Cultura telecomunicacional

El crecimiento general del mercado mundial y la poderosa a industria de los semiconductores y el futuro de la economía mundial

La industria mundial de semiconductores está preparada para una década de crecimiento y se prevé que se convertirá en un sector de un billón de dólares para 2030.

Por: Mg. César Iván Gónzales Cisneros. Catedrático de la UNFV
carretera piezoelectricidad
Los semiconductores son materiales que trabajan de forma mixta, siendo capaces de hacer funciones como conductores de electricidad o como aislantes, dependiendo de las necesidades requeridas y las condiciones físicas en que se encuentren (presión, temperatura, intensidad de campo electro magnético).

 

Un ABC de los semiconductores

Los semiconductores (SC) son materiales indispensables para la fabricación de teléfonos inteligentes, ordenadores, coches, frigoríficos y, en definitiva, de cualquier aparato electrónico. Se encargan de permitir, o no, el paso de la corriente eléctrica, por lo que son necesarios para la construcción de microchips y circuitos electrónicos.

Los materiales semiconductores son todos aquellos que permite, o impiden, el paso de la corriente eléctrica en función de factores como la temperatura ambiente o el campo magnético al que está sometido.

A diferencia de los materiales conductores, que solo conducen electricidad, los semiconductores también funcionan como aislantes.

Características de los materiales semiconductores

  • Son capaces de pasar la corriente en una de sus dos sentidos con mayor facilidad.
  • Su resistencia es variable.
  • Son sensibles a la luz y al calor.

Normalmente los semiconductores están hechos de silicio (Si) y de germanio (Ge), elementos abundantemente presentes en la naturaleza. También se pueden fabricar semiconductores a partir de azufre (S), Boro (B) o cadmio (Cd).

Una de las características más curiosas que tienen es que sus propiedades eléctricas pueden modificarse mediante un proceso llamado dopado, que explicaremos a continuación, o bien mediante campos eléctricos o luz.

Tipos de semiconductores

generacion electrica distribuida en una smart city
La crisis de los semiconductores que paraliza el mundo: Cuándo comenzó, China vs Taiwán.  Desde guerras territoriales a parones en fábricas y escasez de stock en móviles, neveras o aviones de combate.

 

En función de su pureza, los semiconductores se clasifican en dos grupos:

  • Semiconductores intrínsecos

Son materiales naturales que se pueden emplear directamente en los dispositivos. Están formados por un único tipo de átomos, dispuestos de manera que impiden el movimiento libre de los electrones alrededor de la molécula.

  • Semiconductores extrínsecos

Para poder utilizarlos en dispositivos deben pasar por un proceso de dopado, que consiste en añadir una pequeña cantidad de átomos de otros elementos, como el antimonio, el arsénico o el fósforo, transformando los semiconductores intrínsecos en extrínsecos.

tipos de semiconductores
Cuando se transforman los semiconductores intrinsecos en extrinsecos, pueden surgir dos tipos de semiconductores extrinsecos:
  • Tipo N o donadores: En el proceso de dopado se añade un tipo concreto de átomos al semiconductor para aumentar el número de portadores de carga libre negativos (o electrones). Se llama de tipo N por la carga negativa del electrón.
  • Tipo P o aceptores: Se consiguen añadiendo un cierto tipo de átomos para poder aumentar el número de portadores de carga libre positivos (hueco por el que pasa un flujo de electrones, dando lugar a la corriente eléctrica). Precisamente, se llaman de tipo P por la carga positiva que se produce.

¿Qué es la crisis de los semiconductores y cómo nos puede afectar?

La crisis de los semiconductores podría resumirse en la escasez de microchips y circuitos electrónicos, aunque es algo más compleja. Desde finales de 2020, un año marcado por la pandemia y el confinamiento, la demanda de dispositivos electrónicos se ha disparado.

Han confluido varios factores:

  • Por un lado, el teletrabajo, las clases online y el ocio digital hicieron crecer la demanda de ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes.
  • Por otro lado, existen numerosas industrias (automovilística, aeronáutica, electrodoméstica…) que dependen de la fabricación de semiconductores para poder cumplir con sus objetivos de producción.
  • A esto se le suma un tercer factor. Durante el confinamiento los fabricantes de semiconductores operaron con limitaciones, por lo que desde el inicio de 2020 se originó un problema de abastecimiento que, con el tiempo, se ha ido acentuando.
  • En paralelo, durante los últimos años, la digitalización y los avances tecnológicos emergentes han dado lugar a tecnologías disruptivas como los servicios en la nube, el Big Data, la Realidad Virtual Avanzada, el blockchain o la tecnología 5G.

Atravesamos un momento en el que tanto la industria como los consumidores demandan un alto volumen de electrónica y, por el momento, no se está pudiendo fabricar al ritmo que requiere el mercado. Todo ello ha desembocado en una crisis de escasez de semiconductores a nivel mundial. Como respuesta, multinacionales de Estados Unidos y Asia, los principales mercados, están abriendo nuevas fábricas para reequilibrar la oferta y la demanda, aunque llevará un tiempo.

