La trnsformación urbana de la gentrificación

Gentrificación, el problema que “empuja” a la gente de los barrios

La gentrificación comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel económico descubren un barrio de gente pobre que, a pesar de estar degradado y depreciado comercialmente, ofrece una buena relación entre la calidad y el precio y deciden instalarse en él, aprovechando las oportunidades de compras de los precios.

Por. Luis Alberto Pintado Córdova

Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo. 

 

El término gentrificación se refiere a un proceso dado dentro de la economía de mercado capitalista​, el cual implica la transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la reconstrucción o rehabilitación por cambios en las dinámicas del mercado y el aumento de la demanda por espacios comerciales y residenciales. A su vez puede derivar de nuevos planes de intervención urbana y arquitectónica dados por entes tanto públicos como privados que buscan impulsar el crecimiento del mercado en la zona de influencia. Usualmente esto puede llegar a inducir a que los residentes tradicionales abandonen el barrio y se afinquen en espacios más periféricos, lo que produce que este «nuevo» espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita afrontar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica.

En ocasiones, también se utiliza para analizar esta situación respecto de usos comerciales o de servicios. Por ejemplo, la construcción de centros comerciales o tiendas pertenecientes a grandes cadenas, relegando a los pequeños negocios. La gentrificación tras realizar los cambios físicos arquitectónicos y urbanísticos puede llegar a generar una serie de transformación en la conformación de la población. Caracterizado por el desplazamiento de un estrato social históricamente propio del sitio por un nuevo estrato superior.

**********

Gentrificación, el controvertido fenómeno social que está transformando a las ciudades

Gentrificación

La gentrificación ha provocado el desplazamiento de millones de personas hacia las periferias, al tiempo que acentúa la división de clases.

 

Entre otras cosas, la gentrificación ha acentuado la distinción de estatus y clase social en los pobladores de los espacios urbanos. Y, si bien parece que el fenómeno tomó mayor auge durante los últimos años, la realidad es que éste comenzó a ser señalado desde la década de los 60, teniendo a las urbes del Primer Mundo como sus centros de origen.

Gentrificación
Geraint Rowland Photography/Getty Images

Desde diferentes disciplinas y ciencias de lo social, la gentrificación se mantiene como uno de los temas más polémicos, ya que, aunque una primera definición lleva a notar la evidente problemática, también se han puesto en la balanza los que se han considerado beneficios para el desarrollo y progreso de las ciudades. Esto es lo que sabemos.

¿Qué es la gentrificación?

De acuerdo con Urban Displacement Project, una iniciativa de la Universidad de California y Toronto, la gentrificación es un proceso que trae consigo cambios económicos, demográficos, educativos, y hasta raciales, debido a la inversión inmobiliaria y el traslado de nuevos residentes con mayores ingresos. Lo anterior, desde luego, conlleva el desplazamiento de los antiguos habitantes del área, quienes, ante el encarecimiento de los servicios y el costo de la vivienda, tienen que emigrar a otros puntos.

EN PALABRAS DE LUIS ALBERTO SALINAS ARREORTUA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PARA UNAM GLOBAL, “LA GENTRIFICACIÓN ES UN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE RELACIONES SOCIALES EN EL ESPACIO. HACE REFERENCIA A QUE DISTINTOS SECTORES DE LA POBLACIÓN CON MAYOR CAPACIDAD ECONÓMICA SE APROPIAN DE ESPACIOS URBANOS QUE PRESENTAN CIERTAS CUALIDADES. POR EJEMPLO: ÁREAS VERDES, BUENA UBICACIÓN, EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y ZONAS CULTURALES QUE SON MUY BUSCADAS POR EL CAPITAL INMOBILIARIO”.

 

Las modificaciones de un barrio gentrificado se ven reflejadas en la edificación, o remodelación, de nuevas viviendas, en la construcción de edificios y en el desarrollo de espacios comerciales.

Conforme a lo publicado por Urban Displacement Project, este fenómeno puede ser mejor entendido a partir de tres puntos clave:

  1. Las condiciones históricas: Conjunto de políticas y prácticas que hicieron de determinado lugar un punto susceptible a la gentrificación.
  2. Los patrones de desinversión e inversión: Consecuencias de las condiciones históricas
  3. Impacto en las comunidades: Resultados de los cambios propios de la gentrificación, mismos que, entre otras cosas, motivan el cambio de vivienda de las personas de escasos recursos.

