Pensamiento filosófico

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son «el precio» necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Hegel nace en Stuttgart, actual Alemania, 1770 – Muere en Berlín, 1831. Filósofo y teólogo del idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la «conciencia de la modernidad»,​ el tercero de entre quienes podríamos denominar como los «tres grandes cartesianos» —siendo los otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl— y, ciertamente, el más sistemático de los filósofos poskantianos.

Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Admiraba las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino.

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich SchillerJohann Gottfried HerderGotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.

El Museo Casa del filósofo alemán Hegel en la ciudad alemana de Stuttgart fue construida a finales del siglo XVI y hoy se ha convertido en museo. Foto: Sociedad de Filosofía Aplicada.
El Museo Casa del filósofo alemán Hegel en la ciudad alemana de Stuttgart fue construida a finales del siglo XVI y hoy se ha convertido en museo. Foto: Sociedad de Filosofía Aplicada.

 

El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».

No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser «tendencia» al saber para ser un efectivo y pleno «saber», para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.

De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.

Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin –telos– que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

Vídeo de EUPG UNFV

Pensamiento para entender la filosofía de la historia

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo «dialéctica»: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: solo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador (supuestamente) benévolo del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. «En el pensamiento es donde reside la libertad».

Georg Wilhem Hegel: Titán | Opinión | EL PAÍS

 

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el Estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; había sido creada anteriormente por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación,6​ aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (véase Tríada dialéctica).

El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia no solo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu, y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.

Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son «el precio» necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y de la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo xx fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque estos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su obra de pseudofilosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las «astucias de la razón» y la «burla de la historia»; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles solo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

hegel-phenomenology

Lecciones de Estética

Hegel estudió el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética define primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Realiza para ello una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico es superior a lo bello natural porque en el primero está presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte es belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de este, a diferencia de lo bello natural que no será digno de una investigación estética, precisamente por no ser partícipe de ese espíritu que es el fin último de conocimiento.

Antes de analizar lo bello artístico, Hegel refuta algunas objeciones que catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy).

Como primer punto que discutir, habla de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. Según esto, el arte, tomado como un juego, emplea la ilusión como medio para su fin y, dado que el medio debe siempre corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.

También Hegel en este punto se refiere a Kant para criticarlo. Kant viene a decir que el arte sí es digno de una investigación científica, al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador, el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.

Dentro del campo de la estética o filosofía del arte, Hegel distingue entre arte libre y arte servil, teniendo este último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que será objeto de estudio, ya que tiene fines propios, es libre y verdadero, porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes.

En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, de manera que todo lo real será apariencia de este. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.

Al tener el arte como esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los productos del arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en cuanto partícipes del espíritu, este les fija límites, puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido determina una forma.

Al serle al arte esencial la forma, el mismo es limitado. Hay un momento en el que el arte satisface las necesidades del espíritu, pero por su carácter limitado esto dejará de ser así. Una vez que deja de satisfacer dichas necesidades, la obra de arte genera en nosotros, además del goce inmediato, el pensamiento y la reflexión; genera en nosotros juicio, y este va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en él se aparece, su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el pasado.

Entonces, los productos del arte bello son una alienación del espíritu en lo sensible. La verdadera tarea del arte es llevar a la conciencia los verdaderos intereses del espíritu y es por esto que, al ser pensado por la ciencia, el arte cumple su finalidad.

Hegel distingue tres formas artísticas: la forma artística Simbólica, la forma artística Clásica y la forma artística Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre el contenido y la forma.

La forma artística Simbólica es un mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figura es deficiente, no expresa la idea. El hombre parte del material sensible de la naturaleza y construye una forma a la cual le adjudica un significado. Se da la utilización del símbolo y este, en su carácter de ambiguo, llenará de misterio todo el arte simbólico. La forma es mayor que el contenido. Hegel relaciona esta forma artística con el arte de la arquitectura, esta no muestra lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Se refiere a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y la hebrea.

La forma artística Clásica logra el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestación. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturas griegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capaz de expresar su espíritu absoluto, su religión, en el arte. A esto se refiere Hegel cuando habla del carácter pasado del arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple, es en el arte griego en donde el Arte logra su fin último, la representación total de la idea.

Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibrio tiene que romperse y aquí se da el paso a la forma artística Romántica. Una vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espíritu. El contenido rebasa la forma.

schopenhauer_and_hegel
Schopenhauer ve Hegel

 

Las artes de esta forma artística son la pintura, la música y la poesía. La idea va de lo más material, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, y llega a la poesía, que es el arte universal del espíritu ya que tiene como material la bella fantasía. La poesía atravesará todas las demás artes.

Muchos filósofos van a retomar el tema del arte en Hegel, Hans-Georg Gadamer, por ejemplo, hablará de «La muerte del Arte» refiriéndose a la estética hegeliana. Hegel nunca habló de una muerte del arte sino que le otorgó a este el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe; el «carácter pasado del arte» esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía hegeliana, conocer al espíritu, que este sea libre. Dentro de este fin, el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, esta por la filosofía.

 

Visión Dialéctica histórica

Hegel expuso extensamente su filosofía de la historia en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Sin embargo, la exposición más notable de su visión dialéctica de la historia es aquella contenida en la obra que, como ninguna otra, encarna y simboliza su filosofía: la Fenomenología del Espíritu. Se trata del análisis presentado en la sección central de la Fenomenología, que lleva por rúbrica El Espíritu (Der Geist) y que trata de la historia europea desde la Grecia clásica hasta la Alemania del tiempo de Hegel.​

En concordancia con su esquema dialéctico, Hegel divide el período a analizar en tres grandes fases: la de la unidad originaria (la polis de la Grecia clásica), la de la división conflictiva pero desarrolladora (Roma, el feudalismo y la edad moderna hasta la Revolución Francesa) y, finalmente, la vuelta a la unidad, pero ahora enriquecida por el desarrollo anterior (el presente de Hegel). El punto de arranque es el momento de lo que Hegel llama el Espíritu verdadero (Der wahre Geist). Este momento, representado por las ciudades estado griegas, nos muestra el Espíritu en su unidad primigenia, aún indiferenciado y no desarrollado. Es un momento de felicidad dada por la armonía entre el todo (la ciudad) y las partes (los ciudadanos), donde los individuos entienden su destino como una expresión directa del destino colectivo y donde, como lo dice Hegel de una manera inspirada por la Antígona de Sófocles, la ley humana y la ley divina coinciden. Los hombres viven aquí de acuerdo a las costumbres heredadas que forman la base de una ética espontánea y evidente, aún muy distante de la moral reflexiva. Este estado o momento representa una especie de infancia de la humanidad: feliz en la inmediatez natural de sus vínculos y en sus certidumbres aún no cuestionadas. Pero esta felicidad de la armonía primigenia no puede durar, ya que su precio es la falta de desarrollo. Por su naturaleza, el Espíritu busca profundizar en su propio contenido y tal como Adán, y con las mismas consecuencias, no puede dejar de comer del fruto del árbol de la sabiduría. De esta manera se rompe el encanto del Jardín del Edén y un abismo se abre entre la ley divina y la ley humana. Los hombres se individualizan y entran en conflicto unos con otros: la comunidad original se quiebra. Así se enfrentan las familias y luego las ciudades entre sí, cada una de las cuales quiere afirmar su ley y sus peculiaridades como universales y busca por ello someter a las demás. La guerra se hace inevitable, pero el Espíritu no retrocede ni ante la guerra ni los sufrimientos. Tanto por las divisiones y desgarramientos internos como por los conflictos externos pierden las viejas costumbres su legitimidad natural y espontánea, su validez evidente e incuestionada. La infancia queda así atrás y se entra en la fase de la juventud, activa, desafiante y conflictiva. De esta manera se adentran los hombres en una larga peregrinación, en un estado social caracterizado por la división y el extrañamiento. El Espíritu entra en el reino de la alienación.

El segundo momento del desarrollo del Espíritu es aquel del Espíritu extrañado de sí mismo (Der sich entfremdete Geist). El Espíritu se ha hecho extraño a sí mismo, la unidad y la totalidad han cedido lugar a la lucha de las partes en un mundo cada vez más atomizado, donde lo particular (los individuos o los grupos) se rebela contra lo general (la sociedad o comunidad). El tejido social se escinde entre una esfera privada y una pública. La vida individual se privatiza y, al mismo tiempo, lo público pasa a ser el dominio o la propiedad de unos pocos: el Estado se separa de la sociedad. La marcha del progreso que resulta de esta división se hace ajena a sus propios creadores. La historia discurre así, como Hegel primero y luego Marx gustaba de decir, a espaldas de los hombres. La pérdida de la unidad primigenia y la división social crean un fuerte sentimiento de infelicidad. Es la época de lo que Hegel llama la “conciencia infeliz” (unglücklige Bewusstsein), la cual encuentra en el cristianismo su expresión religiosa adecuada por medio de la cual reconoce su propio extrañamiento y su incapacidad de comprender su propia obra en la idea de un Dios trascendente, inalcanzable e incomprensible. La vida se hace misterio y el misterio pasa a ser la esencia de Dios. Todo esto es doloroso, pero así es el progreso, la realización de la razón es trágica tal como lo enseña el sacrificio mismo de Cristo.

Descubren nuevos manuscritos sobre conferencias de G.W.F. Hegel.  El descubrimiento de los más de 4,000 manuscritos podría ofrecer una nueva comprensión de Hegel y ya ha sido comparado con el encuentro de «una nueva partitura de Beethoven»

 

El conflicto entre el todo y las partes alcanza su forma más aguda en la lucha que directamente precede la época de Hegel: la lucha entre la ilustración y la superstición (der kampf der Aufklärung mit dem Aberglauben). La fe, el sentimiento religioso, representa lo general, la totalidad, la especie, pero de una manera mística. La Ilustración representa, a su vez, la fuerza analítica del intelecto, la profundización por medio de las ciencias especializadas en las singularidades de la existencia, el dominio ilimitado de lo individual y lo particular. En este enfrentamiento triunfa la Ilustración y la fe se desintegra ante el embate del intelecto. Pero la victoria del intelecto –que es la negación del todo o la unidad– es solo temporal y prepara la victoria definitiva de la totalidad, bajo la forma del sistema omniabarcante de la razón del mismo Hegel, que no es sino la negación de la negación y con ello la vuelta a la afirmación original, pero ahora enriquecida por el desarrollo intermedio.

