19.9 C
Lima, Perú
domingo, mayo 28, 2023
María García Smith, la tecnóloga peruana que llegó a Silicon Valley, la...

María García Smith, la tecnóloga peruana que llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología

1217
98

María García Smith, la tecnóloga peruana que llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología

Es la primera peruana en vender en Silicon Valley un emprendimiento enfocado en nutrición. Perú21 entrevistó a María García Smith.

María García Smith llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología.
María García Smith llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología.

Fue emprendedora cuando esa palabra no se usaba. La hermana mayor tenía una agencia de viajes. Con 13 años, María pidió trabajar con ella. La menor de siete hermanos también pintaba la casa y lavaba cortinas a cambio de propinas. El padre tenía una empresa de ganadería, la madre vendía de todo, sus hermanos reparaban bicicletas y en su hogar también se vendían ‘marcianos’.

Un día llegó a su casa una computadora, con dos disqueteras, que costó 10 mil dólares. Era para la empresa de su padre. La curiosidad adolescente la acercó a aquel ordenador. Alguien le dijo: “esto se llama Basic y la programación es así”. Observó y trató de entenderla. Experimentó y creó una suerte de programa que pintaba letras. Pronto le dijo a su padre: “quiero irme seis meses a Estados Unidos a estudiar eso”. Los seis meses se convirtieron en ocho años.

Hizo su primer prototipo de startup cuando la palabra startup no se usaba. En 1985. La tecnóloga María García Smith tiene 58 años y hoy es la primera peruana en vender en Silicon Valley un emprendimiento enfocado en nutrición. Silicon Valley, situado en California, es la meca de la tecnología que ha visto nacer múltiples startups, como Google, Facebook, Apple, Microsoft y Netflix.

Dice que los últimos años ha vivido en una maleta. Un mes en Estados Unidos, dos en Perú. Por la pandemia ha establecido su base en Lima. Pero pronto volverá a los viajes y a la maleta.

-Ha llegado al primer mundo de una industria, que a veces parece tan lejana.

Es todo un reto. Siempre he sido emprendedora desde muy joven. El factor común aquí es perseverancia. Yo empecé cuando todavía el ecosistema no estaba formado, cuando tocaba puertas y mucha gente no hablaba el lenguaje de startup. Acá me cerraron las puertas y me fui afuera.

-¿Qué le dijeron acá?

Creo que era por falta de conocimiento en lo que estábamos haciendo. En varios foros me dijeron que no era factible, que era muy ambicioso lo que yo estaba planteando. Yo estaba segura que sí había una oportunidad de hacerlo y ahí fue donde viajé para conectarme con el ecosistema. A los seis meses adquirieron la idea fuera del Perú, en Silicon Valley. Fue una primera adquisición de Zabia, una plataforma que hicimos de nutrición inteligente; entendiendo las características de las condiciones de la salud de la persona, miraba a nivel molecular los nutrientes y determinaba cuál era el patrón de necesidad de la persona y buscaba un patrón de alimentación sugerido. Al adquirirnos la condición mía fue pasar a ser parte de la otra empresa y me convertía en co-founder; entonces, creamos un concepto más redondeado sobre nutrición inteligente y esa empresa fue adquirida por otra más grande que se llama 1health.

María García Smith llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología.
María García Smith llegó a Silicon Valley, la meca de la tecnología.

-¿Por qué un proyecto de nutrición inteligente no tuvo acogida en Perú siendo un país donde la alimentación es un tema central, desde diversos ángulos?

Por ejemplo, empezamos indexando toda la gastronomía peruana, más de mil recetas entendidas, estudiadas a nivel molecular y viendo las características de aporte nutricional. E incorporamos el mapeo del beneficio de la nutrición con la genética: enlazamos la nutrigenómica y cómo a partir de la nutrición puedes modificar ciertos aspectos del ADN a nivel nutrigenético, a nivel del comportamiento del estilo de vida. Ese lado de sofisticación lo veían muy lejano, porque en Perú no se maneja la genética más que para diagnóstico paterno o para pruebas específicas que se mandan afuera; estamos hablando del año 2016. Empecé con el proyecto el 2016, el 2017 lo redondeo y el 2018 adquieren Zabia, y la segunda adquisición fue en 2020.