 

Ejemplos de semiconductores y aplicaciones

Veamos algunos ejemplos de semiconductores y sus aplicaciones:

Diodos

generacion electrica distribuida en una smart city
Un diodo semiconductor es un dispositivo electrónico que funciona generalmente como un interruptor que deja pasar la corriente en un solo sentido. Es decir, un circuito cerrado cuando se polariza directamente y un circuito abierto cuando se polariza inversamente. Unos tipos de diodos al polarizarlos directamente emiten luz a estos se les llama Diodos LED. Otros diodos cuando se polarizan inversamente mantienen un voltaje estable a estos diodos se les llama Zener

 

Una de las características más importantes de los diodos es que convierten la corriente alterna en continua, por lo que son perfectos construir paneles fotovoltaicos, que transforman la energía solar en energía eléctrica.

Transistores

generacion electrica distribuida en una smart city
El término «transistor», del acrónimo transfer resistor (resistor de transferencia). Se encuentra prácticamente en todos los aparatos electrónicos como radios, televisores y computadoras. Habitualmente dentro de los llamados circuitos integrados.

 

Los semiconductores también se utilizan para la fabricación de transistores o amplificadores de corriente. Ya que son elementos fundamentales para la producción de los dispositivos de consumo que utilizamos de manera cotidiana. Por ejemplo, se emplean en paneles o luces LED y en circuitos electrónicos de miles de dispositivos, como los microprocesadores y los microchips que usan los ordenadores o teléfonos inteligentes.

Circuitos electrónicos

generacion electrica distribuida en una smart city
Un circuito eléctrico se define como la unión de dos o más elementos que al conectarse permiten el flujo de la corriente eléctrica. Este mecanismo facilita y a la vez controla el paso de la electricidad; es posible que esté formado por diferentes elementos encargados de determinar sus características, algunos son: fuentes, interruptores, resistencias, condensadores, semiconductores, cables, entre otros.
Los circuitos electrónicos se construyen sobre una lámina de material semiconductor y son fundamentales en la fabricación de todo tipo de dispositivos electrónicos.

Cabe señalar que el grafeno también se utiliza para construir chips o circuitos electrónicos, aunque en sentido estricto no podría clasificarse como un semiconductor. Es un material de gran conductividad que disipa el calor de forma muy efectiva, aumentando así el rendimiento de los componentes electrónicos. No obstante, se trata de un híbrido entre un metal y un semiconductor que posee las mejores cualidades de ambos materiales.

Vídeo académico:

La industria de los SEMICONDUCTORES | Industria y Diseño | PT1. Ingenio Inversiones

 *********

La crisis provocada por la escasez global de semiconductores.

La producción actual de petróleo y sus productos depende de los chips y microchips de arriba abajo

Por: Mg. Ing.  César Iván Gónzales Cisneros
Fábrica de microchips de la japonesa Renesas / RENESAS
Fábrica de microchips de la japonesa Renesas / RENESAS

 

La megaindustria de los semiconductores, que fabrica componentes vitales para las tecnologías de las que todos dependemos, fue noticia durante el año pasado.  La escasez de suministros provocó cuellos de botella en la producción de todo tipo de artículos, desde coches hasta computadoras, y puso de manifiesto cómo estos diminutos chips son fundamentales para el buen funcionamiento de la economía mundial. En muchos sentidos, nuestro mundo está “construido” sobre semiconductores. Debido a que la demanda de chips aumentará durante la próxima década, las empresas de fabricación y diseño de semiconductores se beneficiarían ahora de un análisis profundo sobre hacia dónde se dirige el mercado y qué impulsará la demanda a largo plazo.

La clave de 2022 fue el recrudecimiento de la batalla por el control de la megaindustria mundial de los semiconductores. Esta disputa vivió su momento más crítico, aunque no fue el único evento significativo a lo largo del año, el 7 de octubre, cuando el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció nuevas regulaciones para restringir el acceso de China a los procesadores más avanzados, a los superordenadores y al equipo y software necesario para la fabricación de semiconductores de últimas generaciones. Estas regulaciones, un auténtico cambio radical de dirección de la política comercial de Estados Unidos, muestran la importancia estratégica de los semiconductores, pero, sobre todo, la ruptura, ya inequívoca, entre las dos grandes potencias económicas del planeta y cómo se configura el futuro de la economía mundial y su organización en complejas estructuras de valor añadido.

El analista de Negocios internacionales,  Jesús Fernández-Villaverde en su investigación sobre la La industria de los semiconductores y el futuro de la economía mundial 2023 nos detalla centrando la cuestión. Por industria de los semiconductores nos referimos a toda la cadena de diseño, fabricación e instalación de circuitos integrados, a los que también llamamos chips o microchips. Estos circuitos son la base de infinidad de productos como los procesadores de los ordenadores y teléfonos móviles, los microcontroladores en los coches, el mando a distancia de la televisión o muchas de las unidades de memoria digital, entre otros. Es casi imposible pensar en economía en 2023 sin circuitos integrados. Esta entrada está escrita en un ordenador a rebosar de circuitos integrados, colgada en internet gracias a circuitos integrados y leída en un dispositivo (otro ordenador, una tableta, un móvil) atiborrado de, habrán adivinado, circuitos integrados. Incluso si usted está leyendo esta entrada en papel, la impresora que ha empleado funciona gracias a ellos. Pero no son solo los bienes de consumo los que viven de los microchips: buena parte de la investigación contemporánea, desde la biología a la física, depende crucialmente de la industria de los semiconductores. En mi quehacer académico me dedico a un área del conocimiento llamada economía computacional, que emplea circuitos integrados bastante avanzados para responder preguntas tales como cómo medir los efectos económicos del cambio climático.

