Las 4 Revoluciones Industriales

Por. Dr. Luis Alberto Pintado Córdova en colaboración del Ing,  Juan Gonzales Correa

Diagrama de las primeras cuatro revoluciones industriales sucesivas: (1) Mecanización, energía hidráulica, energía eléctrica; (2) Producción en masa, línea de montaje, electricidad; (3) Informática y automatización (4) Sistema ciberfísico.

Definición

Revoluciones industriales es la denominación historiográfica de al menos tres procesos de revolución tecnológica que se producen en la Edad Contemporánea, protagonizados por la industria. No se limitan simplemente a los cambios económicos, sino que constituyen el factor esencial del paso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, y luego a la sociedad postindustrial y a los cambios políticos posteriores. La dimensión histórica de tales transformaciones es únicamente equiparable a la denominada revolución neolítica (que, en la prehistoria, hizo pasar a la humanidad de la fase cazadora-recolectora a la fase agrícola-ganadera).

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840.

Suponen el fin de la producción manufacturera y el inicio de la producción industrial a gran escala, y el desarrollo de las fábricas. En la economía de los países en que se desarrollan habrá grandes transformaciones, ya que de ser eminentemente agrícolas pasan a ser industriales.

Quién inventó la máquina de vapor?
La máquina de vapor de Watt. Las proezas de James Watt (1736-1819) quedarán para siempre escritas en la historia

Descripción

  • Es maquinista.
  • Es fabril.
  • Especialización del trabajo:
  • Se produce a gran escala y en serie
  • Se concentra alrededor de centros de producción y de importación de materias primas para evitar gastos de transporte.
  • Es científica: Aplica los descubrimientos de la ciencia y propicia investigaciones, manteniendo costosos laboratorios (sobre todo durante la segunda revolución industrial).
  • Requiere costosos capitales.
  • Es mundial, porque se establecieron fábricas en todas las regiones del planeta.
  • Manifiesta la plusvalía.
Coalbrookdale por la noche (1801). Loutherbourg - Archivos de la Historia | Tu página de divulgación
Coalbrookdale de noche, pintura al óleo del artista inglés de origen francés Philip James de Loutherbourg (nacido en 1740 y fallecido en 1812). Coalbrookdale (condado de Shropshire, Inglaterra) es considerado una de las cunas de la Revolución Industrial.

 

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes:  el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que  permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (factory system) que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.

Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.

Revolución Industrial: resumen, causas y características
A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes. 

Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos… 

La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la llamada «Revolución Neolítica«. En esta página no se pretende un enfoque exhaustivo del proceso industrializador, pero sí una visión general que sirva para quienes por primera vez se ocupan o se interesan por este tema capital de nuestro mundo contemporáneo.

Se ha procurado dar una visión general del Antiguo Régimen, ante todo para que pueda entenderse la magnitud de los cambios que supone la industrialización. Las causas de la industrialización, aspecto muy polémico entre los estudiosos actuales y pasados del fenómeno, están tratadas de un modo sintético e integrador. La revolución agrícola y la de los transportes pretende ser un breve catálogo de las principales innovaciones técnicas en estos sectores sin exponer un calendario demasiado preciso ni evaluar el impacto económico y social de estas nuevas tecnologías.

FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del «despegue» del proceso industrializador. A continuación se  exponen de manera esquemática algunos de los factores que explican este hecho, procurando establecer comparaciones con la situación de otros países del entorno europeo que no comenzarán su industrialización hasta bien entrado el siglo XIX.

 Factores políticos

Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. 

Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX  no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.

La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.

Factores sociales y económicos

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.

Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria,  desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país. 

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra.

Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.

Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

Factores geográficos

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras…

Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.

El factor “insular”: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Un breve resumen de Inglaterra como centro de gravedad económica de la primera revolución industrial

  • Poseía ricos yacimientos de carbón y de hierro.
  • Su burguesía estaba enriquecida por su expansión comercial.
  • El liberalismo económico inglés que facilitaba el desarrollo industrial y comercial.
  • Su marina le aseguraba el dominio del mar y los accesos a los mercados mundiales.
  • Desde 1688, el país gozaba de paz interna garantizada por su sistema parlamentario.
  • Por ser en centro de  gravedad intelectual de la Ilustración, ideas políticas, económicas y científica de la física gravitacional y cuántica de la Isaac Newton.

