La lección sobre la gestión de riesgos de la cadena de suministro, que nos está dejando la pandemia
Por: Ursula Olivera Torres, analista de gestión de negocios internacionales
El gobierno chino notificó a la OMS sobre una enfermedad inusual en la ciudad de Wuhan en diciembre del 2019, este virus se identificó más tarde como un nuevo coronavirus y la enfermedad que causó, se denominó COVID-19. Semanas después, mientras se extendía y aumentaba el número de muertos, el gobierno chino puso a Wuhan en cuarentena.
Las fábricas que producían bienes para miles de empresas globales permanecieron cerradas , esto debido a que los empleados no pudieron regresar al trabajo. Los envíos ferroviarios, aéreos y marítimos dejaron de moverse por la región afectada. Asimismo, empresas de otros países comenzaron a anunciar planes para suspender temporalmente la producción porque no podían adquirir piezas de proveedores en China.
Dado que los fabricantes no operaban, u operaban a capacidad reducida, los transportistas marítimos comenzaron a dejar en blanco los viajes como resultado de la disminución de la demanda, generando un aumento exagerado en los fletes. Los importadores comenzaron a cancelar los pedidos de los proveedores a medida que disminuía la demanda de los clientes.
Después de este panorama holístico que nos está haciendo ver la pandemia , podemos visualizar que muchas cosas han cambiado.
Un de los grandes cambios es nuestra relación con el trabajo, que hoy por hoy, es totalmente es diferente. Muchas empresas se trasladaron hacia la asistencia remota y flexible con una mayor dependencia de la tecnología para hacer el trabajo. Las cadenas de suministro sufrieron muchos cambios , algunos proveedores son víctimas de la pandemia y otros apenas aguantan. Y es posible que sus propias empresas hayan cambiado los productos y servicios ofrecidos y los mercados atendidos, lo que obligó a realizar cambios en su estrategia de adquisiciones y en la combinación de proveedores.
Coronavirus desborda a empresas de logística. DW Español
Interrupciones de la cadena de suministro
Las brechas en la oferta hacen que los compradores busquen productos en el mercado para cumplir con los programas de producción. Los acuerdos de suministro a largo plazo existentes pueden estar en riesgo o incluso pueden cancelarse debido a la realineación de las cadenas de suministro relacionada con la pandemia. Los compradores deben ser creativos para encontrar productos de proveedores alternativos y esperar pagar menos. Si bien es cierto algunos proveedores aprovechan la oferta restringida para cobrar tarifas superiores al mercado por productos y servicios de alta demanda. Pero también hay oportunidades en este tipo de caos y es que todos los profesionales de adquisiciones han descubierto nuevos proveedores y, a menudo, mejores precios, cuando buscan superar una escasez. Es necesario que los nuevos proveedores no se aprovechen de un cliente nuevo o casual, ya que esto puede brindar una oportunidad para ganar negocios en el futuro.
Aunque si bien es cierto las cadenas de suministros de varias empresas han sufrido un cambio dramático, la pandemia ha sido un impulsador para que estas cadenas se actualicen e implementen softwares que les permitan gestionar mejor sus procesos, como la entrega final a sus clientes, de una manera más eficiente.
Plan de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministro resiliente ante futuras amenazas
En el contexto actual es necesario que las compañías analicen su posición ante la disrupción generada por el COVID-19 y, de este modo, tomar medidas inmediatas con el objetivo de disponer de una cadena de suministro resiliente ante futuras amenazas e interrupciones.
Las compañías con presencia internacional o vínculos directos con las áreas afectadas deben tomar medidas inmediatas, por ello, es necesario investigar los posibles factores de riesgo. Desde los proveedores a los diferentes Tier-n y distribuidores, determinando éstos una evaluación similar que pueda exponer a la empresa de forma indirecta. Las empresas deben implantar y prever planes de contingencias y sobrecostes, y desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministro que cubra los posibles escenarios que plantea este reto.
En nuestro análisis de la gestión de riesgos de la cadena de suministro extendida, las áreas afectadas son:
- La gestión y fidelización de la demanda (origen de la necesidad)
- La gestión de proveedores
- El transporte y la logística
- La gestión de contratos
- La gestión de inventarios
- La gestión de la facturación y los pagos
- El control presupuestario
Una investigación que merece ser destacada es la de Gonzalo Fornos, Director de Supply Chain Transformation de KPMG en España, destaca, sobre estas áreas debe actuar la Gestión de las Compras y Aprovisionamientos y la Gestión de las Operaciones, contando necesariamente con una visión del gasto end-to-end transparente, trazable e integrada en el plano del contrato, del proveedor, del artículo y de la cadena de operaciones.
Ahora:
- Comprender los riesgos clave en todas las operaciones y la cadena de suministro
- Movilizar equipos para gestionar en primer lugar la respuesta a la crisis y, en segundo lugar, centrarse en la evaluación de la cadena de suministro y la gestión de riesgos.
- Evaluar si sus estructuras de gobierno corporativo son los adecuados para tomar decisiones clave rápidamente.
- Llevar a cabo una planificación de escenarios comerciales y financieros en los casos de (1) una recuperación rápida, (2) una desaceleración global o (3) una posible recesión.
Corto Plazo
- Planificar acciones de mitigación de los riesgos en todas las operaciones y en la cadena de suministro, evaluando los impactos en el transporte marítimo, aéreo y terrestre.
- Asegurar que las comunicaciones se realicen con los principales clientes y stakeholders.