Cómo la CONSULTORA McKinsey se convirtió en uno de los negocios más poderosos a nivel mundial - YouTube

 

Otro enfoque sobre la  medida, es el impacto de lo digital en la vida y los negocios se ha acelerado, los mercados de semiconductores han experimentado un gran auge, con un crecimiento en las ventas de más del 20 por ciento, hasta alcanzar unos $600,000 millones de dólares en 2021. El análisis de McKinsey, basado en una serie de supuestos macroeconómicos, sugiere que el crecimiento anual agregado del sector podría alcanzar una media del 6 al 8 por ciento anual hasta 2030.

¿El resultado? Una industria de $1 billón de dólares al final de la década, suponiendo un aumento promedio de los precios de alrededor del 2 por ciento anual y una vuelta al equilibrio de la oferta y la demanda tras la volatilidad actual.

En medio de megatendencias que incluyen el trabajo a distancia, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y el aumento de la demanda de vehículos eléctricos, los fabricantes y diseñadores deben hacer un balance y asegurarse de que están en la mejor posición para cosechar los frutos.

Suponiendo unos márgenes de ganancias antes de intereses, impuestos y amortizaciones [earnings before interesttaxes, and amortization o EBITA] del 25 al 30 por ciento, las valoraciones actuales de las acciones admiten un crecimiento promedio de los ingresos del 6 al 10 por ciento hasta 2030 en todo el sector, según muestra el análisis de 48 empresas cotizadas. Sin embargo, algunas compañías están mejor situadas que otras, y el crecimiento en los distintos subsegmentos podría oscilar entre el 5 y el 15 por ciento (Gráfica).

La década de los semiconductores: Una industria de un billón de dólares

Según el análisis, es bueno detallar que los investigadores Ondrej Burkacky es socio sénior de la oficina de McKinsey en Múnich, donde Nikolaus Lehmann es socio adjunto; Julia Dragon es consultora en la oficina de Fráncfort; ellos destacan  en cada uno de los subsegmentos, sque prevé que alrededor del 70 por ciento del crecimiento será impulsado por solo tres sectores: automotriz, informático y almacenamiento de datos, e inalámbrico.

«El segmento de mayor crecimiento será probablemente el automotriz, en el que podría triplicarse la demanda, impulsada por aplicaciones como la conducción autónoma y la movilidad eléctrica [e-mobility]. El costo en 2030 del contenido de semiconductores en un coche de nivel 4 de la Sociedad de Ingenieros de Automoción o SIA [Society of Automotive Engineers o SAE] con un tren motriz eléctrico podría ser de unos $4,000 dólares, frente a los $500 dólares de un coche de nivel 1 de la SIA con motor de combustión interna. El sector automotriz, que en 2021 supondrá solo el 8 por ciento de la demanda de semiconductores, podría representar entre el 13 y el 15 por ciento de la demanda a finales de la década. Sobre esta base, el segmento sería responsable de hasta el 20 por ciento de la expansión de la industria durante los próximos años». Señala la investigación 2023.

El crecimiento del 4 al 6 por ciento en el mercado de la computación y el almacenamiento de datos podría estar impulsado por la demanda de servidores para apoyar aplicaciones como la IA y la computación en la nube, según el análisis. En el segmento inalámbrico, por su parte, los teléfonos inteligentes podrían representar la mayor parte de la expansión, en medio de un cambio de segmentos de nivel inferior a nivel medio en los mercados emergentes y con el respaldo del crecimiento del 5G.

¿Qué significan estas lecciones para los responsables de la toma de decisiones? Ciertamente, el panorama del sector de semiconductores parece brillante, a pesar de la posible volatilidad a corto plazo debida a los desajustes entre oferta y demanda, así como a las cambiantes perspectivas económicas y geopolíticas mundiales. Con el crecimiento previsto a largo plazo, la tarea de los líderes de la industria será centrarse estratégicamente en la I+D, las fábricas y el abastecimiento, y aplicar las lecciones del modelado para desbloquear áreas de oportunidad.

Según Fernández- Villaverde, al contrario de lo que se pueda pensar, prescindir del petróleo, que suele ser señalado como el pilar clave de la economía moderna, sería mucho más sencillo que hacerlo de los circuitos integrados. Uno puede conducir un coche eléctrico recargado con placas solares o energía nuclear, volar en aviones que emplean biocombustibles y sustituir muchos de los productos de la industria petroquímica con alternativas biotecnológicas. El problema de los coches eléctricos (o de hidrógeno, si a uno le preocupan las limitaciones en los minerales de las baterías), de los biocombustibles o de los plásticos orgánicos es su coste, directo o indirecto (crear la infraestructura necesaria, por ejemplo, para el hidrógeno verde). Pero es factible reducir el consumo de petróleo de una sociedad moderna en un 95%, simplemente es muy caro y por eso es tan difícil avanzar hacia la necesaria descarbonización de nuestras economías. Sin embargo, deshacernos de los circuitos integrados no es posible sin renunciar a lo que consideramos la «vida moderna» (de hecho, incluso l). Volver a las válvulas de vacío es volver a los años 50 del siglo pasado.