29019168.jpg

El último acto en el drama del Espíritu alienado de sí mismo es la Revolución Francesa. En torno a la misma Hegel desarrolla uno de sus análisis más notables. La Revolución Francesa representa para Hegel el intento de instaurar sobre la tierra el reino de lo que él llama “la libertad absoluta” (die absolute Freiheit). Se trata de la razón individual ensoberbecida que se decide a actuar con plena libertad, sin límites, como si el mundo pudiese crearse de nuevo y, además, a su antojo. El cuestionamiento de la fe y la elevación del intelecto humano al sitial de Dios crean la ilusión de que todo puede ser cambiado de acuerdo al plan de los reformadores revolucionarios. Se trata de la hibris de la razón que, de esta manera, se vuelve contra todo lo existente. Pero la revuelta de la razón revolucionaria o de la libertad absoluta no es para Hegel sino un malentendido trágico, que no podía sino terminar en el terror (der Schrecken). Finalmente, cada líder y cada fracción revolucionaria trata de imponerle al resto sus utopías y crear un nuevo mundo a su antojo como si fueran dioses. Y estos nuevos dioses feroces, decididos a hacerle el bien a la humanidad aunque le costase la vida a incontables seres humanos, terminaron necesariamente combatiéndose unos a otros, con aquella ceguera y ensañamiento que solo aquellos que se creen los portadores de la bondad extrema pueden exhibir. La rivalidad y la sospecha mutua se hicieron así la regla y el reino de la llamada “voluntad general” terminó en el despotismo de Robespierre. Ahora bien, el final trágico de la Revolución Francesa no hace que su evaluación de conjunto sea negativa para Hegel sino muy por el contrario. Fiel a su lógica historicista, donde incluso la violencia más repugnante juega su papel, la ve no solo como un momento necesario de la realización del Espíritu sino como uno de sus grandes momentos. La revolución fue un intento grandioso de transformar a cada individuo en el dueño del mundo y de su destino, de someter toda objetividad, todo lo dado, a la voluntad transformadora del ser humano. Se cumplía así, radicalmente, el programa de la Ilustración, aquel que Kant resumió en su famosa definición de la misma como “la salida del hombre de su minoría de edad”. Pero al cumplirse de una manera tan radical y absoluta, el programa de la Ilustración dejó claramente de manifiesto sus falacias y problemas. El tribunal de la razón se transformó en el tribunal revolucionario, donde no solo se decapitó al pasado sino también a los propios revolucionarios. En todo caso, el apocalipsis revolucionario fue un hito definitivo para el futuro y posibilitó, como la tormenta que despeja el cielo nublado, el paso del Espíritu a la fase de su reconciliación final.

Fenomenología: Experiencia y saber absoluto en la fenomenología de Hegel - Enciclopedia Católica
Fenomenología: Experiencia y saber absoluto en la fenomenología de Hegel

 

Después del fin sangriento del gran sueño de la libertad absoluta, los individuos volvieron a sus modestos quehaceres cotidianos, pero la Europa posrevolucionaria ya nunca más podría ser la de antes. Un nuevo principio se había plasmado y se transformaría en el eje de un nuevo Estado, el “Estado racional”, que no negaba las distinciones anteriores propias de la sociedad civil ni tampoco al individuo sino que los subordinaba a todos en una nueva unidad orgánica, en una armonía superior que era así la negación de la negación, el fin de la alienación, la reconciliación de las partes con el todo y de los individuos con la comunidad. Con ello se pasaba al momento culminante de la realización del Espíritu, la del Espíritu cierto de sí mismo (Der seiner selbst gewisse Geist) que alcanza su forma más adecuada en la “filosofía absoluta”, que no es otra que la de Hegel. La lección de la gran revolución fue verdaderamente decisiva. Para Hegel significó el abandono definitivo de todo sueño utópico –entre ellos aquellos sueños juveniles de un restablecimiento de aquel supuesto estado de armonía primigenia representado por la polis de la Antigüedad– para transformarse en el pensador profundamente conservador de su edad madura, aquel pensador que ya no es el filósofo de la revolución sino de la restauración. Lo que el fracaso del intento de instaurar el reino de la libertad absoluta mostraba era que los hombres, en realidad, nada tienen que cambiar en lo esencial, que no pueden construir un mundo como les plazca, que el pasado no es una pura sarta de estúpidas irracionalidades, que lo que ha existido tiene un sentido y un contenido duraderos, que se trata nada menos que de las expresiones de la razón en sus distintos momentos, todos ellos necesarios para alcanzar su forma adecuada. Detrás del telón del fin de la historia no hay nada más que la historia misma. Es por ello que lo que resta no es destruir la herencia de los siglos sino reconocerla y darle una forma definitivamente armoniosa o racional, es decir, acorde al conjunto de la Idea ya realizada. Al fin de la historia no queda sino la reconciliación o la vuelta del espíritu a sí mismo.

https://www.facebook.com/watch/?v=307556553719184

Referencias bibliográficas

  • Poética; traducción de Manuel Granell, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1947.
  • La positividad de la religión cristiana; traducción de Alfredo Llanos, Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.
  • El espíritu del cristianismo y su destino, traducción de Alfredo Llanos, Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.
  • Fe y saber; traducción de Vicente Serrano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
  • Creer y saber; traducción de Jorge Aurelio Díaz, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1992.
  • Lecciones sobre la historia de la filosofía; traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, tres tomos.
  • Lecciones sobre la filosofía de la historia universal; traducción de José Gaos, Alianza Editorial, Madrid, 1989, dos tomos.
  • Lecciones sobre la filosofía de la religión; traducción de Ricardo Ferrara, Alianza Editorial, Madrid, 1990, tres tomos
  • Lecciones sobre la estética; traducción de Alfredo Brotóns Múñoz, Akal, Madrid, 1989.
  • Antonio Escohotado: La conciencia infeliz: ensayo sobre la filosofía de la religión de Hegel, 1971
  • Theodor W. Adorno: Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1974.
  • Jean Hyppolite; Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, caldén, Montevideo, 1970.
  • Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
  • Luis Alberto Pintado Córdova. Si crees, Innovas. 2021

**********

Hegel, filósofo de la historia

por: Olmedo Beluche, sociólogo y analista político panameño, profesor de la Universidad de Panamá

Hegel, un filósofo con dos caras

 

El 27 de agosto de 2020 se conmemoran 250 años del natalicio del gran filósofo alemán George W. F. Hegel, para conmemorarlo presentamos esta modesta reflexión como un homenaje hecho desde una perspectiva que no pretende erudición sobre su obra, pero sí expresa simpatía hacia ella ganada mediante una vía indirecta, el marxismo.

Dicen que, si las ideas teóricas de un pensador no parecen muy claras, se debe observar sus consecuencias o propuestas políticas concretas, para que impere la luz sobre conceptualizaciones oscuras.

Por esa razón, para estos comentarios, hemos elegido de Hegel sus “Lecciones sobre filosofía de la historia”, y particularmente su “Introducción General”, ya que es una obra muchísimo más clara y directa que su libro de referencia, “Fenomenología del espíritu”. Las “Lecciones…”, como su nombre indica, se hicieron a partir de los apuntes que tomaban en las clases sus alumnos.

Mientras que la Fenomenología es una obra de madurez juvenil, hecha con la robustez y entusiasmo de los treinta y tantos años, pero cuyo léxico se levanta como un muro infranqueable a los legos en lógica hegeliana; las Lecciones constituyen un trabajo de un profesor de 60 años que explica didácticamente el sentido de su propuesta, por lo cual es recomendable usarlo como puerta de entrada al estudio del hegelianismo.

La filosofía de la historia universal

Aproximarse a la obra descomunal de Hegel se facilita si empezamos por establecer que fue el fundador de lo que se ha llamado “Filosofía de la Historia”. Aunque se dice que ya otros habían hablado de filosofía de la historia con anterioridad, es Hegel quien le da coherencia y lo formaliza en el claustro universitario.

Antes de Hegel nadie se había preguntado con profundidad si la historia humana universal, es decir, de todos los pueblos del mundo, y no de uno en particular, tiene algún sentido, si está regida por alguna lógica subyacente y, sobre todo, si marcha hacia algún objetivo.

No es que los filósofos no reflexionaran sobre la sociedad y la historia, sino que lo hacían desde una perspectiva limitada, respecto de un pueblo, de un acontecimiento, de un personaje concreto, pero no como historia universal.

Filosofía: ¿Por qué leer a Hegel a 250 años de su nacimiento? | ELDOMINICAL | EL COMERCIO PERÚ
Hegel tiene tres dominios del pensamiento y de la realidad en los que ella muestra su pertinencia: en la ética, en la definición del papel de la filosofía misma y en la comprensión de la historia. Luis Alberto Pintado córdova

 

La única interpretación semejante de historia universal previa a Hegel, y que éste la reivindica en su sistema, es la visión cristiana, por la cual, Dios creo al mundo y a los humanos a su imagen, para que ellos con su libre albedrío hicieran la historia, cuyo sentido último está en el nacimiento de Jesús, Dios hecho hombre, que muere para lavar los pecados de la humanidad y que, desde entonces, los humanos conociendo su palabra esperan su retorno (la segunda venida), en la que después del juicio los salvos vivirán eternamente reconciliados con su Padre en el Paraíso.

La filosofía antes de Hegel se parecía a las religiones antes de la cristiana, se pensaba en función de una sociedad en particular, de un pueblo o nación, como la religión judía, pero no se planteaba pensar la historia desde la perspectiva general de toda la humanidad. Hegel pudo adoptar ese punto de vista, no porque fuera un genio único e incomparable, sino porque fue hijo de su tiempo y la culminación de un gran movimiento cultural de la Europa del siglo XVIII, la Ilustración, y de lo que fue la filosofía Idealista alemana, que tenía en Kant su gran referente.

Como filósofo europeo de fines del siglo XVIII, Hegel recibió directamente las influencias culturales de la Ilustración; como persona, vivió las grandes transformaciones políticas de Europa de esa fase, desde la crisis del Antiguo Régimen a la Restauración, pasando por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. Bajo esas circunstancias era inevitable pensar en la historia y su sentido.

La Ilustración para las Humanidades y las Ciencias Sociales y Políticas, así como los grandes descubrimientos en Ciencias Naturales y las creaciones tecnológicas para la industria y el comercio, fue el producto del nacimiento y maduración de una nueva sociedad que surgía de la decadencia medieval europea, el capitalismo.

Contrario al feudalismo medieval que se contentaba con explicaciones escolásticas y místicas asentadas sobre el estancamiento económico y cultural; el capitalismo naciente del siglo XVIII, exigía despejar la neblina religiosa para que la Razón iluminara con nuevos descubrimientos e inventos el mundo pujante de los negocios que prometían un futuro cada vez mejor por el que la humanidad, unificada por la vía del mercado, llegaría a la superación de las necesidades materiales.

La Ilustración, acicateada por el capitalismo naciente, trató de dar sentido y moldear la sociedad con dos nociones claves que debían dirigir la sociedad: Razón y Progreso. La última, consecuencia de la primera. Como propuesta cultural, a esta manera de entender el mundo se la ha llamado Modernidad, aunque en realidad se trata de la visión cultural del capitalismo.

Hegel fue el último gran filósofo ilustrado e idealista del siglo XVIII y comienzos del XIX, por ello su filosofía de la historia universal está claramente impregnada de esas dos nociones: Razón y Progreso. La Razón da sentido a la historia universal llevándola por una serie de fases cada vez más complejas y superiores, Progreso. Pero enfocado este desarollo en una relación en que la Idea tiene primacía sobre lo Real, sobre el mundo material.

Aunque no encontramos en esta lectura el concepto de Progreso por parte de Hegel, es evidente que desarrolla una teleología. Según su interpretación, la historia marcha en su devenir hacia el cumplimiento de un fin último, pero no por los caminos simplistas de un progreso lineal y acumulativo, sino por un sendero lleno de contradicciones, de luchas, de avance y destrucción, de una manera dialéctica.

Dbp - 200 jahre hegel - 20 pfennig - 19701.jpg

También le tocó a Hegel ser parte de esa fase intermedia que Augusto Comte llamó el estadio Metafísico, que sustituía las explicaciones Teológicas medievales, por principios generales sin sustento empírico, como correspondería al estadio Positivo, es decir, la Ciencia empírica del siglo XIX.

