19.4 C
Lima, Perú
domingo, septiembre 17, 2023
Dificultades contra megaproyectos: Majes Siguas II y Chavimochic III/ Obra visualizada por...

Dificultades contra megaproyectos: Majes Siguas II y Chavimochic III/ Obra visualizada por Haya de la Torre que Alan García realizó

1040
24

Majes Siguas II y Chavimochic III: Las dificultades para destrabar megaproyectos de APP agrarios

Limitaciones. En menos de 11 meses se caducaron los contratos de Majes Siguas II y Chavimochic III. Los proyectos están detenidos por más de seis años y la imposibilidad de destrabarlos impide inversiones de US$950 millones en infraestructura.

La presa Palo Redondo del proyecto Chavimochic III será licitada a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno. (Foto: archivo)
La presa Palo Redondo del proyecto Chavimochic III será licitada a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno. (Foto: archivo)
Junior Miani

Majes Siguas II se convirtió en el segundo megaproyecto agrario concesionado como Asociación Público Privada (APP) que tendrá que retornar al Estado tras la caducidad de su contrato. El 1 de setiembre la concesionaria Angostura Siguas, de propiedad de la española Cobra, anunció la resolución contractual luego de que se venciera el plazo para que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) subsanara una serie de presuntos incumplimientos a los acuerdos llegados en la Adenda 13.

Anteriormente, en octubre de 2022, un tribunal internacional caducó el contrato de concesión de Chavimochic III por incumplimientos tanto del Gobierno Regional de La Libertad como del Consorcio Chavimochic S.A. -integrado por OEC (ex Odebrecht) y Aenza (ex Graña y Montero)-. Hoy el proyecto está a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que decidió que concluirá la construcción de la presa Palo Redondo a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), mientras que las obras del canal madre serán concesionadas a través de una APP por el Gobierno Regional de La Libertad.

La inversión comprometida en infraestructura sin ejecutar de ambos proyectos, que están paralizados desde 2017 y 2016 respectivamente, asciende a aproximadamente US$950 millones. Sumado a esto están los más de 190 mil empleos potenciales que podrían generar, además de la producción agraria para consumo interno y exportación.

A pesar de estos beneficios para la economía, las APP parecen no haber sido solución para sacar adelante megaproyectos agrarios.

Un problema en estos casos fue la estructuración de los proyectos que se hicieron sin tener claro que el Estado estaba en la capacidad de cumplir con las funciones que establecía. Hoy se está tomando más en cuenta ese punto en los proyectos de Proinversión. Lo cierto es que el Estado no tiene capacidad para resolver los conflictos, de poder aceptar que incumplió el contrato ni para poder negociar acuerdos”, señaló Ronald Fernández Dávila, socio del estudio PPU.

A la mala estructuración se suma la falta de fortaleza institucional de los Gobiernos Regionales para poder destrabar proyectos.

Los concedentes [los Gobiernos Regionales de Arequipa La Libertad] no tenían ni la capacidad ni la experiencia para resolver estas situaciones. Son proyectos complejos, que estas entidades no habían visto antes. No se trata de señalarlos como ineficientes, sino que no tenían las capacidades ni el expertise para sacarlos adelante”, explicó Juan José Cárdenas, socio de Damma Legal Advisors.

Cronología de los fallidos destrabes de Chavimochic III y Majes Siguas II. (Infografía: GEC)
Cronología de los fallidos destrabes de Chavimochic III y Majes Siguas II. (Infografía: GEC)

Regresar al Estado

El destrabe de Chavimochic III, aunque lento, tiene una hoja de ruta definida. El Midagri lanzará un concurso internacional para que se culmine la construcción de la presa Palo Redondo. A pesar de esto, el cronograma original de la cartera avizoraba que se firmara el contrato en abril del 2024, es decir, cada vez los plazos son más ajustados.

