La viruela del mono, También conocida como Viruela Símica, se está expandiendo por diversos países en varios continentes diferentes. Con síntomas similares a la viruela humana pero más leve y con baja mortalidad.
La OMS considera que tomando los recaudos necesarios no se transformaría en otra pandemia, pues, se expande más lentamente porque es menos contagiosa que el Covid-19
Con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de la vacunación contra la viruela, se ha convertido en el ortopoxvirus más importante. La viruela símica sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África.
Periódicamente se propaga a otros países diferentes a los países africanos donde es endémica.
Una enfermedad similar a la humana, erradicada hace varios años, la viruela del mono, la cual es endémica en varios países de África, cuyo orígen es un Orthopoxvirus y el contagio es por contacto estrecho; se está expandiendo por Europa y América.
Rápidamente se está expandiendo por numerosos países de Europa, Asia, Oceanía y América
Hasta el momento se han confirmado 131 casos de viruela del mono y otros 106 casos sospechosos fuera de África desde que se notificó el primero, el 7 de mayo. Según las Naciones Unidas
Reino Unido informó el pasado 20 de mayo de 20 casos confirmados, los primeros pertenecían a personas que habían viajado a Nigeria,pero actualmente son contagios entre personas que no han tenido contacto con nadie proveniente de ningún país africano ni ha hecho viaje alguno.
En España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania se ha detectado la enfermedad, y en Argentina ya se confirmó el primer caso.
- Aunque no hay tratamiento específico ni vacuna para esta zoonosis, la vacunación antivariólica previa demostró ser eficaz para prevenir la viruela símica.
- El virus de la viruela símica es transmitido a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y primates.
- La transmisión de persona a persona es por contacto con las lesiones, exudados y secresiones, y roce con materiales contaminados con éstos como las sábanas..
- Es una enfermedad rara que es endémica en las zonas de África central y occidental, cerca de las selvas tropicales.
Síntomas
El periodo de incubación (tiempo que tarda en aparecer los síntomas) generalmente es de 6 a 16 días, aunque puede ser entre 5 y 21 días.
La infección tiene dos periodos:
- El periodo de invasión (entre los días 0 y 5)con fiebre, fuertes dolores de cabeza e inflamación de los ganglios linfáticos, además de dolor de espalda y músculos y debilidad.
- El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), donde aparecen unas ronchas principalmente en cara y palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas ronchas se transforman en vesículas (ampollas con líquido), después con pus y finalmente costras alrededor de 10 días después.La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular).
Algunos presentan inflamación de ganglios antes de que aparezcan las primenras lesiones.
Los síntomas suelen durar de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
Hay personas que desarrollan una infección subclínica, es decir que no presentan síntomas pero son portadores.
La tasa de letalidad varía pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados. La mayoría de los muertos son niños pequeños, y los síntomas más graves se dan en jóvenes y niños.
Prevención
- Reducir el riesgo de contagio de los animales a las personas. En las regiones endémicas se debe evitar cualquier contacto con roedores y primates y, también restringir el contacto con la sangre y la carne, y cocinarlos bien antes de consumirlos. Usar guantes y ropa de protección al manipular estos animales posiblemente portadores y su carne.
- Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona. Evitando el contacto físico estrecho con las personas infectadas por el virus de la viruela símica.
- Para asistir a los enfermos se deben usar guantes y equipo de protección.
- Lavarse las manos después de asistir o visitar a un enfermo.
- Los enfermos deben aislarse en sus casas o en centros de salud por 21 días para prevenir contagios.
-
El personal sanitario debe observar las precauciones ordinarias para el control de infecciones.
-
El personal sanitario y todas las personas que estén expuestas a los enfermos de viruela símica o que manipulen sus muestras es conveniente que se vacunen contra la viruela, a través de las autoridades sanitarias de su país. La antigua vacuna antivariólica no debe administrarse a personas inmunodeprimidas.
-
Actualmente se están desarrollando vacunas de tercera generación.
Referencias
Viruela Símica – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/viruela-simica. Accessed 27 May 2022.
Viruela símica: respuestas a sus preguntas – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/25-5-2022-viruela-simica-respuestas-sus-preguntas. Accessed 27 May 2022.
El brote de viruela del mono aún puede contenerse, insiste la agencia de la salud de la ONU – Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2022/05/1509212.
El articulo es muy interesante a solo pocos meses, las noticias alarmaban de otra posible enfermedad que azotaría al mundo, aunque “nueva” no se diría, ya que esta enfermedad fue descrita en 1958 y el primer caso fue 1970, ha trascurrido 75 años desde el primer caso reportado, pero que ha pasado durante ese periodo de tiempo. ¡Acaso se mejoró la calidad de vida de los habitantes de África, por ello no se expandió!, la globalización y la relación de red de distribución lleva realizando sé por un buen tiempo durante todos estos años nunca se ha hablado de esto como posible enfermedad.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Excelente articulo informativo. La viruela del mono es una enfermedad originada por un virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. Cualquier persona puede contagiarse si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus. Una recomendación es evita el contacto físico directo, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones o lesiones en la piel que pudieran corresponder a esta enfermedad.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Ante este virus de la viruela del mono nos va a llevar a tomar acciones según las características de este, su grado de transmisibilidad y letalidad. Pero igual en el Perú, la escasez y alto precio de la vacuna contra la viruela del mono son los factores que influyen para no iniciar la adquisición de dosis, mientras en Chile ya se empezó a gestionar la compra de vacunas.Hay que tener cuidado porque podríamos quedar con marcas y cicatrices que repercuten en adelante.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Si bien este articulo fue escrito antes de corroborar la llegada de la viruela al Perú, ahora sabemos ya llego y que se expande poco a poco, la viruela del mono es una enfermedad originada por un virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. Cualquier persona puede contagiarse si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus, según el MINSA. En mi opinión es importante la prevención y tener presente los síntomas que podamos sentir para tratarlo a tiempo. las formas contagio más común son el contacto directo Por contacto piel a piel durante relaciones sexuales, Por contacto físico estrecho y al tocar o manipular prendas
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Esto es totalmente alarmante ya que una alerta nacional para no bajar la guardia. “Las complicaciones de los casos graves incluyen infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar la pérdida de la visión. Ante este virus de la viruela del mono nos va a llevar a tomar acciones según las características de este, su grado de transmisibilidad y letalidad. La OMS aseguró que “es inadmisible estigmatizar a las personas por una enfermedad. Es probable que el estigma solo empeore las cosas y nos impida terminar con este brote lo más rápido posible”. Hay que tener cuidado porque podríamos quedar con marcas y cicatrices que repercuten en adelante.