Pero ya no es solo que nuestras economías dependan de los circuitos integrados: el poder militar de los estados es función directa de los mismos. Desde la guerra de Vietnam, Estados Unidos apostó de manera decisiva por el uso de circuitos integrados como multiplicadores de sus fuerzas militares. El éxito, mil veces repetido, de los HIMAR en Ucrania es consecuencia inequívoca de la electrónica: desde el diseño de los misiles, al control de estos en vuelo o la recopilación de inteligencia para seleccionar objetivos. En comparación, el pobre desempeño militar ruso tiene mucho que ver con su atraso tecnológico. Si no fuera por sus armas nucleares, Rusia sería hoy una potencia de tercer orden y habría perdido la guerra en Ucrania hace meses, probablemente, tras la intervención de las fueras áreas de la OTAN.

ZETTA

La primera fuerza fue las consecuencias sobre la organización industrial de la complejidad exponencial de los semiconductores

 

La industria de los semiconductores fue uno de los primeros, y más radicales, ejemplos de globalización desde que la pionera Fairchild Semiconductor abriese su planta en Hong Kong en 1963. Parte del proceso, como el diseño de un procesador, es increíblemente intensivo en capital humano, mientras que otros en décadas anteriores, como la fabricación de transistores, era particularmente intensivo en uso de trabajo manual. Mire su teléfono móvil. Lo más probable es que su tecnología básica se haya desarrollado en Estados Unidos, la arquitectura de los procesadores que lo hacen funcionar se haya diseñado en el Reino Unido, las máquinas fotolitográficas que posibilitan fabricar estos procesadores se hayan construido en los Países Bajos, el procesador se haya producido en Corea del Sur y el montaje final del teléfono móvil se haya realizado en China.

Durante muchas décadas esta división internacional del trabajo benefició a todos. Sin los bajos costes laborales del este de Asia, las primeras generaciones de circuitos integrados jamás habrían sido lo suficientemente baratos para su adopción masiva y así generar las enormes economías de escala que transformaron la industria. A la vez, la industria de semiconductores fue uno de los pilares que permitió a estas economías del este de Asia comenzar su proceso de crecimiento. Sin la especialización de diferentes naciones, jamás habríamos sido capaces de coordinar los innumerables talentos necesarios para construir un procesador avanzado, quizás la creación más sofisticada del ser humano, con la participación de más de 70 países y más de 1.000 procesos de fabricación diferentes.

La historia del extraordinario éxito de la división internacional del trabajo comenzó a mediados de los años 60 del siglo pasado, pero culminó, más o menos, en la primavera de 2016. Dos fuerzas, no independientes la una de la otra, confluyeron en aquella primavera de hace siete años.

Que son los semiconductores? Técnicamente, los semiconductores son los metaloides de la tabla periódica; son elementos naturales con menos poder de conducir electricidad que los metales (como el cobre), y más que los gases. En nuestro día a día, son los transistores y circuitos integrados conocidos como chips y microchips que son parte “del cerebro” de nuestros smartphones, de básicamente todos los electrodomésticos de nuestros hogares, televisores inteligentes, tabletas, laptops o desktops, y también de los más modernos automóviles.

La primera fuerza fue las consecuencias sobre la organización industrial de la complejidad exponencial de los semiconductores. Gordon Moore, uno de los cofundadores de Intel, predijo en 1965 que el número de transistores en un circuito integrado se iba a doblar cada año. Aunque luego redujo esta predicción a que los componentes se iban a doblar cada dos años, este crecimiento exponencial es espectacular. Una manera de pensar sobre la Ley de Moore es que los circuitos integrados han avanzado tanto entre febrero de 2021 y hoy, febrero de 2023, como desde su invención en 1958 hasta febrero de 2021. O de una manera más transparente: el teléfono móvil en el bolsillo de cualquiera de nosotros tiene muchísima más capacidad que el superordenador de primera línea mundial en el que corrí parte de los resultados de mi tesis doctoral en el otoño de 2000.

Fabricar semiconductores de 3 nanómetros o menos solo está al alcance de tres compañías a nivel mundial a escala masiva

La Ley de Moore supone que, en estos momentos, los circuitos integrados de última generación tengan unos 80 millardos de transistores, con una complejidad endiablada e increíblemente costosos de desarrollar y fabricar. La combinación de complejidad y coste ha llevado a una reducción dramática de las empresas en el sector: no hay ni mercado ni capital para más.

Fabricar semiconductores de 3 nanómetros o menos, la frontera industrial en febrero de 2023, solo está al alcance de tres compañías a nivel mundial: TSMC de Taiwán (la mayor «fundición» mundial y que fabrica, por ejemplo, los procesadores de Apple y de AMD), Samsung de Corea del Sur e Intel de Estados Unidos.

