Más de 70 barcos chinos han ingresado a Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma

“Ha habido un ingreso masivo de embarcaciones, pero ya sin el pretexto de la fuerza mayor sino abiertamente en desacato a la norma”

30 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Realmente un artículo interesante; y sorprende el dato que menciona, de que a partir de la normativa de que los buques tengan instalado un dispositivo satelital, el ingreso de buques al mar peruano se redujo de 300 a 40. Lo cual llama la atención, porque eso demuestra que los buques no desean ser monitoreados ni transparentes en las rutas que realizan. Y por eso, no ingresan al puerto. Sin embargo, es vital que esa normativa sea bien regulada; y, sobre todo, realmente asegurarse de que los buques acaten dicha norma, porque de una u otra manera impacta en la pesca artesanal del país, y la idea es proteger los recursos, tanto la flora como la fauna.

  2. Según el ingeniero pesquero Renato Gozer, experto en temas de gobernanza, en lo que va de 2023 han atracado en Perú 75 embarcaciones con bandera asiática.
    Sin embargo, la mayoría de estas llegadas se han producido desde junio.

    Datos proporcionados por el Ministerio de la Producción (Producción), con base en una solicitud de información pública a la que tuvo acceso Mongabay Latam, confirman que, del 1 de junio al 18 de agosto de 2023, un total de 56 embarcaciones con bandera china ingresaron al puerto de Perú. Según Gozzer, estas cifras son consistentes con las tasas de crecimiento de los ingresos que existían antes de que la regulación entrara en vigor.
    Información proporcionada por Produce muestra que la mayoría de los barcos ingresan al puerto para cambiar de tripulación y algunos otros barcos para renovar sus certificados.
    Es más, admitió que ninguno de estos barcos contaba con los sistemas satelitales que su decreto supremo hizo obligatorios en 2020.

  3. Expertos aseguran que entre junio y agosto ingresaron a puertos peruanos unas 75 embarcaciones chinas, supuestamente para hacer cambio de tripulación y renovar documentos, pero ninguna de ellas llevaba instalado el dispositivo satelital que Perú le exige a los barcos extranjeros. Alfonso Miranda, presidente de Calamasur y quien fuera ministro de la producción y viceministro de pesquerías, asegura que “el Ministerio de la Producción ha decidido no aplicar el decreto, lo que en la práctica significa dejarlo sin efecto o derogarlo de facto aunque no hayan cumplido ni siquiera con la formalidad de hacerlo”.

  4. Más de 70 barcos chinos han ingresado masivamente a puertos peruanos incumpliendo la normativa que exige un dispositivo satelital adicional. Aunque inicialmente se argumentó el ingreso por razones de cambio de tripulación y renovación de documentos, ninguna de las 75 embarcaciones chinas que han llegado en 2023 cumplía con el requisito satelital establecido por Perú para mejorar la monitorización de sus movimientos. Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, afirma que el Ministerio de la Producción ha decidido no aplicar el decreto, virtualmente derogándolo. Esta medida, implementada en 2020, pretendía evitar la pesca ilegal y proteger la industria pesquera local. Pescadores y expertos advierten que esta situación compromete la subsistencia de la pesquería artesanal de pota en Perú, ya que las autoridades parecen estar permitiendo la violación de la normativa.

  5. Interesante articulo ya que nos informa que más de 70 barcos chinos han ingresado masivamente a Perú sin el dispositivo satelital que exige la normativa. Estas embarcaciones supuestamente llegaron a los puertos peruanos para realizar cambios de tripulación y renovar documentos, pero ninguna de ellas cumplía con el requisito del dispositivo satelital. Expertos señalan que este ingreso masivo de barcos chinos sin cumplir la normativa constituye un desacato a las regulaciones establecidas. Por último, cabe resaltar que esta situación ha generado preocupación en relación con el control y la supervisión de las actividades marítimas en Perú.

  6. Considero que el Perú debe ser más riguroso en cuanto a sus regulaciones, sobretodo ahora que comenzaran las actividades del Puerto de Chancay. De hecho las recientes regulaciones implementadas en Perú han generado un impacto significativo en la presencia de buques chinos en sus puertos, llevando a que estas embarcaciones opten por mantenerse en el mar durante períodos prolongados y retengan a las tripulaciones de Filipinas e Indonesia en condiciones de empobrecimiento. Estas normativas, introducidas en 2020, obligan a cualquier barco pesquero extranjero que acceda a los puertos peruanos a utilizar un sistema de monitoreo de embarcaciones. Este sistema, basado en una tecnología de comunicación satelital exclusiva, posibilita el rastreo en tiempo real de las actividades pesqueras y la posición geográfica de las embarcaciones las 24 horas del día.

    El propósito detrás de la implementación de este equipo es otorgar a las autoridades peruanas una visibilidad completa sobre la actividad pesquera, particularmente centrándose en la flota china de calamar que se concentra anualmente frente a la costa occidental de Sudamérica. En colaboración con Global Fishing Watch, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la pesca sustentable, Perú se ha convertido en uno de los pocos países que comparten públicamente la información recopilada. A través de estas medidas, se busca no solo salvaguardar los recursos marinos, sino también garantizar la transparencia en las operaciones pesqueras internacionales en aguas peruanas.