Gracias por tu comentario. Éxitos profesionales.
En los últimos días se está hablando mucho de una enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oído hablar tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta. Se trata de la viruela del mono.
Aunque el riesgo para el público general es bajo, conviene saber cómo es para poder hacerle frente. Gracias a la Organización Mundial de la Salud
Gracias por tu comentario. Éxitos profesionales.
Se debe entender que una declaración de emergencia en salud pública constituye un riesgo a nivel mundial que requiere una respuesta internacional coordinada, pero aclarando que no es sinónimo de pandemia y no implica que automáticamente se van a tomar las mismas medidas que se tomaron con el COVID. Ante este virus de la viruela del mono nos va a llevar a tomar acciones según las características de este, su grado de transmisibilidad y letalidad. Por eso, se enfatiza sobre la importancia de trabajar ya en la puesta en marcha de una estrategia común de prevención de la viruela del mono en la región, con el objetivo de informar y sensibilizar a la población sobre la enfermedad debido al repunte de casos de los últimos días. En cuanto a la vacunación masiva o en población general todavía no está recomendada a nivel internacional, lo mejor como ya se mencionó es intensificar la vigilancia epidemiológica para identificar casos sospechosos y confirmados y poder disminuir la transmisión, ya que es el contacto directo con las lesiones lo que aumenta secuencialmente la posibilidad de infección, además, otros síntomas que se han presentado con menor frecuencia son inflamación en ganglios, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y decaimiento. Pero igual en el Perú, la escasez y alto precio de la vacuna contra la viruela del mono son los factores que influyen para no iniciar la adquisición de dosis, mientras en Chile ya se empezó a gestionar la compra de vacunas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Prevención y recomendaciones, algo muy importante como medicina preventiva.
Es probable que haya poca inmunidad a la infección en aquellos que viajan y están expuestos, ya que la enfermedad está geográficamente limitada a partes de África central y occidental.
Ante la identificación de un caso compatible con viruela del mono, el Ministerio de Salud recomienda ampliar la investigación epidemiológica incluyendo el censo y seguimiento de contactos, asimismo se deberá descartar los diagnósticos de Sífilis, Varicela, Rubéola, Sarampión, Herpes Simple 1 y 2.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La viruela del mono es una enfermedad infecciosa transmitida de animales salvajes al ser humano que generalmente ocurren esporádicamente en zonas de selva de África central y occidental.
La viruela del mono genera síntomas similares a los de la viruela (declarada erradicada en 1980), pero más leves. Tiene un periodo de incubación de 6 a 13 días, pero puede variar entre 5 y 21 días.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La viruela del mono o “ortopoxvirosis simia” es una enfermedad zoonótica viral considerada rara cuyo patógeno puede transmitirse del animal al hombre y viceversa; además de que se han detectado casos de transmisión entre humanos. Fue descrita por primera vez en 1958, pero el primer caso en humanos se informó en 1970, en el Congo. Es inexplicable como rápidamente se convirtió en una amenaza para el mundo, lo lamentable rs llego al Ecuador, Argentina y ahora en el Perú. A cuidarnos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un buen dato saber los síntomas. Suele traducirse en una fuerte fiebre, que evoluciona rápidamente en erupción cutánea con formación de costras y la infección de los casos iniciales se debe al contacto directo con sangre, fluidos corporales, lesiones cutáneas o mucosas de animales infectados
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La OMS aseguró que “es inadmisible estigmatizar a las personas por una enfermedad. Es probable que el estigma solo empeore las cosas y nos impida terminar con este brote lo más rápido posible”. Hay que tener cuidado porque podríamos quedar con marcas y cicatrices que repercuten en adelante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Una alerta nacional para no bajar la guardia. “Las complicaciones de los casos graves incluyen infecciones de la piel, neumonía, confusión e infecciones oculares que pueden provocar la pérdida de la visión. Entre el 3% y 6% de los casos identificados en donde la viruela de mono es endémica ha terminado en defunciones.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Según la OMS, estos brotes en países donde la viruela del mono no es endémica son una situación “atípica”, siendo que para el ente sanitario internacional el brote actual aún puede controlarse. Sin embargo, para Andrea Ammon, directora del ECDC, ”la probabilidad de una mayor propagación del virus a través del contacto cercano, por ejemplo durante las actividades sexuales entre personas con múltiples parejas sexuales, se considera alta”.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales