La pobreza y el hambre en el Perú

Dr. Hernán Larico Vera. Docente Universitario en Políticas Públicas y Gestión Pública. Universidad Nacional de Juliaca y Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Cuarentena: Comuna de Lima repartió 18.7 toneladas de víveres a ollas comunes
La población más vulnerable tiene que organizarse en torno a comedores populares y ollas comunes par poder sobrevivir en todo el Perú.

Una alarmante noticia para la economía peruana fue difundida en años anteriores recientes. Según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI durante el 2017, la tasa de pobreza en nuestro país se elevó por primera vez en lo que va del milenio, subiendo en un punto porcentual del 20,7 % al 21,7 % de la población.

Óscar Granado, analista español, señala que el hambre es una vieja conocida. Estamos acostumbrados a sentirla, al menos, tres veces al día: “No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestra vida”, dice Martín Caparrós en su libro El hambre. Existe, sin embargo, todo un mundo entre aquellos que pueden saciarla y aquellos que se quedan con el estómago medio vacío o medio lleno, con ganas de más o con ganas de algo mejor que llevarse a la boca. Y en estas últimas está Karina Vilchez y su familia en Cura Mori, un distrito al noreste de Perú. Desde que estalló la pandemia, esta mujer de 30 años y su esposo (los sostenes de una familia de siete personas: dos hijas, un abuelo, una hermana y una sobrina) han reducido los alimentos que ponen en la mesa. “Tenemos que minimizar gastos”, comenta por teléfono. Hay días en los que solo hacen dos comidas completas (desayuno y almuerzo) y la cena la hacen a medias. “Ahora hacemos un lunch: compramos o hacemos tortillas y hacemos una infusión, que es un poco más económica que el café”. Otros días compra menos arroz, aceite o azúcar. “Una botellita de aceite de 200 mililitros cuesta tres soles [0,78 euros], cuando antes lo comprábamos en 1,5 soles [0,39 euros]… Trato de usar lo mínimo”.

Hoy —con una inflación galopante y una alta incertidumbre política interna— la situación para Karina y muchos otros se complica aún más. Perú se ha convertido en el país con la inseguridad alimentaria más alta de América del Sur. Unos 16,6 millones de personas están en esta condición (un 50,5% de la población), el doble que antes de la pandemia, según la FAO. “Un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país”, dice la institución. “Se habla de inseguridad alimentaria cuando se carece de acceso regular a suficientes alimentos nutritivos e inocuos para un crecimiento y desarrollo normales”, explica Mariana Escobar, representante del organismo en el país andino. Unos 10 millones de personas sufren una inseguridad alimentaria moderada: “Disminuye la cantidad de alimentos, te saltas comidas y tienes cada vez menos acceso a alimentos saludables porque son muy costosos”, resalta Escobar. En el extremo están más de seis millones de peruanos cuya situación es grave: “No se consumen alimentos durante un día o más”.

Preocupación por crecimiento de anemia a 38,3% en la región Lambayeque | RPP Noticias
Se incrementó la anemia entre los menores de 5 años en todo el Perú, situándose como el indicador más preocupante tras los efectos notorios dejados por el desgobierno de Pedro Castillo.

“Perú vive el nivel de hambre más alto de los últimos siete años”, según un análisis de la ONG Ayuda en Acción, que en los últimos meses ha ayudado con capacitación a Karina para que pudiera emplearse. “Observamos más hambre, y como tal, mayores necesidades de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad”, afirma William Campbell Falconi, director de la organización en Perú. El aumento acelerado de la pobreza, que aún no retorna a los niveles prepandemia, está haciendo mella entre los más necesitados. “Los años más duros de la crisis sanitaria nos dejó con el 30% de los ciudadanos [3,3 millones de personas] sin capacidad para abastecerse con lo mínimo”, dice Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Actualmente, ese porcentaje se ubica en un 28,3%, todavía muy por encima de su nivel de 2019 (20,2%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El 90% de los niños del distrito de Curgos sufre de anemia | EDICION | CORREO
El 90% de los niños del distrito de Curgos sufre de anemia en la Libertad.

 

Después de una fuerte recesión en 2020 (el PIB cayó un 11%, el mayor retroceso en 30 años), la economía rebotó un 13,3% en 2021. Pero no le alcanzó para subsanar su nivel de pobres. La expectativa es que el país tarde en recuperarse del golpe. “Nuestro escenario central nos ubica en una trayectoria de pobreza entre el 26% y el 27% (aunque más pegado al 27%) para el periodo 2022-2023, asumiendo un crecimiento del 3,3% en 2022 y del 2,1% en 2023″, advierte Álvaro Monge, economista de la consultora Macroconsult. A partir del próximo año, si el crecimiento es del 2,5%, la tasa de pobreza podría ser de un 24% en 2026. Pero si el crecimiento es nulo, el porcentaje subirá hasta el 28%, dice Monge.