Semiconductores y la Gran Crisis de la Cadena de Suministro

Pero incluso esta reducida lista tiene «trampa». Bien, lo que se dice producir bien, solo TSMC sabe producir semiconductores de 7 nanómetros o menores a escala masiva. Samsung puede producirlos, pero a una escala menor que TSMC. Por ejemplo, los rumores en la industria es que NVIDIA tuvo problemas con sus unidades de procesamiento gráfico (volveremos a ellas en unos párrafos) porque Samsung no podía producir suficientes circuitos, incluso en el menos complejo proceso de 8 nanómetros. La situación llegó a tal punto que el presidente de Corea del Sur sacó de la cárcel a Lee Jae-yong, el jefe de facto de Samsung, a finales de agosto de 2022, para que pusiera orden en la fabricación de semiconductores de su compañía (lo que parece haber tenido un impacto positivo sobre esta tarea).

El sentido más vital de la economía mundial: el producto más avanzado solo se produce a escala suficiente en Taiwán

QUÉ ES LA CRISIS DEL MICROCHIP: EL GRAVE PROBLEMA QUE AZOTA A LA INDUSTRIA DEL MOTOR - YouTube

Intel está sufriendo retrasos innumerables con sus últimos procesadores. Existe una posibilidad no trivial de que, cuando llegue la nueva generación de transistores GAAFET (de puertas en todas las direcciones) —y que Samsung ya emplea en parte desde junio de 2022—, Intel se caiga de la lista. Aunque Intel ha anunciado un GAAFET de 2 nanómetros (o 20 Ángstroms, lo que me supone tener que cambiar de unidad de nuevo y lamentarme una vez más no haber prestado más atención en la clase de física del bachillerato cuando me explicaron las unidades de medida) para 2024, ¿será capaz de producirlo en cantidad y a tiempo? Las noticias más recientes no son muy optimistas al respecto y el retraso en la llegada de Meteor Lake de decimocuarta generación, o incluso su posible cancelación, es muy preocupante para las perspectivas de la empresa americana.

En resumen y para saltarnos todos los tecnicismos: el producto más avanzado, y en cierto sentido más vital de la economía mundial, solo se produce sin problemas o retrasos y a escala suficiente en Taiwán. Y la segunda mejor alternativa, los productos de Samsung, se producen en Corea del Sur.

Esto, en principio, no supondría un problema mayor. Hay otro elemento básico en la fabricación de circuitos integrados avanzados: las máquinas fotolitográficas que «imprimen» el patrón del circuito en una oblea de silicio. Las máquinas más modernas, que emplean una tecnología llamada litografía ultravioleta extrema (aquí una explicación sencilla de cómo generar esta luz, solo las produce una compañía en el mundo, la neerlandesa ASML, en buena medida porque tienen la mejor tecnología de láseres desde que compraron la empresa californiana Cymer. ASML tiene unos beneficios fantásticos y la existencia de un competidor permitiría precios más bajos de los circuitos integrados. Pero los economistas expertos en este tema piensan que los costes de bienestar de este monopolio mundial son probablemente muy bajos por la existencia de competidores potenciales constantemente «persiguiendo» a la empresa neerlandesa. Que ASML domine este mercado no nos quita ni un segundo de sueño. Que TSMC domine el mercado de circuitos integrados más avanzados sí.

La diferencia clave entre ASML y TSMC es, obviamente, dónde está cada una. ASML está localizada en los Países Bajos, una democracia centenaria en una de las zonas más estables del planeta y con tradición de siglos de ser socios comerciales fiables (los piratas holandeses desaparecieron hace mucho tiempo y solo existen hoy en las películas). Excepto Suiza, es difícil pensar en un país con menos riesgos geoestratégicos que los Países Bajos. Taiwán también en una democracia, en estos momentos muy vigorosa, pero está en el centro de la fisura geoestratégica más fundamental de nuestros días: el deseo del Partido Comunista de China de «reunificar» la isla con la China continental (el riesgo de terremotos y tsunamis devastadores en Taiwán tampoco es trivial, pero dejemos eso para otro día). Y, como decíamos antes, la segunda mejor alternativa, los productos de Samsung, se fabrican en la península coreana, que tampoco es un templo de tranquilidad, si tenemos en cuenta quiénes son sus vecinos del norte.

La segunda fuerza que pone freno a la división internacional del trabajo en la industria de los semiconductores fue el cambio de política de China con la llegada de Xi Jinping al poder en 2012. Xi, cuya visión del mundo es muy diferente de la de sus inmediatos predecesores, estaba preocupado por dos observaciones. La primera es que la división internacional del trabajo en la industria de los semiconductores no dejaba a China en una situación muy favorable. Según un estudio reciente, Estados Unidos produce el 39% del valor añadido mundial de esta industria, Corea del Sur el 16%, Japón el 14%, Taiwán el 12%, Europa el 11% (gracias principalmente a las dos empresas ya mencionadas: ARM en el Reino Unido y ASML en los Países Bajos) y China el 6%. Las ganancias potenciales para China, quizás el primer consumidor mundial de circuitos integrados (es difícil tener cifras exactas, dado que muchos de estos circuitos se emplean en productos que luego son re-exportados y re-importados numerosas veces), de avanzar en esta industria, son tremendas. Es más, China parece estar perdiendo terreno en este campo, con SMIC siendo incapaz de saltar de procesos de 10 nanómetros a 7. Dada la base de capital humano existente en China, con excelentes universidades politécnicas y miles de doctores por los mejores programas de tecnología de Estados Unidos, es lógico y normal aspirar a jugar en lo más alto de esta liga. Solo países como España piensan que es más importante discutir sobre qué ciudad albergará la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial que hacer algo de provecho al respecto.

