Más de 400 mil peruanos salieron del país sin retorno: mayoría son mujeres y jóvenes en busca de mejores oportunidades
Infobae Perú conversó con Tania Vásquez, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien reveló estas cifras. Además, dialogamos con un sociólogo y obtuvimos testimonios de peruanos que residen en el extranjero

Por Clara Giraldo. Infobae

Cada vez más los peruanos optan por emigrar al extranjero con la intención de establecerse de forma permanente. Esta tendencia ha cobrado fuerza en el año 2023, en comparación con la tasa de migración de compatriotas que se registró en el 2020 debido a la pandemia de la Covid-19.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basado en los datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre 1990 y 2020, un total de 3′309.635 peruanos abandonaron el país para no volver, lo que representaba entonces el 10,1% de la población. Sin embargo, solo entre enero y junio de 2023, se registró que 415.393 peruanos emigraron al extranjero y no han retornado.
Infobae Perú conversó con Tania Vásquez, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien reveló estas cifras. Además, precisó que, de ese grupo, 219 mil 693 eran mujeres que dejaron el país y aún no han vuelto. Mientras que la tasa en hombres asciende a 195 mil 700.
De estas cifras, 310 mil 698 ciudadanos mayores de edad decidieron viajar a otro país, número que ya supera a las del año anterior.
Te puede interesar:Incendio forestal en Puno: bomberos logran apagar el fuego, luego de 20 horas y 10 hectáreas quemadas
La investigadora también señaló que, después de la crisis sanitaria, esta situación se encuentra en un “nuevo ciclo”. Agregó que los peruanos cuentan con más recursos para emigrar en la actualidad y que esta tendencia probablemente continúe en los próximos años.
“Los efectos tan terribles de la pandemia que para muchas familias, hogares e individuos ha significado la pérdida de sus activos, de sus ahorros, a veces la pérdida de sus trabajos. Ante el desempleo, una estrategia muy clara siempre ha sido conseguir eso en otro lugar donde haya esa posibilidad de trabajar, de tener un ingreso mayor”, explica una de las razones.
Experiencias de peruanos en el extranjero
Infobae Perú también pudo conversar con peruanos que se encuentran en el extranjero y quienes compartieron las razones que los llevaron a dejar su país sin intención de regresar. En su mayoría, explican que emigraron en busca de mejores oportunidades laborales, aunque carecían y aún carecen del permiso necesario para trabajar legalmente en el extranjero. Por esta razón, han optado por mantener su anonimato al hablar con nosotros.
Una peruana que reside en Italia desde hace cinco años relató esa experiencia. “Vi una oportunidad de viajar y mejorar mis ingresos para tener una mejor calidad de vida tanto para mí como para mis padres. No ha sido fácil, pero tampoco imposible. Encontré apoyo de algunas personas y logré encontrar oportunidades de trabajo”.

Por otro lado, otro peruano tomó la decisión de mudarse a Estados Unidos hace cinco meses debido a las deudas que tenía que pagar y cuyo salario en Perú no era suficiente. Además, menciona que esta oportunidad ha beneficiado la situación económica de su familia. No obstante, guarda la esperanza de que en algunos años pueda regresar a Perú con la intención de establecerse definitivamente.
“En cuanto a cuestiones laborales, he tenido la suerte de contar con un contacto que ha abogado por mí, lo que me ha permitido encontrar trabajo a diferencia de otras personas. Me he dado cuenta de que, ya sea para peruanos o personas de otras nacionalidades, conseguir empleo en el extranjero no es sencillo”, afirmó.
Otra peruana cuenta que viajó a España a inicios de año para visitar a su mamá que también decidió irse del país por motivos de trabajo. No obstante, las circunstancias y los “mejores ingresos económicos” la hicieron quedarse por Europa sin tener el objetivo de retornar al territorio nacional de aquí a algunos años.