Inestabilidad política

El escenario económico, dicen los expertos consultados, se complica aún más con un Gobierno, el de Pedro Castillo, que no termina de cuajar. “Estamos viendo los costos de la improvisación. Con múltiples cambios de ministros. Tenemos un Gobierno que no articula su política pública de una manera competente. No hay una cohesión en su agenda”, asegura Jaime Reusche, analista de Moody’s. Sobre todo, destaca el experto de la calificadora, la inestabilidad política está retrayendo la llegada de inversiones en minería, uno de los pilares de la economía, y que en la última década ha representado el 23% de la inversión extranjera directa (IED) del país. Perú es el segundo productor de cobre y zinc, el tercer productor de plata y el décimo de oro. Según estimaciones del IEP, por cada empleo directo en la actividad minera se generan adicionalmente 6,25 empleos en el resto de la economía: uno por efecto indirecto, 3,25 por el efecto inducido en el consumo y 2 por el efecto inducido en la inversión. “La inestabilidad política está inhibiendo el crecimiento, que haya mayor dinamismo en el sector privado, que es lo que más empleos genera y amplifica los retos que pueden venir del contexto externo”, recalca Reusche.

Los riesgos externos derivados de las tensiones geopolíticas actuales, la persistencia de los trastornos de las cadenas de abastecimiento y una desaceleración abrupta en China, el principal socio comercial de Perú, podrían frenar el crecimiento del país, según el FMI. Pero mientras llega (o no) un nuevo mazazo a la economía, Karina Vilchez no pierde la ilusión de que su situación mejore: “Tenemos la esperanza de que al final del túnel podamos ver la luz”, concluye.

Inflación anual repunta

Pese al descenso constante esperado para la segunda mitad del año, la inflación anual en Lima repuntó en setiembre ubicándose en 8,53%. El dato es levemente superior al resultado anual de agosto (8,40%).

Según el INEI, el incremento en setiembre (0,52% mensual) se debe a la variación de dos productos en la categoría de alimentospescado y tubérculos. Así, en ese mes se apreciaron el jurel (7,8%), el bonito (7,1%) y la caballa (3,9%) ante una menor oferta producto del oleaje anómalo en el litoral.

En tanto, la papa en sus variedades amarilla (22,8%), huayro (16,8%), blanca (5,3%) y color (10,0%) registraron fuertes incrementos ante –según detalle el INEI– un “menor abastecimiento en mercados mayoristas por una menor producción, debido al mayor costo de los fertilizantes”. Este dato es solo una muestra de cada día hay más hambre en la población.

La inflación en octubre

Los precios al consumidor (IPC) en Perú subieron un 0,45 % en octubre, debido al incremento de ciertos grupos de consumo, mientras que la inflación acumulada en lo que va de 2022 llegó al 7,37 %, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La tasa anual, correspondiente a los últimos doce meses, muestra una variación de 8,64 % para el indicador Nacional, un porcentaje que, pese a delatar una cierta moderación, aún supera el rango meta, entre el 1 % y 3 %, establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El informe técnico del INEI explica que el resultado mensual está sustentado en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo de transporte (1,1 %), por el aumento en los precios de los billetes en ómnibus y microbús, taxi y transporte aéreo nacional e internacional, así como, por el aumento en el precio del gasohol y diésel y adquisición de vehículos.

Por su parte, el IPC en Lima Metropolitana aumentó un 0,35 % en octubre y registró una variación acumulada en los diez primeros meses del presente año del 7,05 %.

El INEI indica que durante octubre, los precios al consumidor aumentaron en las 26 ciudades del país, observándose las variaciones más altas en las ciudades Iquitos, 1,36 %, y Puerto Maldonado, 0,92 %, ambas en la selva, en Puno 1,07 %, en Abancay, 0,96 % y en Arequipa, 0,95 %.

Noticias sobre desempleo hoy lunes 14 de noviembre | PERU21

“Si bien el crecimiento del PIB es una condición necesaria para contribuir a reducir los niveles de pobreza, este por sí solo no ha sido suficiente para mitigar los efectos sociales y laborales de la pandemia, que son profundos, y se encuentran estrechamente vinculados con los problemas estructurales de desigualdad, informalidad y vulnerabilidad”, explica Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En Perú, si bien la cantidad de personas ocupadas prácticamente ha retornado a sus niveles precrisis, este hecho está asociado en gran medida a empleos de baja calidad en el sector informal, donde está más del 73% de los trabajadores. En los países de la zona que han recuperado la tasa de ocupación prepandemia, o están muy cercanos a ello, como Argentina, Colombia o El Salvador, la tasa de informalidad no es más elevada que en 2019, según la OIT. Perú es la excepción, pues su tasa de informalidad antes de la emergencia sanitaria era de un 71,1%. Esta baja calidad en el empleo ha llevado a una reducción de los ingresos en el ámbito de los hogares. A finales de 2021, el salario promedio todavía se encontraba un 13% por debajo del registrado en 2019, dice el Banco Mundial. “El problema es de capacidad adquisitiva”, resalta Trivelli. “Ganamos igual y todo cuesta más. Si antes no alcanzaba, ahora menos”.

