Michael Reid. Escritor y profesor visitante en el London School of Economics
La frustración social lleva a la descomposición política
“En el Perú si bien había causas políticas puntuales en las protestas al final del año pasado y al comienzo de este año, evidentemente había una frustración social también”, dice Michael Reid, escritor y profesor visitante en el London School of Economics.
Durante su paso por Lima esta semana, Michael Reid, escritor y periodista, conversó con El Comercio sobre la situación política y económica por la que atraviesan el mundo y, en específico, América Latina, tema que además abordó en el I Foro Regional de Desarrollo e Inclusión Financiera, organizado por Credicorp.
Durante su exposición habló sobre la decepción con la democracia que hay en América Latina. ¿Qué trae consigo esa decepción? ¿Trae conflicto social, trae inestabilidad?
Diría que en parte es un problema mundial, no solamente de América Latina, pero las encuestas indican eso y yo pienso que es una decepción porque la gente siente una falta de resultados. Destacaría como causa fundamental de eso la ralentización del crecimiento que lleva a un estrechamiento de oportunidades. Generaciones más jóvenes con más educación, se sienten muy frustradas cuando no consiguen esas oportunidades. Eso lleva una serie de manifestaciones de ese descontento de frustración social.
¿Es lo que vemos en el Perú hoy en día?
Yo diría que estallidos sociales, resurgimientos de populismos y también una descomposición de sistemas partidarios. En el Perú si bien había causas políticas puntuales en las protestas al final del año pasado y al comienzo de este año, evidentemente había una frustración social también. Y, sobre todo, ese descontento se manifiesta en una fragmentación partidaria cada vez más grande porque la gente ya no cree en los partidos políticos de antes.
¿Es la desconfianza que hace que los partidos ya no sean tan fuertes o es que no existen partidos tan fuertes y por eso se genera desconfianza?
Hay una serie de círculos viciosos aquí. La frustración social lleva a la descomposición política y esto hace más difícil abordar las reformas estructurales necesarias para incrementar el crecimiento económico que bajaría la frustración social. Ahí está el problema.
¿Cómo se llenan esos vacíos de los gobiernos de América Latina?
Hay dos formas de llenar esos vacíos. Hay una forma autoritaria, que en alguna forma representa Bukele, un caudillo civil electo en tránsito a convertirse probablemente en dictador. Y, una forma democrática que pasaría por la regeneración de estructuras políticas, de liderazgos políticos y comunicación política, que es una tarea más difícil, pero a la larga, muchísimo mejor.
¿Lo que tenemos hoy en América Latina, en su mayoría gobiernos de izquierda, son una respuesta a estos vacíos?
Yo pienso que una de las respuestas a esa frustración social y a esos vacíos ha sido precisamente votar por la oposición, no importa el color político. En muchos países, había en el poder -hace cinco o seis años- gobiernos de derecha, de centro, entonces [en la siguiente elección] se vota por la oposición. Llegan muchos gobiernos de izquierda al poder, pero nunca vi una ola muy fuerte hacia la izquierda como hubo hace 20 años. Muchos de esos gobiernos son relativamente débiles, no tienen mayorías legislativas.
Actualmente, son débiles.
Actualmente son débiles. Pienso y lo escribí hace casi un año, que ya estaba empezando una ola de la derecha.
¿Y lo vemos, por ejemplo, en Ecuador?
Pienso que lo vamos a ver probablemente en Ecuador con una victoria probable de Daniel Noboa frente a la candidata del correísmo. Lo hemos visto en Chile con la votación fuerte para los republicanos, un partido de derecha dura. Lo vamos a ver en Argentina con la posibilidad de que Javier Milei, de derecha dura o tal vez centro derecha, gane, pero el kirchnerismo está en camino de liquidación.
Colombia tiene un gobierno en este momento débil también por la situación judicial de Gustavo Petro.
Efectivamente. Como dice el dicho, el que quiere mucho, abarca poco. Pienso que ese es su problema. Tiene una personalidad muy complicada y enfrenta dificultades cada vez mayores, pero hay cierta estabilidad institucional en Colombia, lo que es importante.
¿Cómo ve el crecimiento económico de los próximos años que seguramente será más bajo del que hemos visto en América Latina en los últimos años?