Por ese motivo la filosofía hegeliana es una explicación metafísica de la historia universal, es idealista, la cual apela a principios salidos de la deducción filosófica, y no de la investigación empírica o inductiva, principio rector de la ciencia moderna. Hegel saca de su reflexión principios como Razón, Libertad, Estado de Derecho, Conciencia, Idea, etc. Principios que a su juicio dirigen la historia universal.

Por eso, diría uno de sus mejores seguidores, Carlos Marx, su filosofía (de la historia) estaba puesta de cabeza, y lo que haría el materialismo histórico sería ponerla sobre sus pies, es decir, darle una perspectiva materialista de la historia universal.

“La razón rige al mundo”

Hegel distingue filosofía de la historia de historia pragmática. Mientras que la segunda “se atiene a lo dado”, el acontecimiento; la primera, “se dirige a la historia, tratándola como un material, y no dejándola tal como es, sino disponiéndola con arreglo al pensamiento y construyendo a priori una historia”.

Ese a priori que pone la filosofía en el estudio de la historia es la convicción de que, así como la razón rige para la naturaleza, por la vía de leyes racionales que podemos conocer, lo mismo sucede en la historia. Hegel identifica la imagen de Dios como ser racional que dirige al mundo racionalmente. La Razón o Dios o Espíritu Absoluto es la sustancia infinita, que une la vida natural y espiritual, y ambas existen racionalmente.

La tarea de la filosofía de la historia es conocer la racionalidad que se esconde en la historia y si su desarrollo busca un objetivo final. Pero no le interesan para este objetivo los hechos concretos, lo contingente, lo particular. No se trata de la suma de voluntades particulares y sus motivaciones.

Para hacerlo no puede valerse, como hace la historia pragmática de recoger los acontecimientos particulares, puesto que “lo verdadero no se halla en la superficie”, sino que, para comprender la historia, la sustancia, hace falta la razón, “los ojos del concepto”, no los ojos de la cara. Para explicar esto, más adelante, pone de ejemplo a Kepler, quien pudo discernir la ley del movimiento de los planetas en el sistema solar, pero solo lo pudo hacer porque antes Kepler ya conocía de los conceptos apriorísticos de las matemáticas.

El a priori son categorías o conceptos que no emanan de la información empírica que se obtiene de la observación directa del objeto de estudio, no nacen mediante la inducción; sino que ya existen en la mente, en la ciencia y en la filosofía previamente (de experiencias anteriores, diría un materialista) y que sirven al análisis deductivo. En el ejemplo de Kepler aportado por Hegel, las leyes matemáticas; en la historia las categorías de la filosofía y la lógica.

La historia universal consistiría en conocer las formas en que la razón, o el espíritu universal, ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo a través de diversas fases encarnadas en personajes históricos, pueblos, Estados, hasta llegar a un grado de maduración, de conciencia de sí misma, a través de una forma específica de organización social y estatal, el “Estado racional” moderno.

La historia universal se ha valido de tres categorías: variación, rejuvenecimiento y la razón. La variación es la característica más evidente de la historia, todo cambia. Las personas y naciones nacen, crecen y mueren. “En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio”. Idea recogida a mitad del siglo XX por Walter Benjamin en sus comentarios sobre el “Ángel de la Historia”, un cuadro de Paul Klee.

El rejuvenecimiento tiene que ver con la variación, es decir, cuando desaparece una cultura, un pueblo o una nación, es sustituida por otra nación o cultura, pero superior, mejor, como el Ave Fénix. “…el espíritu no solo resurge rejuvenecido, sino sublimado, esclarecido”.

Que la razón rige al mundo es aceptado por muchos pensadores anteriores, dice Hegel, y menciona a Anaxágoras, Sócrates y Aristóteles. Pero les culpa de quedarse en la abstracciónporque buscan las causas del movimiento del espíritu universal a través del tiempo en hechos externos y no dentro de sí mismo, dentro de la Razón.

Igualmente, Hegel reivindica el cristianismo por cuanto al aceptar que Dios dirige al mundo, lo acepta como un ser racional universal. Pero la fe es igualmente indeterminada, se queda en la abstracción, porque no se interesa por las determinaciones concretas que rigen el mundo.

Hegel defiende que la historia universal debe explicarse conociendo todas las determinaciones que fueron haciendo las diversas fases o momentos hasta culminar en una conciencia del proceso y de su objetivo final. Conocer es “penetrar en los fundamentos de la necesidad del contenido de sus determinaciones precisas…”. “La razón aprehendida en su determinación, es la cosa”.

La Idea de la Historia: sus medios los individuos, su material el Estado y su fin la Libertad

 

¿Qué es la Idea? Concepto central en Hegel y que causa tanta confusión. La respuesta es simple: “Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa; y esta es la que filosóficamente llamamos la Idea”. Puesto que Dios es un espíritu libre, ya que no depende de otra cosa, su libertad es su esencia. Por ello, la filosofía de la historia universal debe contemplar la Idea, “pero proyectada en este elemento del espíritu humano. Dicho más preciso: la idea de la libertad humana”.

En otras palabras, Dios o la Idea, se sirve de la humanidad para su autorrealización. Para lo cual se crea, se “objetiva”, en la naturaleza y los seres humanos. Por eso la naturaleza humana, la conciencia humana, se maneja tanto en el mundo natural como el mundo espiritual. Pero lo que realmente es creado por la conciencia humana pertenece al mundo espiritual. Materia y espíritu se oponen. Mientras que para la materia la gravedad es la sustancia, la sustancia del espíritu es la libertad.

El espíritu está en movimiento, no está quieto, sino que la actividad es su lucha constante contra todo lo que intente negar su libertad. Y es esta la parte que estudia la filosofía enfocada sobre la historia, “la historia universal se desenvuelve en el terreno del espíritu”. Porque la conciencia universal tiene por objeto que el espíritu sepa conscientemente, se conozca así mismo, y realice su objetivo final: la libertad.

Esa lucha por la realización de la libertad y su conciencia de sí misma es la historia universal, la cual se sirve como instrumentos de los individuos, los pueblos y los Estados. La idea de la libertad en principio es abstracta, para su realización en el mundo requiere de la voluntad de los seres humanos (“los hombres”) y su producto último se materializa como la moral de un pueblo. “Lo universal debe realizarse mediante lo particular”.

Las grandes personalidades de la historia, quienes alcanzan dimensión de sujetos históricos, o héroes, como los llama Hegel, han captado el “contenido universal superior” y hacen de él su fin. Su justificación no está en el presente, sino en un futuro que aún permanece oculto pero que es superior. Esos individuos no son felices, sufren lo que Hegel ha llamado “la astucia de la razón” (“el ardid de la razón”, dice la traducción de Ortega y Gasset): “La Razón hace que las pasiones obren por ella y que aquello mediante lo cual la razón llega a la existencia, se pierda y sufra daño… Los individuos son sacrificados y abandonados…”.

Es en el Estado que la libertad se objetiva y se “realiza positivamente”. El Estado sintetiza la cultura de una nación. Hegel lo llama “el espíritu del pueblo”. A través del Estado, el pueblo desarrolla su vida en diversas esferas: religión, arte, ciencia, costumbres, familia, industria, derecho privado. Cada Estado posee una característica particular que le da su toque y que se puede llamar el “espíritu del pueblo”, en el que cada una de esas “esferas” se relacionan o se determinan y le hacen diferente a otros pueblos.

Después de una disquisición sobre el “estado de naturaleza”, Hegel descarta a las sociedades que carecen de Estado del objeto de estudio de la filosofía de la historia universal. Más aún, establece una relación directa entre el nacimiento del Estado y el surgimiento de la Historia como actividad.

Taxativamente relaciona la filosofía de la historia universal con las sociedades con Estado. Porque “la unidad de la voluntad subjetiva y de lo universal, en el orbe moral y, en su forma concreta” es el Estado. “La esencia del Estado es la vida moral”. Es donde el individuo realiza su libertad asumiendo conscientemente las leyes del Estado. La voluntad subjetiva se somete a las leyes. Mediante la Constitución el Estado organiza sus instituciones de manera racional, estableciendo la diferencia entre gobernantes y gobernados, y organiza la vida civil.

A lo largo de la historia ha habido diversas formas de Estado, diversos pueblos con sus propios espíritus (o formas de ser), diversas formas espirituales. Hegel establece tres “formas espirituales” o “principios” que han regido la organización de los Estados:

a. El Principio Asiático (China), en el cual solo un individuo es libre (el emperador, obvio);

b. El Mundo Mahometano, que ha descubierto el “Universal” o Dios (único), pero que un “albedrío desenfrenado” impide su plena madurez;

c. El mundo Cristiano, “donde está logrado el principio supremo”, encarnado en el Estado “racional” moderno, su derecho civil y su sistema político representativo.

Acá el “Universal” está expresado, tanto por el Estado como por la religión monoteísta cristiana. Pero no en el cristianismo católico, sino en el protestante germánico.

Hegel señala que la llegada al presente Estado racional en Europa pasó por varias etapas. Los griegos antiguos, a diferencia de los orientales, sí conocieron la libertad, pero ésta estaba mediada por su sistema esclavista, por ende, era una libertad que no era de todos. Los romanos maduraron el proceso al comprender el ciudadano que su libertad estaba relacionada con el Estado al cual se debían. El cristianismo católico es un paso más adelante, porque identifica a las personas particulares con el universal, Dios, pero es una libertad imperfecta porque está asociada al deber.

Solo en el Estado cristiano germánico (protestante), con su modelo político representativo, su derecho y su Constitución, los ciudadanos llegarían a la libertad completa, consistente en el conocimiento consciente de la ley y su aceptación voluntaria, en la que se renuncia a los intereses particulares en función del interés general, el Universal.

La libertad como objetivo supremo de la historia universal queda definida por Hegel así: “La libertad consiste en conocer y querer los objetos sustanciales y universales, como la ley y el derecho; y en producir una libertad que sea conforme a ellos -el Estado”.

Para mayor claridad: “Un pueblo pertenece a la historia universal cuando en su elemento y fin fundamental hay un principio universal, cuando la obra que en él produce es una organización moral y política… El pueblo tiene que saber lo universal, base de su moralidad, medio por lo cual lo particular desaparece. El pueblo tiene, pues, que conocer las determinaciones de su derecho y su religión”.

Crítica de la razón hegeliana

Esta visión de la historia de Hegel ha recibido críticas desde varios ángulos que, simplificando, podemos resumir en dos perspectivas: el materialismo histórico y la hermenéutica.

Carlos Marx y Federico Engels, que pertenecieron a la generación inmediatamente posterior, llamada los “jóvenes hegelianos” se decantaron del maestro señalando en concreto que la perspectiva de Hegel, era metafísica, idealista y “abstracta” porque busca la explicación última del mundo en una “causa externa”: la Idea, la Conciencia o el Espíritu. Ellos van a decir: “es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social” (Marx).

La revolución filosófica de Hegel

 

Ellos dirían que el hilo conductor de la historia humana universal, la racionalidad que explica la historia, es aquella actividad por la que nos hemos diferenciado de los animales: el trabajo y sus derivados, la técnica, la tecnología, las fuerzas productivas y la cultura. Esto es lo que Engels llamó “poner la dialéctica hegeliana sobre sus pies”.