 

Las causas del mencionado decrecimiento: Mucho tiene que ver el cambio de políticas en China, que es nuestro principal socio comercial, pero que ya no importa muchas de las cosas que el Perú le vende. También tiene que ver la crisis que hemos vivido internamente durante los últimos años. La crisis global por la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania que nos puede llevar a una guerra nuclear.  Ningún país puede crecer con tanto ruido político que mantiene alerta al empresariado, donde los organismos internacionales pronostican una recesión sumado a una hambruna que ya llegó al Perú.

Vivimos una crisis económica con desorden político que puede llevarnos a consecuencias mayores por la ignorancia presidencial y un cuestionado gabinete en el Ejecutivo. Se debe arreglar este problema coyuntural, aumentar la inversión pública y dar mayor seguridad a las empresas privadas para que ellas hagan su parte.

El Perú es un caso de país tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un marcado aumento de la pobreza desde fines de la década de 1980 (Webb y Figueroa, 1975). Como consecuencia de la hiperinflación y las políticas de contención salarial, el nivel de pobreza se acrecentó en gran medida entre 1988 y 1989. Las políticas de freno a la recuperación de los ingresos reales se han mantenido durante la década de 1990, por lo que la pobreza no se ha reducido. Ha sido en cambio atenuada de manera temporal, como resultado de programas específicos denominados de “compensación social”. A fines de la década de 1980, a la pobreza estructural o permanente se sumó la pobreza “coyuntural” o reciente, derivada de las políticas de estabilización llevadas a cabo antes de agosto de 1990. Por ello, la mitad de la población en el Perú está bajo la línea de la pobreza, y un quinto se halla en extrema pobreza. El mayor empobrecimiento de la población ha sido uno de los mayores de la región1 . No es sólo que aumentó la pobreza, sino también que hubo un cambio sustancial en la proporción entre pobres y no pobres.

*Este artículo forma parte del Informe sobre La pobreza en el Perú: causas y políticas para enfren – tarla, que estamos elaborando con el apoyo de CLACSO. Agradezco la colaboración de William Sánchez en el procesamiento de los datos y la preparación de los cuadros. *

* Investigador del Instituto de Estudios Peruanos, candidato a Ph.D. en Economía, New School for Social Research, profesor de economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico, Lima.

Causas del agravamiento de la pobreza Como se ha mostrado, la expansión del producto per cápita se frenó a mediados de la década de 1970, iniciándose su caída. En este marco se produjo una fuerte recesión en 1982-1983, intentándose a partir de 1985 una reactivación rápida de la actividad económica. Esta reactivación se realizó sobre bases artificiales o endebles, llegándose a fines de 1987 con una severa crisis que llevó a una primera devaluación en diciembre de ese año, y a poner en práctica un severo programa de estabilización en septiembre de 1988. Una de las paradojas del caso peruano –con un gran parecido al caso argentino- es que buena parte del ajuste estabilizador fue hecho antes del famoso shock de agosto de 1990. La hiperinflación fue precisamente el principal mecanismo que condujo a la reducción de los ingresos reales por trabajo, y de esta manera, además de frenar una fuente de presión inflacionaria, contribuyó a estabilizar los precios con elevados márgenes de ganancia para las empresas que enfrentaban una demanda inelástica. El propósito de esta sección es evaluar cómo diversos instrumentos de la política macroeconómica condujeron al empobrecimiento entre 1988 y 1989. Empezaremos con la política de precios.

Una investigación de Innov@s al 2015, señala que según el índice de competitividad del World Economic Forum, el Perú tiene el puesto 118 de 144 países en instituciones y el puesto 119 de 144 en la eficiencia del gasto del sector público. Los funcionarios públicos manejan nuestras instituciones y si mejoramos el manejo de estas podremos impactar positivamente en el crecimiento. Estudios de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional(AFIN) muestran que una mejora en las instituciones puede generar ingresos adicionales por más de US$1.200 millones anuales al producto bruto interno.

Es por ello, que un reto principal que tenemos como sociedad peruana es realizar reformas de segunda generación, como mejorar la administración del Estado. Un aporte en esta tarea, es la universidad pública peruana que debe auto organizarse respetándose la autonomía universitaria, reforma, aunque lenta, necesita el apoyo del sector privado. Por eso, con la finalidad de contribuir con el país enfrentar este desafío, las universidades públicas deben organizar eventos de Capacitación de Gestión Pública para cerrar las brechas de capacidades del sector público. Buscar cubrir la demanda insatisfecha de servicios de estudios de posgrado, consultoría, investigación y asistencia técnica por parte de los funcionarios públicos y de otros profesionales que interactúan con ellos. Es lamentable reconocer que por casi todo el sector público se hace agua en los procedimientos de gestión, principalmente, por la incapacidad de sus directivos.

Cifras alarmantes de pobreza

Como es de conocimiento, la vulnerabilidad es un concepto económico que puede traducirse como la ‘facilidad para caer en pobreza’. Este factor aumentó en los peruanos que ante momentos de crisis como la pérdida de trabajo, familiares enfermos, etc. suelen caer en deudas que podrían ser fatales.

