Millones de personas caerían en extrema pobreza y hambruna

Por: Luis Alberto Pintado Córdova 

Es inevitable la hambruna mundial? | Blog | teleSUR

Lo que anticipo la revista Si crees, Innovas con publicación de julio de

Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020 llegando al 2022 con mayor incremento exponencial, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos, señalaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los efectos de la crisis ya son visibles en los sistemas alimentarios: la vulnerabilidad de los trabajadores ha crecido y los precios internos de los alimentos están subiendo más que el precio de otros productos de la canasta básica, según el Índice de precios al consumidor IPC. Por el aumento del desempleo y la caída en los ingresos, millones de personas no están pudiendo adquirir suficientes alimentos, y muchas otras están teniendo que optar por alimentos más baratos y de menor calidad nutricional.

Bono contra el hambre  para la población vulnerable y crédito para los productores

“La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

En América Latina tenemos un retroceso histórico en la lucha contra el hambre. Podemos perder lo que hemos logrado en quince años en tan sólo un par de meses. Millones de personas pueden caer en el hambre. Esa es la gravedad del problema actual. 

Proponíamos  el bono alimenticio como parte de un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas, y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables. 

Estado de la hambruna en el mundo - Foro Global - YouTube

Las otras medidas del decálogo son:

  • Reforzar los programas de alimentación escolar para garantizar la alimentación de niños, niñas y adolescentes.
  • Apoyar las iniciativas de asistencia alimentaria de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Apoyo financiero (crédito y subsidios productivos) para las empresas agropecuarias, orientado principalmente a la agricultura familiar.
  • Ajustar los protocolos de sanidad y salud en la producción y el transporte de alimentos y en los mercados mayoristas y minoristas.
  • Expandir y garantizar el funcionamiento de los programas de apoyo a la producción de autoconsumo.
  • Asegurar el financiamiento, la asistencia técnica y el acceso a insumos y mano de obra a los agricultores y pescadores artesanales.
  • Establecer mecanismos ágiles de consulta y coordinación público-privada entre todos los actores del sistema alimentario.
  • Impedir que los mercados mayoristas y minoristas y las agroindustrias se cierren o disminuyan sus operaciones.
  • Continuar con las políticas que han mantenido abierto el comercio mundial de alimentos, en particular evitando medidas proteccionistas que aumenten el precio de los alimentos.

IPC. Por el aumento del desempleo y la caída en los ingresos, millones de personas no están pudiendo adquirir suficientes alimentos, y muchas otras están teniendo que optar por alimentos más baratos y de menor calidad nutricional.

Hoy publicamos un artículo The Economist que alertó que centenares de millones de personas podrían morir de hambre debido al mortal combo de conflicto bélico, sequía, escasez de fertilizante, bloqueo marítimo y restricciones comerciales

 

Hambruna en el mundo sigue en aumento a nivel mundial: FAO
Hambruna en el mundo sigue en aumento a nivel mundial. Más de 250 millones de niños menores de cinco años padecen de retraso del crecimiento y bajo peso (Foto: Expok)

Guerra, producción y comercio mundial: según The Economist, el mundo está al borde de una catástrofe alimentaria

La influyente revista alertó que centenares de millones de personas podrían morir de hambre debido al mortal combo de conflicto bélico, sequía, escasez de fertilizante, bloqueo marítimo y restricciones comerciales

24 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Un ejemplo de la hambruna a nivel mundial. Incluso antes de la COVID-19, décadas de conflicto, desastres naturales recurrentes y una economía débil habían erosionado constantemente la capacidad de millones de personas para alimentarse por sí mismos. A principios de la pandemia, el país ya se enfrentaba a una de las crisis alimentarias más graves del mundo y, a finales de año, 16,9 millones de personas -un asombroso 42% de la población de Afganistán- se enfrentaba a una “crisis” o niveles de “emergencia” de inseguridad alimentaria. Se estima que este año, casi la mitad de todas las niñas y niños menores de cinco años corren riesgo de desnutrición aguda.

  2. De alguna forma el mundo y todas las personas incluidas deberíamos apoyar a las personas que caen en pobreza y hambruna. La crisis de pasamos y seguimos viviendo ha acrecentado estas condiciones, que no significan que recién hayan aparecido, pero sí ha aumentado. En nuestro país por ejemplo la tasa de desempleo ha aumentado drásticamente por la pandemia y la inmigración de los venezolanos, la inflación también está en aumentó, la crisis política está peor que nunca y finalmente la guerra hace que la economía entre en recesión y por ahí se especula que Europa entraría en completa crisis el próximo año, que obviamente, arrastrará a todo el mundo.