Inmigración en el Perú
La crisis en algunos países de América Latina también ha provocado la migración de ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y de otras naciones hacia Perú. Según las estadísticas de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Perú es el país con la mayor cantidad de ciudadanos venezolanos que necesitan protección internacional, con más de un millón y medio hasta junio de 2023.
Además de los mencionados, el territorio peruano ha recibido a personas provenientes de Haití, República Dominicana, Cuba, Colombia, Ecuador, Palestina, Siria y otros países. De acuerdo con un estudio realizado por el INEI, el 35.3% de los ciudadanos venezolanos en Perú no cuenta con permisos migratorios para su estadía, mientras que el 75.3% de esta población tiene la intención de quedarse en el país.

Se ha trabajado desde diversas organizaciones en la reducción de la xenofobia en el país. Sin embargo, la presidenta de la República, Dina Boluarte, ha relacionado todos los actos delictivos con personas de estas nacionalidades.
“El expresidente Pedro Pablo Kuczynski permitió el ingreso libre por el norte de Perú a todo aquel ciudadano que quisiera entrar. En este tiempo han ingresado 800 mil venezolanos y otros tantos haitianos. Son los que lamentablemente están cometiendo estos actos delictivos”, afirmó la mandataria hace cuatro meses y mayor seguridad en las fronteras.
Por su parte, el sociólogo de la Universidad Central, Miguel Ángel Delgado, señaló que este tipo de declaraciones no son exclusivas de los jefes de Estado, ya que a menudo utilizan esta retórica como una estrategia política cuando su popularidad está en declive. Precisamente, refiere que ha crecido estas vinculaciones con algún acto delictivo, “a pesar de que no existe ningún informe”.

“El venezolano les ha resultado definitivamente un excelente comodín, debido a que ya existe una opinión pública instalada del venezolano vinculado a la criminalidad, a la prostitución o también otras narrativas que haya al respecto, en su mayoría negativas”, manifiesta.
Delgado también menciona que esta situación perjudica a los compatriotas de los migrantes, ya que les resulta muy difícil conseguir empleo formal, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad y reduce sus oportunidades.
“Entonces, digamos que, si 6 o 7 de cada 10 peruanos no están dispuestos a contratar a venezolanos, sin duda hay un impacto de estas narrativas y prejuicios sobre la contratación. Y eso ha dañado la imagen de muchos extranjeros”.
Es realmente alarmante la cantidad de peruanos que han emigrado en los últimos años, esto se vio acrecentado por la gran pandemia de covid-19. Esto además demuestra la falta de oportunidades laborales que existe hoy en el país y es debido a esto que las personas se ven obligados a buscar otras oportunidades. Sin olvidar que la inflación ha crecido a un alto porcentaje no antes visto y que los sueldos en Perú son escasos, la calidad de vida en el Perú se ha hecho cada vez más costosa por lo que las personas se ven en la obligación de buscar mejores sueldos, que les permitan afrontar sus necedades.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La creciente tendencia de emigración de peruanos al extranjero con la intención de establecerse permanentemente es un fenómeno significativo que ha ganado fuerza en el año 2023. Esto marca un cambio con respecto a la tasa de migración que se registró en el 2020, que fue influenciada por la pandemia de la COVID-19. En resumen, la emigración de peruanos al extranjero con la intención de establecerse permanentemente es un fenómeno complejo que refleja tanto las dificultades económicas en el país como las oportunidades en el extranjero. La situación seguirá siendo un tema importante en los próximos años y requerirá políticas y enfoques adecuados para abordar sus implicaciones sociales y económicas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante ya que todos conocemos un familiar, amigo o conocido que ha viajado al extranjero para quedarse y trabajar de manera ilegal, muchos dejaron el país con la busqueda de una mejora laboral pero lo que no indica el articulo es que la gran mayoría de peruanos que dejaron el país eran peruanos que no contaban con una formación superior, por tal al no tener un sueldo que les pueda permitir mantener su familia o economia debido a que el sueldo minimo en nuestro pais no alcanza para mantener una familia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este artículo informa sobre la creciente tendencia de emigración de peruanos al extranjero, la cifra de peruanos que viajan al extranjero y no retorna superó la cifra del 2022, Andina Cada vez más los peruanos optan por emigrar al extranjero con la intención de establecerse de forma permanente. Esta tendencia ha cobrado fuerza en el año 2023, en comparación con la tasa de migración de compatriotas que se registró en el 2020 debido a la pandemia de la Covid-19.