-¿Cómo se aplica el modelo directo al consumidor?

La última empresa que nos adquirió, 1health, tiene un producto que venden directo al consumidor. Te sugiere lo siguiente: dame tus datos de ADN, se sube a la plataforma, sacamos los marcadores que tienen que ver con la nutrición y te dice, por ejemplo, si tienes alta probabilidad de deficiencia en vitamina D. Esos marcadores se insertan en los modelos que hemos creado y determinan dónde están las mejores concentraciones de los alimentos, y te genera una relación de alimentos y de recetas sugeridas de acuerdo a tu estilo de vida. No está disponible en Perú directamente al consumidor. Aquí tendría que haber un sponsor.

-Usted ha desarrollado su carrera en la década del 80, en la etapa de crecimiento de la tecnología en el mundo.

Exacto. En esa época fui a un evento que estaba lanzando una nueva tecnología en CD-ROM. Hice conexiones y me vine a Perú. Armé una empresa, que fue la que trajo multimedia a Perú. Estamos hablando de principios del 90. Casi todas las bibliotecas las automaticé yo. Toda la red de información del seguro social la hicimos nosotros. Era pre Internet. El presidente de Entel (telefonía) me pidió que antes de terminar la privatización, quería poner todas las guías telefónicas en un CD-ROM, y lo hicimos. El primer CD-ROM en Perú fueron las Páginas Amarillas de Entel.

-¿Hoy todos debemos saber lenguajes de programación?

No tienes que saber programar, tienes que entender cómo funciona la tecnología y qué quieres resolver. No te enamores de tu solución, sino enamórate del problema y busca cómo lo resuelves.

-Llegar a Silicon Valley es como un premio a la visión que tuvo y a la persistencia. Es como coronar una carrera.

Tengo 58 años, pero la edad ni el medio son factores para no hacer las cosas. Es tener una visión y ser perseverante. Mirar de una manera más amplia las cosas. Uno tiene que capitalizar las oportunidades.

-¿Cómo ve el futuro una persona que siempre ha visto el futuro de una manera diferente?

El éxito de nosotros como país se dará en la medida de que entendamos que nada funciona de manera aislada, tienes que trabajar en función de que eres parte de un ecosistema y cómo te integras. Como país tenemos que resolver problemas estructurales, y enfocarnos en dos o tres fortalezas antes de tratar de resolver todos los problemas completos.

AUTOFICHA:

– “Soy María Dalmira García Smith. Mis abuelos paternos son inmigrantes españoles y mis abuelos maternos son irlandeses. Somos siete hermanos, cuatro mujeres y todas nos llamamos María. Tengo 58 años, nací en Lima, soy la última de los siete hermanos”.

– “Estudié todo el colegio en Lima y los estudios superiores en Estados Unidos. Mis metas siempre han sido a corto plazo, lograrlas y comenzar cada vez a subir un poco más la complejidad en los objetivos. Al Perú volví en el año 90, me casé y tengo dos hijos”.

– “Estamos enfocados en la nueva startup. Se llama Happy Beauty. Plataforma inteligente para el cuidado personal: que puedas ir a cualquier sitio, escanear los productos y que te diga cuál es el mejor para ti. Y estamos creando otra enfocada en animales, porque hay muchos contaminantes del entorno”.

Vídeo relacioado:

Estudiantes peruanos becados para Silicon Valley. TEC

 

98 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Silicon Valley es un lugar donde cualquier amante del conocimiento y desarrollo tecnológico se inspira grandemente a triunfar. Silicon Valley tiene un gran factor humano, la calidad y la preparación que tienen todos esos jóvenes en tecnologías es impresionante, necesitamos más lugares así en más países, pero en Sudamérica el tema de la corrupción perjudicaría a los emprendedores honestos, muchos de ellos con excelentes ideas. Por otro lado, María Smith fue la primera mujer peruana en vender en Silicon Valley su emprendimiento, en la actualidad está enfocada en su proyecto Happy Beauty para el sector de la belleza y salud digital.

