Mesopotamia ( Cultura Caldeo – Asiria)

«Mesopotamia es el origen de lo que somos. Uno de los distintos rasgos de esta civilización es justamente la convivencia de comunidades de diversa naturaleza y origen. En la primera etapa, que supuso el fin de la Prehistoria, el inicio de la organización política, económica y social de la región se basó en la relación de dos grupos: los nómadas y los sedentarios que dieron lugar a la primera gran civilización del mundo donde se forjaron los primeros administradores público». 

Por: Dr. Luis Alberto Pintado Córdova

Auspicio del Director de CEPREVI: Ing. Juan Gonzales Correa – Colaboración: Mg. Miguel Barrutia Torres

Resultado de imagen de La historia empezó en Summer

Se ha dicho que la historia de occidente comenzó en Summer y Acad, la tierra de los dos ríos (Mesopotamia), con Abraham que viene del sur (Ur de los Caldeos) y asciende al Norte (junto a Nínive, pasando por Mesopotamia), para llevar consigo la historia de Dios a la tierra de Canaán.

Muchos han estudiado esa historia del «origen» o trasfondo mesopotamio de la Biblia, una fuente histórica para creyentes y no creyentes sobre las antiguos reinos de la humanidad relacionados al pueblo hebreo, el único pueblo monoteísta del mundo antiguo y de los pueblos del actual Iraq, todavía en guerra de culturas, religiones e intereses políticos y económicos.

 

Poema de Gilgamesh (fragmento)

Columna VI del texto babilónico
«Las lágrimas corren por la cara de Gilgamesh
(al tiempo que dice):
-«(Voy a recorrer) un camino
por el que nunca he andado.
(Voy a emprender un viaje)
desconocido para mí.
[…] Debiera estar contento,
con el corazón gozoso […].
(Si triunfo te haré sentar en) un trono.»

 

Cultura Mesopotámica, la cuna de la civilización tal y como la conocemos - Tuitearte

Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte y este de Siria. Estos ríos nacen en los glaciares del monte de Armenia y desembocan en el Golfo Pérsico. 

El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria (al norte) y Babilonia (al sur). Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Caldea (parte baja).

Etimología.- Mesopotamia, nombre que proviene del griego, y quiere decir «región entre ríos». Tales ríos eran el Tigris, Éufrates y el Chat el Arab.

Ubicación geográfica

Se ubica al suroeste del Asia Central, contigua al Asia Menor. Actualmente, Irak.

LÍMITES:

Norte    :           Montañas de Armenia

Sur       :           Golfo Pérsico

Este     :           Meseta de Irán

Oeste   :           Desiertos de Siria–Arabia

Organización social

  1. Rey, llamado Lugal
  2. Nobleza
  3. Pueblo: artesano, campesinos, comerciantes
  4. Esclavos

Civilización Mesopotámica,Pueblos,Sumerios,Acadios,Babilonios,Asirios

Etapas de la historia mesopotámica

1.     Tiempos Antiguos:

Muchos historiadores sostienen que antes de ser ciudades. Estados fueron ciudades templos (época sumerio) que dieron paso a cudades-Estados, cuyos gobernaste eran reyes seculares (no religiosos), llamados Lugal, que eran   administradores públicos que cobraban tributos a las caravanas comerciales que transitaban por la región.

La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia meridional dio lugar al nacimiento de la cultura sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios y regiones.

A.  Época de las ciudades-Estados sumerios (3,500 a.C.)

Fue la primera gran civilización del mundo.

Los sumerios no estaban unificados políticamente, fundaron ciudades- estados como Uruk (tuvo status de ciudad: diez mil habitantes), Ur, Lagash y Nippur, gobernadas cada una por un Patesi (Rey).

Los sumerios crearon la escritura cuneiforme y la rueda. La expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos. Construyeron la primera red y acequias o cacera que son una zanja o canal a cielo abierto para conducir el agua de regadío, de abastecimiento a poblaciones o fines similares.

B.  Época del Imperio Acadio (2,350 a.C.)

Fue el primer imperio unificado del mundo.

La prosperidad de los sumerios atrajo a diversos pueblos nómadas. Desde la península arábiga, las tribus semitas (árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la región mesopotámica.  Estos se extendieron hacia el norte, creando diferentes grupos como los amorreos, en los que se incluyen fenicios, israelitas y arameos. En Mesopotamia el pueblo semita que adquirió mayor relevancia fueron los acadios.

Los acadios fundaron un imperio que logró unificar Mesopotamia y que tuvo por capital la ciudad de Agadé, cuyo soberano fue Sargón I (conquistó a sumerios, acadios y elamitas).

Fin del Imperio Acadio: Invasión de los Guti (pueblo de las montañas de Irán).

Primeras civilizaciones mesopotamia egipto

C.  Época del renacimiento sumerio (2,000 a.C.)

El renacimiento sumerio es un período de la historia de Mesopotamia que comprende los años entre la caída del Imperio acadio y el período de las dinastías amorritas de Isin y Larsa —ambos con gobiernos de origen semita—, entre los siglos XXII a. C. y XXI a. C.       Los sumerios sobrevivieron a la invasión de los gutis. 

En el reinado de el reinado de Utu-hegal venció al jefe de los nómadas gutis, Tiriqan, que fue tomado prisionero, tras lo cual se nombró «rey de las cuatro regiones». Utu-hegal fue sucedido por Ur-nammu, quien se dio a sí mismo el título de «rey de Sumer y de Acad».