- Revisar y evaluar el impacto en la planificación y gestión de las personas
- Revisar los impactos por fases de la cadena de valor según su sector
- Revisión de los contratos activos con proveedores críticos
Continuo – Medio plazo
- Crear una cadena de suministro global ágil, resiliente y transparente
- Comprender e implemente la automatización digital y de procesos para mitigar el impacto de la interrupción.
- Desarrollar e implementar prácticas mejoradas de gestión de la relación con los proveedores (diferenciando los más críticos con los que desarrollar estrategias de colaboración más intensas)
- Desarrollar iniciativas de mejora de la gestión de riesgos y de la cadena de suministro.
- Replanteamiento de las estrategias de make or buy y de re-shoring (fabricación en casa)
- Mayor alineamiento con áreas financieras para el cuidado de la caja a través de la gestión eficiente de inventarios y condiciones de pago.
Esta investigación llega a concluir, que la función de compras y de la gestión de la cadena de suministro debe aprender de situaciones de disrupción como la actual y contribuir al fortalecimiento de las operaciones. Llega a un consenso total, que la gestión de riesgos en la cadena de suministro será una tarea que cobrará mayor relevancia en el futuro. Requiere disciplina, perseverancia y valor.
¿Qué sigue?
Las presiones prepandemias e irrazonables para reducir continuamente los costos, aumentar la eficiencia de la cadena de suministro, reducir los inventarios y ajustar la logística crearon expectativas poco realistas tanto para los vendedores como para los compradores.
Los precios más altos pueden ser un resultado positivo de esta pandemia al reducir el estrés en las cadenas de suministro sobrecargadas. Los proveedores pueden incluso tener un respiro, lo que les permitirá convertirse en una empresa más fuerte y en un mejor proveedor.
Es por ello que considero que no todos los reinicios son malos.
Asesoría: Dr. Luis Alberto Pintado Córdova
La clave está en que muchas de empresas ejecutaron agresivos planes con una visión de eficiencia en costos y gastos. Por ejemplo: (i) consolidación de proveedores para obtener mejores precios y reducir costos de gestión, (ii) optimización de niveles de inventario con modelos just-in-time, (iii) desarrollo de socios clave para las operaciones core del negocio, entre otros.
Ninguna de estas acciones es negativa, por el contrario, es totalmente válido que las empresas traten de imitar dichas buenas prácticas para crecer y mejorar la rentabilidad. El problema se da cuando estas medidas se centran únicamente en la eficiencia, descuidando otros aspectos clave como contar con Planes de Continuidad de Negocio.
Gracias ´por el comentario, éxitos profesionales.
´´Planificar acciones de mitigación de los riesgos en todas las operaciones y en la cadena de suministro, evaluando los impactos en el transporte marítimo, aéreo y terrestre´´., este es uno de los riesgos mas importantes en el sector aduanero, ya que es por ello que la mayoria de veces ocurren imprevistos y puede llegarse hasta juicio, por eso es importante preveer este tipo de incertidumbres, como por ejemplo, la pandemia del covid 19, nadie la predijo0, pero tuvo como consecuencia restricciones en el sector de los transportes y envio de mercancias, ya que se volvieron muy rigurosos.
Debido a la pandemia la necesidad de la empresa a ser flexible y poder resistir ante situaciones imprevistas se ha vuelto mas evidente y las empresas han reaccionado a esto adaptándose a la situación mejorando sus vínculos e infraestructuras. Se ha visto continuamente a lo largo de la historia la mejora de las personas ante los inconvenientes y esto se ve con la pandemia los negocios están mejorando y reduciendo riesgos y perdidas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Lo rápido que fue la propagación del coronavirus presentó importantes problemas de salud para el mundo. Además del impacto humano, también tiene un impacto comercial considerable a nivel global.
Este desafío actual es un ejemplo que nos permite tener una visión más detallada de las operaciones y las cadenas de suministro, y a su vez, de la importancia en el desarrollo de relaciones más colaborativas y resilientes con proveedores críticos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Importante lección que nos ha dejado la pandemia. Toda la cadena de suministro se vio afectada en primera instancia, se vieron buques con cargas varados en el océano porque no podían desembarcar en los puertos. Además conforme los mese pasaban el tráfico de estos también disminuyeron, esto debido a que los fabricantes no operaban, u operaban a capacidad reducida, lo que hacía que los transportistas marítimos comenzaran a dejar en blanco los viajes como resultado de la disminución de la demanda, generando un aumento exagerado en los fletes. Sin embargo pese a que los fletes aumentaron, se siguió exportando e importando debido a que existe una demanda que necesita ser satisfecha, la cual pagará el precio ya que necesita de esos productos.