En México

Para México el gran ejemplo de la gentrificación reside en su capital, mas no es el único. La gente que ha tenido que desplazarse por esta situación, a las zonas conurbadas de la metrópoli, enfrenta el impacto del fenómeno diariamente. Entre lo más destacado, en este sentido, es la distancia que estas personas recorren para llegar a los lugares donde realizan sus actividades cotidianas, asunto que implica mayores gastos en el transporte.

Gentrificación

Mike Filipetti/Getty Images

 

Luis Alberto Salinas Arreortua explicó, a UNAM Global, que la migración hacia las periferias de la Ciudad de México generó la construcción de hasta 500 mil viviendas de interés social, solo en un periodo comprendido entre 2004 y 2014. Sin embargo, muchas de ellas, a la fecha, se encuentran deshabilitadas, ya que los propietarios han visto poco viable continuar residiendo en lugares tan lejanos a sus centros de trabajo. En consecuencia, las rentas de la ciudad han aumentado.

La otra cara de la moneda

No hay duda alguna, después de exponer todo lo anterior, de que la gentrificación representa un problema para millones de personas que se ven afectadas en su calidad de vida. No obstante, hay que poner en la mira, también, lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apunta sobre el asunto. De acuerdo con esta entidad, el fenómeno viene igualmente acompañado con la generación de recursos y la creación de demandas por nuevos servicios en una ciudad consolidada.

La ONU considera posible extender esos beneficios al resto de la ciudad, siempre y cuando sea a través de programas cuidadosamente estructurados. En tal caso, una de las soluciones, añade la organización, estaría representada en la formación de pequeñas empresa a través de microcréditos, los cuales además de restaurar las viviendas deterioradas, podrían mejorar los espacios públicos.

Fuente: National Geographic

16 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Muy buen artículo Lucho. Yo viví este proceso de gentrificación en Manhattan, New York allá en los 80’s. Fue un proceso bastante agresivo donde los puertorriqueños se tuvieron que mover del Lower Manhattan a Florida o barrios aún más pobres de la ciudad. Fui testigo de ello y fue bastante doloroso ver familias enteras de bajos recursos con sus pertenencias en las calles. Todo en nombre de los intereses económicos de la gente de poder. Los precios por pie cuadrado del área sujeta a gentrificación groseramente se multiplicó exponencialmente. Patético.

  2. ´la gentrificación, conlleva el desplazamiento de los antiguos habitantes del área, quienes, ante el encarecimiento de los servicios y el costo de la vivienda, tienen que emigrar a otros puntos.

  3. Las modificaciones de un barrio gentrificado se ven reflejadas en la edificación, o remodelación, de nuevas viviendas, en la construcción de edificios y en el desarrollo de espacios comerciales.Lo que es u avance cultural.

  4. Este fenómeno hay que saberlo analizar, la gentrificación es un proceso que trae consigo cambios económicos, demográficos, educativos, y hasta raciales, debido a la inversión inmobiliaria y el traslado de nuevos residentes con mayores ingresos. Lo anterior, desde luego, conlleva el desplazamiento de los antiguos habitantes del área, quienes, ante el encarecimiento de los servicios y el costo de la vivienda, tienen que emigrar a otros puntos.

  5. La gentrificación también se utiliza para analizar esta situación respecto de usos comerciales o de servicios. Por ejemplo, la construcción de centros comerciales o tiendas pertenecientes a grandes cadenas, relegando a los pequeños negocios. La gentrificación tras realizar los cambios físicos arquitectónicos y urbanísticos puede llegar a generar una serie de transformación en la conformación de la población. Caracterizado por el desplazamiento de un estrato social históricamente propio del sitio por un nuevo estrato superior.

  6. Es algo positivo en términos económicos. El peligro está cuando aumenta la demanda y suben los precios. gentrificación se refiere a un proceso dado dentro de la economía de mercado capitalista​, el cual implica la transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la reconstrucción o rehabilitación por cambios en las dinámicas del mercado y el aumento de la demanda por espacios comerciales y residenciales. A su vez puede derivar de nuevos planes de intervención urbana y arquitectónica dados por entes tanto públicos como privados que buscan impulsar el crecimiento del mercado en la zona de influencia.

  7. No hay duda alguna, después de exponer todo lo anterior, de que la gentrificación representa un problema para millones de personas que se ven afectadas en su calidad de vida. No obstante, hay que poner en la mira, también, lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apunta sobre el asunto. De acuerdo con esta entidad, el fenómeno viene igualmente acompañado con la generación de recursos y la creación de demandas por nuevos servicios en una ciudad consolidada. Excelente artículo.