  2. Es agradable enterarse de unas historias que te ayudan a crecer, muchas veces tienen miedo a cumplir sus sueños, pero con esfuerzo y dedicación no habrá obstáculos para lograrlo y sigamos enseñando a nuestros hermanos, sobrinos, primos y nuestros propios padres que todo los sueño se vuelven realidad mostrando su esfuerzo y dedicación ya que sin ello siempre se encuentran en su sitio de Conford.

  3. La historia de Maria Garcia Smith es de superación, de una persona que quiere seguir adelante y lo logra, desde joven se intereso por programación, para mas adelante irse a vivir a Estados Unidos y empezar un emprendimiento llegando a vender en Silicon Valley, meca de la tecnología que ha sido testigo de grandes marcas como lo son Google, Facebook, Netflix, etc.
    Su proyecto de nutrición inteligente es muy interesante y espero que se pueda algún día realizar en nuestro país.

  4. Una conmovedora historia de la tecnóloga peruana María García Smith, tuvo que hacer muchos sacrificios lo que ha sido todo un reto, es la primera mujer peruana en vender su ‘startup’ a una empresa instalada en la meca de la tecnología, este articulo es un gran ejemplo de superación para todas aquellas personas que al igual que María Smith luchan por conseguir sus sueños.

  5. El amor que siente por la tecnología surgió gracias a la compra de una computadora para el negocio de su padre, un empresario ganadero. El aparato tenía dos disqueteras y María quería respuestas sobre cómo se creó, sobre el lenguaje de programación, sobre el uso y funcionamiento. Quería saberlo todo.
    La pasión por la tecnología la llevó a viajar en 1984 a Estados Unidos. Estudió Administración en el Golden Gate University de San Francisco y, tras esa etapa, cursó una maestría en Tecnologías Emergentes en la misma universidad.

  6. El amor por su trabajo y la emoción de solucionar problemas es admirable en esta mujer y como fue adquiriendo conocimientos por su pasión creando varias startup a su edad sin importarle las limitaciones, es un ejemplo de esfuerzo y de pasión por lo que deseas.

  7. Qué lindo leer este tipo de historias donde se ha tenido que luchar desde muy pequeños para lograr sus objetivos y metas, no le importo el tiempo ni su edad simplemente lo hizo con perseverancia y esfuerzo una gran lección, esperemos que en el Perú se pueda tener este tipo de oportunidades para que se retengan talentos peruanos.

  8. Increíble! María García Smith, innovadora, futurista, le cerraron las puertas en su país natal, pero eso no significó que su visión no sería correspondida, pues decidió ir a EEUU para poder cumplir su visión. No escogió cualquier ciudad para vender su startup, sino que escogió Silicon Valley, cuna de grandes compañías como Apple, google. Esta ejemplar emprendedora se destaca por su gran perseverancia y su frase muy particular “Uno tiene que capitalizar las oportunidades”…

  9. Para ella debió de ser un reto. Siempre ha sido emprendedora desde muy joven. El factor común aquí es su perseverancia.Ella empezó cuando todavía el ecosistema no estaba formado, cuando se tenía que tocar puertas y mucha gente no hablaba el lenguaje de startup.Fue ahi cuando le cerraron las puertas y me fui afuera.

  10. El artículo es muy interesante, saber que tenemos que dejar nuestro país para alcanzar nuestros sueños, es una triste realidad, pero es la verdad. María García Smith tuvo que dejar el Perú por que sus sueños era más grande que la escases de tecnología que en ese entonces y hasta ahora sigue padeciendo el Perú, el articulo nos muestra que el gobierno necesita tener mayor alcance tecnológico.

