Presidente Daniel Olaechea, el cual sería el primer Presidente peruano de la Backus Peruana.

1967 La prestigiosa y antigua empresa de Licores Poblete, fabrica una cerveza sin pasteurizar, con la marca Cervantes, es muy apreciada por los consumidores exigentes, especialmente su Chop, que es distribuido en unos preciosos envases, tipo garrafón, con tapas anchas de cerámica y precinto de ajuste.

1968  Se inaugura la Cervecería Modelo del Callao. La fábrica fue dotada de los últimos adelantos tecnológicos, ello la hizo una de las más modernas de Latinoamérica. La Pilsen Callao sigue captando las preferencias de los consumidores.

1970 El general Juan Velasco Alvarado y el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promueven la descentralización  y crean incentivos tributarios para las empresas que pongan plantas en provincias, especialmente en la selva, la empresa Backus y Johnston asume el desafío.

1970 El grupo Backus aplica una política de descentralización, se organizan la Cervecería del Norte en Motupe, Lambayeque y la Cervecería San Juan en Pucallpa, Coronel Portillo. Representando esta última, la inversión privada más grande de la región Ucayali, en plena zona de Selva, la cual constituye una de las regiones estratégicas para el desarrollo futuro del país.

1971  Cervecería San Juan comienza a producir en septiembre de 1971. Fabrican la cerveza regional San Juan, y las cervezas Cristal y Pilsen Callao. También embotellan la gaseosa Tritop, con sabor a manzana. Tiene una capacidad de Producción instalada de 580,000 hectolitros al año.

1972  La Planta de cerveza Motupe inició sus operaciones en 1972, está ubicada en la provincia del mismo nombre en Lambayeque. Produce la marca regional Cerveza Real, así como Cristal, Pilsen Callao y Garza Blanca, la capacidad de producción es de 1’180,000 hectolitros.

1988 Las inversiones en campañas publicitarias de las cervezas, especialmente en la televisión, llegaron a niveles nunca  antes vistas en la historia de la difusión nacional. Los presupuestos son millonarios y sacuden las arcas de las empresas. Las pantallas se llenan de hermosas chicas, especialmente rubias, en diminutas prendas, el tema es monocorde y poco creativo, solo mujeres voluptuosas y desnudas, en infinidad de poses y situaciones, los publicitas responden,”eso es lo que le gusta a la gente”. Este argumento publicitario increíblemente dura hasta nuestros días, es utilizado por más de 18 años, y no tiene atisbos de cambio.

1990 La guerra por el mercado de las cervezas, entre tres empresas nacionales se hace dura, se invierten millones en publicidad, se regalan otro tanto en promociones, los rumores se multiplican en la prensa y de boca en boca. Se reclutan a los técnicos de la competencia, no importa cuanto cueste él “jale”, el objetivo es que revelen sus secretos. Se contrata a consumidores bulleros y atrevidos para que pidan a gritos Cristal en bares y restaurantes chalacos, por el otro lado se acusa, sin confirmar, que la empresa rímense había distribuido un lote de su competidora Pilsen en mal estado, claro está con la consiguiente publicidad negativa y escandalosa, la guerra sucia cansa a los consumidores, que demuestran su descontento comprando cerveza importada, en muchos casos de peor calidad y mayor precio y para colmo algunas necesitan limón  para degustarla.

1991 La crisis económica de los últimos años, con inflación, recesión y altísimos intereses bancarios, hacen mella en la economía de la Compañía Nacional de Cerveza, el Callao esta triste.

1994 Se inicia la última etapa de la llamada guerra de las cervezas, en su fase nacional. Backus y Johnston compran la Pilsen Callao en 134 millones de dólares. Se convierte en la mayor productora de cerveza en el Perú. Adquiere el 62% de las acciones comunes de Compañía Nacional de Cerveza y con ello el control de esta empresa; de esta manera, también adquiere el control de Sociedad Cervecera de Trujillo. En el año 1993 las cinco compañías de este nuevo consorcio, facturaron 263 millones de dólares.

1994 Hasta esta fecha, Backus y Johnston y Cevesur, las dos únicas empresas cerveceras que quedaban en el mercado, habían compartido el mercado, mas o menos en paz, debido a un acuerdo de buena practica, de ética de competencia, en otras palabras había un cierto respeto por el mercado de las marcas de cada una.