  3. El mundo está viviendo una crisis sanitaria la cual ha hecho que el comercio alimentario se vea restringido por las diferentes medidas que se han tomado y ello ha hecho que varios países se vean limito en abastecerse con productos para el consumo humano y otros como insumos para producir alimentos, como lo había previsto la revista en un artículo anterior podríamos pasar de una crisis sanitaria a una crisis alimentaria a nivel mundial lo cual haría que millones de personas fallecieran debido a no tener acceso a insumos de primera necesidad para poder sobrevivir. Las principales causas que podrían desencadenar una crisis alimentaria es la guerra de Rusia y Ucrania que está afectando las exportaciones de estos países que son muy importantes porque entre ambos proveen al mundo de trigo en un 28% lo cual es un porcentaje significativo y además de otros cereales y granos que tampoco están siendo exportados y están almacenados, pero a consecuencia de la guerra no pueden distribuirse al mundo. Lo que ocasionaría una crisis alimentaria en varios países que son importadores de estos insumos de primera necesidad para el consumo humano y la supervivencia. Esperemos que la guerra llegue a acuerdos convenientes para ambas partes y que el comercio en ambos países se restablezca lo cual evitaría la hambruna a nivel mundial.

  4. Lamentablemente lo que está pasando ahora, respecto a la hambruna mundial, es un proceso acumulativo de distintas secuencias de crisis, que comenzó con la debacle financiera mundial de 2008 y siguió con las tensiones políticas entre Estados Unidos y China en 2019, llegando a un punto crítico con la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania. Los expertos estiman trágicamente que 45 millones de niños menores de cinco años padecían hambre y tenían hasta 12 veces más posibilidades de morir. Así la inseguridad alimentaria en América Latina se ha agudizado, y en el caso de nuestro país por más que distintos sectores alertan sobre una inminente crisis como la escasez de fertilizantes, la respuesta tardía del Gobierno peruano amenaza con propiciar nuevos conflictos sociales, lamentablemente parece que no se está entendiendo el problema ni su magnitud.

  5. El informe lapidario The Economist que alertó que centenares de millones de personas podrían morir de hambre debido al mortal combo de conflicto bélico, sequía, escasez de fertilizante, bloqueo marítimo y restricciones comerciales…Esta amenaza para el perú debe tener un buen gobierno que no lo tiene y un buen ministro de agricultura que no sabe nada.

  6. Muy bueno el editorial de la revista The Economic. “el escenario está listo para las acusaciones mutuas: Occidente echará la culpa a la invasión de Putin, y Rusia echará la culpa a las sanciones de Occidente”. Es cierto, agrega, que las disrupciones son principalmente resultado de la invasión de Putin y algunas sanciones las han exacerbado. El riesgo es que esa discusión se convierta en un camino a la inacción. En cuyo caso, “millones pasarán hambre, y muchos morirán”. Una alta mundial.

  7. Lo que anticipo la revista Si crees, Innovas con publicación de julio de 2020 pronosticó una hambruna a nivel mundial y que afectara a millones de personas. Hoy lo confirma The Economice al señalar: el alivio inmediato para el comercio granario es romper el bloqueo en el Mar Negro y liberar unas 25 millones de toneladas de maíz y trigo “atrapadas” en Ucrania, igual al consumo anual “de todas las economías menos desarrolladas del mundo”. Eso depende de tres países, apunta la revista: “Rusia debe permitir la salida de granos ucranianos, Ucrania tiene que retirar las minas en las aguas que rodean Odessa, y Turquía tiene que permitir el paso de escoltas navales por el Bósforo”.

  8. Muy razonable lo que indica el artículo. “La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
    En América Latina tenemos un retroceso histórico en la lucha contra el hambre. Podemos perder lo que hemos logrado en quince años en tan sólo un par de meses. Millones de personas pueden caer en el hambre. Esa es la gravedad del problema actual.
    Proponíamos el bono alimenticio como parte de un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas, y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables. Excelentre artículo para los emprendedores.

  9. La situación alimentaria del mundo ya era frágil y la invasión rusa y la guerra en Ucrania podrían llevar al mundo a una “catástrofe alimentaria”, con hambrunas masivas y la muerte de centenares de millones de personas, alertó en su último número la revista The Economist.
    En tapa, en un editorial y en una nota adicional, la influyente publicación británica describió el destructivo combo que para la regular producción, comercio y provisión de alimentos conforman la invasión rusa y la guerra en Ucrania, el bloqueo de los puertos ucranianos, las sanciones comerciales derivadas de la guerra, la sequía en áreas y países clave, el encarecimiento y escasez de fertilizantes, el aumento del precio de la energía y las restricciones que algunos países aplican al comercio de alimentos.

  10. Guerra, producción y comercio mundial: según The Economist, el mundo está al borde de una catástrofe alimentaria. La influyente revista alertó que centenares de millones de personas podrían morir de hambre debido al mortal combo de conflicto bélico, sequía, escasez de fertilizante, bloqueo marítimo y restricciones comerciales. Las consecuencias de la guerra siempre son horribles para el mundo, peor aún con una epidemia para varios más., porque los virus mutan, se adpatan a diferentes cambios y son virus inteligentes que sobreviven y atacan por todas partes de mil maneras.

  11. “La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Un artículo de calidad. Vale

  12. Felicitaciones a la revista Innovas por su tenacidad de seguir publicando indicadores qur pronostico en 2020.
    Lo que anticipo la revista Si crees, Innovas con publicación de julio de 2020 pronosticó una hambruna a nivel mundial y que afectara a millones de personas
    Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020 llegando al 2022 con mayor incremento exponencial, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos. Excelente artículo.