Pobreza extrema: Más de un millón de peruanos pasan hambre #RPPEconomía - YouTube

En ese sentido, en comparación con otros países de la misma región, en Perú, pese a que es de los que más ayuda gubernamental dio (casi al 60 % de familias), su crecimiento se redujo drásticamente.

Todos estos datos concluyen que en el caso de las personas más pobres, sus ingresos se han visto reducidos en mayor cantidad que los de la población promedio. De esta forma, la desigualdad aumentó.

Asimismo, factores como la falta de compra de urea, aumento de los precios de alimentos y de los servicios básicos,  continuarán afectando la economía nacional.

De acuerdo al Índice de Competitividad Minera (ICM), estudio elaborado por Macroconsult y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Perú registró una caída en el ranking. Nuestro país pasó de ser el penúltimo en la tabla en el 2019 a la última posición este año. Dicho descenso se explica por un peor desempeño dos de los cinco criterios que toma en cuenta el estudio: potencial geológico y entorno social.

En el último día del CADE Ejecutivos 2022, se presentó el exministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), David Tuesta, quien identificó el costo de la situación actual que enfrenta nuestro país y presentó distintas propuestas para la reactivación de la economía y la generación de confianza en el país.

“Cada vez, [Perú] produce bienes menos sofisticados, lo cual significa, menos valor y menos bienestar para su población”, afirmó el economista durante su presentación.

De modo específico, Tuesta señaló que, si la economía no se desaceleraba, el PBI per cápita sería 20% mayor al actual, la tasa de pobreza estaría cerca al 15% –y no de 25%– y la informalidad no sería mayor al 75% sino que estaría alrededor del 55%.

“Si no hubiéramos perdido la brújula, hoy, en el Perú, no habría la cantidad de pobreza [actual]. Hay más de 3 millones de peruanos que no deberían ser pobres y 2 millones de trabajadores, en la economía informal, que debieron estar en la economía formal con todos sus derechos laborales”, resaltó el economista.

Además, subrayó que, en la última década, se dejó de invertir US$4 mil millones anuales, que habrían traído 2 millones de empleos. “Eso es lo que nos viene costando esta situación”, enfatizó.

En vista de este panorama, Tuesta resaltó que se reunieron instituciones y expertos para priorizar distintas propuestas en base a los criterios de urgencia, importancia y factibilidad. Estas se reunieron en tres ejes: Instituciones sólidas y democracia; Estado que funcione e Inversión privada para el progreso.

Sobre la primera, el economista señaló que proponen una agenda progresiva para la reforma institucional. En ella, indicó, se considerarían aspectos que busquen garantizar la estabilidad del sistema político.

“[Por ejemplo] limitar la participación de gente no proba en política. Ver el tema de la bicameralidad para tener mejores leyes. Ver el tema de la reelección de los congresistas para ganar experiencia, [entre otros temas]”, subrayó el economista.

En relación a la segunda, comentó que, para que un Estado funcione, se requiere otorgar confianza a la población. Ello, explicó, se relaciona a garantizar que los recursos se utilicen para fines prioritarios en el país.

“Hay que buscar la rendición de cuentas del actual gobierno y que nos diga qué está haciendo para fortalecer la atención de salud primaria”, comunicó.

Así también, consideró que existe financiamiento y posibilidades. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó, existe desperdicios de nuestros recursos de casi dos puntos del Producto Bruto Interno. “S/18.000 millones”, especificó.

“Las obras no se concretan. Y las obras paralizadas terminan convirtiéndose en fantasmas, espectros acompañando a la población al lado, diciéndole la indolencia que tiene tu Estado”, remarcó.

Finalmente, sobre el tercer punto –Inversión privada para el progreso–, apuntó que han abordado, particularmente, el aspecto tributario. “Es necesario transitar de este sistema, por tamaño de empresa, a uno de tasas marginales por ingreso”, refirió al respecto.

Ahora, con la finalidad de ejecutar dichas propuestas, anunció que, junto a otros expertos, trabajaron en una plataforma llamada “Data para la Acción”.

“Estamos trabajando con información detallada de todos los niveles de región gracias a una colaboración que tiene el Consejo Privado de Competitividad con el Ministerio de Economía y Finanzas”, indicó.

Al término de su presentación, remarcó y coincidió, con otros especialistas, sobre el rol fundamental que tienen todos los peruanos en vista de alcanzar una transformación significativa.

“Este problema que se llama Perú nos duele a todos, pero sabemos que también somos una posibilidad. Esa posibilidad solo puede ser alcanzada hoy –dado que las autoridades no reaccionan como tienen que reaccionar– empoderando a la población para la acción”, concluyó.

La crisis en Petroperú ocasionó que se rebaje su calificación crediticia y pase a ser considerada una empresa con ‘bonos basura’.

Reporte económico nacional. Agosto - noviembre 2022 - Revista Si crees innovas

Ante el mal manejo económico y la lucha contra la pobreza el gobierno hace agua por la crisis originada en Petroperú. La agencia de calificación de riesgo estadounidense Standard and Poor’s modificó recientemente la tipificación otorgada a Petroperú, haciéndola pasar de BBB- a BB+. Esto quiere decir que la empresa dejó de ser una inversión estable para convertirse en una inversión de riesgo o especulativa. Esto quiere decir que los bonos que emite la empresa estatal son calificados de baja calidad, lo que también se conoce como ‘bonos basura’.