Pienso que pasa necesariamente por enfrentar el problema de la baja productividad en la región, que es un tema muy complejo. Tiene varios aspectos que incluyen la alta tasa de informalidad, la sobrerregulación en cosas tontas, la falta de infraestructura, la falta de competencia y también relativa falta de capacitación, tanto de trabajadores como de gerentes.
Y a nivel mundial, ya saliendo de América Latina, tenemos una China bastante más ralentizada, un Estados Unidos que se ha “salvado” de la recesión, pero con una amplia posibilidad de que Trump regrese al poder. ¿Que podemos esperar del mundo para el 2024?
No sé cuán amplia es la posibilidad de que vuelva Trump, pero es una posibilidad real. Eso debe preocupar porque implicaría un resquebrajamiento de la alianza básica democrática de Occidente y mucha improvisación en Estados Unidos mismo. Nadie sabe si China realmente está al borde de un proceso de estancamiento estructural como algunos vaticinan, o si va a mostrar más resiliencia. Pero, es evidente que va a crecer menos que en el pasado. Hay una serie de preguntas más que respuestas cuando uno mira el mundo en los próximos años.
¿Hay riesgo de un estancamiento estructural mundial?
Si uno mira el comportamiento de la economía mundial en los últimos 20 años a partir de la crisis financiera, la tasa de crecimiento mundial bajó de más o menos 4%- 5% anual al 3%, y de hecho, ya está bajando hacia 2%. Si eso va a continuar va a depender de muchas cosas. El cambio tecnológico, la inteligencia artificial, va a dar un ‘boost’ al crecimiento. Eso va a demorar en saberse, pero es posible. También es posible que la transición energética de un estímulo.
Esto último también va a cambiar la demanda por el petróleo.
Es muy llamativo que hoy [martes] salió un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía pronosticando que el mundo va a llegar al pico de producción de petróleo antes de 2030, no por una escasez de oferta, pero por una escasez de demanda. Es decir, una baja de demanda por la transición. Vamos a ver si resulta verdad, pero es muy llamativo.
Eso nos traería, por lo menos en los próximos años, un combustible con precio más alto.
Va a haber una corrida que ya se ve de países productores grandes por incrementar su producción para no ser el último país con recursos. Ahora, no va a desaparecer, pero sería una tendencia.
La entrevista con Michael Reid subraya la compleja interacción entre la frustración social y la descomposición política en América Latina. Su análisis plantea la disyuntiva entre enfoques autoritarios y democráticos para abordar los vacíos políticos. La anticipación de una posible ola de gobiernos de derecha sugiere cambios en la dinámica política regional. Además, el panorama económico global, marcado por la transición energética, añade incertidumbre al futuro.
Gracias por el comentario, éxitos profesionals.
Michael reid nos narra que ¿Es lo que tenemos hoy en América Latina, principalmente gobiernos de izquierda, la respuesta a estas brechas? Creo que una de las respuestas a estas frustraciones y diferencias sociales es votar por la oposición, independientemente de su color político. En muchos países, hace cinco o seis años estaban en el poder gobiernos centristas de derecha, por lo que [en las próximas elecciones] se vota por la oposición. Muchos gobiernos de izquierda llegaron al poder, pero nunca he visto una ola de izquierda tan fuerte como hace 20 años. Muchos de estos gobiernos son relativamente débiles y carecen de una mayoría legislativa.
