Presentación
Por: Ruby Aracelly Carpio Porras, Claudia Alessandra Gutiérrez Mejía y Daniela Lorena Palacios Miguel. Analistas Juniors de Marketing de Innovas-UNFV
Escribir en revistas académicas es una de las labores más relevantes para un investigador, ya que esta escritura puede tener el propósito de divulgar o difundir un conocimiento nuevo. Por ello, es de vital importancia tener clara la diferencia entre difusión y divulgación científica. Nuestra misión en la Revista Si crees Innovas , es llegar al común de los lectores, tal como lo demuestran nuestros miles de comentarios de los cinco continentes. En nuestra realidad, el acceso a la universidad peruana es muy difícil, y debemos ser realistas para llegar a un segmento de lectoría ávido de nuevos conocimientos, gente de estratos sociales de bajos recursos pero con ganas de aprender.
Los invitamos a leer el presente conjunto de artículos más interesantes sobre los últimos hallazgos en Neuromarketing y cómo influye en el comportamiento de compra del consumidor. Este campo es de gran importancia hoy en día para las empresas, ya que permite entender y predecir mejor las decisiones de compra, ayudando a desarrollar estrategias más efectivas que mejoren la satisfacción del cliente y aumenten las ventas.
******
Las decisiones racionales y el papel de las emociones
En el momento de tomar una decisión, por meditada y racional que parezca, la mente se inclina por favorecer una opción sobre otra por móviles emocionales. Cómo la neurociencia redescubrió el valor de la intuición
Por Gabriela Esquivada. Infobae
Según el saber popular, el cálculo racional constituye la base de las decisiones sensatas: la emoción sólo interfiere con el buen juicio. Sin embargo, los estudios de neurociencia probaron que el conocimiento y el razonamiento solos no son suficientes por lo general para tomar decisiones ventajosas: la emoción cumple un papel crucial en la toma de decisiones. Antoine Bechara, un especialista en el campo, profesor del posgrado de la Universidad de California del Sur (USC), explicó a Infobae que «aunque la gente crea que las emociones quitan racionalidad, la evidencia neurológica dice lo opuesto: son protectoras y están al servicio del mejor interés (o la ventaja)» de quien las toma. «Cuando uno se enfrenta a un resultado muy incierto, o desconocido, confiar en la intuición y en las emociones es la mejor estrategia«.
Te puede interesar:Cuál es el verdadero papel de Caro Quintero y El Guano al interior del Cártel de Sinaloa
Bechara ha trabajado con Antonio R. Damasio, director del Instituto sobre el Cerebro y la Creatividad de USC y autor de El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano, en la investigación «La hipótesis de la huella somatica: una teoría neuronal sobre la decisión económica». El texto fue la base para establecer que «la toma de decisiones es un proceso en el cual influyen marcadores presentes en procesos biorregulatorios, entre ellos los que se expresan en emociones y sentimientos», y que esa influencia puede ocurrir en niveles conscientes e inconscientes de operación: «Los sistemas emocionales brindan conocimiento valioso, implícito o explícito, para tomar decisiones rápidas y ventajosas».
Según Bechara, «cualquier decisión que carezca de un elemento emocional (por ejemplo, la impresión de si es buena o mala) podría implicar consecuencias negativas».
«Cuando uno se enfrenta a un resultado muy incierto, confiar en la intuición y en las emociones es la mejor estrategia»
La prueba neurológica directa de esto provino del estudio pacientes con lesiones cerebrales (debidas a tumores o a accidentes cerebro-vasculares) en áreas del cerebro que les impedían procesar normalmente la información emocional. «Sobre la base del mito según el cual las buenas decisiones surgen sólo de las mentes frías y sin emoción, uno sospecharía que estos pacientes serían los mejores a la hora de tomar decisiones. Sucede lo contrario«.
Perder la capacidad de procesar adecuadamente las señales emocionales condujo a que esos pacientes tomasen decisiones que desventajosas en el largo plazo. «Podríamos encontrar otro ejemplo en la conducta de los psicópatas», argumentó. «Estos individuos han perdido su capacidad para sentir empatía y exteriorizar sentimientos, no obstante lo cual son inteligentes y podrían pensar con una mente muy fría. Sin embargo, sus decisiones son desventajosas desde el punto de vista de que con frecuencia conllevan consecuencias negativas».