Descata la ciudad de Ur, cuyo monarca Ur-Nammu elaboró un código local. Durante el imperio de Ur se desarrolló una importante burocracia, tal y como se muestra en los cientos de miles de tablillas que se han encontrado que reflejan todo tipo de actividades: contratos, contabilidad, salarios, horarios de trabajo, reservas de provisiones, registro de los impuestos, etc. Este trabajo administrativo era llevado a cabo por funcionarios.

El código local también recibe el nombre de código de Shulgi. Esta norma de leyes distingue dos estratos sociales, los hombres libres y los esclavos. Consiste en un código que le rige unas normas a los reyes y un avance que supuso que los reyes fuesen menos malos con sus habitantes. Con solo cuatro milenios, el Código de Ur-Nammu es el código legal más antiguo en la historia de la humanidad que sobrevive hasta nuestros días.

Segú el código, las clases bajas eran consideradas “esclavas”, tenían muchas más libertades de las que pensamos de los “esclavos” en los tiempos modernos. Por ejemplo, los esclavos eran libres de casarse con quien quisieran y, a menudo, podían moverse libremente por las ciudades y el campo. Aunque el trabajo forzado era a menudo la ocupación de los esclavos, también podían ser simples artesanos e incluso podían testificar en los tribunales locales. A pesar de estas libertades, la clase esclava todavía se consideraba propiedad de la clase de hombres libres.

Nota histórica:

El Código de Hammurabi es un código mucho más conocido, y el pilar sobre el que está escrito todavía se encuentra en el Louvre hoy. Independientemente, el Código de Ur-Nammu no solo es tres siglos más antiguo que el Código de Hammurabi, sino que también lo consideran los estudiosos modernos como mucho más progresista. Por ejemplo, mientras que el Código de Hammurabi a menudo insiste en el castigo recíproco (es decir, “ojo por ojo”), el Código de Ur-Nammu establece multas monetarias como castigo por delitos menores. El código de Hammurabi es considerado la fuente primaria de ley por ser mas completo en materia campos legal.

2. Período del Primer Imperio Babilónico (1,800 a.C.)

Surgió de la mezcla de pueblos sumerios y semitas, como el de los Amorreos, quienes se apoderaron de Babilonia en el año 2200 a.C. Entre los principales soberanos tenemos a:

Hammurabi: Unificó a sumerios y acadios; promulgó el llamado Código de Hammurabi, rey contemporáneo de Abraham, «el Padre de la fe», quien Condujo a los hebreos de Caldea a Palestina (Canaán: «Tierra Prometida»).

A mediados del II milenio a.C. se produjeron las invasiones de pueblos indoeuropeos que tenían dos grandes ventajas: Posesión del caballo y uso del hierro. Los tres grupos más importantes fueron los mitanios, los hititas y los kasitas.

Los kasitas introdujeron el caballo en Mesopotamia.

3.     Predominio Asirio (950 a.C.)

Los kasitas fueron derrotados por los asirios. La primera capital fue la ciudad de Assur (en honor al dios), posteriormente lo fue Nínive.

Principales reyes

  1. Asurdan I, quien desalojó a los kasitas
  2. Teglat–Falasar III; sometió a Babilonia y se nombró o autodenominó «Rey del Sumer, rey de las 4 regiones del mundo».
  3. Sargon II (722–705 C.), fundó la dinastía de los Sargónidas.
  4. Senaquerib (705–681 C.), hijo de Sargón; trasladó su capital a Nínive, y para asegurar su defensa levantó murallas de cuatro kilómetros de extensión.
  5. Esarhadon (681–668 C.), reconstruyó Babilonia e inició la conquista de Egipto.
  6. Asurbanipal (668–628), completó la conquista de Egipto (máxima expansión territorial del Imperio Asirio). Los griegos lo llamaron Sardanápalo. Construyó la primera biblioteca que se conoce. El reino Asirio decayó debido a una alianza entre los babilónicos y los medos.

 

El fin del predominio Asirio:

La sublevación de Nabopolasar, rey de los babilonios, y Ciaxares, rey de los medos, unieron sus ejércitos y destruyeron Nínive en el año 612 a.C.

Como consecuencia de la caída del Imperio Asirio, el cercano oriente quedó dividido en cuatro Estados:

  1. El Imperio Saíta en Egipto (organizado desde 663 C.).
  2. El reino de Lidia en Asia
  3. El reino de los Medos
  4. El nuevo imperio babilónico

 

4.     Período del Segundo Imperio Babilónico

En esta época destacó Nabucodonosor II (605–562 a.C.). Fue el hijo mayor y sucesor de Nabopolasar, quien liberó a Babilonia de la dependencia de Asiria y dejó a Nínive en ruinas. Según Beroso, contrajo matrimonio con la hija de Ciáxares, por lo que las dinastías de los Medos y los Babilonios se unieron. Es conocido por la conquista de Judá y Jerusalén, y por su monumental actividad constructora en Babilonia, como los famosos Jardines Colgantes de Babilonia. Ha sido tradicionalmente llamado Nabucodonosor el Grande, pero la destrucción del Templo de Jerusalén y la conquista de Judá le granjearon una mala imagen en las tradiciones judías y en la Biblia, al contrario de lo que sucede en el Irak contemporáneo, donde es glorificado como un líder histórico.