Aunque, a decir de Lukacs, Hegel ha leído a Adam Smith, y esa lectura le ha ayudado a desarrollar su concepción del “hombre” superándose a sí mismo, y superando la “objetividad pasiva”, no consigue superar una perspectiva idealista del problema.

El marxismo no mecanicista también ha repudiado cualquier forma de teleología. En este sentido ha diferenciado el hecho de que la historia pueda ser explicada desde un punto de vista racional, del otro hecho distinto de que el futuro es abierto y no está predeterminado por nada. Se pueden visualizar tendencias, probabilidades, pero el resultado final será producto del conflicto de múltiples factores, por ende, el resultado es indeterminado.

El materialismo histórico también critica a la visión de Hegel que “idealiza” al Estado moderno representativo (“racional”) pues no se percata que también es un aparato de dominación de clase y no una unión libre de voluntades para un fin común de parte de la ciudadanía.

Desde la hermenéutica, y sus derivados, como todas las variantes postestructuralistas, como son subjetivistas e irracionalistas, dirigen su crítica a las categorías de Razón y Progreso. En términos generales, para esta perspectiva, la historia humana es un tejido de relaciones humanas en el que no se puede extraer una racionalidad porque prevalecen las voluntades subjetivas. En últimas, para los posmodernos la filosofía de la historia de Hegel no es más que un “metadiscurso”.

A la izquierda, las tumbas de Fichte y Hegel en el cementerio de Dorotheenstadt. Por orden, de derecha a izquierda: monolito de Hegel, cruz de Marie Hegel, obelisco de Fichte y estela de Joanna Fichte (foto Nemo bis). A la derecha el monolito de Schinkel en el interior de la parcela vallada. Tras él, el mausoleo de la familia Hitzig.

Bibliografía

Hegel, Georg Wilhem Friedrich. 1999. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Prólogo de JoséOrtega y Gasset. Advertencia de José Gaos. Alianza Editorial. Madrid.

Lukacs, Georg. 1970. El joven Hegel, y los problemas de la sociedad capitalista. Editorial Grijalbo. Barcelona, España.

Marx, Karl. 1989. Introducción general a la crítica de la economía política /1857.  Siglo XXI Editores. México.

Xavier Molina Psicología y mente

*********

Hegel y la guerra

Compilación histórica y elaboración: Alfonso Barba Caballero ABC

Georg W. F. Hegel - Biografia, filosofia, obras e frases - netmundi.org

Su obra filosófica más estudiada, Fenomenología del espíritu (1807), recoge sus pensamientos en torno a la filosofía teórica. Considerado un autor cuya lectura es angosta y compleja, su pensamiento tuvo un especial impacto en la llamada “dialéctica” histórica. Fue un revolucionario del pensamiento filosófico.  

La concepción hegeliana de la voluntad libre tal como es expuesta, principalmente, en la introducción de los Fundamentos de la filosofía del derecho. Según Hegel la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto. Por eso puede reconocerse en él. Esa creación es la libertad. Lo que la voluntad libre quiere no es sino ella misma. Ser libre es, por lo tanto, quererse libre.

Este humilde aporte nos da a conocer a fondo las ideas de este pensador alemán a través de las mejores frases de Hegel. Damos a conocer al lector de poca frofundidad fisosófica este esfuerzo de homenaje a Hegel. 

1. Si afirmamos que Dios es desconocido, no somos ya cristianos.

Sobre su concepción de la religión predominante en Alemania.

2. Un edificio es ante todo un fin y propósito interno.

Sobre la arquitectura y sus objetivos.

3. Ten el valor de equivocarte.

Solo los valientes son capaces de cometer errores.

4. Quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional.

Nuestra óptica personal nos incita a ver las cosas tal cual queremos.

5. La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.

Una definición memorable sobre el desarrollo de nuestra civilización.

6. La fe no es apta para desarrollar el contenido.

Una muestra de su escepticismo ante lo divino.

7. En cada caso particular, los hombres persiguen sus fines particulares contra el derecho universal; obran libremente.

La libertad de acción y de empresa, según una brillante frase de Hegel.

8. He visto al Espíritu del Mundo, sentado en un caballo.

En esta cita célebre habla sobre Napoleón Bonaparte.

9. Cien años de injusticia no hacen derecho.

La tradición no legitima ningún tipo de jurisprudencia ni práctica abusiva.

10. Con la existencia surge la particularidad.

Interesante frase de Hegel.

17. La pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo.

Una posición estatalista que chocó con otros filósofos de su época.

18. Las verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia. Surgen del choque entre dos derechos.

Gran reflexión de corte legalista.

19. Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión.

El entusiasmo es inherente a cualquier gran empresa del ser humano.

20. Pensar y amar son cosas distintas. El pensamiento en sí mismo es inaccesible al amor.

El pensamiento y los sentimientos, desconectados en cierto modo, según Hegel.

21. Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal.

Sobre la constante presencia de Dios en todos nosotros.

22. Todo individuo es hijo de su pueblo, en un estadio determinado del desarrollo de este pueblo.

La identidad, sujeta a la procedencia de cada persona.

23. Y cuando una cosa desaparece, viene otra al momento a ocupar su puesto.

Frase que podría firmar el mismísimo Arquímedes.

24. Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente.

Una muestra de su idealismo filosófico.

25. La religión era, según las descripciones de los profetas, una idolatría grosera y sensual.

Sobre lo irracional de ciertos dogmas religiosos.

26. La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno.

Un rito adaptado a los tiempos modernos.

27. La limitación de la libertad es inaceptable en el orden moral.

Una de esas frases de Hegel en que nos enseña su noción de libertad, asociada a la ética.

De lo local a lo global.

29. Al castigar al delincuente se le honra como ser racional.

Paradoja del mundo moderno.

30. Aquel para quien el pensamiento no sea lo único verdadero, lo supremo, no puede juzgar en absoluto el modo filosófico.

Sobre el pensamiento filosófico.

31. ¡Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento!

El sufrimiento es aceptable en según qué circunstancias.

32. El arte y la religión sólo pueden existir en este terreno, es decir, en el Estado.

Otra muestra de su fervor por una sociedad dividida en Estados que configuren y controlen la vida social.

Vídeos recomendados:

145 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel se caracteriza por su
    enfoque en el desarrollo histórico y el proceso dialéctico de la
    realidad. Para Hegel, la historia es un proceso en el que se
    manifiesta el espíritu absoluto a través de la dialéctica de tesis,
    antítesis y síntesis. Su filosofía se centra en la idea de que el espíritu
    humano se desarrolla a través de la confrontación y superación de
    contradicciones. Hegel también aborda temas como la libertad, el
    Estado y la autoconciencia, argumentando que la realización plena
    del individuo se encuentra en la comunidad y en el reconocimiento
    mutuo.

  2. Friedrich Hegel ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad. Sus principales aportes, como la dialéctica hegeliana y la idea de la autoconciencia en el proceso histórico, han sido fundamentales para comprender el devenir de la realidad y la naturaleza del conocimiento. Hegel planteó que el desarrollo de la historia se da a través de la lucha de opuestos, en la que cada contradicción se supera y transforma en una nueva síntesis. Esta visión dialéctica ha influido en diversas áreas, desde la filosofía y las ciencias sociales hasta la política y la cultura. Además, su concepción de la autoconciencia como una fuerza impulsora en la historia ha generado reflexiones profundas sobre la naturaleza humana y la evolución de las sociedades. El pensamiento de Hegel continúa desafiando y estimulando el pensamiento crítico en la actualidad, siendo una piedra angular en la construcción del conocimiento y la comprensión de la complejidad del mundo en el que vivimos.

  3. Artículo interesante. El pensamiento filosófico de Hegel ha sido objeto de una amplia interpretación y debate a lo largo de la historia. Influyendo en la filosofía posterior y ha inspirado una serie de pensadores, tanto seguidores como críticos, por ser compleja y profunda en el desarrollo del pensamiento y de la realidad a través de la dialéctica. Su enfoque en la evolución del espíritu absoluto y su concepción de la libertad y la moralidad han dejado una huella significativa en la filosofía, motivo de discusiones y análisis continuo sobre su legado y relevancia en la comprensión de la condición humana y el mundo que nos rodea.

  4. El estudio de las ideas de Hegel puede fomentar un pensamiento crítico en las próximas generaciones, permitiéndoles comprender la complejidad de la sociedad y buscar soluciones creativas para construir un futuro más justo y equitativo. Así como Hegel miró hacia el pasado para comprender el presente, nosotros también podemos mirar hacia sus enseñanzas para encontrar orientación y perspectiva en nuestro propio tiempo. En última instancia, la filosofía de Hegel nos invita a reflexionar sobre cómo podemos seguir avanzando hacia una sociedad más libre y armoniosa, superando las contradicciones y desafíos que enfrentamos en nuestro camino.

  5. El pensamiento de Hegel es profundo y estimulante, aunque también puede ser difícil de comprender debido a su estilo filosófico y abstracto. Su enfoque dialéctico, donde las ideas y conceptos se desarrollan a través de la contradicción y la superación de opuestos, ha sido una influencia duradera en la filosofía occidental.

  6. Lo que nos habla el texto en mención es que Friedrich Hegel fue un filósofo alemán del siglo XIX. Su pensamiento se centra en la idea de que la realidad es un proceso dinámico en constante cambio y que el conocimiento y la historia son productos de un proceso dialéctico.
    Hegel argumentaba que el desarrollo del pensamiento y la historia se basa en un proceso llamado dialéctica Esta dialéctica se aplica tanto al nivel individual como al nivel social y cultural.
    Hegel también sostenía que la realidad está compuesta por un concepto fundamental llamado «espíritu absoluto» o «idea absoluta». Esta idea se manifiesta en el mundo a través de diversas formas y etapas, y el objetivo último es que el espíritu absoluto se conozca y comprenda a sí mismo plenamente.

  7. En resumen, el análisis muestra cómo Hegel ve la historia como un proceso dialéctico en el que el Espíritu progresa hacia una reconciliación y unidad final, superando las contradicciones y conflictos a lo largo del camino. Esta visión histórica es fundamental para entender la filosofía hegeliana y su enfoque en el desarrollo del Espíritu en la historia humana.

  8. Interesante articulo habla sobre el pensamiento filosófico de Friedrich Hegel, uno de los filósofos más influyentes y complejos de la historia, que ha dejado una profunda huella en la filosofía, la política y otros campos del conocimiento.
    Esta revolución representó un hito necesario en la realización del Espíritu, aunque evidenció las falacias y problemas del programa ilustrado. La conclusión es que, tras el fracaso de la libertad absoluta, se llega a la reconciliación y al «Estado racional» como la culminación del Espíritu.
    Hegel es conocido por su enfoque sistemático y su intento de desarrollar una filosofía que abarcara todos los aspectos del pensamiento humano. Es por eso que considero que el pensamiento filosófico de Hegel es valioso y sigue siendo objeto de estudio y debate en la filosofía .

  9. Interesante Articulo de George Edward Moore, conocido por su defensa de la teoría del sentido común defensa al idealismo , la cual sostiene que nuestras creencias comunes y básicas sobre el mundo, aquellas que aceptamos de manera intuitiva e intangible o argumentos elaborados, tienen una validez justificada.
    Moore argumentaba que la existencia del mundo externo, la realidad de los objetos físicos y nuestras percepciones sensoriales son parte del sentido común y no requieren pruebas adicionales para ser consideradas verdaderas también realizo una crítica a la falacia naturalista .