A Coruña será la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia  Artificial - Todostartups

La segunda observación, mucho menos benigna que la primera, es que, sin una industria puntera propia de semiconductores, China no tendrá la capacidad militar para disputar el liderazgo militar mundial a Estados Unidos y, poder, por ejemplo, «reconquistar» Taiwán. Volviendo a nuestro argumento anterior: la guerra de Ucrania deja claro que miles de carros de combate anticuados no sirven para nada.

CÓMO nos afectará y QUÉ pasará con la falta de MICROCHIPS? | RTVE Noticias - YouTube

De igual manera, sin los mejores procesadores propios es difícil explotar todas las ventajas prometidas por la inteligencia artificial, incluidas sus aplicaciones militares como la programación de drones más avanzados. Como dijo una vez el gran Alan Kay, las personas que realmente se toman en serio su software deberían fabricar su propio hardware. China tienen grandes investigadores en aprendizaje profundo, pero está muy detrás en las unidades de procesamiento gráfico, necesarias para entrenar los modelos de aprendizaje profundo, un mercado claramente dominado por NVIDIA.* Incluso en la posible alternativa a las unidades de procesamiento gráfico que son las matrices de puertas lógicas programables en campo, China está muy retrasada con respecto a la tecnología de Xilinx, que es la que yo empleo en mi trabajo académico.** Al contrario a lo que se afirma a menudo, al final del día China va muy por detrás de Estados Unidos en inteligencia artificial y su «estado de vigilancia» brutal requiere de un número ingente de trabajadores realizando labores manuales de supervisión.

 La batalla  los  semiconductores

Para cerrar esta brecha tecnológica militar, China comenzó una política de «fusión civil-militar» a finales de los años 90 del siglo pasado. Pero fue Xi quien convirtió esta política en una prioridad absoluta de su gobierno, tanto en términos de financiación como de recursos (legales e ilegales) dedicados a ella. De repente, nos encontramos en una situación muy diferente a previas disputas en la industria de los semiconductores. Japón, por ejemplo, durante los años 80 del siglo pasado, empleó técnicas muy agresivas para ganar cuota de mercado en esta industria. Unas técnicas eran legales y éticas (invertir grandes cantidades en investigación y desarrollo), otras legales pero poco éticas («robar» ingenieros a compañías de Estados Unidos para emplearlos en puestos que no violaban la letra de los acuerdos de no confidencialidad con sus antiguos empleadores, pero sí el espíritu) y finalmente otras ni legales ni éticas (adquisición ilegítima de propiedad intelectual mediante sobornos). Pero, a pesar de algunos ruidos nacionalistas en Japón, Estados Unidos no consideró que tales comportamientos cruzasen ninguna línea roja. Japón era (y es) un firme aliado de Estados Unidos; las empresas americanas también se saltaban a menudo las reglas y los beneficios de la relación comercial para las dos partes eran tan altos que no merecía la pena romper nada por tan poca cosa. En el mejor de los casos, podíamos tener reajustes en el margen, como las disputas sobre el posible dumping de Japón. Más lejos de tener que sufrir alguna mala película, todo esto no tenía mayores consecuencias.

Foto: BMW es uno de los fabricantes que avisan sobre la prolongación de la crisis. (BMW)
La falta de semiconductores para fabricar vehículos podría alargarse más de lo previsto
P. Martín

Ahora nos encontramos con una dictadura, la china, dispuesta a alcanzar el liderazgo geoestratégico mundial y a emplear para ello cualquier medio a su alcance. Durante la primavera de 2016, Estados Unidos llega a la conclusión de que, de repente, la industria de los semiconductores era su prioridad estratégica. La energía ya es mucho menos relevante desde la perspectiva de Washington: recordemos que Estados Unidos es ya un exportador neto de energía y que podría vivir, si quisiera, sin importar una gota de petróleo del resto del mundo (algo no interiorizado por muchos comentaristas que siguen pensando con marcos obsoletos). La batalla ahora son los semiconductores.

Cómo comienza esta batalla de los semiconductores en 2016 y cómo nos lleva a la escalada brutal de las nuevas regulaciones de 7 de Octubre de 2022 quedará para mi próxima entrada de Marzo, pues una historia fascinante que mezcla mis mayores intereses personales —economía, tecnología y política— y merece ser contada con calma.

Ahora nos encontramos con una dictadura, la China, dispuesta a alcanzar el liderazgo geoestratégico mundial
Vídeo relacionado:

Referencias:

 McKinsey & Compañy
https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/la-decada-de-los-semiconductores-una-industria-de-un-billon-de-dolares/es
Ondrej Burkacky, oficina de McKinsey en Múnich.
Nikolaus Lehmann y Julia Dragon  consultores en Oficina de Fráncfort.
https://blogs.elconfidencial.com/economia/la-mano-visible/2023-02-04/industria-semiconductores-futuro-economia-mundial_3569404/
Revista Si crees, Innovas 2023
Repsol Global 2023
Betech

Anexo

Desafíos empresariales: 5 tendencias tecnológicas en telecomunicaciones para 2023

Por: Mag. Ing. César Iván GonzálesCisneros. Catedrático de la UNFV

Las tendencias tecnológicas para 2023 | Diario Financiero

 

Una unvestigación de Vanesa García. Byte 2023, señala que sector de las telecomunicaciones da la bienvenida al 2023 con el edge computing, los gemelos digitales, el acceso 5G por satélite o el Core SaaS, como protagonistas.