Nabucodonosor tuvo además el templo E.nam.khe, que recibía el culto a Ishkur,​ bajo su custodia, conservado con gran estima.​ Restauró el templo E.mes.lam y realizó reconstrucciones y ampliaciones en el templo E.zida.

En su gobierno sucedieron los principales hechos:

  • Se sublevó en Jerusalén el rey Sedecías. Los habitantes de Jerusalén fueron enviados como prisioneros a Babilonia.
  • Ordenó construir los jardines colgantes de Babilonia.
  • Arrasó con la ciudad fenicia de Tiro.

El último rey babilónico fue Baltazar, hijo de Nabónido (562–533 a.C.), cuyo reino fue conquistado por el emperador y rey aquémenidica  persa Ciro II, El Grande. Fue el nuevo rey de Asia, ocupó Babilonia y estableció su poder en toda Mesopotamia.

Ciro II fue notable en la tolerancia religiosa aplicada por Ciro y sus sucesores. Ciro no se entrometió en la religión de los pueblos conquistados debido a que el mazdeísmo (religión oficial persa desde Darío I) promovía la tolerancia y el respeto a otros credos sin imposición de creencias de ningún tipo (Yasna 31,11). En Babilonia (el Cilindro de Ciro y una fuente sacerdotal sobre Nabonido) es considerado por el sacerdocio como un enviado de Marduk para restablecer el orden tras las reformas religiosas de Nabonido. Libero a los judíos. A las comunidades deportadas, como los judíos, se les permite regresar a su tierra.

Cultura

Cuando el Padre de la Historia, Herodoto visitó Mesopotamia se quedo completamente impresionado por sus avances y manifestó: «Mesopotamia es la cuna de la civilización occidental»

Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas del conocimiento: desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica, y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 365 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

Escritura

Fue de tipo cuneiforme; descifrada por Alejandro Botta, Federico Grotefend y Enrique Rawlinson.

El rey Asurbanipal (668–628 a.C.) mandó construir una biblioteca (la primera del mundo). Eran tabillas de arcillas con signos pictográficos puntiagudos.

Derecho

Expresado a través del Código de Hammurabi, que consta de 250 artículos. Este código fue encontrado por Jaime de Margán (en 1901 en Susa). Basado en la severidad de los castigos por la ley de Talión. Fuente primaria de ley. El código fue acuñado en piedra de roca volcánica.

Acerca del Código de Hammurabi: el primer código penal y civil de la Humanidad que se escribió sobre columnas de piedra. - Diario Constitucional

Acerca del Código de Hammurabi: el primer código penal y civil de la Humanidad que se escribió sobre columnas de piedra.

La repercusión del Código en la historia del Derecho es indudable, y muchos de sus preceptos son recogidos en las legislaciones de hebreos, griegos y romanos.

26 de marzo de 2018

En una reciente publicación española se recuerda el significado del Código de Hammurabi. Se sostiene que en la Antigüedad, eran “los dioses” quienes dictaban las leyes a los hombres. Por eso, las leyes eran sagradas.
El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.
Una prueba de dicho Código se encuentra sobre en el Museo del Louvre, de París. Es una columna de basalto negro de dos metros de alto. Sin duda alguna es una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad y uno de los primeros intentos legislativos de la Humanidad.
Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”.
Así, quien cometía un delito era sancionado con un castigo similar al daño ocasionado. Según el Código, por ejemplo: “Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo”, o  “Si un hombre destruye el hueso a otro hombre, se le romperá un hueso a él”.

CÓDIGO DE HAMMURABI, PRIMER TRATADO LEGAL DE LA HISTORIA

Pena de muerte para la vagancia o falsos testimonios. El documento señala que la pena de muerte era frecuente aún para delitos menores, como la vagancia o los falsos testimonios, entre otras cosas.
De acuerdo al autor, es lógico que, ahora, con la visión de 2018, este Código nos parezca cruel, e incluso brutal, por establecer el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta.
Sin embargo, agrega, en su momento supuso una innovación, ya que era una forma eficaz de contención contra la venganza sin límite a la que anteriormente estaban sometidas las personas.

Hasta entonces los jueces eran los sacerdotes.

El texto explica que antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces.
Es Hammurabi el que establece que sean sus funcionarios quienes hicieran ese trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el suyo propio.
Para ello, Hammurabi recopiló en este Código todas las leyes civiles y penales existentes y las mandó grabar en columnas de piedra que se distribuyeron en todo el reino para que el pueblo conociera la ley y sus castigos. Con ello se intentaba impedir que cada uno “tomara la justicia por su mano”.
Antes, afirma el autor, sin la existencia de ley escrita, era fácil que cada juez actuase como más le conviniera.
Enseguida asevera que la repercusión del Código en la historia del Derecho es indudable, y muchos de sus preceptos son recogidos en las legislaciones de hebreos, griegos y romanos.
Además, dice, su percepción de que la Ley se consolida y conoce gracias a la escritura pervive hoy en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Fuente: www.confilegal.com

Ciencias

Astronomía:
  • Calcularon el día en 24 horas y la hora en 60
  • El minuto en 60 segundos, y la semana en 7 días.
  • El año en doce meses lunares (6 meses de 28 días y 6 meses de 29 días).
  • Determinaron los eclipses del Sol y la luna.
  • Crearon los doce signos del zodiaco.
  • Distinguieron los astros opacos (planetas): Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno.
  • Los astros con luz propia (estrellas).