  11. María García smith es la primera mujer peruana en vender su ‘startup’ a una empresa instalada en la meca de la tecnología: Silicon Valley. También ha participado en el concurso CRM Idol y se consagró en el ‘top’ 5 de emprendedoras en el mundo. Es una mujer digna de admiración y ejemplo para muchas mujeres peruanas.

  12. Este articulo nos menciona como Maria Garcia Smith logra hacer mucho, demostrando que no es imposible innovar y salir adelante pese a las trabas de un pais tercermundista que ofrece muy poco apoyo, su proyecto sobre la alimentacion fue bueno pero no fue visto de esta forma por el pais, por ello fue mejor empleado en otros paises.

  13. María García Smith se siente orgullosa de lo logrado en su vida. Y no es para menos. Es la primera mujer peruana en vender su ‘startup’ a una empresa instalada en la meca de la tecnología: Silicon Valley. También ha participado en el concurso CRM Idol y se consagró en el ‘top’ 5 de emprendedoras en el mundo

  14. La valentía de los peruanos para innovar y salir adelante a pesar de las trabas que supone estar en un país tercermundista es impresionante, y no se debe de dejar pasar por alto los grandes aporte de nivel profesional que son inspiraciones a nivel personal para los demás. Se destaca valores como la resiliencia, perseverancia, constancia y sobretodo, valentía.

  15. Muy resaltante el esfuerzo y espíritu emprendedor que tuvo María G. que desde pequeña estuvo interesada en los temas relacionados a la tecnología y start-ups, tanto que llegó a Silicon Valley, prestigioso lugar donde nacen startups importantes como Google, Netflix etc. El proyecto que desarrolló sobre nutrición fue fructífero para otro país ya que Perú no brindo el apoyo para poder tenerlo aquí, siendo un proyecto tan importante relacionado a la alimentación, que tanta falta hace aquí.

  16. Es un gran ejemplo de como ser emprendedor, que nada es imposible cuando se tiene perseverancia y determinación. Un ejemplo de ello es el caso de María García Smith, que es la primera peruana en vender en Silicon Valley y incursionarse en los startups de nutrición. Como ella lo menciona tuvo que viajar a los EE. UU para poder hacer realidad sus sueños, ya que, en el Perú, ese tipo de ideas lo veían muy futuristas y poco probables.

  17. Me da mucho gusto leer estos articulo de grandes profesionales peruanos que importan sus articulos sus empremdimientos a otros.paises me enorgullece mucho saber que cualquier tecnico teconologo y en conjunto caualquier compatriota nuestro pueda hacer grandes proyectos a un nivel masivo en donde quiza en otros.paises pueda desarrollarse mucho mejor sea en la rama de la nutricion o cualquiera rama . Epseremos seguir leyendo articulos de esta magnitud y sobre todo de nuestros compatriotas

  18. María es el claro ejemplo de la superación personal ya que siempre busca lograr sus objetivos y sigue proponiéndose mas, ella alguien a que fácilmente se puede admirar.

  19. Los peruanos somos reconocidos como uno de los países más emprendedores de América Latina y, ahora bien, un claro ejemplo es de María García el cual es reconocida como la primera peruana en vender Silicon Valley; del cual ha tenido mucha acogida por su valor nutricional, a nivel del estilo de vida de cada persona. Y que gracias a que las personas extranjeras tienen la tendencia de consumir y tener una vida saludable, también que con el apoyo tecnológico tiene una gran aceptación. adicionalmente la persistencia de María García brilla y triunfa.

  20. Maria García es un excelente ejemplo de perseverancia y talento, su ímpetu es visible desde sus inicios, fue ella quien decide ir a EEUU para concretar su deseo por aprender sobre programación y todo el manejo del ecosistema. Así como ella, también existentes más jóvenes talentos que figuran en el video , como Mónica Abarca, Adolfo Valdivieso e Irina Rymshina. Me pareció interesante el invento de Irina, un dispositivo práctico que puede detectar de forma más rápida, la presencia de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Sin duda, este tipo de proyectos deben apoyarse ya que lograrán beneficiar a millones de personas.