Anatomía de las decisiones
El estudio de Bechara y Damasio se concentró en pacientes que presentaban disminución en la capacidad de juicios y de tomas de decisiones en su vida real, a pesar de tener un coeficiente intelectual normal. Se trataba de personas que tenían en común daño en una zona del cerebro, la corteza frontal media. Como consecuencia, habían desarrollado disminuciones severas en la toma de decisiones personal y social, describieron los neurocientíficos: tenían dificultades para planificar su jornada de trabajo, para elegir amigos y para decidir sus actividades. Las acciones que elegían solían derivar en pérdidas: financieras, sociales, familiares.
–¿Cuáles son los mecanismos principales de la toma de decisiones?
–Se trata de un circuito anatómico que incluye muchas regiones del cerebro. Sin embargo, la región anatómica que más se implica en la toma de decisiones es la corteza prefrontal media, la región del cerebro que se ubica sobre nuestras cavidades oculares. Fisiológicamente, esta región recibe información de muchas regiones del cerebro, y a su vez influye muchas otras regiones que son parte de la toma de una decisión. Desde luego a esta misma región del cerebro la modulan muchos neurotransmisores. Diría que todos los neurotransmisores (acetilcolina, dopamina, serotonina, noradrenalina) son parte de la toma de decisiones, aunque algunos traten de implicar a la dopamina más de lo que realmente merece. Pero no existe una condición clínica clara de mala toma de decisiones que se vincule exclusivamente a ellos, a diferencia de la corteza prefrontal.
–¿Cómo interactúa la emoción con la razón?
–El pensamiento lógico está siempre presente cuando uno tiene toda la información disponible (es decir, decisiones en situación de certeza). Por ejemplo, uno no necesita las emociones para decidir si 100 dólares son mejores que 50 dólares. Estos sistemas emocionales intervienen sólo cuando uno enfrente la incertidumbre (decisiones riesgosas o ambiguas). Estas emociones (o intuiciones) ayudan al pensamiento lógico (uno siempre necesita un cerebro lógico, no podemos llegar muy lejos si no tenemos las partes del cerebro que permiten el pensamiento lógico). Así que as emociones son ingredientes importantes para el pensamiento lógico en situaciones de incertidumbre. Sin esas emociones, podríamos ser como pacientes con daño en la corteza prefrontal media, o como un individuo psicópata.
Qué es la emoción
Para la neurociencia, según definió Damasio, una emoción es un conjunto de cambios en los estados del cuerpo y del cerebro que se desencadena por un sistema especial del cerebro como respuesta a contenidos específicos de las percepciones, reales o evocadas, sobre un objeto o un hecho en particular.
Las respuestas que se producen en el cuerpo ante ese estímulo emocional pueden ser evidentes para el observador (cambio en la expresión facial, por ejemplo) o invisibles (segregación hormonal, cambio en el ritmo cardíaco), y conducen a que el cerebro libere ciertos neurotransmisores. Estas respuestas que suceden en el cuerpo son benéficas, porque consciente o inconscientemente inclinan la decisión de una manera ventajosa.
–¿Qué es exactamente la emoción que participa en las deciones?
–No hablamos de emociones fuertes como cuando uno se entristece, se enoja o siente miedo. Hablamos de formas más sutiles de la emoción, que muchas veces pueden ser inconscientes, y la persona no se da cuenta de ellas.
La aclaración es pertinente, enfatizó Bechara, porque «la emoción no siempre ayuda a la toma de decisiones: muchas veces las emociones pueden ser perturbadoras«. Una mala noticia en el momento de ponderar una opción u otra puede influir de manera negativa en el resultado. «La emoción útil para la toma de decisiones de la que hablamos es esa suerte de intuición que uno tiene cuando emprende una decisión incierta.»
–¿Cuál es la importancia de la racionalidad?
–Ser emocionalmente saludable es uno de los ingredientes principales de la racionalidad. Si la racionalidad en una negociación significa no emplear las emociones en absoluto, entonces los pacientes con lesiones en la corteza prefrontal media, o los psicópatas, deberían ser los mejores negociadores, porque sabemos que no tienen el dispositivo cerebral para las emociones. La realidad es lo opuesto.