Muchos de ellos incursionaron en lo que hoy en día llamamos ciencias o matemáticas, legando también importantes conceptos como la Teoría atómica (Demócrito), diversos teoremas matemáticos (Tales de Mileto, Pitágoras, etc.), medicina (Hipócrates), la teoría de los cuatro humores (Empédocles), y un enorme etc.

Matemáticas

  • Dividieron la circunferencia en 360°
  • Inventaron la numeración sexagesimal
  • Unidades de longitud: Palmo (27cm). Codo (49 cm). Estadio (114 m)
  • Medidas de peso: Mina (305 gr). Talento (60 minas)

La matemática y la ciencia mesopotámicas se basaron en un sistema de numeración sexagesimal (base 60). Esta es la fuente de la hora de 60 minutos, el día de 24 horas y el círculo de 360 grados. El calendario sumerio se basó en la semana de siete días. Esta forma de matemática fue instrumental en la creación temprana de mapas. Los babilonios también tenían teoremas sobre cómo medir el área de varias formas y sólidos. Midieron la circunferencia de un círculo como tres veces el diámetro y el área como una doceava parte del cuadrado de la circunferencia, lo que sería correcto si π se fijara en 3. El volumen de un cilindro se tomó como el producto del área de la base y la altura. El tronco de un cono o una pirámide cuadrada se tomó incorrectamente como el producto de la altura y la mitad de la suma de las bases. Además, hubo un descubrimiento reciente en el que una tableta usaba π como 25/8 (3.125 en lugar de 3.14159 ~). Los babilonios también son conocidos por la milla de Babilonia, que era una medida de distancia igual a unas siete millas modernas (11 km). Esta medida de distancias finalmente se convirtió en una milla de tiempo utilizada para medir el viaje del Sol, por lo tanto, representa el tiempo.​

La ciencia mesopotámica

Astronomía avanzada

Desde la época sumeria, los sacerdotes del templo habían intentado asociar eventos actuales con ciertas posiciones de los planetas y las estrellas. Esto continuó hasta la época asiria, cuando las listas de Limmu se crearon como una asociación de eventos año tras año con posiciones planetarias, que, cuando han sobrevivido hasta nuestros días, permiten asociaciones precisas de relación relativa con datación absoluta para establecer la historia de Mesopotamia.

Los astrónomos babilónicos eran muy expertos en matemáticas y podían predecir eclipses y solsticios. Los estudiosos pensaban que todo tenía algún propósito en astronomía. La mayoría de estos relacionados con la religión y los presagios. Los astrónomos mesopotámicos elaboraron un calendario de 12 meses basado en los ciclos de la luna. Dividieron el año en dos estaciones: verano e invierno. Los orígenes de la astronomía y la astrología datan de esta época.

Durante los siglos VIII y VII a. C., los astrónomos de Babilonia desarrollaron un nuevo enfoque de la astronomía. Comenzaron a estudiar filosofía sobre la naturaleza ideal del universo primitivo y comenzaron a emplear una lógica interna dentro de sus sistemas planetarios predictivos. Esta fue una contribución importante a la astronomía y la filosofía de la ciencia y algunos estudiosos se han referido a este nuevo enfoque como la primera revolución científica. Este nuevo enfoque de la astronomía fue adoptado y desarrollado en astronomía griega y helenística.

En los tiempos seléucida y parta, los informes astronómicos eran completamente científicos; cuánto antes se desarrollaron sus conocimientos y métodos avanzados es incierto. El desarrollo babilónico de métodos para predecir los movimientos de los planetas se considera un episodio importante en la historia de la astronomía.

El único astrónomo greco-babilónico conocido que apoyó un modelo heliocéntrico de movimiento planetario fue Seleuco de Seleucia (n. 190 a. C.). Seleuco es conocido por los escritos de Plutarco. Apoyó la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos donde la Tierra giraba alrededor de su propio eje que a su vez giraba alrededor del Sol. Según Plutarco, Seleuco incluso probó el sistema heliocéntrico, pero no se sabe qué argumentos usó (excepto que teorizó correctamente sobre las mareas como resultado de la atracción lunar).

La astronomía babilónica sirvió de base para gran parte de la astronomía griega, india clásica, sasánida, bizantina, siria, islámica medieval, asiática central y de Europa occidental. ​

Medicina

Los textos babilónicos más antiguos sobre medicina se remontan al antiguo período babilónico en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, el texto médico babilónico más extenso es el Manual de diagnóstico escrito por el ummânū, o erudito principal, Esagil-kin-apli de Borsippa, durante el reinado del rey babilónico Adad-apla-iddina (1069-1046 a. C.)

Junto con contemporánea medicina egipcia, los babilonios introdujeron los conceptos de diagnóstico, el pronóstico, el examen físico, los enemas y las recetas. Además, el Manual de diagnóstico introdujo los métodos de terapia y etiología y el uso del empirismo, la lógica y la racionalidad en el diagnóstico, el pronóstico y la terapia. El texto contiene una lista de síntomas médicos y observaciones empíricas a menudo detalladas junto con las reglas lógicas utilizadas para combinar los síntomas observados en el cuerpo de un paciente con su diagnóstico y pronóstico.

Los síntomas y enfermedades de un paciente fueron tratados a través de medios terapéuticos como vendajes, cremas y píldoras. Si un paciente no podía curarse físicamente, los médicos de Babilonia a menudo confiaban en el exorcismo para limpiar al paciente de cualquier maldición. El Manual de diagnóstico de Esagil-kin-apli se basó en un conjunto lógico de axiomas y suposiciones, incluida la visión moderna de que a través del examen e inspección de los síntomas de un paciente, es posible determinar la enfermedad del paciente, su etiología, su desarrollo futuro, y las posibilidades de recuperación del paciente.