  21. Algo que me llamo mucho la atención del artículo, más allá del increíble CV que maneja García, es el trabajo de análisis mencionado, acerca del estudio de la gastronomía peruana, un trabajo titánico y necesario para enfrentar problemas grabes como la anemia, desnutrición infantil, entre otros. A veces los suplementos alimenticios no son suficientes, y es necesario emplear el conocimiento para condicionar y agregar cuestiones puntuales pero cruciales para favorecer la absorción de nutrientes, por ejemplo, el hierro se ingiere mejor en presencia de vitamina C. La tecnología y la innovación tecnológica puede dar grandes resultados si es debidamente apoyado, se debe apostar por el talento y el trabajo duro.

  22. Es una historia de emprendimiento como dice aunque en esos años aún no se utilizaba esta palabra, como cuenta María García Smith viene de una familia donde ser emprendedora era llevado en la sangre por ello puedo deducir que el ver a sus padres y hermanos fue como un impulso para interesarse en algo y encontrar su vocación, pudo viajar al extranjero y especializarse creando ahora último un programa donde se base a una alimentación sana, aunque no tuvo buena acogida aquí en su país es una gran idea plantearlo.

  23. Es una historia de emprendimiento como dice aunque en esos años aún no se utilizaba esta palabra, como cuenta María García Smith viene de una familia donde el emprender era llevado en la sangre por ello puedo deducir que el ver a sus padres y hermanos fue como un impulso para interesarse en algo y encontrar su vocación, pudo viajar al extranjero y especializarse creando ahora último un programa donde se base a una alimentación sana, aunque no tuvo buena acogida aquí en su país es una gran idea plantearlo.

  24. Es una historia de emprendimiento como dice aunque en esos años aún no se utilizaba esta palabra, como cuenta María García Smith viene de una familia donde el emprender era llevado en la sangre por ello puedo deducir que el ver al resto de su familia fue como un impulso para interesarse en algo y encontrar su vocación, pudo viajar y especializarse creando ahora último un programa donde se base a una alimentación sana, aunque no tuvo buena acogida aquí en su país es una gran idea plantearlo.

  25. María García Smith creció con una familia emprendedora ,considero su familia fue una gran influencia para ella , desde muy chica trabajo y se fue a Estados unidos para seguir aprendiendo , ella definitivamente es un orgullo y ejemplo para los peruanos, ella no se rindió y fue perseverante para lograr sus objetivos fruto de esto ahora es la primera peruana en vender Sillicon Vallley que es la meca de la tecnología y donde han salido muchas empresas, como, Facebook, Apple, Google Microsoft y Netflix.

  26. La experiencia de la tecnóloga María García S. es muy inspiradora; en la entrevista que nos presenta el articulo, la emprendedora nos habla como «capitalizar oportunidades» un punto clave que he escuchado en varios testimonios de emprendedores, que hablan de poder tener la visión para captar una necesidad en el mercado y también la tecnóloga María García nos habla de «enfocarnos en el problema» ya que no se trata de enfocarnos en la solución, sino en no perder de vista el problema inicial que nos planteamos.
    En la entrevista también la tecnóloga nos comenta respecto a su trabajo en su startup de nutrición inteligente y ¡me parece increíble! ¡seria grandioso poder tenerlo en el Perú!, en donde la educación en nutrición es tan baja y donde hay ciudadanos que nunca en toda la vida han acudido a un nutriólogo, sería muy necesario en nuestro país, pero es obvio que el Perú no estaba listo para el proyecto que tenía la emprendedora María García, felizmente ella pudo reunir lo recursos para ir a Silicon Valley y poder poner su proyecto en el mercado. Sin duda una entrevista que despierta el animo emprendedor en los universitarios y nos enseña a no rendirnos ante las negativas, sino que ante ellas debemos buscar nuevas alternativas.