Una de las lecciones que ya varias empresas se han percatado es la mayor dependencia de la tecnología, así como el descubrimiento de nuevos proveedores, mientras que ellos pueden aprovechar esto para ganar negocios en el futuro., es decir, fidelizarlos. En las debilidades se encuentran oportunidades. El uso más constante de la tecnología ha obligado a muchas empresas que actualicen e implementen softwares para la gestión de sus procesos, como la entrega final a sus clientes, de una manera más eficiente, por ejemplo la última milla.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Con la llegada de la pandemia el comercio exterior se ha visto afectada, es por ellos que las empresas han tenido que vencer los desafíos que ha ido dejando la crisis sanitaria. Pero como lo dice el articulo lo siempre todo es malo, con la situación actual las empresas han tenido la oportunidad de encontrar soluciones a problemas comunes de manera mas eficiente, como el hecho de encontrar proveedores mas convenientes a la empresa.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Con la presente pandemia las empresas lidian con el coronavirus, observando lo vulnerable que son sus cadenas de suministro afectando a sus finanzas de las empresas, pues a mayores costes se presentan más complicaciones logísticas. Varias empresas antes de la pandemia no contaban con un plan de posibles escenarios la cual les afecto definitivamente, entonces al conocer lo importante que es contar con un plan de contingencia o eventualidad para saber afrontar de la mejor manera.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Excelente articulo, La pandemia trajo muchos problemas en distintos sectores, en este caso en la logística específicamente en la cadena de suministro en el cual muchas organizaciones buscan desarrollar relaciones mas colaborativas y ser exigentes con sus proveedores ya que esto ayudaría a poder fortalecer los productos requeridos a precios flexibles, como también la de desarrollar un plan de gestión de riesgos que ayudaría a mejorar en cuanto a la cadena de suministro.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Yo creo que para asegurar la cadena de suministro en tiempos de crisis como la actual, la flexibilidad debe ser una prioridad y se debería asegurar el nivel de comunicación para poder adaptarse y reaccionar de manera oportuna a la redefinición de la propuesta de valor, del diseño del producto o ser utilizado para diseñar nuevos medios en el mercado de acuerdo con las limitaciones de esta situación disruptiva.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este desafío actual es un ejemplo que nos permite tener una visión más detallada de las operaciones y las cadenas de suministro, y a su vez, de la importancia en el desarrollo de relaciones más colaborativas y resilientes con proveedores críticos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La pandemia del COVID-19 es el más reciente reto planteado a las Cadenas de Suministro de las empresas actuales. En el pasado han existido eventos de otra naturaleza con efectos similares, pero a diferente escala. Las principales conclusiones a la que se está llegando son dos que ya hemos escuchado en otros ámbitos: más vale prevenir que curar y mejor contar con un plan imperfecto, que con ninguno.
Geacias por el comentario, éxitos profesionales.
Es un ejemplo mas de como una empresa fue perjudicada por la covid – 19, si bien muchos países al enterarse de la enfermedad tomaron medidas para preservar su salud como cerrando sus aeropuertos hasta cerrando los puertos marítimos así paralizando las importaciones, que en Perú produjo una alza en precios de ciertos productos.
Es más un ejemlo de como perjudico a empresas la covid – 19, si bien muchos países al enterarse de la enfermedad tomaron medidas para preservar su salud como cerrando sus aeropuertos hasta cerrando los puertos marítimos dando como causa la subido de precios para las importaciones, que en caso de nuestro país produjo una alza en precios de ciertos productos.
Es un ejemplo mas de como una empresa fue perjudicada por la covid – 19, si bien muchos países al enterarse de la enfermedad tomaron medidas para preservar su salud como cerrando sus aeropuertos hasta cerrando los puertos marítimos así paralizando las importaciones, que en caso de nuestro país produjo una alza en precios de ciertos productos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es un ejemplo mas de como una empresa fue perjudicada por la pandemias, si bien muchos países al enterarse de la enfermedad tomaron medidas para preservar su salud como cerrando sus aeropuertos hasta cerrando los puertos marítimos así paralizando las importaciones, que en caso de nuestro país produjo una alza en precios de ciertos productos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este es un claro ejemplo de como una empresa fue perjudicada por la pandemias, si bien muchos países al enterarse de la enfermedad tomaron medidas para preservar su salud como cerrando sus aeropuertos hasta cerrando los puertos marítimos así paralizando las importaciones, que en caso de nuestro país produjo una alza en precios de ciertos productos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Debido a la situación en la que nos encontramos es importante resaltar las medidas que debemos tomar para que sea un gran impacto negativo el que ocasione las dificultades que se desarrollan en la cadena de suministro, y aquí en el artículo nos menciona los puntos que debemos enfocarnos más para poder adaptarnos a la situación y no «extinguirnos» en el mercado, muy valioso aporte!
Gracias par el comentario. Éxitos profesionales.
Definitivamente esta crisis sanitaria causada por el covid 19 no solo afecta a la salud de las personas, también esta afectando la economía de los paises, esto hizo que las empresas opten por cambiar sus cadenas de suministros para poder sobrevivir. Los impactos negativos aun están en expansión y es necesario la colaboración interna para poder alcanzar una resiliencia exitosa.
Gracias par el comentario. Éxitos profesionales.
La gestión para la continuidad de negocios es altamente aceptable en este artículo, las empresas deben de tener un plan de reserva para mantener a flote sus negocios y proveer a la economía de una país y sobre todo, garantizar el trabajo de sus ciudadanos. La rápida agilidad para brindar respuestas altamente efectivas pueden ir planeandose a medida que se este analizando los distintos contextos, interesante articulo.
Este desafío actual es un ejemplo que nos permite tener una visión más detallada de las operaciones y las cadenas de suministro, y a su vez, de la importancia en el desarrollo de relaciones más colaborativas y resilientes con proveedores críticos. Las relaciones corporativas duraderas y el grado de agilidad implícito en los modelos operativos son los que pueden ayudar a las organizaciones a fortalecer la preparación general ante cualquier interrupción. La rápida propagación del coronavirus presenta importantes problemas de salud para la población. Además del impacto humano, también tiene un impacto comercial considerable a nivel global. Como los virus no conocen fronteras, los impactos continuarán extendiéndose. De hecho, el 94 por ciento de las compañías incluidas en la lista Fortune 1000 vieron interrupciones por el COVID-19.