Esagil-kin-apli descubrió una variedad de enfermedades y enfermedades y describió sus síntomas en su Manual de diagnóstico. Estos incluyen los síntomas de muchas variedades de epilepsia y enfermedades relacionadas, junto con su diagnóstico y pronóstico.

Literatura

Destacan sus tres poemas:

  1. Poema de la creación, que narra las luchas de Marduk (dios creador) contra Thiamat (dios del caos).
  2. Poema de la bajada a los Infiernos, de tipo épico; trata las peripecias de Isthar en busca de su amado
  3. Poema de Gilgamesh, La principal obra épica de la literatura mesopotámica; narra las acciones de Gilgamesh, Enkidu e Isthar. Alguno historiadores la llaman «La Ilíada  Mesopotámica»

Antes del desarrollo de la literatura, el lenguaje escrito se usaba para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Con el tiempo, se le empezó a dar otros usos, como explicar hechos, citas, leyendas o catástrofes.

La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos: Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra; o Enki, dios del agua dulce, frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o palacios y el resultante abandono de los dioses.​

Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones o la actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el tiempo.​

Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición de conceptos contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.

Religión

Resultado de imagen de Ishtar

La religión era politeísta; en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Sus dioses estaban relacionados a al os elementos de la naturaleza. Entre estos figuran:

  • Anu: dios del cielo y padre de los dioses.
  • Enki: dios de la sabiduría. Tenía la misión de crear al hombre.
  • Nannar: dios de la Luna.
  • Utu: dios del Sol (hacia el 5100 a. C. se llamaba Ninurta.
  • Inanna: diosa del amor y de la guerra; asociada posteriormente a la diosa Venus.
  • Enlil: dios de la agricultura (tierra)

En el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado, hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como dios principal a Marduk. Este dios fue el encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás dioses.

Algo que caracterizaba a estos dioses era que estaban asociados a distintas actividades; es decir, existían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc., lo que hizo que hubiera un panteón muy amplio.

Arquitectura

Utilizaron el barro cocido y el ladrillo como material de construcción.

Destacan los templos que comúnmente constaban de siete pisos, en cuya parte superior se hallaba el Zigurat; por ejemplo, el Zigurat de Borshipa. También al torre de Esaglia (Torre de Babel) en la ciudad de Nipur.

En cuanto a los palacios, destacaron el de Korsabad y el del rey Asurbanipal.

 

El zigurat era una construcción de origen sumerio que consistía en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza y muros inclinados que terminaba en un santuario o templo en la cumbre, al que se accede a través de una serie de rampas, era un edificio pegado al templo, en ellos se realizaban ofrendas y se consideraban residencia de los dioses, por lo tanto, los reyes se encargaban de su cuidado y restauración. Muchas de estos, fueron abandonadas con el paso del tiempo y sus restos se reutilizaron para otras construcciones, pero la importancia que tuvieron en su época podemos verla reflejada incluso en el texto sagrado de la Biblia.
Museo de pérgamo en berlín fotos de stock, imágenes de Museo de pérgamo en berlín sin royalties | Depositphotos
La monumental Puerta de Ishtar que hoy podemos visitar en el Pergamonmuseum, en la Isla de los Museos de Berlín, fue construida en el año 575 a.C. por Nabucodonosor II, bajo cuyo reinado se alcanzó el máximo esplendor del Segundo Imperio o Época Neobabilónica.

La ira de Dios por la Torre de Babel: conocé la historia

La Torre de Babel. La construcción babilónica fue restaurada en tiempos de Nabopolasar  (625-605 AC), fundador de la dinastía caldea, que se llamaba Etemenanki, «la mansión de lo alto entre el cielo y la tierra». Ésta tiene una gran significación en el Génesis, primer libro de la Biblia. En otra inscripción, de los tiempos de Nabucodonosor II, se precisa que la decoración de la cúspide estaba hecha de «ladrillos de esmalte azul brillante», es decir, adornada del color del cielo.En 1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la ciudad de Babilonia que él identificó como la Torre de Babel (el templo Etemenanki). en el Nuevo Testamento se termina redondeando la historia de la dispersión de las lenguas hecha en el Génesis con el relato de la Torre de Babel. En el libro de los Hechos de los Apóstoles (2,1-41) se hace mención al descenso del Espíritu Santo y la restauración del hombre. Esta restauración se manifestó en el Pentecostés con el milagro del «hablar en lenguas». Si en el principio el hombre terminó confundido, ahora esa confusión se superaría en el entendimiento mutuo que hay en las personas que se encuentran con el Señor. El milagro del «hablar en lenguas» del Pentecostés refleja que el amor de Yahveh es el nuevo idioma que permite a los hombres entenderse mutuamente.

El Dr. Andrew R. George, experto en civilizaciones antiguas especializado en estudios babilónicos, afirma que encontró evidencias sobre la existencia de la Torre de Babel en una tablilla de arcilla con suficientes dibujos e inscripciones para validar en parte lo que dice la Biblia. 