1994  La mejor defensa es el ataque, a fines de este año, Cervesur trae con fuerza a su estrella, la cerveza Cusqueña, al gran mercado de Lima. Aumenta su participación del 14 al 21 porciento. Backus responde con toda su artillería en el Sur. El pacto implícito de paz se había quebrado. La lucha arrecia, entre dos empresas de muy diferente dimensión, la gigante Backus contra la mucho más chica Cervesur y  haciendo gala a la sentencia, el pez grande se devora al chico.

1996 El 25 de octubre, se aprueba la fusión de Cervecería Backus y Johnston, Compañía Nacional de Cerveza, Cervecería del Norte, y Sociedad Cervecera Trujillo, formando la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.

1996 Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, empezó a trabajar el 31 de diciembre de 1996 con una capacidad de producción de 8.76 millones de hectolitros al año y una participación de mercado de aproximadamente 80%. El mercado global es cada vez más exigente.

1997  El singular sistema tributario peruano para la cerveza, especialmente por el impuesto a las ventas, el selectivo al consumo y las altísimas tasas de financiamiento bancario condicionan que a más ventas hay más necesidad de liquidez. Traducido simplemente, la empresa Cervesur tenía, cada vez mayor demanda de capital de trabajo y esto es difícil para cualquier empresa en el Perú, y comenzó a tener dificultades de caja.

1998 Se ofertan en el mercado pequeñas fabricas de cerveza, son las cervecerías boutique, para producir diversos tipos especiales, con diferentes insumos, nuevos sabores, tiempos de cocción y grado alcohólico, se abren algunos establecimientos con éxito y aprobación del publico consumidor.

2000 En el mes de Marzo la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, adquirió la Cervecera del Sur, por un total de US$ 164 millones incluyendo inversiones en Embotelladora Frontera y Corporación Boliviana de Bebidas, que poseen la franquicia de Pepsi Cola en el Sur del país y Bolivia, respectivamente, y Embotelladora Caplina fabricante de tapas corona y cajas plásticas. La producción de cerveza en el Perú se convierte en un monopolio.

2000 – 14 de Septiembre El presidente Fujimori deplora daños en el reloj solar de Machu Picchu en el Cusco. «Los cusqueños se han puesto de pie con justa razón porque ese tipo de acciones no las debemos permitir». Con estas palabras el presidente Alberto Fujimori dejó ayer sentado su malestar por lo ocurrido con el reloj solar Intihuatana, en Machu Picchu, dañado mientras se filmaba un comercial de cerveza. Consideró que se trataba de un grave atentado contra el patrimonio cultural.

2001 Desde el entorno internacional, otras empresas cerveceras, aun más grandes que Backus y Johnston, observan con atención e interés el proceso de fusiones forzadas de la industria cervecera peruana y comienzan a engrasar sus cañones para iniciar una nueva guerra, esta vez el agresor viene de afuera. El aspecto feo y tedioso de la historia de la cerveza en el Perú comienza.

2001 – 7 de Enero El Comité de Imagen del Perú de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) otorgó a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, el galardón Imagen Perú por su permanente esfuerzo como institución o empresa privada que trabaja por la imagen de nuestro país.

2001 – 21 de Marzo Cervecerías Unidas de Chile vendió ayer sorpresivamente su participación en la Unión de Cervecerías Backus y Johnston. La salida de la empresa chilena del mercado llama la atención sobre todo cuando había manifestado anteriormente sus intenciones de ampliar su participación.

2001 – 20 de Noviembre El contrabando de cerveza en Perú ha generado pérdidas millonarias al Estado y ha ocasionado el cierre de tres plantas productoras de esa bebida, informó el gerente de la corporación cervecera peruana Backus & Johnston, Carlos Bentín. En declaraciones a una emisora radial, Bentín precisó que el fisco peruano deja de percibir unos 12 millones de dólares al año como consecuencia del contrabando de cerveza, que llega principalmente por las fronteras con Bolivia y Chile.

2002 – 18 de Julio  Ingresa el grupo colombiano Bavaria en el mercado cervecero local. Bavaria pagó la friolera de US$ 420 millones por el 24.5 % de las acciones con derecho a voto de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, en una operación extra bursátil.