–Los circuitos cerebrales que generan los hábitos y las rutinas, ¿participan del proceso de la toma de decisiones?
–Claro que los sistemas neuronales de los hábitos son parte de los sistemas neuronales más complejos de la toma de decisiones, pero por lo general son conductas que se vuelven más automáticas y casi quedan fuera de nuestro control y de la toma de decisiones, excepto que advirtamos algo malo sobre un hábito, punto en el cual nos volvemos más conscientes de esa rutina y tratamos de controlarla.
Según el profesor de USC, que investiga los mecanismos anatómicos, fisiológicos y químicos de la toma de decisiones, más que esos procesos automáticos son las emociones –que subyacen a la activación de reacciones del cuerpo– las encargadas de proveer un conocimiento valioso, implícito o explícito, para elegir. Para que sea un proceso racional, debe estar precedido de una elaboración previa de las emociones.
******
SENSORIAL
Sensorial es aquello vinculado a los órganos de los sentidos o a la sensibilidad. Para comprender el concepto, por lo tanto, primero hay saber qué son los sentidos y la sensibilidad.
Los sentidos son las distintas capacidades de un ser vivo para, apelando a ciertos órganos, lograr la percepción de estímulos internos o externos. El ser humano tiene cinco sentidos primordiales: el olfato, el tacto, el oído, el gusto y la vista. La sensibilidad, asimismo, es la facultad que permite sentir (experimentar una sensación).
SISTEMA SENSORIAL
Se llama sistema sensorial, en este marco, a la parte del sistema nervioso que se encarga del procesamiento de la información procedente de los sentidos. Los órganos sensoriales, como los ojos y la lengua, resultan sensibles a los estímulos y envían impulsos nerviosos al cerebro, que los interpreta y brinda una respuesta.
CONSECUENCIAS DE LA RESTRICCIÓN DE LOS SENTIDOS
Se conoce como privación sensorial, en tanto, a la limitación parcial o total de los estímulos que se captan por un sentido o por varios de ellos. Esta restricción puede ser provocada adrede con distintos objetivos.
Muchas veces la privación sensorial se aplica a modo de tortura. Cuando se extiende en el tiempo, puede causar desde alucinaciones hasta una crisis de ansiedad. Sin embargo, cuando la privación sensorial es breve y se lleva a cabo en un entorno controlado por el sujeto, puede contribuir a la meditación, por ejemplo.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
La terapia de estimulación sensorial estimula los cinco sentidos, además del sistema vestibular y la propiocepción a través de ciertas actividades y estímulos. Se orienta pacientes de todas las edades (aunque, por lo general, se asocia con la infancia) y se debe llevar a cabo con la supervisión de un terapeuta. Su meta principal es que el paciente experimente una mejora en su calidad de vida, que aumente su percepción sensorial y que se potencien todos los aspectos de su día a día, como ser la comunicación, las relaciones interpersonales, su autoestima y su percepción del entorno. Además, en caso de ansiedad, puede servir para relajarlo.
De hecho, esta terapia tiene tantas aplicaciones diferentes que se recomienda tanto para estimular al niño a modo de prevención de ciertos trastornos como para tratar éstos cuando ya se han manifestado, incluso en pacientes adultos. La demencia es uno de los trastornos específicos que puede prevenir (en la infancia) o tratar (en la adultez) la terapia de estimulación sensorial, pero en general se puede aplicar para compensar cualquier déficit en el uso de los sentidos. Las sesiones suelen durar 45 minutos y son potencialmente diferentes en cada paciente, ya que deben centrarse en el estímulo más eficaz para él. Además, cada sesión se enfoca en un solo sentido.
A continuación veremos algunas de las patologías que esta terapia puede tratar en los niños:
* discapacidad intelectual: se trata de una importante limitación en el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas, además de las habilidades sociales y prácticas, que comienza antes de la mayoría de edad;
* autismo: afecta la comunicación, tanto la verbal como la no verbal, y disminuye considerablemente la interacción con el entorno;
* asperger: el paciente puede tratar con otras personas, pero su conducta es anormal y se comporta de manera inadecuada, ya que no procesa los estímulos y las emociones como los demás. Suelen interesarse profundamente por ciertos temas específicos.