Esta modificación advierte a los inversionistas en el mercado internacional que la empresa puede no cumplir con sus obligaciones de pago, por lo que es muy arriesgado invertir en ella y adquirir los bonos que emita. Pero, ¿qué quiere decir esto y cómo funciona el uso de bonos en el país? Ama Llulla revisó la normativa de las principales entidades económicas y lo explica a continuación.

La burocracia incapaz y corrupta

Somos testigos que un funcionario público sin capacidades puede ser presa de la corrupción y su actuación puede generar ineficiencias. La corrupción y la ineficiencia generan sobrecostos que impactan negativamente en el crecimiento y retrasan el desarrollo. Por eso, debemos apoyarlos firmemente desde el sector privado y la academia para que puedan realizar eficientemente su labor. Así lo señala del Dr. José Luis Bonifaz, docente de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacifico.

Otra investigación proveniente de la encuesta anual de empresas del Foro Económico Mundial 2016, sitúa al Perú en el puesto 134 de los 138 países considerados a nivel de mayor carga gubernamental. Estas cifras, para Lydia Arbaiza, docente de Gerencia Estratégica de ESAN Graduate School of Business, genera una posición desalentadora para la inversión extranjera y el desarrollo económico nacional, ya que se traduce para diversas industrias, en retrasos administrativos en los cumplimientos de plazos, lo cual a su vez afecta directamente los presupuestos, generando a su vez desconfianza empresarial con la turbulencia social y política que al 2022 sacude al país en una crisis gubernamental.

Finalizo con las reflexiones siguientes: “Potenciar los servicios digitales, la seguridad como instrumento clave para generar la confianza y la gestión de la información para crear conocimiento, medirse y ser transparentes son las grandes tendencias que es están imponiendo en el sector público”. Miguel Lubián.

“La burocracia estatal deviene en un conjunto de funciones y trámites destinados a la ejecución de una tarea relacionada con la administración, principalmente de carácter político y del Estado. Es una complicación y lentitud excesiva en la realización de grandes obras, el Estado debe marchar a la velocidad vertiginosa del mundo digital”. LPC.

Actualmente existen funcionarios públicos que cobran cupos a trabajadores sin experiencia en gestión pública, comisiones por adjudicar la buena pro y preferencias a las licitaciones del Estado, lo que viene investigando el Ministerio Público y la fiscalía de la Nación en su lucha contra la corrupción.

Esperemos que para el 2023 la situación respecto a la alta carga burocrática que enfrenta el país mejore, dado que esto permitirá que el usuario realmente sienta que accede a un servicio público no solo eficiente, sino ágil y dinámico, beneficiándolo en todo el sentido de la palabra.

 

51 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es increíble como la estabilidad de nuestro país se ha visto afectada de tal manera que la pobreza se ha incrementado, todo esto debido a la pandemia Covid-19, esta crisis nos dejo estragos muy amargos, ya que paralizo la economía nacional y mundial, muchos pequeños negocios se vieron obligados a ser cerrado, otros se reinventaron, y algunos otros fracasaron, y aun no siendo suficiente con esto, vino a vapulearnos la crisis social y política, la guerra de Rusia con Ucrania nos trajo elevación de los precios, el cambio de gobierno trajo caos social, dividió al país en dos, como puede afectar tanto las acciones políticas y sociales, sobre todo a los mas pobres, ya que a los lleva a una pobreza extrema.

  2. Se tienen que hacer de lado los enfrentamientos políticos para poder revisar cuales son problemas importantes de nuestra nacion, uno de ellos es la enorme pobreza que acrecienta dia a dia y lo que conlleva, lo cual es el hambre de muchos peruanos. La exportación agrícola ha disminuido por la falta de fertilizantes, que ha debido de ser tema principal para los ministerios, pero lastimosamente el gobierno ha cambiado tantas veces de ministros que el problema se fue dejando sin solucion. Hasta ahora se esperan los fertilizantes. Esos alimentos agricolas no solo sirven para exportar, las personas que cultivan comen de eso, aparte de contribuir para ollas comunes y la alimentacion de los niños. Sin duda un caso muy alarmante en nuestro pais

  3. La pobreza y el hambre es un tema muy viejo pues todos pasamos hambre, pero solo algunos pueden saciarla por completo mientras que algunos quedan con ganas de más, si bien es cierto que en épocas de pandemia la comida era más reducida pues la subida de precios en los productos afectaba económicamente y más a los sectores bajos. Perú es uno de los países con mayor inseguridad alimentaria pues la falta de dinero hace que no se consuman alimentos durante días o que se coma una pequeña cantidad durante el día, esto ocasiona que el país se encuentre en uno de los países con un alto nivel de hambre ya que en los últimos años la pobreza se duplico más debido a la pandemia, complicándose aún más con el gobierno de Pedro Castillo pues lamentablemente desde entonces vivimos en una crisis económica con un desorden político que puede llevarnos a consecuencias mayores por la ignorancia presidencial y un cuestionado gabinete en el Ejecutivo, se espera que esta crítica y lamentable situación de nuestro país pueda mejor para el próximo año , no solo por el crecimiento de nuestro país sino por la salud de los ciudadanos y su estabilidad económica y saludable