  10. Interesante Articulo de George Edward Moore, conocido por su defensa de la teoría del sentido común defensa al idealismo , la cual sostiene que nuestras creencias comunes y básicas sobre el mundo, aquellas que aceptamos de manera intuitiva e intangible o argumentos elaborados, tienen una validez justificada.
    Moore argumentaba que la existencia del mundo externo, la realidad de los objetos físicos y nuestras percepciones sensoriales son parte del sentido común y no requieren pruebas adicionales para ser consideradas verdaderas. También realizo una crítica a la falacia naturalista, argumentando que no se puede derivar afirmaciones éticas o valorativas a partir de afirmaciones puramente descriptivas sobre el mundo natural.

  11. Hegel fue un filosofo y teólogo del idealismo alemán, considerado el último gran pensador de la Modernidad. Estudió teología y se interesó por la filosofía de Kant y otros pensadores. A medida que desarrollaba su propio sistema filosófico, se alejó de las ideas de Fichte y Schelling. Su pensamiento se basa en la idea de que todo lo real es también racional, y viceversa. Introdujo un sistema filosófico conocido como «dialéctica», donde cada movimiento sucesivo resuelve contradicciones inherentes al movimiento anterior. Su pensamiento ha sido influyente y complejo, y su estilo filosófico a menudo ha sido considerado difícil. No obstante, su enfoque dialéctico ha tenido un impacto significativo en la filosofía y en la comprensión de la historia, el arte y la sociedad.

  12. La filosofía del Estado de Hegel se basa así en su lógica, lo que significa que su concepción madura del Estado, la que expone en la filosofía del derecho, reúne la totalidad de su sistema, pero se basa en una comprensión dialéctica. la política real y el estado. Significa también que la problematización teológica de la vida estatal que desarrolló en su juventud y que estamos reseñando está presente en su concepción madura.

  13. El articulo presenta un resumen de la vida y filosofía del pensador alemán Hegel como filosofo del idealismo aleman, es considerado como el último de la Modernidad y se le conoce como el más sistematico de los filosofos postkantianos, su obra se centró en la dialéctica y la superación de contradicciones en el desarrollo historico y filosofico. En su filosofia, Hegel buscó comprender la realidad como un todo dinamico y dialéctico, en el que el movimiento y la negaión de contradiccciones son esenciales para alcanzar la verdad absoluta. Busco reconciliar las contradicciones en la historia y la filosofia, destacando la importancia del desarrollo dialectico y dejando un legado significativo en la reflexión sobre la historia y el progreso humano.

  14. El pensamiento de Hegel sigue vigente y es de gran importancia para las próximas generaciones. Su idea de que el progreso surge de la superación de contradicciones y la síntesis de opuestos es crucial para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Al estudiar las ideas de Hegel, las próximas generaciones pueden desarrollar un pensamiento crítico, comprender la complejidad de la sociedad y buscar soluciones creativas para construir un futuro más equitativo. Uno de los conceptos centrales en el pensamiento de Hegel es el de la «dialéctica». Hegel desarrolló una filosofía sistemática que veía al mundo y a la historia como un proceso en constante cambio y desarrollo a través de la contradicción y la superación de opuestos. Según Hegel, las ideas, las instituciones y los sistemas sociales evolucionan a través de un movimiento dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.

  15. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel, uno de los principales representantes del idealismo alemán, ha dejado un legado significativo en múltiples áreas de la filosofía y ha ejercido una influencia duradera en el pensamiento contemporáneo. Aquí hay algunos aspectos clave de su pensamiento: Dialéctica y desarrollo histórico,Fenomenología del espíritu, Estado y ética.
    Si bien la filosofía de Hegel es compleja y ha generado debates y divergencias de interpretación, su enfoque dialéctico, su concepción del desarrollo histórico y su análisis de la conciencia y la ética han dejado un impacto duradero en la filosofía y siguen siendo objeto de estudio y discusión en la actualidad.

  16. Bajo mi punto de vista pensamiento filosófico de Friedrich Hegel ha dejado una huella profunda en la historia de la filosofía y ha generado un amplio debate y análisis desde su época hasta la actualidad. A continuación, te ofrezco una opinión sobre su pensamiento:

    El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel es conocido por su complejidad y su enfoque sistemático. Hegel abordó una amplia gama de temas filosóficos, incluyendo la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política y la filosofía de la historia.

  17. El pensamiento de Hegel sigue siendo relevante y de gran importancia para las próximas generaciones. Hegel propuso una visión filosófica compleja y profunda que abordaba temas como la dialéctica, la historia y la libertad. Su enfoque en la interconexión entre la conciencia individual y la sociedad proporciona una base sólida para comprender el mundo en constante cambio en el que vivimos. Además, su idea de que el progreso surge de la superación de contradicciones y la síntesis de opuestos es crucial para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Al estudiar las ideas de Hegel, las próximas generaciones pueden desarrollar un pensamiento crítico, comprender la complejidad de la sociedad y buscar soluciones creativas para construir un futuro más equitativo.

  18. Hegel fue uno de los más destacados filósofos, de origen alemán, teológo representante del idealismo alemán. Este filósofo es conocido por su enfoque dialéctico, que se basa en el concepto de que el progreso y el cambio ocurren a través de la interacción de opuestos. Según Hegel, las ideas, los conceptos y las estructuras sociales se desarrollan a través de un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. A través de esta dialéctica, las contradicciones se superan y se alcanza una síntesis más completa y avanzada. Este autor, también desarrolló una filosofía de la historia en la que resultó que la historia humana es un progreso hacia la realización de la libertad y la autoconciencia. Según su concepción, la historia es una progresión de etapas o momentos, cada una superando y sintetizando las contradicciones de la anterior.

  19. Uno de los conceptos centrales en el pensamiento de Hegel es el de la «dialéctica». Hegel desarrolló una filosofía sistemática que veía al mundo y a la historia como un proceso en constante cambio y desarrollo a través de la contradicción y la superación de opuestos. Según Hegel, las ideas, las instituciones y los sistemas sociales evolucionan a través de un movimiento dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. Este proceso dialéctico implica la confrontación de ideas o realidades opuestas, su lucha mutua y la eventual resolución en una síntesis que incorpora aspectos de ambas.

  20. La filosofía de Hegel es conocida por su complejidad y amplitud. Según él, la voluntad de Dios se encuentra presente en todo, y considera que las tragedias históricas son necesarias para alcanzar la libertad de la humanidad. Sin embargo, su pensamiento ha generado debates, ya que algunos críticos lo ven como un historicista y precursor del totalitarismo. En resumen, la filosofía de Hegel abarca diversos aspectos y ha generado controversia en algunos aspectos. Su visión de la historia, el arte y el espíritu ha dejado un legado filosófico complejo que sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

  21. Hegel es un filósofo que ha dejado grandes aportes en la historia de la humanidad tales como la dialéctica hegeliana que de alguna manera u otra nos ha ayudado a entender la naturaleza del conocimiento basado en el cambio y la transformación ya que se considera que todo es cambiante y nada permanece igual. Para desarrollar esta dialéctica planteó la tesis qué es qué es la idea original, la antítesis es la que se va a oponer a la tesis finalmente está la síntesis que será la unión de ambas esto quiere decir que cada contradicción se va a transformar en una nueva síntesis, cabe señalar que el pensamiento filosófico hegeliano ha influido considerablemente en las futuras generaciones ya sea en el ámbito social político y cultural.

  22. Hegel es un filósofo que ha dejado grandes aportes en la historia de la humanidad tales como la dialéctica hegeliana que de alguna manera u otra nos ha ayudado a entender la naturaleza del conocimiento basado en el cambio y la transformación ya que se considera que todo es cambiante y nada permanece igual. Para desarrollar esta dialéctica planteó la tesis qué es qué es la idea original, la antítesis es la que se va a oponer a la tesis finalmente está la síntesis que será la unión de ambas esto quiere decir que cada contradicción se va a transformar en una nueva síntesis, cabe señalar que el pensamiento filosófico hegeliano ha influido considerablemente en las futuras generaciones ya sea en el ámbito social político y cultural.

  23. En el presente artículo nos cuenta la historia de Hegel, el es un filósofo y teólogo alemán, quien enfatizaba la importancia de la razón y la lógica para comprender la historia; consideraba que la voluntad de dios se encuentra en todo que nos rodea y que su mayor objetivo en la vida seria conducir al hombre a la libertad. Hegel justifica la desgracia histórica para conseguir la tan preciada libertad. Desarrollando un sistema dialectico donde ve a la historia como un proceso espiritual que se desarrolla a través de la contradicción y el conflicto.

  24. Es importante tener en cuenta que esta perspectiva filosófica ha sido objeto de múltiples interpretaciones y críticas a lo largo del tiempo. Si bien Hegel aborda temas trascendentales, su concepción sobre el sufrimiento humano y su papel en la búsqueda de la libertad puede generar debates éticos y filosóficos sobre el significado de la historia y el papel de la divinidad en la experiencia humana.

  25. El artículo sobre el pensamiento filosófico de Friedrich Hegel ofrece una mirada profunda y enriquecedora sobre las ideas de este influyente filósofo. Hegel es reconocido como uno de los pensadores más destacados en la historia de la filosofía, y su obra ha dejado un impacto duradero en diversos campos del conocimiento. El artículo explora los conceptos fundamentales de la filosofía de Hegel, como su dialéctica, la noción de espíritu absoluto y su concepción de la historia como un proceso de desarrollo y superación de contradicciones. Además, podría analizar su influencia en otras áreas, como el pensamiento político y social.

  26. Un viaje al pasado recordando a este gran filósofo idealista alemán y uno de los más grandes representantes de la historia del pensamiento occidental, un verdadero punto de inflexión en la filosofía occidental, y también en Rusia, a mediados del siglo 19. Desarrolla el método dialéctico, a partir del estudio de la naturaleza estudio del medio y la historia de la humanidad, como un todo interrelacionado. Hegel, habla de un Espíritu Absoluto, como fundamento de la existencia humana, que se desarrolla en base a unas leyes inmanentes, y siguiendo un proceso dialéctico. Porque todo cambia, todo fluye y deviene en la historia del ser humano y el mundo, como un proceso dialéctico, en el que a una etapa se le opone su contraria, para finalmente ser ambas superadas.

  27. El artículo es una interesante mirada a la vida y obra de uno de los filósofos más influyentes de la historia, Friedrich Hegel. Me parece interesante cómo el artículo destaca la importancia del pensamiento de Hegel en la filosofía moderna y cómo su obra ha influido en muchos aspectos de la sociedad y la cultura. Además, el artículo ofrece una visión detallada de la obra de Hegel, desde su teoría del espíritu y su concepto de dialéctica hasta su influencia en el pensamiento político y social. En general el artículo nos ayuda a conocer la filosofía y cómo la obra de Hegel ha influido en la forma en que pensamos sobre la sociedad, la política y la cultura.

  28. El articulo nos detalla el pensamiento filosófico de Friedrich Hegel, el cual ofrece una perspectiva interesante para un administrador , por ejemplo, Hegel enfatizaba la importancia del desarrollo histórico y la dialéctica como motores del progreso. Desde ahí, podemos adoptar una visión más amplia y contextualizada de la empresa, relacionando con el desarrollo sostenible y buscando un bienestar a la sociedad.