El grupo Brescia, poseedor de este paquete accionario, no pudo resistirse a vender luego de que le alcanzaran una oferta que daba el doble, del valor en la bolsa, de cada una de sus acciones,

Los reclamos de los inversionistas minoritarios no se hicieron esperar. Algunos de ellos sostuvieron que detrás de la operación se camuflaba una maniobra para capturar el control de Backus. En tal sentido, el grupo Polar de Venezuela planteó una demanda ante la Conasev solicitando que se abra una investigación que descarte la posibilidad de que la venta fuera un arreglo secreto con el grupo Bentín u otro para que uno de estos últimos obtenga el control de la cervecera. Inicialmente la Conasev ordenó la suspensión de la operación, pero unas horas después la aprobó al no encontrar ningún indicio de irregularidad.

2002 – 24 de Diciembre La compra del 27% de acciones por parte de la colombiana Bavaria a la venezolana Polar (y a dos de sus subsidiarias) le da a la primera, la propiedad del 51,5% de las acciones de Backus, con lo que ahora tiene el control total sobre el monopolio cervecero. Esta compra tiene implicaciones de primera magnitud sobre la industria cervecera local.

2003 – 12 de Febrero La prensa limeña comenta: Julio Mario Santo Domingo, dueño del grupo cervecero Bavaria, estará llegando a Lima en los próximos días y se espera que sostenga una reunión con el presidente Toledo. Santo Domingo es, como se sabe, un multimillonario colombiano, la suya es la segunda fortuna en América Latina después del mexicano Slim,  y aparte de Backus estaría interesado en América Televisión.

2003 – 12 de Diciembre El legislador Javier Díez Canseco presentó a la Sunat un pedido para que se investigue la transferencia de la participación de la empresa Polar en Backus & Johnston a la colombiana Bavaria, pues en esta operación se habría eludido el pago de US$ 78.24 millones de dólares en Impuesto a la Renta. Según Díez Canseco, la transacción se hizo de manera extrabursátil a través de una serie de empresas instaladas en las islas Vírgenes.

2004 7 de Enero La prensa comenta que la participación del Grupo Empresarial Bavaria (del grupo colombiano Santo Domingo) en la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, estaría ofertándose en el mercado, el posible interesado en las acciones seria un conocido grupo belga.

2004 – 20 de Junio El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Javier Velásquez, presentará un pedido para que  sean investigadas las presuntas irregularidades con el caso Bavaria. Esa empresa habría pagado un soborno de US$ 2 millones al ex asesor César Almeyda para ser favorecida durante el proceso de compra de la cervecera Backus.

2004 8 de Julio El diario Correo de Lima, ubicó a un nuevo testigo clave en el caso de la presunta coima de los US $2 millones recibida por el ex consejero presidencial César Almeyda Tasayco de la cervecera colombiana Bavaria. Se trata de Marina Inés Rospigliosi Alzamora, la secretaria privada de Alberto Farfán Castro, hombre de confianza del ex asesor Almeyda..

2004 – 19 de Julio El grupo cervecero Bavaria entregó nuevos documentos a la prensa colombiana con el fin de demostrar que “es un montaje y una campaña de desprestigio” la denuncia hecha por el testigo Hugo Durán Alcalde, quien aseguró que dicha empresa pagó una coima de US $2 millones al ex asesor presidencial César Almeyda Tasayco. La empresa brasileña AmBev despliega todo su poderío industrial para montar una fábrica de cerveza en el Lima.

2004 – 27 de Julio   A través de un comunicado de prensa, César Almeyda negó haber acusado al presidente Alejandro Toledo de tener una cuenta secreta de al menos cinco millones de dólares donde habría depositado un supuesto soborno pagado por la compañía cervecera Bavaria. Sin embargo, esa versión apareció en la revista Caretas, la que cita como fuente directa al ex asesor del Mandatario.

2004 – 12 de Noviembre Luego de prestar su testimonio en una sesión reservada ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, Jaime Carbajal, acusado de haber trasladado a Lima la supuesta coima que habría pagado la cervecera Bavaria a César Almeyda, leyó un comunicado en el que afirma su inocencia y muestra su disposición a colaborar con la justicia, dice que los 700,000 dólares en efectivo que le encontraron el aeropuerto eran para pagar sus propios honorarios.

2004 – 15 de Diciembre La prensa peruana comenta que el vicepresidente de la cervecera Bavaria, Víctor Machado, cayó en algunas contradicciones durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que viajó a Panamá la semana pasada para interrogarlo.