Las cadenas de suministros debe de ser mas ágil, comprometida y muy bien gestionada para un mejor alcance y desarrollo de la misma. Uno de estos casos, vemos que en China el sector que fue más afectado por esta crisis fue el comercio exterior, sin embargo, el aislamiento ha obligado a muchos países a cerrar sus fronteras, es imposible realizar intercambios comerciales entre países.
Todo esto ha provocado la interrupción de la cadena de suministro de cada empresa, por lo que se deben tomar nuevas medidas para lograr el suministro elástico a través de planes de mitigación de riesgos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Cuando empezó todo lo relacionado a la pandemia del COVID-19 , el ámbito global Económico quedó muy afectado, las organizaciones que no estaban preparadas para un evento de tal magnitud, muchas de ellas quebraron y otras se tuvieron que adaptar a los cambios drásticos que se estaba mostrando, como menciona el artículo, en China al a ver una gran cantidad de empresas relacionadas a los comercios, tuvieron problemas ya que los precios de los fletes aumentaron y porque la demanda internacional disminuyo. Y todo ello afecto al ámbito logístico que se estaba dando.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Covid-19, una pandemia mundial que llevo a una crisis sanitaria en todo el mundo, el inicio y el fin, ya que esta pandemia se esparció por todo el mundo y llevo a que muchas empresa bajaran en su nivel de producción, muchas empresas pudieron sobrellevarlas y otras solo resistir, cuando todo esto paso los envíos tanto ferroviarios, aéreos y marítimos empezaron a disminuir la poca demanda y eso llevo a que haya menos embarcaciones y menos envíos, todas las empresas tuvieron que cambiar sus formas de trabajo, tuvieron que adaptar más la tecnología a sus necesidades empresariales, de igual manera fue con los proveedores al ver mucha demanda y pocos proveedores, los materiales que adquirían las empresas subieron su valor por lo cual las empresas tuvieron que cambiar su estrategia de adquisiciones y ampliar su lista de proveedores. Todo esto es para que las empresas puedan cumplir con los objetivos trazados que no se pudieron cumplir por la pandemia. Si bien es cierto, las cadenas de suministros de varias empresas han sufrido un cambio dramático, la pandemia ha sido un impulsador para que estas cadenas se actualicen e implementen softwares que les permitan gestionar mejor sus procesos, como la entrega final a sus clientes, de una manera más eficiente. A todo esto, nos podemos dar cuenta que los cambios no siempre llevan a un mal camino, estos sucesos son un obstáculo más en el camino el cual no ayuda a seguir mejorando cada día.
Hubo un momento en donde la economia del peru se detuvo rotundamente este articulo nos cuenta de como las fabricas cerrsrom los provedores tambien y de imaginarse cusnta gente desempleada quedo en la calle sin ningun sol es triste pero paso y en la actualidsd sigue habiendo gente que no encuentra un tabajo pero esta ves son menos . Poco a poco la crisis de la pamdemia pasada pero al igual que todo el mundo perjudico mucho ala ecomia , por.otro lado estoy seguro que todo vovera a ser como antes
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El Covid-19 sin duda hasta ahora sigue arrastrando con impactos en las exportaciones, importaciones, transporte y logística en los países de la región. Modificando el comercio exterior en cambios de hábitos de consumo, creando nuevos equilibrios de oferta y demanda a falta de liquides en las empresas. Aunque China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, este controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. Mientras América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo me recuerda a algo trabajado en clase, la cadena de frío y la importancia de que esta no se rompa. Es sumamente importante que el administrador o el encargado de los procesos, almacenamiento y conservación, pueda desempeñar un papel eficiente, es decir, que no se le escape absolutamente nada. A veces tener un protocolo a manera de check list resulta indispensable, pues es necesario que no haya errores, a fin de maximizar y asegurar el producto. Todo esto no solo se ve reflejado en la calidad, sino también en los precios y en las dinámicas de compra, y en qué tanto el público sigue fiel o que tanto se asimilan nuevos consumidores.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La crisis del coronavirus pasará, pero sin duda, provocará cambios en las cadenas de suministro tradicionales. En muchos casos, los grandes impactos de esta crisis se han debido a la falta de planes de contingencia y han evidenciado una cadena de suministro poco resistente a las disrupciones.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El articulo nos muestra la deficiente gestión de la cadena de suministros se se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19, y mostrado la cruda realizad que esta dejando su presencia, ha estado afectando en lo que es el transporte de las mercancías, en la gestión de los proveedores, contratos, inventario, gestión de los prepuesto, etc. Las cadenas de suministros debe de ser mas ágil, comprometida y muy bien gestionada para un mejor alcance y desarrollo de la misma, con mucha disciplina perseverancia y valor, para que así no se quiera en un futuro ante otro caso particular como la pandemia ya contemos con medidas de contingencia y se pueda afrontar el tema.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Una de las formas de asegurar el cumplimiento de la cadena de suministros en un entorno de pandemia como el actual es la priorización de la flexibilidad de servicio y la garantía de la comunicación en toda la cadena, esto ayudará a lograr una adaptación y reacción oportuna ante cualquier contingencia.