  29. El artículo presenta una visión general sobre el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel y su pensamiento. Hegel desarrolló una filosofía sistemática basada en el idealismo alemán y la dialéctica. Consideraba que la historia y el progreso humano están impulsados por la voluntad divina y que el sufrimiento y los conflictos son necesarios para alcanzar la libertad. Hegel también abordó el arte y la estética, y dividió la historia en diferentes fases, desde la unidad primigenia hasta la división conflictiva y el retorno a una unidad enriquecida. La Revolución Francesa fue un momento clave en su análisis, representando el intento de establecer la «libertad absoluta» pero terminando en el terror. Hegel influyó en el historicismo y su filosofía sigue siendo objeto de debate y crítica.

  30. Hegel fue un filósofo alemán que desarrolló la teoría del pensamiento dialectico, la cual se basa en la idea de que las ideas y las realidades están en constante cambio y desarrollo. La dialéctica implica la interacción de tesis y antítesis para generar una síntesis que avanza hacia un mayor nivel de comprensión. Este enfoque dialectico proporciona un método poderoso para analizar fenómenos y resolver contradicciones. Sus ideas han sido reinterpretadas y desarrolladas por pensadores como Karl Marx, quien adoptó y modificó la dialéctica de Hegel para su teoría del materialismo histórico.

  31. En pocas palabras, Hegel nos dice que la historia cambia a medida que resolvemos problemas y que debemos aprender de nuestros errores para construir una sociedad más libre y justa. Además, el conocimiento y el pensamiento son fundamentales para lograr verdadera libertad.

  32. El aporte más significativo de Hegel ha sido su influencia en la filosofía política y social, se basó en el «Estado absoluto» y su idea de que la libertad individual está intrínsecamente relacionada con la participación y el reconocimiento dentro de una comunidad política han sido fundamentales en el desarrollo del pensamiento político moderno. Además, Hegel ha tenido un impacto en otras áreas, como la estética, la filosofía de la historia y la teoría del conocimiento. Su enfoque sistemático y su método dialéctico han sido objeto de estudio y debate a lo largo de los años, su pensamiento continúa siendo relevante en el ámbito filosófico.

  33. El articulo nos brinda una visión sobre el pensamiento del filoso Friedrich Hegel. Su filosofía abarca muchos temas de los cuales los mas conocidos son la historia, ética y la metafísica. Él enfatizaba la importancia del desarrollo histórico y la dialéctica como motores del progreso lo cual fue un aporte bastante gratificante en su tiempo y en la actualidad. Aunque algunos argumentan que el pasaba por alto las realidades históricas y su filosofía fue puesto en tela de juicio, considero que es un artículo muy enriquecedor ya que nos da a conocer la contribución significativa de este personaje histórico.

  34. La filosofía de Hegel ha influido en muchas áreas del pensamiento, incluyendo la filosofía política, la sociología, la teoría crítica, la filosofía del derecho y la filosofía de la historia. Su enfoque en la dialéctica y su énfasis en el desarrollo histórico han sido objeto de críticas y reinterpretaciones a lo largo de los años, pero su obra continúa siendo una fuente importante de inspiración y debate en la filosofía contemporánea.

  35. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel se caracteriza por su enfoque dialéctico y su visión de la historia como progreso de la conciencia de la libertad. Hegel considera que la voluntad de Dios se encuentra en todo y que su propósito es conducir al hombre hacia la libertad, lo que lo lleva a ser considerado panteísta. Su sistema filosófico busca resolver las contradicciones a través del pensamiento dialéctico y concibe la realidad como una totalidad dinámica en constante movimiento y cambio. Hegel sostiene que el arte es un modo de manifestación del espíritu y analiza diferentes formas artísticas, como lo simbólico, lo clásico y lo romántico. Además, desarrolla su filosofía de la historia, donde la Revolución Francesa ocupa un papel destacado como intento de instaurar la libertad absoluta, aunque también señala los excesos y el terror que la acompañaron. En su visión, el progreso histórico culmina en la reconciliación del espíritu en un Estado racional y en la filosofía absoluta, representada por su propia obra.

  36. El articulo nos habla sobre el pensamiento filosófico de Friedrich Hegel, uno de los filósofos más influyentes y complejos de la historia, que ha dejado una profunda huella en la filosofía, la política y otros campos del conocimiento. Hegel es conocido por su enfoque sistemático y su intento de desarrollar una filosofía que abarcara todos los aspectos del pensamiento humano. Es por eso que considero que el pensamiento filosófico de Hegel es valioso y sigue siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

  37. Friedrich Hegel cuando revolucionó la historia de la filosofía al proclamar una afirmación que resume su pensamiento: todo lo real es racional. Dicho con otras palabras, todo lo que existe conlleva el más alto grado de racionalidad posible

  38. En el articulo se aborda el conflicto entre la ilustración y la superstición, destacando la lucha entre la fe y el intelecto en la época de Hegel. La Revolución Francesa es presentada como un intento grandioso de establecer la «libertad absoluta», pero también se señala su trágico desenlace en el terror y la rivalidad entre los revolucionarios. Para Hegel, esta revolución representó un hito necesario en la realización del Espíritu, aunque evidenció las falacias y problemas del programa ilustrado. La conclusión es que, tras el fracaso de la libertad absoluta, se llega a la reconciliación y al «Estado racional» como la culminación del Espíritu. El texto resalta la visión conservadora y la importancia de reconocer y armonizar la herencia histórica en lugar de destruirla.
    Por eso se centra en la comprensión de que la historia misma es lo que queda detrás del telón del fin de la historia. Hegel defiende la reconciliación y el reconocimiento de la herencia histórica como el camino hacia una forma definitivamente armoniosa y racional. Si bien esta visión puede ser interpretada como conservadora, es un recordatorio de la importancia de comprender y aprender de la historia para avanzar hacia un futuro en el que la razón y la armonía sean fundamentales.

  39. Este articulo nos habla de como las obras de Hegel han sido consideradas enigmáticas y desafiantes debido a la extensión de los temas que aborda. Presentó el concepto de dialéctica como un medio para comprender la evolución de la filosofía y el mundo en su conjunto. Según Hegel, cada avance histórico surge como una solución a las contradicciones inherentes al movimiento previo. Un ejemplo sobresaliente es su interpretación de la Revolución Francesa, a la que considera un punto de inflexión en la introducción de la auténtica libertad en las sociedades occidentales. No obstante, también reconoce que dicha revolución estuvo marcada por la violencia y el Reinado del Terror, lo que conlleva la necesidad de aprender de los errores y avanzar hacia un Estado constitucional fundamentado en la libertad y la igualdad. Hegel hace hincapié en que la verdadera libertad radica en el pensamiento y el conocimiento, y sostiene que la historia progresa a medida que la humanidad adquiere una mayor conciencia de sí misma y de sus ideales.

  40. El artículo nos comenta a cerca del pensamiento filosófico de Hegel, quien es reconocido por su enfoque en la dialéctica y la idea del desarrollo histórico del espíritu humano. Hegel veía la historia como un proceso en el que los opuestos se enfrentan y se resuelven a través de la síntesis, buscaba comprender la naturaleza de la conciencia y la relación entre el sujeto y el objeto. Además, desarrolló el concepto de «espíritu absoluto» como una fuerza impulsora en la historia y en la evolución de la conciencia humana. Su filosofía ha sido objeto de múltiples interpretaciones y críticas, pero su impacto en la filosofía y en otras disciplinas sigue siendo relevante en la actualidad.

  41. El articulo proporciona una visión general del pensamiento filosófico de Friedrich Hegel y algunos de los conceptos clave en su obra. Hegel es reconocido como uno de los principales filósofos del idealismo alemán y su sistema filosófico abarca una amplia gama de temas, incluyendo la historia, la ética y la metafísica. Otro concepto importante en la filosofía de Hegel es el del Absoluto, que se revela a sí mismo a través de la historia como un proceso de autoconocimiento. Hegel busca superar las divisiones tradicionales entre sujeto y objeto, individuo y mundo, a través de un enfoque que integra lo concreto y lo abstracto. En general, el pensamiento filosófico de Hegel es complejo y abarca muchos aspectos de la experiencia humana. Su enfoque dialéctico y su consideración de la historia como un proceso en constante evolución han influido en muchas áreas del pensamiento posterior y siguen siendo objeto de debate y estudio en la filosofía contemporánea.

  42. Las ideas de Hegel han sido consideradas complejas y desafiantes debido a la amplitud de los temas que aborda en sus obras. Introdujo el concepto de dialéctica como una forma de comprender la historia de la filosofía y el mundo en general. Según Hegel, cada movimiento sucesivo en la historia surge como una solución a las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Un ejemplo destacado es su interpretación de la Revolución Francesa, la cual ve como un hito en la introducción de la verdadera libertad en las sociedades occidentales. Sin embargo, reconoce que esta revolución también estuvo marcada por la violencia y el Reinado del Terror, lo que lleva a la necesidad de aprender de los errores y avanzar hacia un Estado constitucional basado en la libertad y la igualdad. Hegel enfatiza que la verdadera libertad se encuentra en el pensamiento y el conocimiento, y sostiene que la historia progresa a medida que la humanidad se vuelve más consciente de sí misma y de sus ideales.

  43. El articulo proporciona una visión general del pensamiento filosófico de Friedrich Hegel y algunos de los conceptos clave en su obra. Hegel es reconocido como uno de los principales filósofos del idealismo alemán y su sistema filosófico abarca una amplia gama de temas, incluyendo la historia, la ética y la metafísica. Otro concepto importante en la filosofía de Hegel es el del Absoluto, que se revela a sí mismo a través de la historia como un proceso de autoconocimiento. En general, el pensamiento filosófico de Hegel es complejo y abarca muchos aspectos de la experiencia humana. Su enfoque dialéctico y su consideración de la historia como un proceso en constante evolución han influido en muchas áreas del pensamiento posterior y siguen siendo objeto de debate y estudio en la filosofía contemporánea.

  44. El articulo nos habla del pensamiento filosófico de Friedrich Hegel, si bien puede parecer alejado del ámbito empresarial, ofrece una perspectiva interesante para un administrador de empresas. Hegel enfatizaba la importancia del desarrollo histórico y la dialéctica como motores del progreso. Desde esta óptica, un administrador puede adoptar una visión más amplia y contextualizada de la empresa, reconociendo que su éxito no se limita a la maximización de beneficios a corto plazo, sino a la contribución al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad en general. Asimismo, la dialéctica hegeliana invita a una comprensión más profunda de los conflictos y contradicciones inherentes a la gestión empresarial, impulsando la búsqueda de soluciones inclusivas y equilibradas. En resumen, el pensamiento de Hegel puede enriquecer la perspectiva del administrador de empresas, fomentando una gestión más consciente y responsable.

  45. Al respecto puedo decir que el pensamiento de Hegel ha sido objeto de numerosas interpretaciones y críticas a lo largo de los años. Algunos críticos argumentan que su sistema filosófico es demasiado abstracto y especulativo, y que deja poco espacio para la singularidad y la contingencia de la experiencia humana. Otros lo consideran demasiado idealista y poco realista en su visión de la historia y la sociedad.

    Sin embargo, a pesar de las críticas, el pensamiento de Hegel ha tenido un impacto significativo en diversos campos, como la filosofía, la teoría política y social, la psicología y la teología. Su énfasis en el desarrollo dialéctico, la conciencia histórica y el espíritu absoluto ha influido en otros pensadores y ha dejado una marca duradera en la historia de la filosofía.