Día1 le consultó a la cartera si habría una actualización de fechas, pero no obtuvo respuesta. La semana pasada, Jennifer Contreras asumió como ministra del sector en reemplazo de Nelly Paredes.

Por otro lado, el panorama de Majes Siguas II es más difuso. En estos meses el concesionario deberá coordinar con el GRA el proceso para la devolución del proyecto. Una vez la entidad lo tenga en su poder, su Consejo Regional decidirá lo que se realizará a futuro.

Por ahora el GRA debe buscar otra modalidad para licitar el proyecto. La decisión de que retorne al Gobierno Central todavía no está tomada. Yo creo que sería importante escuchar lo que la Autoridad Nacional de Infraestructura tenga que decir, ver cómo lo plantearía el Gobierno Central para ver cuál sería la mejor decisión”, indicó Fernando Cornejo Pacheco, consejero regional de Arequipa.

Según el funcionario, Cobra solicitó que se realice un inventario y una auditoría que determine el avance exacto de las obras de Majes Siguas II. En base a los resultados de la misma, la empresa determinaría cuáles serían sus reclamos en un futuro arbitraje.

*********

Clarinada de alerta: obras de Chavimochic se iniciarían  en el 2026

El exgerente del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), Edilberto Ñique Alarcón, declaró en Macronorte.pe que recién para el 2026 se daría el reinicio de obras de la tercera etapa del PECH. Asimismo, señaló que fue un error el anuncio que hizo la mandataria Dina Boluarte, quien indicó que en enero de este año se reiniciaba este importante megaproyecto.

“Para mí era extraño que salga la presidenta de la República, Dina Boluarte, salga a mencionar que para enero de este año debería ya haberse iniciado las obras y luego hablo de abril, ya estamos junio y no pasa nada”, declaró.

El también presidente de la Cámara Peruana de la Micro y Pequeña Empresa del Perú, esto se debería a que aún falta el expediente técnico, la liquidación final de la obra y la convocatoria de consultoras internacionales.

“No se tiene la liquidación final de la obra, falta la elaboración del expediente técnico y para todos esos pasos tiene que haber una convocatoria de consultoras internacionales. No tengo temor a equivocarme, pero lamentablemente menos de 2 años paralizadas las obras. Habiendo metodologías y utilizando normas existentes que permitirían en corto plazo reiniciar las obras y es más, no solo reinicar las obras y a se realizaría costo cero para el Estado peruano. Para en el mejor de los casos las obras se reinciarían en el 2026, estamos lejos y hablamos de pérdidas anuales de dos mil millones de dólares”, asevero Ñique.   

Finalmente, Edilberto Ñique precisó que los anuncios que las autoridades manifiestan que Chavimochic va, son solo discursos políticos.

“Son discursos políticos, ya el mismo presidente Castillo y el premier Torres se encargaron de vendernos humo y generar expectativas que todos creíamos en la palabra del presidente de la República y a las finales ha sido un fracaso”, puntualizó el exgerente del PECH.

Fuente: Macronorte

El dato académico:

La tercera etapa de Chavimochic III

Actualmente se está gestionando la construcción de la tercera y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que irrigará los terrenos del Valle Chicama, al norte de Trujillo. Esta etapa comprende habilitar los terrenos de cultivo más extensos y fértiles de la región La Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de aproximadamente 825 millones de dólares americanos, que serán financiados por el Gobierno Regional y el sector privado. Su ejecución significará un gran paso para el desarrollo de la región La Libertad ya que afianzará la solidez económica que viene teniendo la región en la última década (Aguirre,2013).

El 18 de diciembre de 2013 el consorcio Río Santa-Chavimochic obtuvo el contrato para ejecutar las obras de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic.​

El 30 de junio de 2023 se firmó la adenda entre el gobierno Regional y el Ejecutivo para culminar las obras de la presa Palo Redondo. En mayo último, Carlos Pagador Moya, gerente del Proyecto Especial Chavimochic explicó que la adenda implica no solo terminar con la Presa Palo Redondo, también construir el Canal Coscomba y la Tercera Línea del Sifón Virú. De acuerdo al premier Alberto Otárola, presente en la firma de la adenda, con este hecho se marca un segundo hito, “porque el primero lo hicimos en mayo, cuando decidimos que culminar la presa Palo Redondo se haría a través de la modalidad de Gobierno a Gobierno”.