Están débiles en este momento. Creo, y escribí esto hace casi un año, que la ola de derecha ha comenzado.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
En cuanto al panorama político en América Latina, Reid observa una tendencia hacia el resurgimiento de gobiernos de derecha, ejemplificado por la posible victoria de Daniel Noboa en Ecuador y el fortalecimiento de partidos de derecha en Chile y Argentina. Atribuye esto a una respuesta a la frustración social y a la falta de resultados, con votantes optando por la oposición independientemente de su color político. Además, comenta
sobre el estancamiento económico mundial y los posibles impulsores del crecimiento, como la tecnología y la transición energética, que podrían cambiar la demanda de petróleo y afectar los precios.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Michael Reid nos habla sobre la situación política y económica de América Latina, destacando la ralentización del crecimiento económico, la cual ha originado que los jóvenes tengan menos oportunidades de empleo, llevándolos a una frustración social. Esta se presenta mediante protestas sociales, resurgimientos de populismos y la descomposición política. Reid, señala que hay dos formas para abordar las causas de la frustración social: una autoritaria, representada por figuras como Nayib Bukele, y una democrática, que implicaría la regeneración de estructuras políticas, liderazgos políticos y comunicación política. Además, sostiene que la tendencia política actual en América Latina está produciendo un cambio hacia la derecha, como podemos ver en los resultados electorales de Chile, Argentina y Ecuador. La frustración social es un grave problema que debe ser tratado por los gobiernos de América Latina, ya que si no se toman medidas para resolverlo, podría generar un mayor descontento social y político, trayendo consecuencias negativas para nuestro país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Michael Reid destaca la decepción hacia la democracia en América Latina, señalando la falta de resultados como causa fundamental, exacerbada por la desaceleración del crecimiento. En el contexto peruano, identifica estallidos sociales, resurgimientos de populismos y una creciente desconfianza en los partidos políticos. La relación entre la frustración social y la descomposición política dificulta las reformas necesarias para impulsar el crecimiento económico. Reid sugiere dos formas de llenar los vacíos gubernamentales: una autoritaria, representada por figuras como Bukele, y otra democrática, mediante la regeneración de estructuras políticas. Señala la debilidad actual de los gobiernos de izquierda en la región y anticipa una posible ola de la derecha, evidenciada en países como Ecuador y Chile. Respecto al crecimiento económico, destaca la necesidad de abordar la baja productividad en la región. A nivel mundial, advierte sobre posibles desafíos, incluyendo el retorno de Trump y la incertidumbre en la economía china.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Según la revista América Economía, Michael Reid es «autor de la columna de opinión más influyente sobre América Latina a nivel global». En vez de académicos, «los formuladores de la política en Washington que buscan contexto y análisis sobre el hemisferio son mejor servidos por periodistas intrépidos como Michael Reid», según Russell Crandall en Americas Quarterly. Gracias por el compartir.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Nacido en 1952 en Guildford (Reino Unido), estudió Ciencias Políticas, Filosofía y Economía en Balliol College, Oxford. Actualmente es editor senior de la revista The Economist, escribe la columna “Bello” acerca de América Latina y escribe sobre España. Tras un periodo en Lima, entre 2014 y 2016, ahora reside en Madrid. Entre 1999 y 2013, fue editor de la sección The Americas del semanario y supervisaba la cobertura de América Latina, el Caribe y Canadá. Es una vozz muy respetada en europa y varias partes del mundo. Muy buena entrevista.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Las crisis que denota el autor seguirán y demostrataran lo débil de los gobiernos latinos. Lo vamos a ver probablemente en Ecuador con una victoria probable de Daniel Noboa frente a la candidata del correísmo. Lo hemos visto en Chile con la votación fuerte para los republicanos, un partido de derecha dura. Lo vamos a ver en Argentina con la posibilidad de que Javier Milei, de derecha dura o tal vez centro derecha, gane, pero el kirchnerismo está en camino de liquidación.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En América Latina hay dos formas de llenar esos vacíos. Hay una forma autoritaria, que en alguna forma representa Bukele, un caudillo civil electo en tránsito a convertirse probablemente en dictador. Y, una forma democrática que pasaría por la regeneración de estructuras políticas, de liderazgos políticos y comunicación política, que es una tarea más difícil, pero a la larga, muchísimo mejor.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es correcta su afirmación sobre los estallidos sociales, resurgimientos de populismos y también una descomposición de sistemas partidarios. En el Perú si bien había causas políticas puntuales en las protestas al final del año pasado y al comienzo de este año, evidentemente había una frustración social también.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un pronóstico para aliviar el descontento y paliar la confianza empresarial. un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía pronosticando que el mundo va a llegar al pico de producción de petróleo antes de 2030, no por una escasez de oferta, pero por una escasez de demanda. Es decir, una baja de demanda por la transición. Vamos a ver si resulta verdad, pero es muy llamativo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Yo diría que estallidos sociales, resurgimientos de populismos y también una descomposición de sistemas partidarios. En el Perú si bien había causas políticas puntuales en las protestas al final del año pasado y al comienzo de este año, evidentemente había una frustración social también. Y, sobre todo, ese descontento se manifiesta en una fragmentación partidaria cada vez más grande porque la gente ya no cree en los partidos políticos de antes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.