En el « Antiguo Testamento», específicamente en el Génesis, se habla de la Torre de Babel, una especie de pirámide construida por los antiguos babilonios en un esfuerzo por llegar hasta el cielo saltándose así a Dios, quien decidió castigarles obligándoles a hablar diferentes idiomas y haciendo imposible que se pudiesen entender entre ellos.
https://youtu.be/kgksU2F18lg?t=81

Las prueba arqueológica de la Torre de Babel

El órgano Y La Torre De Babel Foto de archivo - Imagen de chismes, alza: 189000594
EXISTEN MILES DE FOTOGRAFÍAS DE IMÁGENES DEVLA TORRE DE BABEL

Torre De Babel Arches National Park Foto de archivo - Imagen de arena, meseta: 97750006

Los legados más importantes de Mesopotamia | Donde Viajar

Escultura

Fueron sus mejores ejemplares los «toros alados» que representan a un ser híbrido, cabeza humana, cuerpo de toro, dos grandes alas y cinco patas.

HISTORIA DEL ARTE I : MESOPOTÁMIA: ANTIGUA CIVILIZACIÓN ARTÍSTICA

PRINCIPAL LEGADO POLÍTICO

La organización de ciudades – Estados debidamente administrados.

ECONOMÍA

Basado en la agricultura, ganadería y comercio.

Tipo de cambio: trueque. Tempranamente basado en cereales, especialmente la cebada.  Luego el oro.

Adivinación: Inventaron el horóscopo con los doce signos del zodíaco. Pueblo pagano que practicaba la adivinanza del futuro de las personas según fecha de nacimiento en función a ubicación de las estrellas en el cielo. Eran muy supersticiosos , interpretación de sueños, adivinanzas y sortilegios.

HISTORIA DEL ARTE EN MESOPOTAMIA. ACADIOS, SUMERIOS, BABILONIOS... La cuna de la civilización - YouTube

ARTE EN MESOPOTAMIA – SÍMBOLO ABIERTO

Vaso de Ishtar en Larsa II milenio ac Louvre

sammlungshighlights_museumsinsel_ishtar-tor_lb

ESTELA DE LOS BUITRES Sumeria 2500 ac

Nimrud_ivory_lion_eating_a_man

lamassu

dioses sumerios

Asurbanipal matando un león_Niniveh

relieve sumerio

DCF 1.0

Y la Biblia tenía razón: la verdad histórica comprobada por las investigaciones arqueológicas: ...

Sin duda, una de las zonas de mayor influencia sobre la historia y la cultura del pueblo de la Biblia; así lo evidencian, a modo de ejemplo, los relatos del Génesis o la experiencia judaíca del exilio en Babilonia. Acudiremos a la historia de Egipto y de las regiones orientales, como es obvio, siempre que sea necesario para perfilar los acontecimientos que fraguaron la cultura mesopotámica y su influencia en la Escritura.

Nabucodonosor en el Libro de Daniel. La Biblia. 

Los años perdidos de Nabonido, el último rey del Imperio neobabilónico | Ancient Origins España y Latinoamérica
Nabucodonosor, por William Blake.
Nabucodonosor II es el soberano babilónico más conocido en la cultura occidental, y en la islámica, a partir de su mención en la Biblia, dado que tomó dos veces la ciudad de Jerusalén (597 a. C. y 587 a. C.), destruyó el reino de Judá y deportó a muchos de sus habitantes a Babilonia. Es un personaje importante en Libro de Daniel, el cual relata algunos eventos de su reinado.

El libro de Daniel elabora algunas tradiciones legendarias sobre Nabucodonosor y Nabonido, el último rey de Babilonia. El consenso académico indica que la obra fue escrita hacia el año 164 a. C.;​ los autores fundamentalistas la fechan en el siglo VI a. C.

En dicho libro se relata que durante el segundo año de su reinado, Nabucodonosor soñó con una gran imagen humana hecha de varios materiales (oro, plata, bronce, hierro, y barro cocido) la cual era destruida totalmente por una gran roca. El profeta Daniel lo interpretó como el auge y la caída de cuatro imperios mundiales, sucesores de Babilonia.

Otro episodio célebre, conocido como la locura de Nabucodonosor, relata que mientras presumía sobre sus logros, Nabucodonosor perdió su cordura y vivió alejado de los hombres, como un animal durante siete tiempos, hasta que recobró su razón al reconocer el poder de Dios. Ni la enfermedad, ni el interregno que debió haber causado, están registrados en los anales babilónicos; y si bien los datos sobre las actividades reales son fragmentarios desde 582 a. C.-575 a. C. todos ellos indican que la actividad del rey continuaba con normalidad. Es posible que esta leyenda se relacione con la estancia de Nabonido en Taima, en el desierto (de hecho en fragmentos de los Manuscritos del Mar Muerto se describe a Nabonido castigado por Dios con una fiebre de siete años), la cual fue muy criticada por la población de Babilonia. Quizás en el relato haya relación con algún caso de zoantropía clínica.

Otros dos hechos atribuidos a Nabucodonosor son el sueño del árbol, que precede y anuncia su locura, y el castigo de tres jóvenes judíos; Ananías, Misael, y Azarías (Sadrac, Mesac, y Abed-nego, son sus nombres caldeos), quienes rehusaron adorar una imagen y fueron arrojados a un horno ardiente, en el cual permanecieron ilesos, salvados por un ángel.

DIOS Aflige al Rey NABUCODONOSOR Por SOBERBIO, (La Locura de Nabucodonosor) - YouTube
Nabucodonosor II habría sufrido una extraña enfermedad llamada zoogenia por la cual el paciente se sentía y actuaba como un animal, en su caso se sentía ser  un toro, actuaba, dormía, comía y se comportaba como toro.