  4. El articulo nos narra sobre una realidad latente en nuestro País, después de la pandemia la pobreza ha incrementado, debido a los muchos cierres de negocios, ya que ésto genero desempleo, un alto al flujo económico, muchos otros negocios han tenido que reinventarse y buscar nuevas oportunidades, y no siendo suficiente con eso, los cambios políticos solo nos han perjudicado, una alza masiva en los precios, debido a la inestabilidad política que causo la elección del nuevo presidente, los inversionistas no quieren invertir en un país que esta en una crisis política, dicho gobierno ha hecho contrataciones de personas sin preparación o experiencia en diversos cargos públicos, lo que solo desprestigia su gestión y perjudica la administración publica

  5. La pobreza en el Perú, La inflación y el desempleo, en mi opinion es la principal problematica que los peruanos afrontamos, lo cual es preocupante que el gobierno no sea lo suficientemente competente como para afrontar este problema.

  6. El perú ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, yo creo que este crecimiento económico trae en una mayor equidad social tanto en términos de oportunidades como de resultados para todos los peruanos. Se deben implementar la manera de solucionar esto. Desde hace mucho tiempo este problema sigue siento un tema de que hablar, para poder reducir la pobreza hace falta de un buen gobierno que gestioné bien los problemas que tenemos en la sociedad.

  7. Al existir tanta incertidumbre política dentro de nuestro país es remotamente posible que la estabilidad económica se pueda hacer presente. El gobierno actualmente no cuenta con la confianza para poder trabajar y cumplir las propuestas que dio durante su campaña, y por encima de esto a nivel mundial están existiendo distintos conflictos que agudizan la problemática de la inflación que como consecuencia tiene la pobreza. todo esto genera que la población se vuelva más pobre y sufra las consecuencias de este problema, como lo es el tener que recortar gastos, comidas, etc. Sin duda, una problemática muy grande que termina afectando la salud de nuestros compatriotas.

  8. La situación se ve agravada por el aumento de la inflación y un alto nivel de incertidumbre política interna. Perú se ha convertido en el país con mayor inseguridad alimentaria de América del Sur. Según la FAO, 16,6 millones de personas están registradas en esta situación, el doble que antes de la pandemia. Nunca se ha visto un crecimiento asombroso en el país. Mariana Escobar, representante de la organización en los países andinos, explicó que la inseguridad alimentaria se presenta cuando no se dispone regularmente de suficientes alimentos nutritivos e inocuos para mantener un crecimiento y desarrollo normales. Escobar señaló que cerca de 10 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria moderada: hay menos comida, no se come, y cada vez hay menos comida sana porque es muy cara. En casos extremos, más de 6 millones de peruanos se encuentran en estado grave: pasan un día o más sin comer.

  9. Desde el inicio de la pandemia, se han cerrado muchas puertas a toda la población, porque varias familias han pasado por momentos malos como la pérdida de sus seres queridos. La población estaba esperanzada en que el nuevo presidente ayude al país y que así se mejore la situación, pero al contrario de esto se ha empeorado la problemática, esto se ve evidenciado en el alza de precios de los productos, incluso en los productos básicos, ocasionando que la gente con más vulnerabilidad no pueda alimentarse. Con esto me refiero, que las personas solo comen entre una a dos veces al día, cuando lo normal sería que se alimenten 3 veces al día. Es por esto, que hay gran cantidad de niños con anemia y con desnutrición, porque no se alimentan como deberían y creo que el gobierno debería tomar cartas en el asunto para poder erradicar estos grandes problemas que tenemos en la actualidad en el Perú, como son la pobreza, el hambre y la inflación.

  10. Con la llegada de la pandemia, los problemas que ya existían en el país como la pobreza, el desempleo, etc. Estos se vieron incrementados significativamente y con lo que estaba pasando con el virus en todo el mundo, la preocupación de las personas aumento haciendo que muchos huyeran del país buscando mejores oportunidades. La inestabilidad política que tiene el país desde la llegada de Castillo al poder , se ha visto a flote y junto a la corrupción dentro del gobierno hacen que estos problemas no mejoren y por el contrario empeoren .

  11. Es totalmente alarmante la pobreza que hay en el Perú ver como hay gente sin empleo y sin poder llevar un pan a sus hogares es totalmente penoso ya que así se incrementa la pobreza y la desnutrición de nuestros ciudadanos. El gobierno debe apoyar a estos casos llevar avuda y así aminorar los casos de pobreza extrema
    que se esta dando.