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Estas cifras de migración de peruanos son reveladoras y reflejan una tendencia importante en la sociedad actual. Es crucial comprender los motivos detrás de estas decisiones y considerar cómo se pueden mejorar las condiciones en el país para retener el talento y brindar oportunidades a quienes deseen quedarse.La emigración de peruanos hacia el extranjero plantea desafíos y oportunidades. Por un lado, es una muestra de la búsqueda de nuevas experiencias y oportunidades laborales. Por otro, destaca la importancia de implementar políticas que incentiven el desarrollo y crecimiento económico en el país para retener a sus ciudadanos.Estos números indican una tendencia significativa de peruanos que están tomando la decisión de buscar oportunidades en el extranjero y establecerse allí de forma permanente. Esta situación puede estar influenciada por diversos factores, como las condiciones económicas y laborales en el país, así como la búsqueda de mejores perspectivas de vida en el extranjero.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La tendencia de emigración de peruanos al extranjero, especialmente después de la pandemia, es un fenómeno significativo. La situación se relaciona con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y de empleo, lo que es comprensible considerando las dificultades económicas que muchas personas enfrentaron durante la pandemia. En general, la emigración es un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos, y es importante que los gobiernos y la sociedad en general aborden estos problemas de manera comprensiva y respetuosa hacia los derechos de todos los individuos, independientemente de su nacionalidad.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El aumento en la emigración de peruanos en busca de mejores oportunidades laborales es una tendencia preocupante. La crisis económica y la pandemia de COVID-19 parecen haber impulsado esta migración. Por lo que es importante abordar esta situación para comprender sus causas y consecuencias, así como garantizar que los migrantes tengan acceso a oportunidades y derechos adecuados en sus destinos. Además, es esencial evitar la estigmatización de los migrantes y trabajar en la integración y coexistencia positiva en las comunidades receptoras.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este presente artículo refleja la necesidad de abordar desafíos como la falta de oportunidades laborales y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Es fundamental que se implementen políticas y programas que promuevan el crecimiento económico, la creación de empleo y la educación en Perú, así como valorar y aprovechar las contribuciones de la diáspora peruana.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo destaca la creciente tendencia de los peruanos a emigrar al extranjero en busca de una vida permanente en el exterior. A través de las experiencias de peruanos en el extranjero, se revelan diversas razones detrás de esta migración, desde la búsqueda de mejores oportunidades económicas hasta la huida de crisis en sus países de origen. Además, se señala que la crisis en otras naciones de América Latina también ha contribuido a la migración hacia Perú. Aunque el número de peruanos que dejan el país sin intención de regresar se ha cuadruplicado en 2022, se destaca el trabajo de diversas organizaciones para combatir la xenofobia en Perú y fomentar la empatía hacia los migrantes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La historia de los peruanos en el extranjero es diversa y desafiante, pero también llena de determinación y perseverancia. Esperemos que aquellos que han decidido establecerse en el extranjero encuentren el éxito y la satisfacción que están buscando y que puedan contribuir de alguna manera al desarrollo de Perú, ya sea a través de remesas, experiencias enriquecedoras o vínculos culturales y económicos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La creciente emigración de peruanos en 2023 es un claro indicador de las profundas carencias económicas y laborales que enfrenta el país. Si bien es comprensible querer buscar una mejor calidad de vida en el extranjero, pero este fenómeno ha aumentado, y pone de manifiesto las fallas en las políticas gubernamentales y la falta de inversión en la creación de empleo y desarrollo económico en Perú. La pandemia ciertamente ha exacerbado la crisis, pero no puede ser la única explicación para la migración masiva. Además, la xenofobia y las declaraciones negativas hacia los migrantes, en particular los venezolanos, reflejan una falta de empatía y solidaridad que socava la cohesión social en el país. Es crucial que las autoridades aborden estas cuestiones y trabajen en políticas que fomenten el empleo y la inclusión de todos los ciudadanos, independientemente de su origen. La migración no debería ser la única vía para buscar una vida mejor, y Perú debe esforzarse por brindar oportunidades a su población en su propio territorio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo destaca un preocupante aumento en la emigración de peruanos en 2023, con más de 415,000 peruanos que han dejado el país sin intención de regresar en los primeros seis meses del año. La mayoría de ellos son mujeres y jóvenes en busca de mejores oportunidades laborales en el extranjero, una tendencia que se ha visto impulsada por la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19.