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Sedecías o Sedequías  de Judá

Sedecías o Sedequías (en hebreo: צִדְקִיָּהוּ; moderno: Tsidkiyyahu, tiberiano Ṣiḏqiyyā́hû ; «mi rectitud es Yahw»; griego: Ζεδεκίας, Zedekías; latín: Sedecias) es un personaje bíblico que fue el último rey de Judá antes de la destrucción de este reino a manos de los babilonios. Su nombre significa: Justicia de Dios.  Sedecías había sido nombrado rey por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, tras el sitio de Jerusalén en 597 a. C., para suceder a su sobrino Joaquín.

​Según William F. Albright el reinado de Sedecías comenzó en 606 a. C., mientras que E. R. Thiele apoya como fecha el 597 a. C.  Según ambos, la caída de Jerusalén, que marca el final del reinado de este monarca, se produjo en 586 a. C. Sin embargo, pruebas más recientes fechan la caída de Jerusalén en 587 a. C.

Fuente histórica:  Relato Bíblico

Sedecías era hijo de Josías​ y Hamutal, y su nombre originario era Matanías. Cuando Nabucodonosor II lo nombró rey tenía 21 años de edad. Solo obtuvo un reconocimiento parcial, pues algunos siguieron considerando rey a Joaquín, aunque estuviera en cautiverio, ya que durante el largo exilio en Babilonia, el pueblo judío, aunque separado, se mantuvo en contacto mediante la acción de los profetas, como EzequielJeremías y Daniel. El reinado de Sedecías contó con la oposición de los confusos y contradictorios profetas Hananias, que predicaba el favor de Dios para enfrentarse a Babilonia, y Jeremías, que aconsejaba no hacerlo y anunciaba la destrucción del reino de Judá y de la ciudad de Jerusalén a manos de los babilonios. Sedecías optó por negarse a pagar tributo a Babilonia y buscó la alianza con Egipto.

​Nabucodonosor entonces sitió Jerusalén hasta provocar su caída y destrucción en 587 a. C. y la esclavitud de los judíos. ​Sedecías y sus nobles huyeron de la ciudad, pero fueron apresados en los llanos de Jericó y llevados a Ribla, en la tierra de Hamat, donde se encontraba Nabucodonosor. Por orden de este, Sedecías presenció el degüello de sus hijos. También se ejecutó a los nobles y, finalmente, Sedecías fue cegado​ y llevado cautivo a Babilonia. El Templo de Jerusalén y el palacio real fueron incendiados, y se completó la segunda deportación a Babilonia. Judá quedó anexionada a la provincia babilónica de Samaria.

Otras fuentes históricas

Aparte de lo narrado en la Biblia, en las Crónicas Babilónicas se le hace también una referencia anónima.​ Las crónicas afirman:

El séptimo año [de Nabucodonosor II – 598 a. C.] en el mes de Quislev (Noviembre/Diciembre) el rey de Babilonia reunió a su ejército, y después de invadir la tierra de Hatti (Turquía / Siria) puso sitio a la ciudad de Judá. El segundo día del mes de Adar (16 de marzo) conquistó la ciudad y tomó prisionero al rey [e.g. Jeconías]. Instaló en su lugar a un rey [Sedequías] de su elección, y después de haber recibido un rico tributo, los envió a Babilonia.​

Lo relatado en la crónica se corresponde con la narrativa de 2 Reyes 24:10-17.

51 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Esta información me pareció muy cierto, reflexionativo y útil, me ayuda a aumentar mi intelecto e incluso vocabulario, me será de mucha ayuda.

  2. Un artículo muy completo, nos da a conocer gran parte de Mesopotamia. Lo que me llamó la atención del artículo es la escritura cuneiforme que pertenece a la civilización de los sumerios. El origen de la escritura ha sido uno de los logros más importantes de la humanidad pues, gracias a dicho sistema de símbolos, las distintas civilizaciones pudieron interactuar entre ellas, además de dejar muestras de lo que fue su vida.

  3. El conocimiento de la considerada la primera civilización, donde se daría el inicio de la organización política, económica, social y religiosa, nos da un molde para saber cómo se da la creación de conocimiento en una sociedad que va creciendo y que se puede ver aun ese proceso por saber para desarrollarse más inclusive hoy en día, por ende es casi un don innato para nosotros como seres humanos, el crear, el ordenar, para poder de algún modo encaminar a las sociedades futuras y generarles un bienestar.

  4. La cultura Caldeo Asiria o Mesopotamia se desarrollo en el Cercano Oriente, en la región que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir ciudad entre ríos.
    Los acadios fundaron un imperio que unificó Mesopotamia y tenía la ciudad capital de Agadé, cuyo gobernante era Sargón I (conquistado sumerios, acadios y elamitas).
    Fin del Imperio acadio: Invasión de los Guti (pueblo de las montañas de Irán).Utilizaron el barro cocido y el ladrillo como material de construcción. Destacan los templos que comúnmente constaban de siete pisos, en cuya parte superior se hallaba el Zigurat; por ejemplo, el Zigurat de Borshipa. También al torre de Esaglia (Torre de Babel).

  5. Un artículo muy completo, nos da a conocer gran parte de Mesopotamia. Lo que me llamó la atención del artículo es la escritura cuneiforme que pertenece a la civilización de los sumerios. El origen de la escritura ha sido uno de los logros más importantes de la humanidad pues, gracias a dicho sistema de símbolos, las distintas civilizaciones pudieron interactuar entre ellas, además de dejar muestras de lo que fue su vida.