  12. Este artículo pone en evidencia la incapacidad de la gestión del gobierno peruano actual, y ahora nosotros los peruanos estamos siendo afectados por ello, ya que estamos posicionados como el país con la inseguridad alimentaria más alta de América del Sur. Pareciera que este hecho no es lo suficientemente alarmante para el gobierno peruano porque no está tomando acción para combatir este problema de salud pública. Asimismo, como consecuencia de que el gobierno no expresa una política clara para el desarrollo de la actividad minera, observamos los conflictos sociales relacionados a la minería, la retracción de la inversión extranjera directa, y además, el cierre de las operaciones mineras bajo el gobierno de Castillo, que eran una importante fuente de oportunidades de empleo e ingresos para la población, mientras que ahora el 50.5% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad porque no cuenta con los ingresos suficientes para proveer alimentación digna a su familia. Es cierto que las otras causas se deben a la desaceleración de la economía y el ruido político externo, pero se supone que el gobierno debe poner como prioridad dictar medidas eficaces y hacer inversiones públicas que contribuyan al beneficio de la población. Considero que las soluciones propuestas por el ex Ministro de Economía y Finanzas son viables y que deberían aplicarse, pero todo debería comenzar con la iniciativa del gobierno que hasta ahora se ha caracterizado por su inacción y la corrupción. Empezar por ejemplo, con rendir cuentas y ser transparente con la población.

  13. Hay tres puntos que se deben arreglar cuanto antes para frenar esta crisis económica-política-social : la confianza en el Estado, la mejora de las instituciones públicas y la inversión privada al país. Primero, el gobierno debe darle la seguridad a la población de que empezaron a hacer las cosas bien, si el pueblo empieza a tomarle esa confianza pues dejará de estar metiendo tanta presión y cizaña. Una sociedad de tanto caos, marchas, alborotos, querellas, discusiones, debates, etc. solo genera más y más desastre. Segundo, se tienen que invertir en todas las instituciones del Estado, ya que nos trae muchos beneficios pero sobre todo en el tema educativo porque es muy importantísimo para las futuras generaciones, que crecerán con una mayor capacidad de trabajo y productividad. Y por último, la inversión privada está siendo reprimida por todo el revuelo político en el país. Cualquier empresario extranjero estaría completamente asustado o indeciso en invertir en una empresa peruana sabiendo en el contexto paupérrimo en el que está. Adopten reformas o políticas que animen a los inversionistas a seguir apostando por el Perú, que no dejen de ver a nuestro país como una fuente potente de crecimiento económico. Hay que dejar de lado las discusiones y seguir apoyando a nuestro país a seguir creciendo como siempre.

  14. El Perú siempre ha sido y será unos de los países, donde la pobreza aumenta cada día más, Eso sucede por motivo de los gobernantes que más piensan en su bienestar de ellos y no en los habitantes de nuestro querido país, Por ello necesita Personas muy bien preparadas con una buena ética profesional, para poder afrontar a todo los problemas que aquejan a la sociedad ( pobreza, informalidad, corrupción, etc.)

  15. Como todos sabemos , la crisis política esta jugando en contra de la economía peruana, agravando la situación, sobre todo por las terribles secuelas que dejo la pandemia. Dia a día podemos ver muchas personas tratando de solventar sus gastos, debido a que por dicha crisis la canasta familiar aumento, sin embargo a pesar de ver el panorama , no se ha visto ninguna medida por parte del gobierno para amortizar la crisis económica. Lamentablemente hay zonas olvidadas donde no se recibe ningún tipo de apoyo, los políticos deberían invertir el tiempo en implementar leyes u organizaciones para apoyar a la población vulnerable, y no ver sus propios intereses que es una de las causas de la inestabilidad.

  16. Es alarmante ver como sigue aumentando la pobreza en el Perú. La inflación y el desempleo son algunas causas, debido a ello algunos pueblos peruanos sufren de hambre, ocasionando enfermedades, entre las principales resalta la Anemia en menores de 5 años.
    Es preocupante, ya que el gobierno y el presidente no son lo suficientemente competentes para afrontar el problema.

  17. Es preocupante la pobreza que se da en el Perú, el desempleo es una de las cusas, el cual la población se dedica al trabajo informal en las calles para poder sobrevivir y sustentar sus hogares, en ocasiones descuidan a sus hijos como consecuencia comienzan a delinquir en las calles, los niños estan con desnutrición y en algunos casos con anemia. El gobierno debería apoyar con mas frecuencia en los colegios nacionales con alimentos, útiles escolares y prendas de vestir para aminorar las necesidades con las que cuentan.

  18. Aproximadamente 8,5 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza. La medición del INEI se basa en una línea de pobreza calculada sobre el costo de una canasta básica de consumo per cápita. Por ejemplo, una familia de cuatro miembros es considerada pobre si su consumo es menor a los S/1.512 mensuales, una cifra que se reduce a los S/804 mensuales para los casos de pobreza extrema.
    Es lamentable lo que esta pasando en nuestro país. Combatir con la pobreza debe ser un una prioridad para el Perú. Esto requerirá de un liderazgo político, pero como no sabemos elegir a nuestras autoridades las cuales no generan un cambio y están metidas en temas de corrupción seguimos retrocediendo.