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial se refiere a los cambios interrelacionados que se produjeron aproximadamente entre 1870 hasta 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial. Durante este periodo los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas o la electricidad, nuevos materiales como el acero y el petróleo; y nuevos sistemas de transporte (avión, automóvil y nuevas máquinas a vapor) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política.​

Este proceso se produjo en el marco de la denominada primera globalización, que supuso una progresiva internacionalización de la economía, y que funcionaba de forma creciente a escala mundial por la revolución de los transportes. Ello condujo a su extensión a más territorios que la primera revolución, limitada a Gran Bretaña, y que llegaría a alcanzar a casi toda Europa occidental, Estados Unidos y Japón.​

Entre los cambios sucedidos en los países que vivieron la industrialización durante este periodo destacan las innovaciones tecnológicas, los cambios organizativos en las empresas y los mercados y el nacimiento de lo que podría considerarse como la primera globalización.

Tercera revolución industrial

Jeremy Rifkin (año 2009), promotor de la Tercera Revolución Industrial (TRI) como la única solución global posible para la crisis energética y económica.

Diagrama mostrando los 5 pilares de la Tercera Revolución Industrial. El futuro escenario planteado por el llamado Negavatio utilizará un almacenamiento intermedio de energía a través de metano inyectado en depósitos subterráneos, así como a través de energía aportada a la propia red. Así mismo, será posible enriquecer el gas inyectado como reserva con algo de hidrógeno puro.

Países según su correspondiente tasa de crecimiento real del PIB, año 2009.
 Número de países que tienen una crisis bancaria en cada año desde 1800 en adelante. Esta información se basa en el libro This time is different: Eight centuries of financial folly,19​ donde se maneja información solamente de unos 70 países. La tendencia al alza general que se observa en esta figura, podría atribuirse a muchos factores, y uno de ellos es un aumento gradual en el porcentaje de personas que reciben dinero por su tarea o trabajo. El aspecto llamativo de este gráfico es la virtual ausencia de crisis bancarias durante el período de aplicación de los Acuerdos de Bretton Woods (1945-1971). Este análisis es similar al que se presenta en la figura 10.1 en la publicación Reinhart-Rogoff-2009.

La Tercera Revolución Industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica, es un nuevo concepto y una fusión de ideas, que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006. Esta temática ha sido desarrollada por el autor intensamente a lo largo de los últimos años en diferentes medios y reuniones. El documental de “Vice Documentary Films” expone resumidamente de boca del autor cómo puede ser entendida y promovida esta revolución, así como su fundamental importancia para la humanidad.

Nuestras Industrias on Twitter: "Inventos de la tercera revolucion industrial. #IEFO #Leccionescontic #Revotweets #RevolucionIEFO https://t.co/Y8ZVb2HZwO" / Twitter
Inventos de la tercera revolucioón industrial.

En el transcurrir de la historia, las transformaciones económicas suelen presentarse cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de generación energética. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante el desarrollo y el uso de nuevas fuentes de energía. La conjunción en el siglo XXI del avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de Internet, así como de las energías renovables, están dando lugar a lo que bien podríamos llamar ‘Tercera Revolución Industrial’ o ‘Tercera Revolución Tecnológica’, la que estaría caracterizada por:

  1. El cambio a una mayor utilización de las energías renovables.
  2. Una transformación cada vez mayor de cierto tipo de edificaciones en generadores de energía propiamente dichas.​
  3. El desarrollo de las baterías recargables, de la Pila de Combustible, y de otras nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.
  4. El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de energía eléctrica “inteligente” (smart grid).
  5. El desarrollo del transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricoshíbridos enchufables e híbridos eléctricos regulares) así como de pilas de combustible, utilizando la electricidad renovable como energía de propulsión. 
La 'Cuarta Revolución Industrial' eliminará 7 millones de empleos hasta 2020
La ‘Cuarta Revolución Industrial’ eliminará 7 millones de empleos hasta 2020 Esta pérdida se compensará con la creación de 2 millones de empleos Los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y desigualdad robots-industriales.jpg EFE 

La Cuarta Revolución Industrial

Industria 4.0 y su cuasi-sinónimo Cuarta Revolución Industrial, son expresiones que denominan una hipotética cuarta mega etapa de la evolución técnico-económica de la humanidad, contando a partir de la Primera Revolución Industrial. Esta cuarta etapa habría comenzado recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la tercera década del siglo XXI. La inteligencia artificial es señalada como elemento central de esta transformación, íntimamente relacionada con la acumulación creciente de grandes cantidades de datos (“big data”), el uso de algoritmos para procesarlos, y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales.