Neuromarketing: Emociones que venden | UNIR
******
Psicología conductual: definición y características
Kassandra Ortega
30/05/2024
Desde el comienzo de las civilizaciones, el ser humano ha mostrado gran interés en resolver los cuestionamientos asociados consigo mismo, cuestionamientos cuyas respuestas contribuyen con el entendimiento de sus partes, desde elementos como el alma hasta las conductas que muestra a nivel individual y ante otros individuos, así como sus formas de relacionarse. De ahí el surgimiento e interés por la psicología conductual, que aparece en el siglo XX, después del Renacimiento y hasta el siglo XIX, época donde apenas surge el interés por el entendimiento de la mente como tal.
Los psicólogos actuales afirman que el psicoanálisis (movimiento que predominaba en dicha época), fue sustituido y superado por la psicología conductual, gracias a que el objetivo de esta última es el comportamiento del ser humano. “[…] se querían conocer cómo se desarrollan determinados comportamientos y anticipar estas conductas y modificarlas si fueran des adaptativas. De aquí surgieron diferentes teorías y leyes del aprendizaje que, en el presente, se continúan utilizando en la psicología cognitivo-conductual”, asegura el equipo de ACM Psicólogos Madrid.
¿Qué es la psicología conductual?
También conocida como conductismo o psicología del comportamiento, es una teoría que parte de la idea de que los comportamientos del ser humano se adquieren y desarrollan a través de la interacción con el medio ambiente. Los psicólogos conductistas aseguran que las respuestas a los estímulos ambientales dan forma a las acciones de toda persona, además, se considera que el comportamiento puede ser estudiado de manera sistemática, observable y libre de estados mentales internos.
¿Cuáles son las características de la psicología conductual?
Primero, la metodología de estudio del comportamiento es fundamental. Esta rama de la psicología rechaza el concepto de introspección y escucha los procesos cognitivos y emocionales. La psicología conductual se trata de una psicología científica, cuantitativa, de observación y centrada en el uso del método experimental.
A pesar de esto, la psicología conductual se enfrenta con un “problema”: la existencia de la relación mente-cuerpo. Esto resulta un inconveniente, pues la cognición, los pensamientos y los procesos mentales no pueden ser observados ni medidos, por lo tanto, aplicar el método experimental es prácticamente imposible. Para dar solución a tan peculiar dilema, la psicología conductual llega a la conclusión de que los procesos mentales existen, pero no determinan y tampoco influyen en la conducta. En otras palabras, el conductismo afirma que los procesos mentales no son relevantes, en consecuencia, no es importante estudiarlos.
********
¿Qué son los sentidos?
Desde sus inicios, el ser humano ha contado con medios para adaptarse a su entorno. Dispone de herramientas biológicas que tiene integradas a su cuerpo y le permiten reaccionar. Estos medios son los sentidos.
Sentido es la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos. Cada sentido está formado por un grupo de células especializadas que detectan sensaciones por medio de receptores.
Por lo general, se considera que los seres humanos contamos con cinco sentidos los cuales son: oído, vista, olfato, tacto y gusto.
Los cinco sentidos clásicos
Sentido corporal que permite percibir y distinguir los sonidos. El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 20 Hz, que es un sonido grave, y hasta 28,000 Hz que son sonidos muy agudos, con un volumen de intensidad 5 a 15 decibelios.
Es probablemente el sentido más desarrollado en los seres humanos. Es tan importante que se puede imponer sobre la lógica. Cuando la vista se bloquea o elimina, se ponen en alerta el resto de los sentidos.
Es el sentido corporal que permite percibir y distinguir los olores. A diferencia de muchos animales, el sentido del olfato se encuentra menos desarrollado en los seres humanos.
Sentido corporal mediante el cual se perciben el contacto o la presión de las cosas sobre la piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, como la forma, el tamaño, la textura, la dureza o la temperatura.
Es el sentido que permite identificar sabores por medio de la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores, dulces o salados, ácidos o amargos, y la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
Adicional a los cinco sentidos tradicionales, diversos teóricos sostienen que existen muchos sentidos más:
Es el sentido que permite percibir hormigueo o irritación de la piel, sensación que provoca el deseo de rascarse en el área afectada. El estímulo proviene desde el interior del cuerpo humano.
Es la capacidad de percibir estímulos que surgen dentro del cuerpo con respecto a su posición, movimiento y equilibrio, además de regular la dirección y rango de movimiento.