2005 – 17 de Febrero El Grupo Empresarial Bavaria denunció por 600 millones de dólares a los periodistas Fernando Ampuero y Pablo O’Brien, de El Comercio, por considerar difamatorios los informes publicados por dicho diario. Los reportes acusan a la cervecera colombiana de haber pagado un soborno al ex asesor presidencial César Almeida para que le facilite la compra de las acciones de Backus.

En respuesta a las imputaciones de Bavaria, el periodista de El Comercio Fernando Ampuero aseguró que las pruebas publicadas por ese diario contra la cervecera son ciertas. “Desde el principio dijimos que habían ciertas incongruencias y las señalamos en su momento, pero el asunto de fondo sigue siendo el mismo. Es muy extraño que una persona haga un viaje con tanto dinero en el bolsillo”, señaló en referencia a Jaime Carbajal.

2005 – 26 de Mayo Bavaria pide que se archive la investigación del Congreso. La Comisión de Fiscalización del Congreso debe tomar en cuenta que no hay pruebas que sustenten la acusación de Hugo Durán (quien denunció que Bavaria pagó una coima de dos millones de dólares a César Almeyda, para conseguir un fallo beneficioso), y archivar la investigación de un supuesto soborno. Así lo solicitaron los abogados de la empresa colombiana Bavaria, Carlos Caro Coria y Daniel Abramovich, quienes se presentaron en el referido grupo de trabajo.

2005 – 12 de Junio AmBev Perú lanzó su botella Brahma de 1,1 litros,  a  4,8 soles que equivalen a 1,5 dólares, lo que obligaría a Bavaria – Backus a reducir los precios de sus cervezas en este formato. La empresa brasileña está desarrollando su estrategia de precios “bajos” para demostrar implícitamente que durante las épocas del monopolio de Backus, ahora de la colombiana Bavaria, los peruanos pagamos un precio muy alto por las cervezas.

2005 – 14 de Junio El Alcalde de Arequipa Yamel Romero entregó el Diploma y la Medalla de Oro de la ciudad a Andrés von Wedemeyer, presidente ejecutivo y gerente general de la Corporación Cervesur, por su destacada labor de muchos años al frente de esta prestigiosa empresa.

2005 – 15 de Junio El Comercio informa que Inbev, el fabricante belga de cerveza más importante del mundo en volumen de negocios, aumentará su participación en su socia Ambev de Brasil, con una inversión de hasta 500 millones de euros, según comunicado de la compañía brasileña.

Ambev, que produce refrescos y cerveza y la  belga Interbrew, ahora Inbev, se fusionaron en agosto del 2004. Posteriormente, los belgas aumentaron sensiblemente su participación en la brasileña que domina el mercado de Brasil y tiene una destacada participación en varios países de América Latina, entre ellos el Perú. Antes de este anuncio, la participación de Inbev alcanzaba 54,1 porciento de las acciones de Ambev. La nueva inversión de Inbev corresponde aproximadamente a 3 por ciento del capital total de la brasileña, vale decir, terminada la inversión, la transnacional belga pasaría a ostentar el 57,1 del capital de Ambev.

2005 – 16 de Junio La cervecera brasileña – belga AmBev realizó esta semana su programa especial “Gente que Vende”, mediante el cual cerca del 80 por ciento de los funcionarios de la empresa visitan los principales puntos de venta para entrar en contacto directo con clientes y consumidores y vivir un día de trabajo que es normalmente hecho por el equipo de ventas de la compañía. Este año dicho programa se llevó a cabo con éxito en Brasil, Ecuador, Guatemala, Republica Dominicana y Venezuela.

2005 – 16 de Junio Backus lanza al mercado limeño la edición especial de exportación “Gold of the Incas” de cerveza cusqueña. Este diseño especial, que transmite el origen milenario de la cultura incaica, es el que la marca Cusqueña utiliza para comercializar en los mercados importantes y exigentes del mundo. La edición de colección se distribuye como parte de un lote limitado y salió a la venta en formatos especiales, como el four pack en línea, que es el primer empaque que se comercializa en el Perú y en la forma twelve pack.

2005 17 de Junio La colombiana Bavaria auspicia al Cristal (Cristal) y Universitario (Cusqueña) y la brasileña – belga AmBev a su archí rival Alianza Lima (Brahma). La guerra de las cervezas se traslada a la ropa deportiva de los mejores equipos peruanos de fútbol.