La computación cuántica, la nanotecnología, las neurociencias, la ingeniería genética, las estaciones espaciales internacionales y otros campos superavanzados.

Esta cuarta etapa que aún no podemos caracterizar completamente, correspondería a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que así pretendería alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» (en inglés: «smart factories») capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos, abriendo así la vía a una nueva revolución industrial o Revolución industrial 4.0.​

 

Las bases tecnológicas en que se apoya esta nueva orientación, entre otras son las siguientes: (1) Internet de las cosas ; (2) Sistemas ciberfísicos (3) Cultura maker (Cultura Hágalo usted mismo) ; (4) Fábrica 4.0… Sin embargo, la Industria 4.0 no se reduce exclusivamente a los cuatro puntos recién citados, pues es mucho más que eso. La Industria 4.0 es consistente con la llamada Cuarta Revolución Industrial, enfatizando y acentuando la idea de una creciente y adecuada digitalización y coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de la economía.​

Industria 4.0 es un concepto nuevo, que también recibe otras denominaciones o subdenominaciones tales como:​ « Ciberusina »,​ « Ciberfábrica »,​ « Usina digital », « Industria digital »,​ « Fabricación avanzada »,​ « Futurprod », « Integrated Industry »,​ « Smart-Industries »,​ « Intelligent Manufacturing System ».​​​

Este concepto de Industria 4.0 que aquí se presenta no es una realidad ya consolidada y experimentada, sino un nuevo hito en el desarrollo industrial que podría marcar importantes cambios sociales en los próximos años, haciendo un uso intensivo de Internet y de las tecnologías punta, con el fin primordial de desarrollar plantas industriales y generadores de energía más inteligentes y más respetuosos con el medio ambiente, y con cadenas de producción mucho mejor comunicadas entre sí y con los mercados de oferta y demanda.​

 

Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se inició en 1820 con la aparición de las máquinas que transformaron los modelos de producción y comercialización. Conllevando a grandes cambios sociales, políticos y económicos en toda la población europea y, luego expandiéndose a nivel mundial. A continuación se mostrarán las consecuencias de la Revolución Industrial.

Consecuencias de la Revolucion Industrial1 min

Transformación económica

La Revolución Industrial conllevó al incremento de la producción logrando que el capitalismo se elevara como la espuma. Por medio de la transformación económica que se estaba viviendo. Pues, se dejó de lado el modelo de la época feudal para darle paso a la industrialización. Basado en la manufactura y la artesanía que poco a poco fue progresando.

El surgimiento de los movimientos obreros

Otra consecuencia de la Revolución Industrial fue la fracturación de la sociedad formada por la burguesía y proletariado. Dando paso a la conformación de movimientos obreros.  De este modo, la sociedad comenzó a regirse por esta organización social, logrando una diferencia cada vez más notable entre los estratos sociales. Además, la clase burguesa aumentó su imperio económico y beneficios. En cambio, la clase obrera era más pobre y estaba llena de carencias.

Los cambios políticos de la Revolución Industrial

La burguesía poseía la mayor riqueza, lo cual le permitió tomar el dominio político. Pues, las revoluciones ocurridas desde 1820 hasta 1840 permitieron la preparación de la caída de la monarquía. De esta forma, la clase burgués tomó el mando político de la sociedad.  De igual manera, la Revolución Industrial llevó a que el capitalismo instaurado tomará el control de la economía y la política. Pues, el Estado daba a las empresas, fábricas y negocios la libertad plena. Es decir, que los gobiernos no intervenían en sus negociaciones, sino que apoyaban su desarrollo potencial. Por otro lado, los derechos de los trabajadores fueron regulados y basados en el beneficio de los dueños de las grandes industrias.