  46. Este artículo nos habla sobre el filósofo alemán Friedrich Hegel, conocido por ser el fundador de la Filosofía de la Historia, en donde analizó la evolución de la humanidad en diferentes fases, desde la unidad originaria hasta la división y conflicto, para finalmente alcanzar una vuelta a la unidad enriquecida por el desarrollo anterior. Su obra principal en este campo es Lecciones sobre filosofía de la historia, donde reflexiona sobre el sentido y el desarrollo de la historia humana. Además Hegel sostiene que la historia universal tiene un propósito y una lógica subyacente, y que avanza hacia un objetivo final a través de fases y contradicciones dialécticas. Su enfoque metafísico e idealista ha sido objeto de críticas, especialmente por parte del materialismo histórico y la hermenéutica. Aunque su filosofía ha perdido influencia, algunas de sus ideas siguen siendo discutidas en el ámbito de la política y la opinión pública.

  47. El artículo actual analiza el pensamiento filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien fue un destacado representante del idealismo alemán. Sus principales ideas, como la dialéctica, el espíritu absoluto y su idea de la historia como un proceso de autorrealización, se analizan en detalle. Además, se analizan las influencias y críticas que ha suscitado su obra a lo largo del tiempo. Hegel dejó una gran influencia en la filosofía occidental. Este artículo brinda a los lectores una mejor comprensión de la obra de este importante pensador y hace una contribución significativa al campo.

  48. Este artículo resalta nos como las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo «dialéctica»: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.
    Además, Hegel expuso extensamente su filosofía de la historia en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Sin embargo, la exposición más notable de su visión dialéctica de la historia es aquella contenida en la obra que, como ninguna otra, encarna y simboliza su filosofía: la Fenomenología del Espíritu. Se trata del análisis presentado en la sección central de la Fenomenología, que lleva por rúbrica El Espíritu y que trata de la historia europea desde la Grecia clásica hasta la Alemania del tiempo de Hegel. Y, en concordancia con su esquema dialéctico, Hegel divide el período a analizar en tres grandes fases: la de la unidad originaria, la de la división conflictiva pero desarrolladora y, finalmente, la vuelta a la unidad, pero ahora enriquecida por el desarrollo anterior. El punto de arranque es el momento de lo que Hegel llama el Espíritu verdadero.
    En conclusión, la tarea de la filosofía de la historia es conocer la racionalidad que se esconde en la historia y si su desarrollo busca un objetivo final. Pero no le interesan para este objetivo los hechos concretos, lo contingente, lo particular.

  49. Excelente articulo que destaca las ideas de Hegel, el cual es un destacado filósofo y teólogo del idealismo alemán, quien sostiene que la voluntad de Dios se manifiesta en todas las cosas y tiene como propósito conducir a la humanidad hacia la libertad. Hegel justifica la presencia de desgracias históricas como un precio necesario para alcanzar la libertad, incluso si esto implica sufrimiento y conflictos. A pesar, de que algunos críticos argumenten que Hegel pasaba por alto las realidades históricas para ajustarlas a su esquema, donde su filosofía continúa siendo objeto de estudio y punto de debate en el mundo.

  50. El artículo nos da a entender acerca de la filosofía de Hegel. El punto de partida de la filosofía de Hegel es que toda la realidad puede ser conocida por la vía de la razón. Todo lo que puede pensarse, por tanto, es real y al revés. La razón se manifiesta en el mundo a través de la realidad absoluta. Entonces, si hay una identificación entre la existencia y la idea, significa que la realidad puede ser conocida a partir del conocimiento de los conceptos.

  51. El presente articulo habla de Friedrich Hegel, acerca de la filosofía de la historia. Hegel afirmaba que la historia basada en contradicciones era esencial, en la que cada contradicción debe superada y transformada en una nueva síntesis. Esta visión llamada dialéctica influyo en diversos campos de la filosofía, ciencias sociales, políticas, cultura, etc. Entre sus principales contribuciones en la historia se encuentra la dialéctica de Hegel, donde plantea la importancia de la autorrealización a lo largo de la historia. A pesar de que su filosofía fue criticada, Hegel, dejo un importante aporte para la comprensión de la historia, el arte y filosofía.

  52. Fascinante artículo que nos revela la esencia de la filosofía de Hegel, la cual se enfoca en la dialéctica, el desarrollo histórico y la manifestación del espíritu absoluto. Según Hegel, el avance del mundo se logra a través de la superación de contrarios y la búsqueda de la libertad y la razón. Debido a estas ideas, la filosofía de Hegel ha dejado una huella perdurable en varias disciplinas, y su enfoque dialéctico sigue siendo relevante en la actualidad.

  53. Fascinante artículo que nos revela la esencia de la filosofía de Hegel, la cual se enfoca en la dialéctica, el desarrollo histórico y la manifestación del espíritu absoluto. Según Hegel, el avance del mundo se logra a través de la superación de contrarios y la búsqueda de la libertad y la razón. Además, resalta que la historia posee un propósito y una dirección hacia el progreso espiritual, mientras que el individuo encuentra su identidad en la sociedad y el Estado representa la máxima expresión de la libertad. Debido a estas ideas, la filosofía de Hegel ha dejado una huella perdurable en varias disciplinas, y su enfoque dialéctico sigue siendo relevante en la actualidad.

  54. Las diez grandes persecuciones contra los cristianos en el Imperio Romano constituyen un capítulo de gran relevancia en la historia de la humanidad. Estos eventos, que tuvieron lugar entre los siglos I y IV dC, evidenciaron la resistencia y determinación de los primeros seguidores del cristianismo frente a un poderoso imperio que resolvió su fe como una amenaza para la estabilidad y el orden establecido. Estas persecuciones, caracterizadas por detenciones, torturas y ejecuciones, dejaron una huella profunda en la identidad cristiana, fortaleciendo su convicción y compromiso con sus creencias. A pesar de los esfuerzos por exterminarlos, los cristianos lograron perseverar y difundir su mensaje a lo largo del tiempo, convirtiendo al cristianismo en una influencia destacada en el mundo occidental y más allá. Estas persecuciones no solo tuvieron un impacto inmediato en la historia, sino que también se sentaron las bases para la idea de libertad religiosa y la importancia de la tolerancia en las sociedades modernas, recordándonos la relevancia de la diversidad y el respeto hacia diferentes creencias. habrá, en los últimos años se ha observado una falta de respeto hacia las diferencias de pensamiento, ya sea en términos de ideología política o cultural, lo cual nos hace olvidar la importancia de dichos valores.

  55. Se destaca de este artículo que Hegel es conocido por su enfoque dialéctico y su concepción del espíritu humano en constante desarrollo. De igual forma se destaca que la historia es un proceso de desarrollo y superación de contradicciones a través de la dialéctica, que implica una tesis, una antítesis y una síntesis. Su filosofía proporciona una base conceptual para comprender algunas dinámicas subyacentes en el campo de los negocios internacionales, como la importancia de las relaciones interpersonales, el papel de las instituciones y la necesidad de adaptación y superación de desafíos.

  56. Friedrich Hegel fue un filósofo alemán muy importante y el propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Este propósito requería tener en cuenta la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; por último, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.

  57. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo del idealismo alemán, desarrolló un pensamiento filosófico que se caracteriza por su enfoque dialéctico y su visión de la historia como un proceso de desarrollo del espíritu. Considera que la realidad es fundamentalmente mental y que la mente o el espíritu desempeñan un papel central en la creación y comprensión del mundo. Además, examina el arte como una expresión del espíritu y analiza la relación entre la religión y la filosofía. Su filosofía de la historia destaca el progreso hacia una mayor libertad y autoconciencia.

  58. El contenido presentado en el artículo es una introducción clara y concisa al legado intelectual de uno de los filósofos más influyentes de la historia, Friedrich Hegel. El artículo proporciona una visión general de las principales ideas y conceptos desarrollados por Hegel en su obra, brindando a los lectores una base sólida para comprender su filosofía. Además de presentar los conceptos clave de Hegel, el artículo también destaca la relevancia continua de su pensamiento en el contexto actual. Al explorar temas como la dialéctica, el idealismo y la concepción de la historia, el autor del artículo nos muestra cómo las ideas de Hegel siguen siendo pertinentes para entender la sociedad y la cultura contemporáneas

  59. El articulo nos habla de Hegel, un filósofo y teólogo alemán considerado uno de los principales representantes del idealismo alemán y uno de los filósofos más importantes de la Modernidad. Junto a Immanuel Kant y Edmund Husserl, forma parte de los «tres grandes cartesianos». Al principio Hegel, estuvo influenciado por el idealismo de Fichte y Schelling, pero a medida que desarrolló su propio sistema filosófico, se distanció de ellos. Por otro lado, el objetivo fundamental de la filosofía para Hegel era resolver la contradicción. Consideraba que la historia de las ideas estaba marcada por las oposiciones y que la supresión de esas contradicciones era esencial. En concreto Hegel fue un filósofo importante que desarrolló un sistema filosófico dialéctico y abordó temas como la historia, el arte y la estética. Su filosofía buscaba resolver las contradicciones y alcanzar la libertad absoluta a través del progreso histórico.

  60. Friedrich Hegel ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. Sus principales aportes, como la dialéctica de Hegel y la idea de autorrealización en el proceso histórico, son fundamentales para comprender la evolución de la realidad y la naturaleza del conocimiento. Además, argumentó que el desarrollo de la historia ocurre a través de la lucha de los opuestos, en la que cada contradicción es superada y transformada en una nueva síntesis. Esta visión dialéctica ha influido en muchos campos, desde la filosofía y las ciencias sociales hasta la política y la cultura.
    Su concepción de la autoconciencia como motor de la historia ha dado lugar a profundas reflexiones sobre la naturaleza humana y la evolución de las sociedades. El pensamiento de Hegel hoy continúa desafiando y estimulando el pensamiento crítico, que es fundamental en la construcción del conocimiento y la comprensión de las complejidades del mundo en que vivimos. Aunque algunos críticos sostienen que Hegel ignoró los hechos históricos para incorporarlos a sus planes, su filosofía sigue siendo objeto de estudio y debate hasta el día de hoy.

  61. De acuerdo al artículo, para Hegel, la historia desempeña un papel central en su filosofía. Considera que la historia es un proceso en constante evolución y desarrollo, impulsado por la dialéctica y el progreso del espíritu humano. Hegel emplea el método dialéctico como una herramienta para analizar el desarrollo del pensamiento y la historia, así como para explorar la naturaleza del conocimiento y la realidad. Su enfoque dialéctico, se basa en la idea de que el desarrollo del pensamiento y la historia se produce a través de un proceso de contradicciones y resoluciones.

  62. El artículo nos presenta las ideas de Hegel, un destacado filósofo y teólogo del idealismo alemán, quien sostiene que la voluntad de Dios se manifiesta en todas las cosas y tiene como propósito conducir a la humanidad hacia la libertad. Hegel justifica la presencia de desgracias históricas como un precio necesario para alcanzar la libertad, incluso si esto implica sufrimiento y conflictos. El filósofo desarrolló un sistema filosófico sistemático y dialéctico, con el objetivo de superar las contradicciones en la historia y el pensamiento. Su enfoque histórico y su visión de la dialéctica han influido en el historicismo y en la comprensión de la filosofía de la historia. Aunque algunos críticos argumentan que Hegel pasaba por alto las realidades históricas para ajustarlas a su esquema, su filosofía continúa siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

  63. El artículo presenta una reflexión sobre la obra de Hegel, específicamente sus «Lecciones sobre filosofía de la historia», desde una perspectiva marxista. Destaca la importancia de Hegel como fundador de la «Filosofía de la Historia» y cómo su enfoque busca encontrar un sentido y una lógica en la historia humana universal. Se mencionan las influencias de la Ilustración y la filosofía idealista alemana en el pensamiento de Hegel. También se explica la idea de la razón como motor de la historia y la importancia del Estado en la realización de la libertad. Sin embargo, se presentan críticas desde el materialismo histórico y la hermenéutica, cuestionando la perspectiva idealista y teleológica de Hegel, así como su visión del Estado representativo.