  6. La región de Oriente ha Sido cuna de grandes culturas en la historia de la Humanidad que han influido en el mundo contemporáneo como Mesopotamia y Egipto
    Pese a ser una cultura muy antigua, desarrollo conocimientos muy avanzados en diversas ciencias e incluso nos brindaron el famoso código Hammurabi, nos dejan un gran legado de historia.

  7. Esta lectura sobre la primera fuente de ley, el Código de Hammurabi me pareció lo mejor del artículo. Excelente la publicación española se recuerda el significado del Código de Hammurabi. Se sostiene que en la Antigüedad, eran “los dioses” quienes dictaban las leyes a los hombres. Por eso, las leyes eran sagradas.
    El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes.
    Una prueba de dicho Código se encuentra sobre en el Museo del Louvre, de París. Es una columna de basalto negro de dos metros de alto. Sin duda alguna es una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad y uno de los primeros intentos legislativos de la Humanidad.

  8. Un recordaras histórico muy interesante. Se ha dicho que la historia de occidente comenzó en Summer y Acad, la tierra de los dos ríos (Mesopotamia), con Abraham que viene del sur (Ur de los Caldeos) y asciende al Norte (junto a Nínive, pasando por Mesopotamia), para llevar consigo la historia de Dios a la tierra de Canaán.
    Muchos han estudiado esa historia del «origen» o trasfondo mesopotamio de la Biblia, una fuente histórica para creyentes y no creyentes sobre las antiguos reinos de la humanidad relacionados al pueblo hebreo, el único pueblo monoteísta del mundo antiguo y de los pueblos del actual Iraq, todavía en guerra de culturas, religiones e intereses políticos y económicos.

  9. Mesopotamia, el origen de lo que somos
    La denominada cultura entre ríos es en realidad la historia de una gran variedad de pueblos que se asentaron entre los ríos Tigris y Éufrates, durante los años 3500 y 2800 a. C., y cuyo dominio se extendió hasta la llegada de los persas, en el 550 a. C.
    Uno de los rasgos distintivos de esta civilización es justamente la convivencia de comunidades de diversa naturaleza y origen. En la primera etapa, que supuso el fin de la Prehistoria, la organización política, económica y social de la región se basó en la relación de dos grupos: los nómadas y los sedentarios.
    Los nómadas se desplazaban en función del clima y requerían los alimentos cultivados por los sedentarios; estos, a su vez, dependían del ganado que llevaban los primeros. El intercambio era constante y fructífero.
    Entre las principales culturas que integraron el conjunto de comunidades mesopotámicas están los sumerios (primera civilización urbana del mundo), así como los semitas, los acadios, los asirios, los babilonios, los amorreos y los arameos. En una etapa posterior destacaron los hititas y los medos.
    Fueron más de 2.500 años de intercambio cultural en la zona que ahora pertenece a Irak, Irán, Israel, Siria y parte de Turquía.

  10. Sin lugar a dudas fueron los pioneros de la física, la astronomía y la astrología. Lo que más me impresiono fue lo siguiente: Midieron la circunferencia de un círculo como tres veces el diámetro y el área como una doceava parte del cuadrado de la circunferencia, lo que sería correcto si π se fijara en 3. El volumen de un cilindro se tomó como el producto del área de la base y la altura. El tronco de un cono o una pirámide cuadrada se tomó incorrectamente como el producto de la altura y la mitad de la suma de las bases. Además, hubo un descubrimiento reciente en el que una tableta usaba π como 25/8 (3.125 en lugar de 3.14159 ~). Los babilonios también son conocidos por la milla de Babilonia, que era una medida de distancia igual a unas siete millas modernas (11 km). Esta medida de distancias finalmente se convirtió en una milla de tiempo utilizada para medir el viaje del Sol, por lo tanto, representa el tiempo.​ Grandes matemáticos.

  11. MESOPOTAMIA FIGURA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, INCLUSO EL JARDÍN DEL EDEN DONDE DIOS COBIJO A NUESTROS PRIMEROS PADRES ADAN Y EVA ENTRE LOS RÍOS EUFRATES Y TIGRIS. Y EN SU CIUDAD DE UR DONDE NACIÓ RL PADRE DEL MONOTEÍSMO JUDEO CRISTIANO ABRAHAM ES CUNA DE LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO EN SU ESENCIA ESPIRITUAL… LO QUE LOS ESTUDIOSOS DEBEN INVESTIGAR.

  12. MESOPOTAMIA O CULTURA CALDEO-ASIRIA FUERON LA PRIMERA GRAN CIVILIZACIÓN DEL MUNDO Y LOS INVENTORES DE MUCHAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS CULTURALES Y CIENTÍFICAS QUE LEGARON AL MUNDO ACTUAL

  13. Desde un inicio el artículo nos invita a la lectura. Poema de Gilgamesh (fragmento)
    Columna VI del texto babilónico
    «Las lágrimas corren por la cara de Gilgamesh
    (al tiempo que dice):
    -«(Voy a recorrer) un camino
    por el que nunca he andado.
    (Voy a emprender un viaje)
    desconocido para mí.
    […] Debiera estar contento,
    con el corazón gozoso […].
    (Si triunfo te haré sentar en) un trono.»
    Excelente nota histórica.