El reto en esta situación se centrará en la formación y capacitación de todos los eslabones de la cadena de suministro pues solo de esta forma se logrará generar las condiciones necesarias para tener una empresa competitiva durante una crisis a causa de la pandemia.
Gracias por el comentario. Felicitaciones por seguir trabajando hasta la madrugada.
La pandemia del covid-19 nos sorprendió a todos, esto provoco cambios en el estilo de vida que llevábamos, que los negocios se suspendieran y otros hasta cerraran. El covid-19 provocó que muchos empresarios tomaran nuevas medidas para poder seguir trabajando incluso algunos cambiaron de rubro para poder sobrevivir ante lo acontecido, un ejemplo de esto es la empresa uruguaya Dersolan S.A que se dedicaban a la fabricación de calzado, pero por el virus decidieron incursionar en las ventas de mascarillas esto debido a la alta demanda. Se podría decir que la pandemia fue muy negativa, pero sin embargo debido a las restricciones que se dieron en este contexto y a la baja productividad de algunos proveedores, esto dio la oportunidad a nuevos proveedores tengan la opción de ampliar su cartera de clientes. Como consecuencia de la pandemia se puede concluir que las empresas tuvieron replantear sus estrategias de gestión de la cadena de suministro, evaluar los factores de riesgos y desarrollar un plan de contingencia en caso de que ocurra algo similar en un futuro o esta pandemia nos pueda llevar otra vez a paralizar el mercado. Es claro que esta pandemia es un gran reto para la permanencia de las empresas en el mercado.
Gracias por el comentario. Felicitaciones por seguir trabajando hasta la madrugada.
Excelente artículo, que nos muestra los efectos que la pandemia ha dejado en la gestión de la cadena de suministro, que cuando la pandemia estalló todo se volvió complicado los precios aumentaron mucho, embarcaciones detenidas y provocando que los pedidos no llegarán a tiempo, altos costos de almacenamiento e incluso muchas mercancías sufrían daños; pero como dice la analista no todo inicio es algo malo, esto ha ayudado a automatizar muchos procesos a decidirse por opciones de cambio como optar por la tecnología y convertirla en un aliado, ahora prácticamente es parte de nuestras vidas y sin duda hace las cosas más rápidas. Además, estos cambios han ayudado a muchas empresas a reinventarse y salir de sus zona de confort, a buscar nuevas opciones e incluso mejora sus proveedores y precios.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Esta pandemia nos ha dejado grandes pérdidas en muchas empresas a tal punto que algunas han desaparecido, otras optaron por cambiar de rubros. Muchas actividades quedaron paralizadas y con ello genero una interrupción en la cadena de suministros de muchas empresas por ello tuvieron que disponer de nuevos planes de mitigación de riesgos. Esto genero que muchas empresas optaran por trabajar de manera remota y con ello la cadena de suministros de las empresas se han actualizado para generar procesos mas eficientes.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La pandemia no solo golpeo a las pequeñas industrias, sino también a las multinacionales como el caso de IKEA, que cerro muchos de sus locales, tanto de producción como de venta, y así podemos seguir con más ejemplos. El covid hizo que muchas compañías se reinventen y que busquen nuevos métodos para que su cadena de suministro no se paralice, como paso inicialmente.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El articulo nos muestra la deficiente gestión de la cadena de suministros se se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19, y mostrado la cruda realizad que esta dejando su presencia, ha estado afectando en lo que es el transporte de las mercancías, en la gestión de los proveedores, contratos, inventario, gestión de los prepuesto, etc. Las cadenas de suministros debe de ser mas ágil, comprometida y muy bien gestionada para un mejor alcance y desarrollo de la misma, con mucha disciplina perseverancia y valor, para que así no se quiera en un futuro ante otro caso particular como la pandemia ya contemos con medidas de contingencia y se pueda afrontar el tema.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Dada la pandemia suscitada hacia finales del 2019, afecto no solamente en la salud y la economía del mundo, sino también en la forma de hacer las cosas. Como punto de ello precisamente queda la cadena de suministros y su desabastecimiento en medio de la crisis que vivimos. Muchas de las empresas han migrado a trabajo remoto, obligándolas a reinventarse para subsistir. En el contexto actual es necesario que las compañías analicen su posición ante la disrupción generada por el COVID-19 y, de este modo, tomar medidas inmediatas con el objetivo de disponer de una cadena de suministro resiliente ante futuras amenazas e interrupciones; como parte de los planes de acción se debe tomar en cuenta comprender el contexto y desarrollar acciones que mitiguen el riesgo, sobre todo en transporte aéreo, terrestre y marítimo, evaluar los impactos sobre la cadena de valor, asegurar la comunicación constante y fluida con los grupos de interés y negociaciones con proveedores activos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Es evidente lo que la pandemia ha generado en la sociedad en diversos sectores, siendo uno de ellos en el comercio internacional relacionado en la cadena de suministros debido a que se paralizaron los servicios, la producción se estanco por falta de personal, las empresas tuvieron que implementar nuevas estrategias para afrontar la situación como indica el articulo la manera principal para mejorar la situación es aumentar el inventario, buscar mejores canales de distribución, tener contactos de proveedores en diferentes puntos geográficos y la implementación de mejores software.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Un excelente artículo lo que nos habla desde el estallido de la pandemia, hizo que muchas empresas hayan suspendido temporalmente sus servicios, lo que ha supuesto un duro golpe para las cadenas de suministro de las grandes empresas que dependen de países extranjeros.