  27. El articulo es muy interesante por que nos muestra que nadie es prójimo en su pueblo , sabes que tenemos que dejar nuestro país para alcanzar nuestros sueños, es una triste realidad pero es la verdad. María García Smith tuvo que dejar el Perú por que sus sueños era mas grande que la escases de tecnología que en ese entonces y hasta ahora sigue padeciendo el Perú, el articulo nos muestra que el gobierno necesita tener mayor alcance tecnológico por que sino se va a seguir perdiendo el talento de la población y ello perjudica tanto al desarrollo económico como social.

  28. Notable historia de maría que desde niña inicio a trabajar, además que mantenía idea de estudiar y emprendedora incluso lo pidió a su padre ir a EEUU se notaba que tenia tan claro sus metas. Realmente en el Perú existe muchos jóvenes con la predisposición de triunfar y lograr sus sueños, pero como menciona en el articulo al inicio María no tenia el apoyo en lo que era startup en nuestro Perú y al igual que le sucedió a María pasa en muchos casos; entonces el estado debe de trabajar con otras entidades e impulsar ideas innovadoras. Así como el dron que mide la contaminación del aire para el sector minero para analizar como la contaminación afecta a las personas que viven cerca.

  29. Un mensaje motivador que podemos adquirir del articulo un gran ejemplo la Tecnóloga María García, nos muestra su esfuerzo y la perseverancia que tiene para lograr los objetivos, siendo desde pequeña muy talentosa y con esfuerzo todo es posible alcanzarlo, en busca de sus objetivos viajo al extranjero para desarrollar su proyecto debido que décadas anteriores en el pais no existía el apoyo necesario a los proyectos de tecnología e innovadores. La tecnóloga logro su meta con proyectos que buscan ayudar a la sociedad a solucionar o facilitar los problemas de la vida diaria aplicando la tecnología, siendo uno de ellos basados en la nutrición el cual la persona puede adquirir la deficiente que nutrientes que necesita por medio de una app, otro proyecto que destaco es relacionado al sector belleza y cuidado personal, que con un escaneo de productos la persona puede identificar que producto es adecuado para su piel. Así mismo, se muestra en la actualidad los convenios o el apoyo que tiene la juventud con las instituciones de ciencia para el desarrollo y financiamiento de sus ideas innovadoras que beneficiaran a la sociedad.

  30. Un artículo inspirador nos ayudará a comprender y reflexionar sobre qué es la fuerza de voluntad, la perseverancia, el espíritu empresarial y la actitud.
    A través de esta anécdota, nos damos cuenta de que el Perú tiene talento y un fuerte deseo de ayudar a resolver temas clave como los problemas alimentarios.

  31. Es un importante logró para Marcia García Smith el ingresar a Silicon Valley siendo este lugar un punto importante para el desarrollo y crecimiento de los startups, se podría considerar a esta región como la cuna de las industrias tecnológicas más exitosas del mundo. Muchas veces las grandes ideas surgen de pequeñas ideas, basta con el nacimiento de la curiosidad para empezar a formular ideas innovadoras, con María García Smith sucedió así que ante la llegada de una computadora empezó a curiosear. En la actualidad escuchar hablar del termino de startup ya es común, pero tiempo atrás no era tan frecuente escuchar de este tipo de negocios sobre todo en el Perú lo cual significó un gran problema para la tecnóloga peruana cuando quiso implementar sus proyectos que tenía en el país por ende opto por salir al exterior en búsqueda de un mercado en donde si pueda desarrollar este emprendimiento. Esto es una demostración de que como ella hay muchos profesionales que tienen que salir en búsqueda de oportunidades en el extranjero porque no la encuentran en el Perú, lo cual es una evidencia clara que no es la falta de talento el principal problema del país sino la falta de oportunidades de desarrollo.

  32. Maria García es un excelente ejemplo de perseverancia y talento, su ímpetu es visible desde sus inicios, fue ella quien decide ir a EEUU para concretar su deseo por aprender sobre programación y todo el manejo del ecosistema. Así como ella, también existentes más jóvenes talentos que figuran en el video , como Mónica Abarca, Adolfo Valdivieso e Irina Rymshina. Me pareció interesante el invento de Irina, un dispositivo práctico que puede detectar de forma más rápida, la presencia de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Sin duda, este tipo de proyectos deben apoyarse ya que lograrán beneficiar a millones de personas.