Las cinco tendencias en telecomunicaciones 

  • La orquestación en el borde de la red ocupará un lugar centralEl “edge computing” (computación en el borde) aloja y permite la ejecución de aplicaciones en el perímetro de la red. Para ello, utiliza la recopilación, el procesamiento, el almacenamiento y el análisis de datos cerca de los lugares donde se consumen y producen los contenidos mediante dispositivos de usuario final como sensores, actuadores y controladores. El “edge cloud” acerca las capacidades y ventajas de los servicios en la nube a los equipos de usuario y, en el caso de 5G, a los dispositivos industriales habilitados por radio y a las funciones de aplicación IIoT (Industrial IoT). La proximidad de la nube en el borde, junto con el ·edge computing” proporcionan ventajas como la baja latencia, la disponibilidad y la fiabilidad a las aplicaciones de usuario, además de ofrecer el rendimiento necesario para casos de uso sensibles al ancho de banda y la latencia como IIoT, realidad aumentada/virtual (AR/VR) e industria 4.0. Con la monetización del 5G como recompensa, la tecnología de computación “edge cloud” proliferará rápidamente a medida que los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) desplieguen redes 5G con docenas de sitios cloud-edge centrales y miles de sitios distribuidos.  Para poder desplegar y gestionar con éxito diversos casos de uso, servicios y aplicaciones de computación en el borde, es evidente que la orquestación de recursos en centros de datos distribuidos geográficamente y de pequeño tamaño será el próximo reto para los CSP y las grandes empresas. Tales despliegues requerirán un nivel evolucionado de automatización inteligente consciente del contexto y la correlación en tiempo real de los recursos de red, los servicios y las aplicaciones.  El entorno de computación en la nube periférica  evolucionará, utilizando la red como código, nubes múltiples, la exposición a API abiertas y la IA/ML con orquestación impulsada por procesos de bucle cerrado. Estos elementos crearán un marco convergente en el borde de la red para satisfacer una multitud de demandas de los usuarios con gran agilidad y menor coste operativo. Por lo tanto, la orquestación del borde de la red es fundamental y los ecosistemas periféricos evolucionarán para convertirse en un pilar esencial del viaje de transformación digital de los CSP, lo que les permitirá ganar relevancia en el mercado más allá de la mera conectividad.

 

  • Gemelos digitales para guiar las operaciones de red. En el mundo de las telecomunicaciones, un gemelo digital es una representación virtual de una red (servicios y aplicaciones) en tiempo real basada en datos de múltiples fuentes como lagos de datos de ML, nubes periféricas, dispositivos IoT, datos de abonados, sensores y más. El objetivo es utilizar la simulación y el aprendizaje automático para visualizar y predecir los efectos de diferentes escenarios sin tener que implementarlos en redes físicas. El gemelo digital no es nuevo, el término fue acuñado por la NASA en 2010. Desde entonces, la tecnología se ha utilizado ampliamente en los sectores aeroespacial, automovilístico y de planificación urbana. A medida que los CSP adoptan y aceleran la transformación digital para abordar los complejos casos de uso verticales de los consumidores y la industria 5G, los gemelos digitales pueden supervisar y aumentar estos complejos sistemas en tiempo real. Esto ayudará a los CSP a comprender mejor la red, los procesos y los clientes, y cómo se influyen mutuamente.

Casuística empresarial

Los primeros casos de uso que exploran en Nokia incluyen:

  • Supervisión de la red con predicción de anomalías y autoreparación.
  • Actualización de software de funciones de red y servicio de gestión de versiones.
  • Planificación y configuración visual de la red en “Digital Sandbox” para el análisis del impacto antes del despliegue de la red.
  • Simulación del consumo de energía y coste de funcionamiento de los servicios en función de €/MW.
  • Simulación de enrutamiento al menor coste para simular el coste (para el CSP) de enrutar llamadas/datos a través de diferentes operadores de interconexión en lugar de realizar el enrutamiento real.
  • Simulación de fallo de interfaz y reencaminamiento del tráfico para representar el impacto del fallo en la red y los servicios.

 

  • Acceso 5G por satélite: la conectividad alcanza nuevas cotas. De cara al futuro, esperamos un auge del acceso por satélite para las redes no terrestres (NTN) que utilizan vehículos espaciales o aéreos para la transmisión, así como dispositivos que acceden directamente a la conectividad por satélite. Los satélites de órbita terrestre baja (LEO), más pequeños, ligeros y mucho más baratos de construir, lanzar y operar que los satélites geoestacionarios y de órbita media tradicionales, hacen posible esta interesante capacidad. El 3GPP está trabajando en la normalización de 5G NTN como parte de la versión 17, para 5G Advanced (R18), y esta tecnología se considera parte integrante de 6G para ofrecer conectividad en todas partes.