Cambios en el modo de vida

A partir de la llegada de la industrialización se comienzan a observar cambios en el modo de vida. Debido a que, los campesinos abandonaron los campos para irse a las ciudades. Éxodo rural. De esta forma, muchos ciudadanos mejoraron sus estilos de vida. Pues, los productos eran menos costosos y más accesibles. De igual forma, la emigración a la ciudad afectó la producción de materia prima. Pues, la mayoría de los campesinos quería vivir en las grandes ciudades. Además, muchas mujeres empezaron a incursionar en el campo laboral. Afectando directamente a las costumbres familiares, el patriarcado y los derechos de la mujer.

Lista con los ANTECEDENTES de la Revolución INDUSTRIAL - ¡RESUMEN CORTO!
Niños trabajadores

Revolución Industrial.

trabajo infantil durante la revolución industrial. by
Cruel explotación de niños trabadores
Las mujeres mineras asturianas - Nosotros los mayores
Mujeres mineras astuarianas

Nuevos transportes

Por medio de las tecnologías a vapor fueron construidos nuevos medios de transporte. Posteriormente, el descubrimiento de la electricidad y el motor de combustión permitieron la construcción de los automóviles, buses y otros transportes. De esta forma, el hombre comenzó a movilizarse mucho más rápido. Sin duda, las consecuencias de la Revolución Industrial fueron irreversibles y obteniendo grandes cambios en la humanidad. Debido a que, permitieron mejorar la calidad de vida de algunas de las clases sociales y el crecimiento de las ciudades. Es decir, que todos los grandes avances que se viven en la actualidad son gracias a la industrialización.

Síntesis  de consecuencias de las revoluciones industriales

Desarrollo del capitalismo

Avance de la ciencia y tecnología

Aparición del proletariado (obreros)

La aristocracia terrateniente se convierte en burguesía industrial.

Nuevos conflictos sociales: Burguesía (capitalista) versus Proletariado (obreros). Surge la defensa de los derechos sindicales, los derechos laborales y la los beneficios de seguridad social.

Nuevas tendencias políticas: Anarquismo, Socialismo, Socialcristianismo.

Nuevo orden económico: Imperialismo y Neocolonialismo

Progreso en los transportes y comunicaciones.

Beneficios de la cobertura sanitaria, seguridad social y mejora de la seguridad industrial, convenios colectivos.

Creación de la Organización Internacional del trabajo- OIT

Deterioro del paisaje por la contaminación ambiental.

Aparición de ideas políticas del movimiento obrero e inicio de ideas anarquistas y socialista utópicos.

Se reafirman las ideas democráticas y liberales. Proliferación de la libertad de expresión.

Revolución agrícola.

La cuarta revolución industrial a cargo de Klaus Schwab culmina en unas conclusiones en clave geopolítica caracterizadas por un marcado pesimismo, en que el académico plantea un mercado de trabajo polarizado que dará pie a una mayor desigualdad y a crecientes tensiones sociales.

Impacto de esta revolución, según Schwab:

  • En los gobiernos: se verán más presionados que nunca por sus contribuyentes, pero que a la vez contarán con más mecanismos de control sobre la población.
  • En la sociedad: ya se están redefiniendo los conceptos de privacidad o propiedad, las pautas de consumo, el diseño de las carreras profesionales y las relaciones personales.
  • En las empresas.

Según el fundador del Foro de Davos, las consecuencias en plena cuarta revolución industrial para las empresas se articularán en cuatro niveles:

  1. Las expectativas de los clientes se situarán en el centro de la toma de decisiones de las empresas.
  2. La tecnología hará posible mejorar los productos, incorporando a los mismos capacidades digitales.
  3. Se producirán grandes innovaciones en el ámbito de la colaboración, porque el avance imparable de la tecnología volverá obsoleto el modelo de cliente/proveedor;
  4. Se plantearán nuevas fórmulas de organización de las empresas, al reformular por ejemplo el valor y la gestión del talento. El trabajo remoto y los pedidos virtuales. Uso de robotice e inteligencia artificial sofisticada.

Aunque parezca difícil establecer una hoja de ruta para sobrevivir y lograr el éxito en esta cuarta revolución industrial, debemos saber que para las empresas la clave está en elegir bien a sus proveedores tecnológicos y en reformular la relación que mantienen con ellos, convirtiéndolos en sus socios y aliados.