2005 19 de Junio La compañía cervecera Ambev Perú, lanza una campaña millonaria en los diarios locales, el objetivo presentar el envase de 1,1 litros de su marca Brahma. El slogan es “Renuévate” y dice así: Señor lector, esta es Brahma. Brahma, este es el señor lector. Y ahora para conocernos, ¿Qué tal unas chelas?…. En el argot criollo “chelas” significa cervezas.

Y la Historia de la Cerveza en el Perú continúa…

Referencias electrónicas: https://www.historiacocina.com/historia/cerveza/peru.htm

70 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Aunque no soy fanático de la cerveza y no tengo mucho interés en gastar mi dinero en algo que, en casos extremos vomitar, al final del día me hacer sentir cansado, pierda el día con cara de resaca y con mucha sed es interesante conocer a los posibles creadores y a los primeros alcohólicos del mundo. Me gusto la historia de Backus en el Perú y como se posicionó en el mercado.

  2. Fácilmente podemos ver que en el Perú se consume mucho cerveza, en las diversas fiestas internas de nuestro país, en su mayoría ubicadas en la sierra, nunca ahora faltan las latas de cerveza, celebraciones que duran más de una semana, y se trata de gastar dinero para comprar líquidos. El mercado de la cerveza en el Perú pertenece a Backus, que tiene competidores pero han sido absorbidos o vendidos a otras empresas, aunque la cerveza artesanal en el Perú sigue existiendo y su calidad es la misma. Cabe mencionar sus inicios en Perú con dos grandes nombres. en la industria cervecera, Backus y Johnston, quienes han dejado su legado como líderes cerveceros del Perú.

  3. Backus no solo supo trabajar su mayor fortaleza (distribución), sino que su modelo de operación comercial le permite ejercer cierta presión a los puntos de venta con los cuales trabaja. Backus trabaja con diversas marcas, segmentadas para diferentes públicos. Tiene un portafolio nacional y otro internacional. La mayor novedad en el primero es la adición de un segmento de cerveza artesanal.

  4. Backus no solo supo trabajar su mayor fortaleza (distribución), sino que su modelo de operación comercial le permite ejercer cierta presión a los puntos de venta con los cuales trabaja. Backus trabaja con diversas marcas, segmentadas para diferentes públicos. Tiene un portafolio nacional y otro internacional. La mayor novedad en el primero es la adición de un segmento de cerveza artesanal.

  5. Backus no solo supo trabajar su mayor fortaleza (distribución), sino que su modelo de operación comercial le permite ejercer cierta presión a los puntos de venta con los cuales trabaja. Backus trabaja con diversas marcas, segmentadas para diferentes públicos. Tiene un portafolio nacional y otro internacional. La mayor novedad en el primero es la adición de un segmento de cerveza artesanal.

  6. Backus & Johnston pertenece al sector comercio y servicios, es reconocida dentro de la industria de bebidas entre ellas la cervecera, la mayoría de nosotros la conocemos. Considero que se debe al gran esfuerzo que ha venido realizado desde su creación por posicionarse en el mercado

  7. La industria cervecera en el Perú al igual que el resto de Industrias ha tenido un inicio accidentado, en este caso por ejemplo se realizó el lanzamiento en plena guerra del Pacífico; sin embargo, logró subsistir y hacerse un espacio entre las mesas de las familias peruanas. En la actualidad, el mercado de la cerveza artesanal aún se encuentra en expansión en nuestro país. Se vende anualmente aproximadamente 1 millón y medio de litros, cuyos precios oscilan entre 15 y 20 soles por litro.
    Si bien es cierto la cerveza artesanal representa únicamente el 0.01 % del mercado total de cervezas, pero se evidencia que este es un producto con alto potencial, esta deducción la podemos obtener de acuerdo a las costumbres de nuestro país

  8. Interesante articulo, según algunos estudios la cerveza es una de las bebidas alcohólicas mas consumida en nuestro país, y aquí nos cuenta un poco de la historia de esta famosa bebida como también como se fundo na empresa que es una de las mas grandes comercializadoras de dicha bebida que con el tiempo se ha convertido en una compañía importante. Backus especialmente ha sabido introducirse al mercado y desplazar a otras marcas siendo en la actualidad la mas importante.

  9. Me gusto que compartieran este artículo, muy aparte de ser consumidor del producto peruano, es importante conocer el pasado, la historia de cómo empezó esta antigua y reconocida industria cervecera como la de Backus y Johnston para convertirse en los top del mercado, pero no solamente se debería de enfatizar esta industria específica, sino también conocer las historias de las demás industrias tanto cerveceras como de otro consumo ya que es importante apoyarlos así podemos ser parte de su historia y ver todo el crecimiento. No hay que quedarnos con solo una hay que diversificar nuestras marcas nacionales todas a un mismo nivel que se merecen.