  33. Es genial poder comer las cosas de acuerdo a lo que nuestro cuerpo necesite, pero el problema está en que no podemos estar con ese método las 24 horas del día, porque se vuelve monótono, y lo monótono aburre a la gente, por ello es que existen diferentes negocios que venden diferente comida. Pero notemos algo, es la primera vez que una tecnología así salga al mercado tan libremente, y esta tecnología está dentro de las tecnologías del futuro, cerca de un asistente personal de salud, un robot personal. Y vemos que nuevamente las feministas son ignorantes, y que si existen mujeres que luchan.

  34. En el presente artículo nos resume como ha sido la experiencia de María García Smith en Silicon Valley, cuna de las más importantes Startup a nivel mundial. Lo que ha tenido que esforzarse desde muy pequeña para alcanzar sus objetivos. Asimismo, como los estudiantes de esta casa de estudios buscan mejorar la calidad de vida de millones de personas a través de la tecnología de información. Enamorándose del problema para encontrar una solución. Como, por ejemplo, el invento de un anillo que detecta 4 enfermedades de transmisión sexual en 30 segundos y el resultado se te envía al celular. Finalmente, en el artículo también menciona la falta de apoyo que obtuvieron sus ideas de Startup en el Perú. Por lo que, considero que debe existir una relación inminente entre el Estado y la ciencia desde la educación regular.

  35. María García Smith se siente orgullosa de lo logrado en su vida. Y no es para menos. Es la primera mujer peruana en vender su ‘startup’ a una empresa instalada en la meca de la tecnología: Silicon Valley. También ha participado en el concurso CRM Idol y se consagró en el ‘top’ 5 de emprendedoras en el mundo.
    En la actualidad se encuentra en el Perú desarrollando un nuevo proyecto para el sector de la belleza y salud digital. Una plataforma de personalización y cuidado personal que analiza los productos adecuados para cada tipo de piel, bajo el nombre de Happy Beauty.

  36. Sin duda alguna, un gran artículo, ya que nos dio a conocer la base del corazón de la tecnología informática, que en este caso es Silicon Valley o también llamado la meca de la tecnología, donde este lugar se ha caracterizado por el rápido florecimiento de empresas dedicadas a la computación y a la electrónica. También, cabe resaltar, que Silicon Valley cuenta con una presencia de una oferta universitaria envidiable, además de la abundancia de recursos financieros por la multitud de firmas. Es gracias a ello que, María García, pudo llegar y darle más valor a su emprendimiento enfocado en la nutrición, donde se utilizó plataformas de nutrición inteligente, de la cual se caracterizaba en el mejoramiento de la salud de las personas. Como vemos, ella planteó y creó algo que genere un cambio, de eso se trata cuando uno anhela algo y lo cumple a través de diferentes medios, nos enseña a que no es necesario saber programar, sino a entender cómo funciona la tecnología y qué queremos resolver. De no enamorarnos de la solución, sino de enamorarse del problema y de cómo se busca resolverlo. Un gran ejemplo por seguir.

  37. Gracias al artículo, podemos reconocer las importaciones que el espíritu empresarial en el éxito nacional, este tipo de empresas, como fundada por María García, son las nuevas empresas creadas por la identidad (investigación y desarrollo) y en una empresa o compañía existente se puede basar en Contexto académico. Se caracterizan por su propia tecnología, es decir, un desarrollo tecnológico que pertenece a una persona o empresa que no está necesariamente protegida o patentada y que tiene un conocimiento particular que no se calienta con facilidad, y por un nuevo invento, como el uso de La innovación tecnológica no significa necesariamente que sea un espíritu empresarial basado en la tecnología. Tenemos ideas como:
    -Preparar para la financiación con entidades públicas o privadas, con los inversores o incubadoras dentro o fuera de su país de origen.
    -Presentar un equipo interdisciplinario que puede ayudar a fortalecer y aumentar el crecimiento de estas iniciativas.
    -Desarrollar los mecanismos necesarios para llevar sus productos o servicios fuera de su país de origen y el mercado mundial.
    Así como María, muchos emprendedores pueden acceder a estas opciones, en su mayoría gratuitas, para llevar sus negocios al siguiente nivel. La clave está en investigar, observar y adquirir nuevos conocimientos que puedan ayudarte a acortar tiempos y mejorar la experiencia en la entrega de un producto o servicio.