La investigadora Tania Vásquez del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sugiere que la pérdida de empleo y activos debido a la pandemia ha llevado a muchas familias a buscar oportunidades en el extranjero. Además, señala que esta tendencia podría continuar en los próximos años, ya que los peruanos tienen más recursos para emigrar en la actualidad. También se menciona la situación de los inmigrantes en Perú, con un alto número de venezolanos que necesitan protección internacional y la creciente retórica negativa hacia los inmigrantes en el país, lo que dificulta que encuentren empleo y afecta su imagen. En resumen, la emigración peruana está en aumento, impulsada por la búsqueda de oportunidades económicas en el extranjero, mientras que los inmigrantes enfrentan desafíos en Perú debido a la xenofobia y los prejuicios.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales. Felicitaciones
Este artículo informa sobre un aumento significativo en la emigración de peruanos que optan por establecerse permanentemente en el extranjero. Se mencionan cifras que indican que una gran cantidad de peruanos, especialmente mujeres y jóvenes, han emigrado y no han regresado. Se destacan las razones detrás de esta tendencia, que incluyen la búsqueda de mejores oportunidades laborales y la posibilidad de mejorar las condiciones económicas. Además, se discute brevemente la migración hacia Perú de personas de otros países latinoamericanos y se menciona la preocupación sobre la xenofobia y las declaraciones políticas relacionadas con la inmigración.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El hecho de que más de 400 mil peruanos opten por emigrar al extranjero es un reflejo de las complejidades económicas y sociales que enfrenta el país. La migración puede ser una búsqueda de mejores oportunidades y una forma de enfrentar desafíos locales. Sin embargo, también plantea cuestiones sobre el éxodo de talento y la necesidad de abordar las causas subyacentes de la emigración, como el empleo y la calidad de vida. Es un fenómeno que requiere una reflexión profunda y soluciones equitativas para el desarrollo sostenible en el Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El aumento en la emigración de peruanos al extranjero, con la tendencia de no regresar, es una señal del impacto de la pandemia en la economía y la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Las cifras del 2023 muestran que más de 415,000 peruanos han tomado esta decisión, con un aumento en el número de adultos que se suman a esta ola migratoria. Aunque algunas historias relatan desafíos en la búsqueda de empleo en el extranjero, también demuestran la determinación de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es importante abordar los prejuicios y estereotipos asociados a la inmigración, ya que pueden limitar las oportunidades de empleo y la integración de los migrantes en sus nuevos países.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo sobre la emigración de peruanos al extranjero me parece muy revelador y preocupante. El hecho de que más de 400 mil peruanos hayan decidido abandonar su país en busca de mejores oportunidades es un reflejo de los desafíos económicos y sociales que enfrenta Perú. Es especialmente impactante ver que la mayoría de los emigrantes son mujeres y jóvenes, lo que sugiere que están buscando un futuro más prometedor en el extranjero. La pandemia de la Covid-19 claramente ha tenido un impacto significativo en