  10. Excelente artículo, muy chebre!, la historia de nuestra querida cerveza peruana como una forma de negocio de éxito, Jacobo Backus y J. Howard Johnston realmente son considerados unos verdaderos emprendedores en el país, aunque no fueron peruanos de nacimiento, hicieron historia en el Perú. El Dr. Luis Alberto Sánchez cuando escribió el libro «historia de una industria peruana» nunca lo hizo por publicidad o propaganda, sino de la forma más objetiva que líneas arriba se explica, esta empresa cervecera es ahora líder en el mercado peruano y tiene cuota de mercado en varios países de Sudamérica. La empresa Backus tiene diversidad de marcas, de diferentes calidades y precios, esta Pilsen, Cusqueña, cerveza Trujillo, Barena, etc. es una empresa admirable.

  11. La cervecería Backus y Johnston tiene una historia impresionante, que a partir de este articulo he conocido más acerca de sus orígenes, evolución y demás situaciones que han pasado para convertirse en una de las cervecerías más importantes del Perú. Por otro lado, el escritor e historiador Luis Alberto Sánchez hizo un gran trabajo al argumentar más acerca de todo el proceso de la más grande industria cervecera de nuestro País, aportando mayores datos significativos acerca de esta bebida que es muy consumida.

  12. Muy interesante el emprendimiento de estos dos socios y lo que es hoy en día la multinacional Backus & Johnston, creció hasta ser una empresa a nivel mundial, me gusto el gran desarrollo de la empresa con rápido crecimiento, de sus productos cerveceros me gusta más la Pilsen y la Cuzqueña. Por otra parte, debemos probar otras marcas que sean peruanas, consumir cerveza artesanal y apoyar a los pequeños negocios locales. Muy buena información como siempre, buenos aportes para ir conociendo más a la cerveza, una de las bebidas más consumidas.

  13. la historia de la cerveza en muy larga en nuestra cultura de latinoamericana hasta considerándose como un abuso y dependencia, estando entre los países de mayor consumo dentro de Latinoamérica, siendo nuestro país el consume aproximadamente 9,9 litros de alcohol puro per capita por año; dentro de las bebidas registradas, la que más se consume es la cerveza (88%), seguida por otros licores y, con menos frecuencia, los vinos. se entiende que el consumo es malo de esta bebida, pero el alto consumo de esto lo hace muy difícil sacarla del mercado, el articulo nos detallas las estrategias planteadas por la empresa, sus orígenes y fundadores. entre sus estrategias es abarcar todo el mercado de bebidas alcohólicas, hasta retirando a otras marcas o comprándolas, como es el caso de Brahma.

  14. En primer lugar, me pareció interesante el origen casual de la cerveza y su vinculación a la agricultura; pues a la actualidad es un producto que representa la celebración, el reencuentro y el compartir entre familiares y amigos.
    Asimismo, destaco la visión de los dos fundadores Johnston y Backus para la industrialización de la cerveza en el Perú, considero que ambos fundadores supieron aprovechar la época de la inversión minera y su visión para la industrialización de la cerveza y que a la actualidad pueda ser una gran compañía. Me pareció muy interesante el contexto en el cual la cerveza se ha desarrollado y que actualmente es una bebida indispensable en los reencuentro de amigos y familiares.

  15. A mi parecer, artículo muy completo e interesante en lo que concierne a la cerveza, nos detalla a profundidad desde sus orígenes en el oriente medio, y de cómo fue expandiéndose su consumo por diversos territorios, y en los cuales reemplazaban sus ingredientes con los productos que producían en dicho lugar.
    También el presente artículo nos habla de la presencia de la cerveza en nuestro país, del surgimiento de la empresa de los señores Backus & Jhonston, de cómo inició siendo una fábrica de hielo para posteriormente convertirse en líder de nuestro mercado.
    Menciona también el autor, datos históricos muy importantes respecto a la cerveza, detallados en forma cronológica y que son de gran importancia histórica.