  64. Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un destacado filósofo alemán del idealismo que buscó comprender la historia y el desarrollo del espíritu humano. Su visión dialéctica de la historia se divide en tres fases: la unidad originaria, la división conflictiva y el retorno a la unidad enriquecida. Hegel consideraba que el conflicto y el sufrimiento eran necesarios para alcanzar la libertad de la humanidad. Aunque su sistema filosófico ha sido objeto de críticas y controversias, Hegel dejó un legado importante en la comprensión de la historia, el arte y la filosofía. Su análisis de la Revolución Francesa como un intento trágico de lograr la libertad absoluta destaca su enfoque histórico y su reconocimiento de las paradojas y contradicciones inherentes al progreso humano.

  65. El legado filosófico de Friedrich Hegel ha dejado una marca perdurable en la historia de la humanidad. Sus contribuciones principales, como la dialéctica hegeliana y la noción de autoconciencia en el transcurso histórico, han sido fundamentales para entender cómo se desenvuelve la realidad y la naturaleza del conocimiento. Hegel planteó que el progreso histórico se da a través de la confrontación de fuerzas opuestas, en la cual cada contradicción es superada y se transforma en una nueva síntesis. Esta visión dialéctica ha tenido un impacto en diversas disciplinas, desde la filosofía y las ciencias sociales hasta la política y la cultura. Además, su concepción de la autoconciencia como un motor impulsor en la historia ha generado profundas reflexiones sobre la esencia humana y la evolución de las sociedades. El pensamiento de Hegel sigue desafiando y estimulando el pensamiento crítico en la actualidad, siendo un pilar fundamental en la construcción del conocimiento y la comprensión de la complejidad del mundo en el que vivimos.

  66. Hegel menciona y resalta el predominio de la razón, y edte se encuentre ligada a la historia , artes, cultura .Este pensamiento resalta una visison logica de las cosas , esto muchas veces nos pone una posicion mas objetiva , realmente este filosogo nos demuestra una vertiente importante que nos llevara a un rumbo mental muy realista que muchas veces lo contaminamos con sentimientos.

  67. Interesante articulo, que nos muestra que la filosofía de Hegel se centra en la dialéctica, el desarrollo histórico y la realización del espíritu absoluto, ya que según Hegel, el mundo avanza a través de la superación de opuestos y la búsqueda de la libertad y la razón. Es por ello que también nos menciona que la historia tiene un propósito y una dirección hacia el progreso espiritual, que el individuo encuentra su identidad en la sociedad y el Estado es la expresión máxima de la libertad. Debido a ello la filosofía de Hegel ha tenido un impacto duradero en diversas disciplinas y su enfoque dialéctico sigue siendo relevante hoy en día

  68. La filosofía Hegeliana se destacó por enfocarse en una idea absolutista en la cual consideraba la realidad en sí, la cual se encamina hacia la razón, esto a su vez permitía estudiar a la sociedad, sobre todo desde el aspecto histórico en cuál cual explica la tarea de la filosofía en cuanto a la reducción del diferencialismo, es decir, las contradicciones tomando como ejemplo a la Revolución Francesa la cual considera como el primer paso hacia la libertad del hombre. Asimismo, este filósofo se refiere al arte como la representación de la conciencia y libre expresión del hombre, indicando que este de cierta manera no se va a despegar de la realidad. Aunque no todos los personajes dentro de la rama de la filosofía estarán de acuerdo con el pensamiento del otro, por ejemplo con Hegel, podemos destacar que cada uno abarca un aspecto importante y vital, contribuyendo y enriqueciendo así la historia de la Filosofía.

  69. La filosofía de Hegel es compleja y amplia, para él la voluntad de dios se encuentra dentro de todo y considera que las desgracias históricas son necesarias para lograr la libertad de la humanidad, este pensamiento ha generado debate dentro de algunos críticos ya que no comparten su pensamiento y lo consideran como un historicista y precursor del totalitarismo, Hegel también exploro otros ámbitos aparte de la historia como lo fue el arte que para él es el modo de aparecer de la idea en lo bello, el hizo una diferencia entre lo bello natural y lo bello artístico para Hegel lo bello artístico es superior a lo bello natural porque en el primero está presente el espíritu que para él es lo único verdadero y además considera que debe de tener trato científico .

  70. Hegel enfatizaba la importancia entre la razón y la lógica para comprender la historia. Además, este personaje exploró el ámbito del arte y la estética, donde veía el arte como una forma de expresar el espíritu y sostenía que el verdadero arte encarna la libertad y el espíritu. Asimismo, distinguía la belleza natural y la belleza artística, la cual es superior porque expresa de manera sensible lo divino. Por otro lado, Hegel consideraba que el estado desempeñaba un papel crucial en la búsqueda de la completa libertad y la reconciliación de lo particular con lo universal. Si bien es cierto las ideas de Hegel han enfrentado críticas y reinterpretaciones a lo largo del tiempo, su legado sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

  71. El pensamiento de Hegel es un importante punto de partida para reflexionar sobre la historia, la cultura y otras áreas, pero requiere un análisis crítico y una interpretación cuidadosa. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel es complejo y abarca diversos aspectos de la historia, el arte y la dialéctica, etc. Hegel ve la historia como un proceso en el que el espíritu se desarrolla a través de contradicciones y conflictos, por lo que nos ofrece una visión profunda y sistemática. Sin embargo, también es importante cuestionar y examinar sus planteamientos, no por ello otros autores hacen criticas a su filosofía.

  72. El articulo nos menciona que Hegel, filósofo y teólogo del idealismo alemán, considera que la voluntad de Dios se encuentra en todo, y su objetivo es conducir al hombre hacia la libertad. Esto lo lleva a justificar la desgracia histórica como un precio necesario para alcanzar la libertad de la humanidad, incluso si implica sufrimiento y conflictos. Hegel desarrolló un sistema filosófico sistemático y dialéctico, buscando la superación de las contradicciones en la historia y el pensamiento. Su enfoque histórico y su visión de la dialéctica influyeron en el historicismo y en la comprensión de la filosofía de la historia. Aunque algunos críticos argumentan que Hegel pasaba por alto las realidades históricas para encajarlas en su esquema, su filosofía sigue siendo objeto de estudio y debate hasta el día de hoy.

  73. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel es ampliamente reconocido como una de las contribuciones más importantes a la filosofía y ha ejercido una influencia significativa en numerosos campos del conocimiento. El pensamiento de Hegel también ha sido objeto de críticas y debates intensos a lo largo de la historia. Su enfoque sistemático y su estilo denso han llevado a interpretaciones diversas y a veces contradictorias de su filosofía. Además, su concepción de la razón y su visión del Estado han sido criticadas por su aparente tendencia hacia el autoritarismo, sin embargo, ha dejado un legado duradero en la filosofía y ha influido en una amplia gama de pensadores posteriores. Sus ideas sobre la dialéctica, el progreso histórico y la relación entre individuo y sociedad continúan siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

  74. Hegel, filósofo alemán, basó sus ideas en la «dialéctica», la cual estudia el cambio y la transformación, pues él considera que nada permanece igual. Esta se divide en tres etapas: tesis (idea original), antítesis (oposición a la tesis) y síntesis (unión de ambas). Según Hegel, estas etapas se repiten continuamente y el objetivo de la filosofía es comprender este cambio. Además, creía que la realidad podía ser conocida por medio de la razón. También, pensaba que el fin máximo del ser humano era alcanzar la libertad, en algunos casos por medio del arte, con la poesía como máxima representación o a través de la historia, en donde la tragedia y el dolor provocado por las guerras en el pasado permitieron alcanzar la libertad humana, justificando que todo ello se logra gracias a la voluntad de Dios. Por ello, es considerado un filósofo panteísta y ha sido uno de los pensadores más influyentes de su época, pues sus ideas han tenido un gran impacto en la filosofía, estética y ética.

  75. El pensamiento filosófico de Friedrich Hegel ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad. Sus principales aportes, como la dialéctica hegeliana y la idea de la autoconciencia en el proceso histórico, han sido fundamentales para comprender el devenir de la realidad y la naturaleza del conocimiento. Hegel planteó que el desarrollo de la historia se da a través de la lucha de opuestos, en la que cada contradicción se supera y transforma en una nueva síntesis. Esta visión dialéctica ha influido en diversas áreas, desde la filosofía y las ciencias sociales hasta la política y la cultura. Además, su concepción de la autoconciencia como una fuerza impulsora en la historia ha generado reflexiones profundas sobre la naturaleza humana y la evolución de las sociedades. El pensamiento de Hegel continúa desafiando y estimulando el pensamiento crítico en la actualidad, siendo una piedra angular en la construcción del conocimiento y la comprensión de la complejidad del mundo en el que vivimos.

  76. Hegel es uno de los filósofos más influyentes de la historia, desarrolló un sistema filosófico un poco complejo y profundo abarcando múltiples áreas del conocimiento humano. Su concepto de Geist (espíritu) como fuerza impulsora de la historia y del pensamiento humano influyó profundamente en la filosofía posterior. Aunque su obra es desafiante y compleja, Hegel sigue siendo una figura fundamental para comprender la filosofía moderna.

  77. Hegel llama la “conciencia infeliz” (unglücklige Bewusstsein), la cual encuentra en el cristianismo su expresión religiosa adecuada por medio de la cual reconoce su propio extrañamiento y su incapacidad de comprender su propia obra en la idea de un Dios trascendente, inalcanzable e incomprensible. La vida se hace misterio y el misterio pasa a ser la esencia de Dios. Todo esto es doloroso, pero así es el progreso, la realización de la razón es trágica tal como lo enseña el sacrificio mismo de Cristo.
    Muy interesante esta reflexión que tiene mucha consistencia filosófica y teológica.

  78. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: solo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador (supuestamente) benévolo del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. «En el pensamiento es donde reside la libertad».

  79. Enorme pensamiento de un esteta como Hegel. Hegel estudió el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética define primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Realiza para ello una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico es superior a lo bello natural porque en el primero está presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte es belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de este, a diferencia de lo bello natural que no será digno de una investigación estética, precisamente por no ser partícipe de ese espíritu que es el fin último de conocimiento.

  80. No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.
    Gracias por ete compartir, de lo mejor, aprender filosofía es de gran relevancia intelectual.

  81. Superinteresante articular academic. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son «el precio» necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

  82. Hegel es un inmenso filósofo más grandes de la humanidad de todos los tiempos. Filósofo y teólogo del idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la «conciencia de la modernidad»,​ el tercero de entre quienes podríamos denominar como los «tres grandes cartesianos» —siendo los otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl— y, ciertamente, el más sistemático de los filósofos poskantianos.
    Excelente artículo.