  19. Es preocupante como la tasa de pobreza en nuestro país aumente y no disminuya. Muchos de estas personas no pueden adquirir los alimentos básicos, que es netamente fundamental para nuestras vidas. Ante la llegada de la pandemia, una crisis que afectó gravemente a todo el mundo, la pobreza aumento en nuestro país, sin embargo, ante la llegada del nuevo presidente de Pedro Castillo, fue aún peor, pues hay una inestabilidad política que está impidiendo el crecimiento del país y ante esta problemática la población vulnerable se está viendo más afectada por la inflación que se ha generado. Los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar han ido aumentando, trayendo como consecuencia que varias personas solo puedan comer dos veces al día, y en otras situaciones más graves no pueden consumir alimentos en un día o más.
    Es inquietante como toda esta situación aun no mejora y que el presidente no haga nada. En mi opinión, Pedro Castillo debería renunciar a su presidencia, pues solo ha traído el mal al país.

  20. Como es de conocimiento, la vulnerabilidad es un concepto económico que puede traducirse como la ‘facilidad para caer en pobreza’. Este factor aumentó en los peruanos que ante momentos de crisis como la pérdida de trabajo, familiares enfermos, etc. suelen caer en deudas que podrían ser fatales.
    De acuerdo al Índice de Competitividad Minera (ICM), estudio elaborado por Macroconsult y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Perú registró una caída en el ranking. Nuestro país pasó de ser el penúltimo en la tabla en el 2019 a la última posición este año. Dicho descenso se explica por un peor desempeño dos de los cinco criterios que toma en cuenta el estudio: potencial geológico y entorno social.
    Lamentablemente un hecho que no contempla en nada el proceder del gobierno de Castillo y que más bien engorda los fondos de la corrupción. Hay que investigar caiga quien caiga.

  21. Increíble no hemos aprendido nada del pasado, según el índice de competitividad del World Economic Forum, el Perú tiene el puesto 118 de 144 países en instituciones y el puesto 119 de 144 en la eficiencia del gasto del sector público. Los funcionarios públicos manejan nuestras instituciones y si mejoramos el manejo de estas podremos impactar positivamente en el crecimiento. Estudios de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional(AFIN) muestran que una mejora en las instituciones puede generar ingresos adicionales por más de US$1.200 millones anuales al producto bruto interno.

  22. Donde está César Acuña Peralta que compra votos «con plata como cancha en su región… donde el 90% de los niños del distrito de Curgos sufre de anemia en la Libertad. En toda su región la anemia ha subido alarma mente y el gobierno de Castillo no hace nada solo enriquece a su familiares.

  23. Las causas del mencionado decrecimiento: Mucho tiene que ver el cambio de políticas en China, que es nuestro principal socio comercial, pero que ya no importa muchas de las cosas que el Perú le vende. También tiene que ver la crisis que hemos vivido internamente durante los últimos años. La crisis global por la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania que nos puede llevar a una guerra nuclear. Ningún país puede crecer con tanto ruido político que mantiene alerta al empresariado, donde los organismos internacionales pronostican una recesión sumado a una hambruna que ya llegó al Perú.
    Vivimos una crisis económica con desorden político que puede llevarnos a consecuencias mayores por la ignorancia presidencial y un cuestionado gabinete en el Ejecutivo.

  24. Lo más preocupante siempre es la marcha económica de un país, de allí se desprende toda la problemática del PERÚ. Los precios al consumidor (IPC) en Perú subieron un 0,45 % en octubre, debido al incremento de ciertos grupos de consumo, mientras que la inflación acumulada en lo que va de 2022 llegó al 7,37 %, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
    La tasa anual, correspondiente a los últimos doce meses, muestra una variación de 8,64 % para el indicador Nacional, un porcentaje que, pese a delatar una cierta moderación, aún supera el rango meta, entre el 1 % y 3 %, establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
    El informe técnico del INEI explica que el resultado mensual está sustentado en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo de transporte (1,1 %), por el aumento en los precios de los billetes en ómnibus y microbús, taxi y transporte aéreo nacional e internacional, así como, por el aumento en el precio del gasohol y diésel y adquisición de vehículos.
    UNA LÁSTIMA QUE EL GOBIERENO ACTUAL SOLO SE PREOCUPA EN ENRIQUECERSE Y NO EL BIEN COMÚN.

  25. Es la peor crisis que atraviesa el Perú con un gobierno incapaz y un presidente completamente ignorante para gobernar. El escenario económico, dicen los expertos consultados, se complica aún más con un Gobierno, el de Pedro Castillo, que no termina de cuajar. “Estamos viendo los costos de la improvisación. Con múltiples cambios de ministros. Tenemos un Gobierno que no articula su política pública de una manera competente. No hay una cohesión en su agenda”, asegura Jaime Reusche, analista de Moody’s. Sobre todo, destaca el experto de la calificadora, la inestabilidad política está retrayendo la llegada de inversiones en minería, uno de los pilares de la economía, y que en la última década ha representado el 23% de la inversión extranjera directa (IED) del país.
    Felicito al Dr. Larico por este gran aporte.