Tecnologías que tendrán impacto en tu red de telecomunicaciones | Telcel Empresas

Estas son las 5 tendencias tecnológicas en telecomunicaciones que marcarán el 2023

El acceso por satélite 5G NTN crea muchas posibilidades, entre ellas:

  • Cobertura 5G rural y remota, llenando vacíos en las redes existentes.
  • Conectividad 5G global en zonas sin cobertura terrestre.
  • Cobertura global de banda ancha móvil e IoT con conectividad de bajo coste.
  • Acceso inalámbrico fijo.
  • Servicios IoT de baja velocidad de datos para una mayor duración de la batería.
  • Conectividad para aviones, barcos y en zonas catastróficas.

 

  • Redes y más como servicio (N+aaS): creación de más capacidades sobre Core SaaS. El Core Network Software-as-a-Service (Core SaaS) se descibre como una oferta de hardware, software y servicios agrupados en una suscripción de pago por uso. Core SaaS ofrece simplicidad y un enfoque más predictivo y orientado al OPEX. A partir de 2023, los servicios se distribuirán, desplegarán y ejecutarán a través de múltiples recursos, como nubes públicas, nubes periféricas, redes y dispositivos, que trabajarán conjuntamente para ofrecer un único servicio o conjunto de servicios. Los CSP evolucionarán de Core SaaS a proveedores de N+aaS (redes y más como servicio) con activos de nube, conectividad, contexto y datos ofrecidos a las empresas. N+aaS se basa en Core SaaS, yendo más allá de la conectividad básica para ofrecer valor adicional en forma de posicionamiento, presencia y otros conocimientos basados en la red que se abstraen para que los consuman los servicios digitales. La forma actual de ofrecer Core SaaS desde nubes públicas se ampliará para utilizar recursos locales que satisfagan las necesidades de futuras aplicaciones de realidad aumentada, juegos o automatización que requieran anclajes locales para proporcionar baja latencia, transferencia eficiente de datos y para mejorar la seguridad y la privacidad.

 

  • La red de redes y la federación de nubes crean más posibilidades para cosas nuevas. Para facilitar que N+aaS preste servicios que comprendan múltiples activos de muy diversas fuentes, los CSP tendrán que soportar sin fisuras el uso compartido de recursos arbitrarios, de dominios de aplicación arbitrarios con grupos de consumidores arbitrarios a través de múltiples dominios administrativos. Las redes de redes o Federaciones de Nubes serán clave para lograr un uso compartido tan complejo de recursos de múltiples entornos de nube, como nubes públicas, nubes privadas y nube híbrida, así como centros de datos locales. Es posible una amplia gama de recursos dinámicos y servicios compartidos, como la irrupción de la nube, los datos de telemetría y observabilidad de eventos y alarmas, la colaboración para compartir datos basada en requisitos reglamentarios, los modelos de recuperación en caso de catástrofe, etc.  Cualquier tipo de colaboración organizativa podría facilitarse mediante un método seguro para compartir datos de forma selectiva con socios específicos. Con la adopción de ecosistemas federados en la nube, los usuarios pueden beneficiarse de una mayor fiabilidad, de la flexibilidad para desplegar activos en múltiples proveedores en la nube según sus requisitos empresariales y de servicios que aprovechan múltiples activos como cadenas de servicios distribuidas. Sin embargo, la federación de nubes es un tema emergente, por lo que aún es necesario un gran esfuerzo para integrar a la perfección múltiples activos con la seguridad y los derechos adecuados para los usuarios.

Tendencias tecnológicas para el 2023. TEC

20 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es un excelente artículo que nos detalla el futuro de la economía mundial, los semiconductores, los cuales son usados para la fabricación de muchos instrumentos tecnológicos como los teléfonos inteligentes, ordenadores, coches, frigoríficos, entre otros. Muchos países hoy en día están invirtiendo y comprando acciones en empresas que fabrican este tipo de productos, los cuales muestran la gran importancia y la visión que tienen en el futuro.

  2. La competencia en la industria de los semiconductores no solo tiene repercusiones en la economía mundial, sino que también puede influir en la posición y el liderazgo de los países a nivel global. Esto no solo beneficiará a los fabricantes y consumidores, sino que también impulsará la innovación, el crecimiento económico y el progreso tecnológico a nivel mundial.

  3. Buena base de datos sobre el 25 al 30 por ciento, las valoraciones actuales de las acciones admiten un crecimiento promedio de los ingresos del 6 al 10 por ciento hasta 2030 en todo el sector, según muestra el análisis de 48 empresas cotizadas. Sin embargo, algunas compañías están mejor situadas que otras, y el crecimiento en los distintos subsegmentos podría oscilar entre el 5 y el 15 por ciento (Gráfica).Excelente artículo.

  4. El sentido más vital de la economía mundial: el producto más avanzado solo se produce a escala suficiente en Taiwán. Una razón más para que China pretenda invadir taiwan. ·Exccelente atículo.

  5. El sentido más vital de la economía mundial: el producto más avanzado solo se produce a escala suficiente en Taiwán. Una razón más para que China pretenda invadir taiwan. ·Exccelente atículo.

  6. La producción actual de petróleo y sus productos depende de los chips y microchips de arriba abajo. Significa qu el escenario de los negocios depende de los microprocesadores

  7. Excelente artículo que motiva a los emprendedores en ideas yplanes de gocios. La industria mundial de semiconductores está preparada para una década de crecimiento y se prevé que se convertirá en un sector de un billón de dólares para 2030.