  7. El artículo expone un grave problema en Perú con la entrada masiva de barcos chinos que no cumplen con las normativas establecidas, especialmente en lo que respecta al uso del dispositivo satelital requerido para monitorear sus movimientos. A pesar de las regulaciones implementadas en 2020 para proteger la industria pesquera local y prevenir la pesca ilegal, la falta de aplicación efectiva ha permitido que más de 70 embarcaciones chinas ingresen a puertos peruanos sin el dispositivo obligatorio. El artículo destaca la preocupación de expertos y representantes del sector pesquero sobre las posibles actividades ilegales de estos barcos y la amenaza que representa para la industria pesquera artesanal en Perú. La falta de transparencia y cumplimiento por parte de las autoridades peruanas plantea interrogantes sobre la efectividad de las regulaciones y la necesidad de medidas más estrictas para proteger los recursos marinos del país y la subsistencia de los pescadores locales.

  8. El artículo sobre la situación de los barcos chinos que ingresan a puertos peruanos sin el dispositivo satelital requerido ofrece una valiosa perspectiva para entender las implicaciones de las regulaciones gubernamentales en la industria pesquera. El impacto de la normativa en la reputación y credibilidad de los barcos chinos y cómo esta situación podría afectar las relaciones comerciales entre países. Además, este caso proporciona un estudio interesante sobre la importancia de la transparencia en las operaciones comerciales y cómo la falta de cumplimiento de regulaciones podría influir en la percepción del público y, por ende, en las estrategias de marketing para empresas pesqueras.

  9. Gracias a este artículo, se puede observar el manifiesto de una serie de preocupaciones sobre la efectividad y aplicación de la normativa destinada a regular los ingresos de barcos chinos a los puertos peruanos, especialmente en lo que respecta a la pesca del calamar gigante. Esta situación plantea interrogantes sobre la supervisión y el control de las actividades de pesca extranjera en aguas peruanas, así como sobre la protección de los intereses de la industria pesquera local.

  10. Un dato más. Las visitas de buques chinos a Perú para labores de mantenimiento, cambios de tripulación o para reabastecerse se han desplomado de más de 300 en 2019 a sólo 21 el año pasado. La mayor parte de las visitas recientes se debieron a solicitudes de emergencia no especificadas y que nunca se habían efectuado en el pasado por parte de barcos que carecen de los dispositivos de monitoreo de sus actividades en el mar. En lugar de atracar en Perú, aparentemente algunos de los navíos chinos están efectuando el largo viaje de regreso a China entre cada temporada de pesca, mientras que otros se han desplazado al puerto chileno de Punta Arenas con el fin de que sea para ellos un eje logístico alterno.

  11. Décadas de sobreexplotación del mar han obligado a que la flota pesquera china se vea obligada a trabajar lejos del país. Pero su expansión a sitios remotos ha enfrentado acusaciones de pesca ilegal en alta mar, y también ha habido casos de uso de mano de obra forzada. También se ha granjeado duras críticas de Estados Unidos, que ha hecho del combate a la pesca ilegal una alta prioridad y recientemente incrementó sus iniciativas para monitorear a la flota china frente a las costas de América del Sur.

  12. Las nuevas normas peruanas parecen haber provocado que los buques chinos se alejen de los puertos del país, y mantengan en el mar a las tripulaciones de filipinos e indonesios empobrecidos durante periodos más largos.
    En 2020, Perú comenzó a requerir que cualquier bote pesquero extranjero que ingrese a sus puertos use un sistema de monitoreo de barcos, el cual permite que sus actividades sean rastreadas en tiempo real las 24 horas del día. Con el equipo, que rastrea la posición geográfica de un buque y su actividad pesquera por medio de un sistema de comunicación satelital exclusivo, se pretende que las autoridades tengan visibilidad de varios cientos de navíos chinos de calamar que cada año se aglomeran frente a la costa occidental de Sudamérica. Con el respaldo de Global Fishing Watch, un grupo sin fines de lucro que alienta la pesca sustentable, Perú es ahora uno de un puñado de países que también hacen que la información esté disponible públicamente.

  13. El gobierno chino sabe de estas operaciones clandestinas, por estar biewn informados y tienen vínculos con el Partido Comunista Chino. Los barcos de bandera china que no cuentan con el dispositivo satelital exigido han comenzado a ingresar a puertos peruanos con una frecuencia equivalente a la que había antes de la entrada en vigencia de la norma.

  14. Los puertos peruanos como Chimbote y Callao eran, al menos hasta mediados del 2020, los principales puntos de reabastecimiento de combustible, mantenimiento y cambio de tripulación para la flota china que opera en el Pacífico Sur. En agosto de ese año, sin embargo, las cosas cambiaron para los barcos que enarbolan la bandera del gigante asiático puesto que Perú dispuso una normativa que exige a las embarcaciones extranjeras que utilicen los puertos del país, llevar un dispositivo satelital adicional al que ya traen. De esa manera, las autoridades peruanas pueden saber con mayor precisión cuál fue la ruta y los movimientos del barco antes de entrar a puerto.

  15. Ha habido un ingreso masivo de embarcaciones, pero ya sin el pretexto de la fuerza mayor sino abiertamente en desacato a la norma. Otro informa que a nivel macional en todo nuestro mar operan más de mil barcoa piratas pesqueros, incluso dinamitan nuestro mar para llevasre nuestras especiaes, dejandonos sin nada