Uno de estos casos, vemos que en China el sector que fue más afectado por esta crisis fue el comercio exterior, sin embargo, el aislamiento ha obligado a muchos países a cerrar sus fronteras, es imposible realizar intercambios comerciales entre países.
Todo esto ha provocado la interrupción de la cadena de suministro de cada empresa, por lo que se deben tomar nuevas medidas para lograr el suministro elástico a través de planes de mitigación de riesgos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Desde el estallido de la epidemia, muchas empresas han suspendido temporalmente sus servicios, lo que ha supuesto un duro golpe para las cadenas de suministro de las grandes empresas que dependen de países extranjeros.
En este caso, vemos que en China el sector más afectado por esta crisis es el comercio exterior, aunque el aislamiento ha obligado a muchos países a cerrar sus fronteras, es imposible realizar intercambios comerciales entre países.
Todo ello ha provocado la interrupción de la cadena de suministro de cada empresa, por lo que se deben tomar nuevas medidas para lograr el suministro elástico a través de planes de mitigación de riesgos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La pandemia en cuanto a la vida de las personas, salud, tuvo un impacto negativo. Pero respecto a lo empresarial, el negocio tuvo un impacto positivo, aparte de que los negocios no tuvieron ventas, la pandemia les dio la oportunidad de mejorar, antes la empresa vendía por vender, pero ahora se preocupan por la salud de sus trabajadores y clientes. Y más en la cadena de suministro, vemos dos beneficios que trajo la pandemia, uno, es la mejora de la cadena de producción, nuevo proceso que mejora eficientemente la producción de los productos, y dos en que los empresarios ahora ponen excusas con la pandemia para poder subir el precio a sus productos. Entonces como vemos, la población siempre comprara el producto, pensando que no perdimos nada, pero en verdad si perdimos y los únicos ganadores son los empresarios.
Gracias por el comentario, éxitos publicitarios.
La pandemia ha tenido un impacto a muchos sectores y la cadena de suministros internacional no ha sido ajena a los cambios generados por el covid 19. La realidad de la cadena de suministro es que ya no es la misma, su existencia se ha visto condicionada a encontrar nuevos esquemas, a utilizar el material con que se cuenta, tanto humano como en especie y con ello recomponer el entorno, intentando en todo momento que se satisfagan las necesidades de los consumidores al máximo. Por ello,se debe reconocer que los retos que tienen que resolver las empresas van más allá del envío y producción de mercancías. Si bien las actividades primarias de la cadena logística requieren de una correcta planeación, hoy más que nunca deben de visualizarse como parte de un intrincado sistema en donde los protagonistas serán quienes realicen la planeación y no necesariamente los procesos subsecuentes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La pandemia por el coronavirus tuvo un gran impacto en la actividad empresarial a nivel mundial. Vemos que en China, el sector más afectado por esta crisis fue el de comercio exterior, si bien la cuarentena obligo a que muchos países cerraran sus fronteras, por lo que no había forma de comercializar entre países, esto significó para el sector una gran pérdida durante el inicio y mediados del año 2020, a su vez muchas otras empresas que dependían de recursos importados para realizar sus actividades también se quedaron paralizadas. Todo ello originó una interrupción en la cadena de suministros de diversas empresas por lo que se tuvo que tomar nuevas medidas par disponer de un suministro resiliente a través de planes de mitigación de riesgos. A su vez, debido al crecimiento que tuvo la influencia e importancia de la tecnología en muchas empresas, se empezaron a implementar mejores softwares para mejorar los procesos en la cadena de suministro.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Para asegurar la cadena de suministros en tiempos de crisis como el actual, se debe priorizar la flexibilidad y garantizar los niveles de comunicación de manera de poder adaptarse y reaccionar oportunamente desde la redefinición de la propuesta de valor, diseño del producto o servicio hasta el diseño de nuevas formas de llegar a los mercados considerando las restricciones propias de esta situación disruptiva.
El impacto del coronavirus en la economía peruana es difícil de estimar, las cifras son muy variables y dependerán mucho también de las medidas que pueda tomar nuestro gobierno e incluso otros gobiernos en un corto y mediano plazo.
Gracias por los comentarios. Éxitos profesionales.
Desde el inicio de esta pandemia muchas empresas se han visto en dar de baja a sus servicios temporalmente, el ataque fue duro en la cadena de suministros de empresas grandes dependientes de otras en paises extranjeros, el retomar las funciones será gradualmente con una probabilidad de éxito y fracaso no muy alentadoras, Buen punto de el presente articulo el mencionar estos riegos que nos ha dejado la pandemia y es así que estos reinicios no son del todo malos.
Gracias por comentar. Éxitos profesionales.