  16. La industria de la cervecería tiene una presencia fuerte en el mercado peruano, la indiscutible y gran trayectoria que tiene Backus, la historia que tiene detrás de su éxito, todos esos factores son aquellos que ha provocado el éxito inevitable de la misma, posicionando y terminando siendo líder del mercado peruano.
    Backus ha sabido desplazar del mercado a la competencia con distintas estrategias, se ha ganado el corazón de las familias peruanas en cuanto a la industria cervecera.

  17. Considero que el articulo es muy interesante, por mi parte desconocia el como la cerveza se creo y mucho menos que fue por un accidente, Así mismo, la divicion de clases en su consumo, en este caso solo la clase baja lo consumia a diferencia de la clase alta, hoy en dia por supuesto ello ha cambiado, tambien encontre muy interesante que en una epoca este producto fuese utilizado como medio de cambio, así mismo ver como se fue extendiendo su metodo de elaboracion por no solo diferentes paises, si no continentes, demuestra que la cerveza fue bien recibida y de agradable gusto para sus consumidores con el tiempo, por ello en años futuros se veria como este mismo producto comensaria su industralizacion con Backus y Jhonston, Tambien me gusto bastante como se muestra la historia de la cerveza en el Perú, el auge que tubo con el paso de los años, hasta volverse algo escencial para tomar en dias festivos o celebrar ocaciones especiales.

  18. La cerveza tiene una presencia tan fuerte en la cultura y economía peruanas, que es esperable que exista una gran historia detrás, Backus supo abrirse el camino y posicionarse, tiene una historia apasionante y ha sabido prevalecer en el tiempo con sus distintas marcas, siendo aún líder.

  19. Darnos a conocer el origen de la cerveza nos hace saber que viene desde Oriente Medio y se expandió poco a poco por otros lugares como Grecia, Roma, China, Rusia, Japón, y en cada de estos lugares se usaba los granos de cereales que tenían disponible, luego tenemos a América donde usaban el maíz para la cerveza.
    De acuerdo al Perú, Backus y Jhonston fueron los que iniciaron la industria de la cerveza en plena guerra con Chile, la cual a pesar de todo el conflicto siguió a flote por ser extranjeros, luego de varios años pasó a ser peruana.
    Además, como sabemos el Perú es un país cervecero desde sus inicios. Ahora tenemos grandes empresas que tienen marcas posicionadas dentro de este rubro.

  20. Muy interesante artículo que relata acerca de los orígenes de la cerveza. Por ejemplo yo no tenía conocimiento que los primeros en elaborarla fueran los egipcios y poco a poco pasaron estas enseñanzas a los griegos, romanos y posteriormente a los demas paises hasta llegar a Latinoamerica. Cabe aclarar como dice el artículo que cada país utilizaba los ingredientes que producían más en su territorio como puede ser el caso de Japon, su cerveza era a base de arroz y se llamaba “sake”.
    Analizando más a fondo la historia de la cerveza aquí en Peru encontramos a los pioneros Backus y Johnson. Quienes empezaron primero con su fábrica de hielo para posteriormente incursionarse en la cervecería. Me sorprendió bastante saber que se hayan salvado del saqueo por hacer valer sus derechos como extranjeros. Definitivamente fue una buena estrategia para seguir adelante. Y como vemos al final de la historia de la dupla empresarial, la cervecería Backus sigue existiendo. Pasaron varios dueños por ella pero sigue tenienfo ese éxito a nivel nacional como internacional.

  21. Historia de una industria peruana Cervecería Backus y Johnston S. A., es uno de los raros trabajos que Luis Alberto Sánchez realizó por encargo de esta famosa empresa peruana. La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA es una empresa establecida en el Perú dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas. Un dato histórico impresionante para saber sobre los pioneros en inversiones en el Perú. Backus trabajó con Meiggs también en los ferrocarriles de Mollendo a Arequipa, y de Arequipa a Puno luego le interesó la cerveza, y más tarde la minería, siempre junto con Johnston. Ambos buscarían el progreso inicial en la incipiente industria cervecera. Posee la mayor participación en el mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario.

  22. Si nos remontamos a nuestra época actual fácilmente podemos darnos cuenta que en Perú se consume mucha cerveza, en las diversas fiestas internas de nuestro pais, en su mayoría ubicadas en la sierra, las cajas de cervezas nunca faltan, estas celebraciones duran mas de una semana y todos dan dinero para poder adquirir el liquido. El mercado de la cerveza en el Perú es de Backus, tuvo sus competidores pero fueron absorbidos o vendidos a otras empresas, aun así la cerveza artesanal en el Perú aun perdura, y su calidad igual.