esta tendencia, al dejar a muchas personas desempleadas y con la necesidad de buscar oportunidades en el extranjero. Es importante que el gobierno peruano y la sociedad en general tomen medidas para abordar estos problemas y brindar un mejor entorno económico y laboral para que los peruanos no sientan la necesidad de abandonar su país en busca de una vida mejor. Además, es crucial combatir la xenofobia y los prejuicios que puedan surgir hacia los migrantes, ya que esto solo complica aún más su situación y la de los peruanos que buscan empleo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Lo que se lee en el articulo es muy cierto, todos conocemos un familiar, amigo o conocido que ha viajado al extranjero para quedarse y trabajar de manera ilegal, muchos dejaron el país con la busqueda de una mejora laboral pero lo que no indica el articulo es que la gran mayoría de peruanos que dejaron el país eran peruanos que no contaban con una formación superior, por tal al no tener un sueldo que les pueda permitir mantener su familia o economia debido a que el sueldo minimo en nuestro pais no alcanza para mantener una familia. Sabemos tambien que la pandemia obligó a muchas personas cerrar sus negocios e incluso perder sus trabajos y esto es uno de los motivos principales los cuales los obligó a buscar una mejor oportunidad para su vida o algunos que han viajado con sus hijos buscaban una mejor calidad de vida y de estudios para sus hijos. Así como nuestro país le abrio la puerta a muchos extranjeros tambien otros paises les han abierto las puertas a nuestros compatriotas.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
El articulo nos menciona que un número creciente de peruanos está emigrando al extranjero en busca de mejores oportunidades laborales y una mayor calidad de vida. Esto se ha intensificado en 2023, después de la pandemia de COVID-19; ya que según datos del INEI, más de 415,000 peruanos emigraron en los primeros seis meses de 2023 y no han regresado, siendo la mayoría mujeres. La razón principal es la búsqueda de empleo y mejores ingresos. Además, la migración de otros países latinoamericanos hacia Perú también está aumentando. A pesar de los esfuerzos para combatir la xenofobia, a menudo se asocia a los migrantes con la delincuencia, lo que dificulta su búsqueda de empleo y los coloca en una situación vulnerable.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
En el contexto de la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias económicas, es evidente que muchas personas se han visto obligadas a buscar oportunidades en el extranjero debido a la pérdida de empleo y la disminución de sus ingresos en su país de origen. Esto subraya la importancia de que los gobiernos aborden las preocupaciones económicas y laborales en el país y trabajen para crear oportunidades significativas para su población.
Por otro lado, la experiencia de los peruanos en el extranjero también pone de relieve los desafíos asociados con la migración irregular y la falta de permisos de trabajo en el país de acogida. Muchos de estos migrantes pueden enfrentar dificultades para acceder a empleos legales y, como resultado, quedan en una situación de vulnerabilidad.
La emigración de peruanos es una respuesta comprensible a desafíos económicos, pero también destaca la necesidad de abordar las preocupaciones económicas y laborales en Perú y de promover una visión más equitativa y comprensiva de la migración y los migrantes en la sociedad.