  38. Gran artículo, nos muestra la experiencia de una emprendedora peruana que desde muy pequeña tuvo visión a futuro de un nuevo modelo de negocio relacionado con la programación, fue una de las primeras mujeres que instauraron en el Perú el lenguaje de la programación y estuvo vinculada a los primeros procesos de automatización. Esta entrevista nos sirve de inspiración, las palabras de esta gran emprendedora nos motiva a seguir con lo que nos apasiona y con el el tiempo y mucho esfuerzo, veremos los frutos de nuestro trabajo.

  39. Algo que rescato del artículo y que hizo cuestionarme y cambiar mi forma de ver una situación, fue lo siguiente: «No tienes que saber programar, tienes que entender cómo funciona la tecnología y qué quieres resolver. No te enamores de tu solución, sino enamórate del problema y busca cómo lo resuelves.» Es decir, debemos tomar al problema como una fuente de aprendizaje, un punto de partida para desarrollar mejores métodos, envolvernos en todo lo que involucra, adentrándonos en ello podremos encontrar distintas formas de solución.

  40. Un artículo inspirador que nos ayudará a conocer y reflexionar sobre lo que es la fuerza de voluntad, la perseverancia, el emprendimiento y la actitud. Estos elementos con los que se relaciona y los pilares en cuales se fundamenta María García Smith; todo un ejemplo a seguir con deseos de superación, sin conocer límites en el desarrollo profesional.

  41. Con este tipo de anecdotas es que nos damos cuenta que en el Perú hay talento y muchas ganas de ayudar a solucionar problemas criticos como es el tema de la alimentacion; sin embargo, la falta de oportunidades o el poco interes de las entidades estatales por este tipo de proyectos provocan la fuga de estos talentos. La sra Garcia es un ejemplo de perseverancia y hace honor al siguiente refran: «Donde una puerta se cierra, otra se abre».

  42. La curiosidad, le abrió la puerta para conocer mas sobre la tecnología, a pesar de que le cerraron las puertas siempre fue perseverante y supo aprovechar las oportunidades. Es un gran ejemplo de que con esfuerzo
    todo es posible.

  43. Articulo muy inspirador y grande el nivel de compromiso y perseverancia de esta mujer que supo ver en los problemas la oportunidad y monetizarlos, estamos hablando de una mujer con visión que no se rindió y persiguió su idea hasta concretarla, un gran ejemplo de que si lo crees, lo haces.

  44. Dice María García: «Es todo un reto. Siempre he sido emprendedora desde muy joven. El factor común aquí es perseverancia. Yo empecé cuando todavía el ecosistema no estaba formado, cuando tocaba puertas y mucha gente no hablaba el lenguaje de startup. Acá me cerraron las puertas y me fui afuera».

  45. En 1985. La tecnóloga María García Smith tiene 58 años y hoy es la primera peruana en vender en Silicon Valley un emprendimiento enfocado en nutrición. Silicon Valley, situado en California, es la meca de la tecnología que ha visto nacer múltiples startups, como Google, Facebook, Apple, Microsoft y Netflix. Vale.

  46. Enfocados en la nueva startup. Fue emprendedora cuando esa palabra no se usaba. La hermana mayor tenía una agencia de viajes. Con 13 años, María pidió trabajar con ella. La menor de siete hermanos también pintaba la casa y lavaba cortinas a cambio de propinas. El padre tenía una empresa de ganadería, la madre vendía de todo, sus hermanos reparaban bicicletas y en su hogar también se vendían ‘marcianos’.