  23. Que enriquecedor conocer la historia de la cerveza, sus orígenes y evolución que vienen desde hace miles de años, y hoy en día se ha ganado una fecha especial para celebrar por ser la bebida más consumida del mundo.
    Cabe mencionar su inicios en el Perú con dos grandes de la industria cervecera, Backus y Johnston, quienes han dejado su legado como la empresa cervecera líder del Perú.

  24. Me pareció muy interesante como es que J,Backus y J,Jhonston llegan al Perú y deciden desempeñarse en el rubro de la cerveza que de por si era un producto algo exclusivo en los comienzos de su consumo, pero para fines del siglo XIX ya era considerado un producto de consumo popular y que por eso Jacobo Backus y J. Howard Johnston fueron considerados emprendedores en el país. Y es que, si bien a finales de la década de 1870 ya había fábricas de cerveza en ciudades del interior como por ejemplo Arequipa fue en la capital, Lima donde por primera vez tomó fuerza con la empresa de ambos y que finalmente muchos años después hasta hoy en día se siguen manteniendo en este rubro y en la competencia del mercado cervecero.

  25. Es increíble que cada producto tiene su historia, así como la cerveza, que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo, un gran sabor para los amantes de esta, próxima a celebrar el 2 de agosto, que por consiguiente ese día cantidad de restaurantes, tiendas podrán tener un buen día de ingresos.

  26. Un dato histórico impresionante para saber sobre los pioneros en inversiones en el Perú. Backus trabajó con Meiggs también en los ferrocarriles de Mollendo a Arequipa, y de Arequipa a Puno. Meiggs murió en 1878, pero Backus se quedó en el Perú para iniciar sus propios negocios. LAS indica que, una vez concluida su labor con Meiggs, Backus se empeñó primero en el negocio del hielo. Luego le interesó la cerveza, y más tarde la minería, siempre junto con Johnston. Ambos buscarían el progreso inicial en la incipiente industria cervecera. Eran, para entonces, una buena dupla empresarial.
    Lindo artículo.

  27. Cuenta el escritor e historiador peruano Luis Alberto Sánchez (LAS), en su libro “Historia de una industria peruana: Cervecería Backus y Johnston S.A.” (Lima, 1978), que Meiggs, quien había arribado a Lima en enero de 1868, era un hombre de mundo, apegado a los banquetes y las fiestas, tanto como al trabajo y con una debilidad: la hípica. Un gran legado al estudio de la industria cervecera.

  28. Desde la antigüedad se sabía la calidad dela cerveza y sus bondades para la salud. Como buenos comerciantes, dado que el precio este cereal era elevado, utilizaban una variedad del trigo: la espelta. Además descubrieron la malta, le agregaron azafrán, miel, jengibre y comino para darle sabor y color.Evoluciono hasta industrializarse y dejar un legado de cultura alcohólica.

  29. Desconocí esta historia. Excelente aporte a la Academia. Backus y Johnston crearon su empresa cervecera en plena guerra con Chile y se salvaron del saqueo por ser extranjeros.
    En los prolegómenos de la Guerra del Pacífico (1879-1883), dos hombres iniciaron el camino hacia la industrialización de la cerveza en el Perú: Jacobo Backus y J. Howard Johnston fundaron en 1879 la cervecería más antigua del Perú.
    Felicito a Innovas por contribuir a favor de la comunidad de emprendedores universitarios del perú.

  30. Me anacanto los aportes e investigaciones del gran maestro Luis Alberto Sánchez, tres veces rector de la UNMSM, senador de la república, vicepresidente de la República y autor de mas de 80 libros. Historia de una industria peruana. Cervecería Backus y Johnston S. A., es uno de los raros trabajos que Luis Alberto Sánchez realizó por encargo de esta famosa empresa peruana. La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA es una empresa establecida en el Perú dedicada a la fabricación y venta de cervezas y gaseosas. Posee la mayor participación en el mercado cervecero peruano gracias a las marcas de las que es propietario.

  31. Próximos al 2 de agosto, fecha en que celebramos el Día Internacional de la Cerveza, el artículo nos invita a conocer los orígenes, la evolución, curiosidades y de la bebida social más consumida del mundo.. la historia de la cerveza en el mundo y en el Perú, donde el más estudioso del pionera de la industria cervecera en Perú en el testimonio de Luis Alberto Sánchez. Excelente el vídeo y las historias.