Es la capacidad de detectar la dirección y sentido del campo magnético en el que se encuentran, obteniendo así información sobre el sentido y latitud. Los seres humanos tienen depósitos de materiales magnéticos en el hueso etmoides de la nariz, y hay indicios de una cierta capacidad de magnetorrecepción.
Es el medio por el cual percibimos la temperatura del ambiente, pues la piel posee dos tipos de receptores, uno para frío/menta y otro para calor/picante.
Es la capacidad de un cuerpo para detectar el daño potencial, es decir, la codificación y el procesamiento de estímulos nocivos en el sistema nervioso. Se divide en 3 tipos: el dolor de los órganos, en los huesos y en la piel.
Les permite a humanos y animales caminar sin caerse. Algunos animales son mejores en esto que los humanos; por ejemplo: los gatos, que pueden caminar sobre una valla finísima usando su oído interno y cola para equilibrarse.
Todos los seres humanos nacemos con un sentido innato del hambre. Un bebé llora incesantemente si tiene hambre y deja de hacerlo una vez que está satisfecho. Desde el primer día de nacidos, los seres humanos utilizamos este sentido todo el tiempo, toda la vida.
La necesidad de beber líquidos es un instinto natural del ser humano. La sed sirve como un recordatorio automático para continuar con vida y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en el que nos mantiene vivos.
Los receptores de estiramiento son mecanorreceptores de respuesta a la distensión de diversos órganos y músculos. Su efecto podemos percibirlo cuando comemos y tenemos “la panza llena” o cuando nuestros pulmones se llenan de aire.
Los principales sentidos que son dependientes de los quimiorreceptores en los seres humanos son gusto y olfato. Permiten al cuerpo humano “defenderse” de potenciales peligros a través del vómito en una intoxicación o con una sofocación cuando hay algún agente que afecta al sistema respiratorio.
Está relacionado a lo que los diversos sentidos comunican a cada uno sobre el mundo externo. Sin embargo, los seres humanos procesan de manera diferente el sentido del tiempo. Un minuto en la silla del dentista puede parecer eterno y una hora junto a una bella mujer puede representar muy poco tiempo para un enamorado.
Son las sensaciones que se transmiten desde todos los puntos del cuerpo al sistema nervioso. Se refiere principalmente a la percepción del movimiento y nos ayuda a captar el equilibrio, el espacio y el tiempo.
Se refiere a la percepción de olores cuando se escucha música o se dice una palabra, o hasta oler y encontrar sabor a los colores. Es decir, es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo.
Referencias:
https://www.xensespark.com/es/que-son-los-sentidos/
Muy interesante, cualquier decisión que carezca de un elemento emocional (por ejemplo, la impresión de si es buena o mala) podría implicar consecuencias negativas
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Excelente artículo de formación en el marketing emocional. Gracias por el compartir a Innovas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Perder la capacidad de procesar adecuadamente las señales emocionales condujo a que esos pacientes tomasen decisiones que desventajosas en el largo plazo. «Podríamos encontrar otro ejemplo en la conducta de los psicópatas». Para cuidarse.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La psicología se divide en varias ramas, las cuales permiten comprender a mayor profundidad los temas en los que cada una se enfoca. Gracias por el compartir.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Me gusto, felicitaciones por estas publicaciones. El pensamiento lógico está siempre presente cuando uno tiene toda la información disponible (es decir, decisiones en situación de certeza). Por ejemplo, uno no necesita las emociones para decidir si 100 dólares son mejores que 50 dólares. Estos sistemas emocionales intervienen sólo cuando uno enfrente la incertidumbre (decisiones riesgosas o ambiguas).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Para la neurociencia, según definió Damasio, una emoción es un conjunto de cambios en los estados del cuerpo y del cerebro que se desencadena por un sistema especial del cerebro como respuesta a contenidos específicos de las percepciones, reales o evocadas, sobre un objeto o un hecho en particular. Hay que tener en cuenta que las emociones muchas veces nos traicionan y nos hacen cometer errores.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
En el momento de tomar una decisión, por meditada y racional que parezca, la mente se inclina por favorecer una opción sobre otra por móviles emocionales. Cómo la neurociencia redescubrió el valor de la intuición. Pero ahora lo vemos en una casuística práctica como analistas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.