Un proyecto de Chavimochich de inmensa talla mundial que dará más de 150,000 empleos y grandes oportunidades a nuestros exportadores agrícolas que moverán el mercado internacional no puede dejarse de lado por desidia política.

Redacción Innovas

**********

Vídeos recomendados:

CHAVIMOCHIC FUE UN GRAN PROYECTO POSTERGADO QUE EL PRESIDENTE ALAN GARCÍA REALIZÓ LO QUE HAYA DE LA TORRE VISUALIZÓ Y DEFENDIÓ.

CHAVIMOCHIC- Obra Aprista visualizada por Haya de la Torre y ejecutada por Alan García. 

24 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Interesante artículo que señala las dificultades que se han presentado en los megaproyectos a lo largo de los años en el país. La paralización de estos proyectos paraliza la inversión, la generación de empleos y las oportunidades a las exportaciones agrícolas y a otros sectores, de manera, que es lamentable que esta situación sea ocasionada por intereses políticos ajenos al bienestar de la sociedad ya que solo genera que la economía peruana no crezca y que el país sea visto como un país con conflicto políticos, alejando a las inversiones extranjeras.

  2. Interesante ya que de manera que hay que presionar al gobierno de Boluarte por su pésima burocracia. El exgerente del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), Edilberto Ñique Alarcón, declaró en Macronorte.pe que recién para el 2026 se daría el reinicio de obras de la tercera etapa del PECH. Asimismo, señaló que fue un error el anuncio que hizo la mandataria Dina Boluarte, quien indicó que en enero de este año se reiniciaba este importante megaproyecto.

  3. Este articulo nos da a entender que la falta de estructuración adecuada de estos proyectos y la debilidad institucional de los Gobiernos Regionales han dificultado su avance. A pesar de las inversiones de aproximadamente US$950 millones en infraestructura en espera y los empleos potenciales, la incapacidad del Estado para cumplir sus funciones y resolver conflictos ha contribuido a esta situación. La lección aprendida destaca la importancia de una planificación sólida y la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para gestionar megaproyectos agrarios de APP de manera efectiva.

  4. El caso de Majes Siguas II y Chavimochic III ejemplifica los desafíos y problemas que pueden surgir en proyectos de infraestructura agraria bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP) en muchos países. Estos proyectos son esenciales para el desarrollo económico y la generación de empleo, pero también pueden enfrentar dificultades significativas, como la mala estructuración y la falta de fortaleza institucional de los Gobiernos Regionales.

  5. Basta ya de chamuyo y lírica. La decisión política del gobernador regional, Ing. César Acuña Peralta, quien ha creído conveniente que el PECH tenga que renovarse. “En la vida existen oportunidades que se dan, todo es cambiante, existen procesos, y nosotros somos un Proyecto Especial de más de 56 años y cada vez tiene que ser mejor, y ése es el compromiso que he asumido con todos ustedes”, añadió pero nada en acción.
    Los nuevos subgerentes vienen a apoyar la gestión del PECH, y con su trabajo van a contribuir al engrandecimiento de la región La Libertad. “Tenemos grandes retos que afrontar, entre ellos las obras de la emergencia y la III Etapa CHAVIMOCHIC, con los nuevos subgerentes y ustedes vamos a trabajar en ello”
    Este megaproyecto debe realizarse si o si. Agua o muerte para una revolución agrícola.