El COVID-19 colocó en riesgo la cadena de suministros, ya que las fabricas permanecieron cerradas por la cuarentena que designo el gobierno. Las importaciones disminuyeron por la poca demanda de los clientes, no se podía adquirir productos de China porque en este país se origino esta enfermedad. Esto generó que muchas organizaciones optaran trabajar de manera remota para poder vender sus productos y generar ingresos. Además, los consumidores buscan productos a precios accesibles, se puede dar a través de ofertas que brindan los proveedores a sus clientes y poder fidelizar a sus compradores, esto les ayudara a ganar un negocio en el futuro. Las cadenas de suministros de muchas organizaciones se han actualizado generando un mejor proceso y es mas eficiente.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Sin duda este periodo pandemico fue devastador en muchos sectores pero aún así, la sociedad busca maneras de acabar con esta brecha mostrando su creatividad , emprendimiento,innovación y estrategias pero así como hay gente que quiere salir adelante hay sujetos que se aprovechan de la situación ,como segundo punto y como lo menciona el artículo las consecuencias no solo fueron económicas sino también en la salud mental, psicológica de la población ,quiero decir y resaltar el tema de violencia doméstica ,estrés y desobediencia a las reglas situadas por los altos mandos , este caos generado según mi punto de vista debe situarse con más orden para asegurar la cadena de suministro tanto en la mejora del mercado priorizar la flexibilidad,implantar planes de contingencia y así aprender que siempre habrá situaciones disruptivas como las que estamos viviendo pero siendo precavidos con estrategias el control de la situación mejorará lo más pronto posible.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La pandemia a afectado a muchas empresas, por lo cual varios de ellos se han reinventado o otras empresas tuvieron que cerrar por el motivo de que se quedaron en bancarrota. por otro lado también tenemos a los empleados que trabajaban y que ahora la mayoría a sido despedido, dejándolos sin un sustento para llevar a su familia, fue difícil para los trabajadores poder salir adelante sin un trabajo y también tuvieron que reinventarse. Las personas, actualmente están buscando los productos con oferta, a menor costo, por el debido alza del precio de diferentes productos de primera necesidad. Además, las cadenas de suministros de diferentes empresas han sufrido un cambio radical y por la pandemia se vieron obligados a cambiar y implementar nuevos métodos al llegar el producto al cliente en la puerta de su casa.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
El inicio de la pandemia a evidenciado el impacto que se a tenido sobre la falta de suministros, sobre todo en Perú. Actualmente estamos pasando por una crisis sanitaria por el covid 19 y una crisis económica por el actual gobierno lo que provocó el alza del dólar afectando a muchos negocios, empresas y mas. Estos negocios y empresas están tratando de reactivarse y estabilizar en un mediado plazo. Sin embargo, han tenido que alzar precios por falta de suministros, ya que todo a subido por el alza del dólar, esto incluye las importaciones por la subida del flete. Muchas empresas han tenido que almacenar su mercaría en aduanas ya que no han podido pagar lo requerido, afectando a sus negocios.
No solo se hace mención de que tanto están afectadas las empresas y negocios, sino también de los trabajadores, muchos de ellos retornaron al trabajo remoto y otros que no tuvieron la suerte, fueron dados en suspensión perfecta.
Este artículo hace un intensivo análisis de la gestión de riesgo tratando de abarcar lo mas importante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La crisis del coronavirus que se originó en Wuhan a finales del año 2019 y al estar la ciudad en cuarentena ha afectado a varias empresas de otros países adquirientes de suministros de China. me parece optimo el Plan de Gestión de Riesgos de la cadena de suministros resiliente ante futuras amenazas, las empresas al implantar los planes de contingencia y sobre costos como un reto en sus áreas de gestión y logística pueden comprender y evaluar el ahora, corto plazo y mediano plazo para reducir costos y aumentar la eficiencia en la cadena de suministros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La gestión del riesgo en la cadena de suministros trata de valorar, identificar y cuantificar las potenciales disrupciones para reducir el impacto en la misma. También es importante tener en cuenta el alcance o tamaño del riesgo. Dicho todo esto, respecto al artículo se puede deducir que la rápida propagación del coronavirus presenta importantes problemas de salud para la población. Además del impacto humano, también tiene un impacto comercial considerable a nivel global. Este desafío actual es un ejemplo que nos permite tener una visión más detallada de las operaciones y las cadenas de suministro, y a su vez, de la importancia en el desarrollo de relaciones más colaborativas y resilientes con proveedores críticos. Las relaciones corporativas duraderas y el grado de agilidad implícito en los modelos operativos son los que pueden ayudar a las organizaciones a fortalecer la preparación general ante cualquier interrupción.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Culminado el periodo de crisis producto del Covid-19, las compañías se enfrentarán al reto de reactivar sus operaciones gradualmente, con un posible incremento de demanda en varios sectores producto de la reactivacion economica. Asimismo, a largo plazo, el reto se relaciona a la disposición que tendran las empresas por invertir en una cadena de suministros que no sea tan solo eficiente, sino altamente resiliente ante todo tipo de eventos y crisis. Es decir, se deberian generar planes de acción que incorporen habituales iniciativas de optimización, e iniciativas adicionales de prevención, como el aumento de inventarios o el establecimiento de nuevas formas de distribución, ante posibles eventos disruptivos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
En primer, las organizaciones deberían apuntar a optimizar la capacidad de producción y distribución de su cadena de suministro tomando en cuenta capacidades operativas dinámicas, en lugar de estáticas. Por ejemplo, una compañía de tecnología puede considerar diversificar las instalaciones de producción con fuentes locales de suministro en cada uno de sus principales mercados, en lugar de depender de una sola fuente. Además, la función de compras y de la gestión de la cadena de suministro debe aprender de situaciones de disrupción como la actual y contribuir al fortalecimiento de las operaciones. Y, desde luego, existe un consenso total en que la gestión de riesgos en la cadena de suministro será una tarea que cobrará mucha mayor relevancia en el futuro.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La pandemia a permitido que las empresas busquen otras formas de abastecerse, con el fin de no parar sus operaciones. Así mismo, han tenido que renovar e implementar mejores softwares para mejorar la gestión de sus procesos y permitirles ser mas eficientes. Debido a los problemas en las cadenas de suministros, las empresas se han visto en la obligación aplicar sus planes de contingencia y sobrecostes, el cual ayudo se cierta manera para que la producción no parara, sin embargo, las empresas que no contaban con tales planes han tenido mayor dificultad de llevara a cabo sus obligaciones.