Las 4 Revoluciones Industriales / Eras Industrial-Informática. TechnoLogy

Los inicios de la Revolución Industrial. History. smpzhistoria

20 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Las empresas y sus respectivas economías viven a nivel global una etapa de coyuntura con cambios acelerados basados en la infraestructura de la era digital. Esto ha dado lugar al inicio de la Cuarta Revolución Industrial, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones impulsan la transformación digital de la industria permitiendo la hibridación del mundo físico con el mundo digital, representando un reto que debe ser cumplido para lograr estabilidad y permanencia en un mercado altamente competitivo. Esto significa grandes transformaciones a nivel de procesos, producto y modelo de negocios en dependencia del tipo de industria, del tamaño de la empresa y del país donde se aplique.

  2. Este articulo nos muestra que Aunque parezca difícil establecer una hoja de ruta para sobrevivir y asi lograr el éxito en esta cuarta revolución industrial, debemos saber que para las empresas la clave está en elegir bien a sus proveedores tecnológicos y en reformular la relación que mantienen con ellos, convirtiéndolos en sus socios y aliados. Asi podemos tener un buen avance en las empresas.

  3. La primera revolución industrial estuvo relacionada con el carbón, el agua y las máquinas de vapor, que permitían la manufactura de distintos bienes y productos, como los textiles. El impacto social fue enorme: la gente migró a las ciudades para conseguir empleo en grandes fábricas, muchas veces en malas condiciones y con salarios muy bajos.
    La segunda llegó acompañada de la electricidad, la posibilidad de masificar la producción y, posteriormente, el automóvil. Esta ola fue marcada por el uso del acero y, eventualmente, el petróleo; elementos que permitieron que el progreso la primera revolución atravesara fronteras.
    La tercera, por último, fue impulsada por las computadoras. Desde 1950 en adelante, los sistemas digitales y ordenadores facilitaron nuevas formas de procesar y compartir información.
    La cuarta revolución, conocida como Industria 4.0, es una de sistemas ciber-físicos. Es decir, la fusión de capacidades del humano y la máquina. Es la era de la inteligencia artificial, la manipulación genética.

  4. Tremendo artículo Lucho. Aprendí y refresque mucho conocimiento. Clarifique los conceptos fundamentales que sirvieron de marco a la 3a y 4a revoluciones industriales 👍

  5. La revolución industrial es considerada el inicio de la mecanización donde se crearon las primeros equipos como la maquina a vapor, la imprenta entre otros; luego la electricidad donde se dio la luz y la generación de la misma, informática donde llevo la tecnología con equipos electrónicos que marcaron un antes y un después de lo sucedido y finalmente la digitalización es donde actualmente estamos viviendo donde estamos mas conocida como la era digital por la inteligencia artificial como la realidad virtual con tantos inventos, ha estado reemplazando ciertas labores que realizaba el hombre.

  6. La Tercera Revolución Industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica, es un nuevo concepto y una fusión de ideas, que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006. Esta temática ha sido desarrollada por el autor intensamente a lo largo de los últimos años en diferentes medios y reuniones. El documental de “Vice Documentary Films” expone resumidamente de boca del autor cómo puede ser entendida y promovida esta revolución, así como su fundamental importancia para la humanidad.

  7. En el transcurrir de la historia, las transformaciones económicas suelen presentarse cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de generación energética. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante el desarrollo y el uso de nuevas fuentes de energía. La conjunción en el siglo XXI del avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de Internet, así como de las energías renovables, están dando lugar a lo que bien podríamos llamar ‘Tercera Revolución Industrial’ o ‘Tercera Revolución Tecnológica’, vale.

  8. Aunque parezca difícil establecer una hoja de ruta para sobrevivir y lograr el éxito en esta cuarta revolución industrial, debemos saber que para las empresas la clave está en elegir bien a sus proveedores tecnológicos y en reformular la relación que mantienen con ellos, convirtiéndolos en sus socios y aliados. Me gusto un artículo que reta a mejorar los libros

  9. Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.

  10. Revoluciones industriales es la denominación historiográfica de al menos tres procesos de revolución tecnológica que se producen en la Edad Contemporánea, protagonizados por la industria. Excelente artículo.