  6. La inversión comprometida y la generación de empleo y producción agraria que estos proyectos podrían haber aportado al país son significativos. Sin embargo, es esencial reconocer la necesidad de una planificación y estructuración más rigurosa y detallada desde el inicio, para garantizar el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas.La capacidad del Estado para cumplir con las funciones establecidas en los contratos es un punto crucial, y debe ser considerada desde la etapa de planificación. Asimismo, la formación y capacitación de los Gobiernos Regionales en la gestión de proyectos complejos como estos es fundamental para asegurar su éxito.La mala estructuración inicial y la falta de fortaleza institucional en los Gobiernos Regionales para gestionar y resolver conflictos han sido factores determinantes en la caducidad de los contratos.

  7. Esperemos que esto se ponga en marcha. Japón y Hungría no han desistido de participar en la Licitación de la obras de la Presa Palo Redondo, por lo que asumimos que siguen interesados en la obra. La semana siguiente se debe estar dando a conocer la presentación de su oferta no vinculante, y más adelante su oferta vinculante, para posteriormente dar la buena pro al ganador. Por lo que el proceso continúa sin inconvenientes, comentó. Si no se ejecuta el Estado peruano y el pueblo agrícola perderan muchísimo.

  8. “Son discursos políticos, ya el mismo presidente Castillo y el premier Torres se encargaron de vendernos humo y generar expectativas que todos creíamos en la palabra del presidente de la República y a las finales ha sido un fracaso”, puntualizó el exgerente del PECH. Ahora Dna Boluarte una presidenta que lucha por su sobrevivencia política está en más de lo mismo para vender pajaritos en el aire. El pueblo presiona desde hace varios años que estos megaproyectos se pongan en marcha..

  9. Las clarinadas de añlertas de Innovas son bravas y sus pronósticos son acertados. De manera que hay que presionar al gobierno de Boluarte por su pésima burocracia. El exgerente del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), Edilberto Ñique Alarcón, declaró en Macronorte.pe que recién para el 2026 se daría el reinicio de obras de la tercera etapa del PECH. Asimismo, señaló que fue un error el anuncio que hizo la mandataria Dina Boluarte, quien indicó que en enero de este año se reiniciaba este importante megaproyecto. Sólo queda presionar y ser agentes de cambio yu de opinión para sensibilizar a la gente en favor de estos megaproyectos.

  10. Es desagradable ver proyecto rentable y beneficiosos sin solución por incapacidad de funcionarios de gobierno. La inversión comprometida en infraestructura sin ejecutar de ambos proyectos, que están paralizados desde 2017 y 2016 respectivamente, asciende a aproximadamente US$950 millones. Sumado a esto están los más de 190 mil empleos potenciales que podrían generar, además de la producción agraria para consumo interno y exportación.
    A pesar de estos beneficios para la economía, las APP parecen no haber sido solución para sacar adelante megaproyectos agrarios.

  11. Limitaciones. En menos de 11 meses se caducaron los contratos de Majes Siguas II y Chavimochic III. Los proyectos están detenidos por más de seis años y la imposibilidad de destrabarlos impide inversiones de US$950 millones en infraestructura.Ojalá que este problema se solucione pronto por el bien nacional de una portentosa obra en beneficio del Perú.

  12. DESDE QUE LOS CAVIARES Y COMUNISTAS TOMARON EL PODER LUEGO DEL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA LAS GRANDES OBRAS DE gARCÍA SE PARALIZARON POR MEZQUINDAD POLÍTICA. EN ESPECIAL CON CHAVIMOVICH QUE A LOS NORTEÑOS NOS DIÓ GRAN ESPERANZA EN NUESTRA AGRICULTURA LAMENTABLEMENTE LA DESIDIA DE LOS ROJOS CONYUVIERON ESE MEGAPROYECTO MUNDIAL Y QUE DARÁ MILES DE EMPLEOS A LA VISUALIZACIÓN DE HAYA DE LA TORRE Y QUE EJECUTÓ ALAN GARCÍA EN SU GOBIERNO…HOY LA HISTORIA LE DA LA RAZÓN EN SUS OBRAS.