Por otra parte, se debe conocer la situación actual en la que estamos viviendo, como esta afectando a la empresa y a sus colaboradores y crear soluciones para que no se vean perjudicadas. También, a mediano plazo, se debe establecer acciones para evitar riegos en las operaciones, cadenas de valores y los contratos con los proveedores. Por ultimo, a mediano plazo crear y/o mejorar la cadena de suministro con el fin de que sea mas ágil, así como la implementación de la automatización.
Gracias por comentar. Éxitos profesionales.
El COVID sin duda nos ha dejado muchas enseñanzas debido a su impacto y repercusión en nuestras vidas, salud y economía, varios sectores se vieron gravemente afectados por la ruptura de la cadena de suministro y es algo que en adelante debería evitarse, y como bien lo menciona el articulo se deben implementar distintos medios para así primero digitalizar la cadena de suministro, para una mayor cantidad de centros de proveedores digitales y la correcta planificación de operaciones. Invertir en la gestión de riesgos es otro punto importante, para que así existen planes de mitigación de riesgos.
Aumentar el inventario y establecer nuevos canales de distribución son dos formas de mejorar el rendimiento de la cadena de suministro, así como el de obtener más socios comerciales lo que les permitirá a las empresas reestructurar sus cadenas de suministro y garantizar la operatividad de sus operaciones.
Gracias por comentar. ëxitos profesionales.
Las empresas se ven obligadas a aumentar los tiempos de tránsito provocando el colapso de contenedores ante la falta de personal. Las restricciones al transporte aéreo están afectando negativamente a la capacidad de importación y exportación, algo que está comenzando en Perú y el mundo.
Todo esto ha provocado un aumento de las tarifas en los escasos vuelos de carga disponibles limitando capacidad de entrada y salida de mercancías, lo cual podría convertirse en el mayor obstáculo para restablecer el funcionamiento normal de las cadenas de suministro.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Uno de los principales retos que persiste es la formación y capacitación de todos los actores involucrados en la compra, producción y abastecimiento de mercancías, pues solo así se crearían las condiciones necesarias para una economía nacional competitiva.
El entrenamiento como forma de superación de posgrado, posibilita la adquisición de habilidades, destrezas y la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías con el propósito de complementar, actualizar, y perfeccionar habilidades prácticas. En Cuba el entrenamiento se emplea mayormente por empresas que pertenecen a consorcios internacionales o que tienen que cumplir con certificaciones específicas para insertarse o mantenerse en el mercado internacional. Ejemplo de esto son las empresas logísticas. Sin embargo, son muy pocas las regulaciones dirigidas a la capacitación del personal logístico, y aun cuando existan Resoluciones del Ministerios a temáticas específicas de gestión de almacenes, por ejemplo, estas no invalidan en la práctica el funcionamiento de estos procesos. Los entrenamientos referidos a la operación de procesos logísticos, en su amplio concepto, son escasos, lo que induce al trabajo empírico de estos temas en las empresas y, por tanto, a la existencia de insatisfacciones en resultados de cara a clientes inmediatos y finales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Las brechas en la oferta hacen que los compradores busquen productos en el mercado para cumplir con los programas de producción. Los acuerdos de suministro a largo plazo existentes pueden estar en riesgo o incluso pueden cancelarse debido a la realineación de las cadenas de suministro relacionada con la pandemia. Los compradores deben ser creativos para encontrar productos de proveedores alternativos y esperar pagar menos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El impacto del coronavirus en la economía peruana es difícil de estimar, las cifras son muy variables y dependerán mucho también de las medidas que pueda tomar nuestro gobierno e incluso otros gobiernos en un corto y mediano plazo. Una epidemia afecta un país o a una región a diferencia de una pandemia con impacto en todos los mercados a la vez tal y como viene sucediendo en estos días. En cualquier caso, ahora se necesita un bloque político-económico regional que permita manejar medidas consensuadas, de cara a reducir el impacto posible, y acciones concretas de las organizaciones y empresas para poder adaptarse a esta situación de extrema complejidad, y es allí donde la cadena de suministro juega un rol fundamental.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Para asegurar la cadena de suministros en tiempos de crisis como el actual, se debe priorizar la flexibilidad y garantizar los niveles de comunicación de manera de poder adaptarse y reaccionar oportunamente desde la redefinición de la propuesta de valor, diseño del producto o servicio hasta el diseño de nuevas formas de llegar a los mercados considerando las restricciones propias de esta situación disruptiva.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es evidente que aún queda un periodo en el cual las disposiciones adoptadas por los distintos gobiernos, para contener el avance de la enfermedad impactarán y limitarán la oferta y la demanda de diversos productos y servicios. Es por ello que debemos aplaudir los esfuerzos que muchas empresas tomaron para velar por la continuidad de sus operaciones. La clave está en que muchas de empresas ejecutaron agresivos planes con una visión de eficiencia en costos y gastos. Por ejemplo: (i) consolidación de proveedores para obtener mejores precios y reducir costos de gestión, (ii) optimización de niveles de inventario con modelos just-in-time, (iii) desarrollo de socios clave para las operaciones core del negocio, entre otros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.