Gracias por el comentario
Excelente artículo, ofrece una visión clara y detallada de un fenómeno importante que está ocurriendo en Perú, aportando datos actuales y testimonios de personas que han emigrado. Es alentador ver que se han consultado expertos como Tania Vásquez y un sociólogo para proporcionar una perspectiva más completa sobre las razones detrás de esta creciente migración. Es evidente que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la percepción de las oportunidades económicas en el país y ha llevado a un aumento en la emigración. La explicación de que las personas buscan mejores oportunidades laborales en el extranjero debido a la pérdida de empleo y recursos durante la pandemia es importante para comprender el contexto.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El creciente cifras de peruanos en busca de mejores oportunidades en el extranjero plantea una reflexión profunda sobre la complejidad de los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país. Si bien es comprensible que las personas busquen una vida mejor para sí mismas y sus familias, este fenómeno también revela las deficiencias estructurales en el Perú, desde la falta de empleo y oportunidades hasta las limitaciones en el acceso a servicios básicos. La pandemia agravó aún más estas disparidades, empujando a muchos a tomar decisiones difíciles de emigrar. Es crucial que las autoridades peruanas adopten medidas para abordar estas cuestiones y proporcionar un ambiente propicio para que los ciudadanos no sientan la necesidad de dejar su país en busca de un futuro más prometedor.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El fenómeno de la emigración peruana sin retorno es un tema relevante que pone de manifiesto los desafíos económicos y sociales a los que se enfrenta el país. La migración, impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, es comprensible en el contexto de la pandemia, pero también destaca la importancia de abordar cuestiones legales y estigmatización en torno a la migración. Es fundamental que Perú y otros países de la región trabajen en políticas que promuevan el desarrollo y la inclusión tanto en el país de origen como en los destinos de migración, además de fomentar la cooperación regional para abordar este complejo problema de manera efectiva.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La creciente emigración de peruanos al extranjero plantea una serie de pros y contras. Por un lado, brinda a muchos la oportunidad de acceder a mejores condiciones laborales y económicas, lo que puede mejorar la calidad de vida tanto para ellos como para sus familias en Perú. Sin embargo, el hecho de que una gran cantidad de peruanos no regrese puede llevar a la pérdida de capital humano y habilidades en el país. Además, la falta de permisos legales para trabajar en el extranjero puede representar un desafío para aquellos que buscan oportunidades laborales.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este es una drama para el futuro próximo, fuga de talentos y de fuerza laboral.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Más de 400 mil peruanos optan por emigrar al extranjero – https://sicreesinnovas.com/mas-de-400-mil-peruanos-optan-por-emigrar-al-extranjero/ DESDE enero a junio del 2023 salieron del pais casi 416,000 peruanos sin retornar a la fecha de hoy
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Buen artículo , desde punto de vista considero que el gran aumento de la inmigración se debe a una combinación de factores, incluida la crisis económica, la inseguridad civil y la falta de oportunidades laborales.
La crisis económica ha golpeado duramente a los peruanos, especialmente a los más vulnerables. En los últimos años, el desempleo ha aumentado y el costo de vida ha aumentado. Esto lleva a muchos a buscar mejores oportunidades en otros países. La inseguridad de la población también es un factor que impulsa la inmigración. La violencia en el Perú es un problema generalizado que afecta a todos los sectores de la sociedad. Esto genera una sensación de inseguridad, que lleva a muchos a pensar que es mejor vivir en otro país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Considero que estas cifras son importantes para estudios sociales. El territorio peruano ha recibido a personas provenientes de Haití, República Dominicana, Cuba, Colombia, Ecuador, Palestina, Siria y otros países. De acuerdo con un estudio realizado por el INEI, el 35.3% de los ciudadanos venezolanos en Perú no cuenta con permisos migratorios para su estadía, mientras que el 75.3% de esta población tiene la intención de quedarse en el país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La crisis en algunos países de América Latina también ha provocado la migración de ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y de otras naciones hacia Perú. Según las estadísticas de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Perú es el país con la mayor cantidad de ciudadanos venezolanos que necesitan protección internacional, con más de un millón y medio hasta junio de 2023. Esta fuga es ocasionada por las crisis políticas donde los grandes culpables son los partidos de izquierda y el terrorismo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
No son cifras alentadoras que denotan la crisis económica y la competencia en el extranjero es solo para sobrevivir.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Cada vez más los peruanos optan por emigrar al extranjero con la intención de establecerse de forma permanente. Esta tendencia ha cobrado fuerza en el año 2023, en comparación con la tasa de migración de compatriotas que se registró en el 2020 debido a la pandemia de la Covid-19.
Lamentable noticia. Todo por culpa de estos gobierno izquierdistas caviares y comunistas que son una amenaza para todo el país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La ola migratoria de peruanos al extranjero han aumentado en los últimos cinco años| Andina
“El venezolano les ha resultado definitivamente un excelente comodín, debido a que ya existe una opinión pública instalada del venezolano vinculado a la criminalidad, a la prostitución o también otras narrativas que haya al respecto, en su mayoría negativas”. Una lástima porque muchos son profesionales que vivirán haciendo oficios menores.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.