David del Rosario – Neurociencia aplicada al día a día
David del Rosario estudió Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones en la Universidad de Alicante y un Máster en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Barcelona. Colabora con universidades e instituciones internacionales y lidera el experimento mundial ‘How the world feels’. Es autor del superventas ‘El libro que tu cerebro no quiere leer’ y ha coescrito ‘La biología del presente’.
Nuestro cerebro se ha venido “programando” en base a nuestras experiencias, pero en este artículo te exponemos 5 formas para reprogramarlo y hacerte más productivo.
Tradicionalmente el termino “hacker” tiene una connotación negativa, pero en los últimos años está surgiendo una corriente de pensamiento que quiere rescatar el término para fines productivos. Por esta razón están surgiendo las técnicas de growth-hacking, time-hacking, y entre ellas, el mind-hacking que a grandes rasgos, es la reprogramación de la mente para ser más productivos y a la larga, más felices.
Para John Hargrave, existen tres fases para reprogramar (o hackear) la mente:
- Estar conscientes de que la disposición actual de nuestra mente puede ayudarnos o afectarnos.
- Identificar y Eliminar los errores de la mente
- Reprogramar la mente con hábitos beneficiosos
Uno de los aspectos más importantes que el autor demuestra en su libro Mind Hacking, es que la neurociencia aporta su máximo valor cuando es aplicada a la vida diaria, cuando se escapa de las limitaciones de conceptos teóricos y es puesta en práctica.
Por eso, aquí te presentamos 5 formas de aplicar la Neurociencia a tu vida diaria:
Vuélvete asesino de Interrupciones
La reprogramación de la mente está fuertemente ligada a nuestra capacidad de concentrarnos. Con tantos distractores a nuestro alrededor como las notificaciones de los smartphones, mantener el flujo de lo que estamos haciendo, se hace difícil.
- Pon tu celular en vibrador y asigna una hora específica para atender mensajes o llamadas.
- Si tienes grupos de amigos en Whatsapp, ponlos en mute por 8 horas.
- Date de baja en tantas listas de email como puedas.
Esto no se aplica únicamente al trabajo. Si decides apartar 1 hora para dedicarla a tu familia, no permitas que los distractores te secuestren ese tiempo para reforzar tus relaciones afectivas.
Escribe lo que quieres alcanzar, aún si no lo lees
Muy probablemente trabajas o estudias con una computadora, y el escribir a mano es cada vez menos frecuente. Pero el acto de escribir a mano genera un tipo de actividad cerebral que no obtienes cuando escribes en un teclado.
La conexión motora para escribir a mano fortalece la habilidad de elaborar mejores ideas sobre el tema que se escribe, cosa que no ocurre cuando sólo tecleamos lo que queremos recordar.
Identifica tus Emociones Negativas y Positivas
En publicaciones anteriores hemos hablado mucho de la importancia de las emociones, y de cómo estas juegan un papel importante en las decisiones diarias. Reconocer nuestras emociones o reacciones negativas nos ayudan a reducir su impacto.
¿Ser o hacer? Alcanza las micro-metas
La autora Caroline Arnold propone que los micro-logros son mucho más efectivos que las resoluciones monumentales.
Si te propones una meta como “ser feliz”, te estás enfocando en algo muy vago y que depende de muchos factores. En cambio, actuar significa “hacer” y no “ser”: puedes proponerte hacer una actividad que te haga feliz, y descubrirás que cumplir con esa actividad es más fácil y más concreto que la utópica meta de alcanzar un estado de constante felicidad.
Monica Metha explica que con cada logro, el cerebro libera un químico llamado dopamina. Y cuando esta circula por el área cerebral relacionada con la recompensa, no solo nos sentimos más concentrados sino también nos sentimos inspirados a experimentar de nuevo esa actividad que nos causó esa liberación química.
Dedícate unos minutos a oxigenarte adecuadamente.
En estos días en que queremos alcanzar el máximo de productividad y estamos pendientes de todas las notificaciones de nuestro smartphone, es necesario que te desconectes y dediques unos minutos a observar cómo tu respiración te energiza.
Andrew Sholey, director de la unidad de Neurociencia Cognitiva Humana de la Universidad de Northumbria, explica que el oxígeno puro y la dosis adecuada de glucosa mejoran el rendimiento en tareas que requieren un esfuerzo mental significativo.
En pocas palabras, caminar o correr rodeado de naturaleza, donde puedes respirar aire puro, lejos del ajetreo y smog de la ciudad, te ayuda a ejecutar tareas difíciles. Esto también se puede lograr dedicando unos minutos a meditar o a orar, según tus creencias.
Entonces, te animamos a que intentes estos retos para reprogramar tu cerebro:
- Mata las Interrupciones
- Escribe lo que quieres alcanzar en el día
- Identifica las emociones o reacciones que quieres mejorar
- Fíjate metas pequeñas, alcanzables
- Dedícate unos minutos para oxigenarte
En resumen, estos consejos basados en la neurociencia te puden hacer mucho más productivo, conocerte mejor y ser intencional en el acondicionamiento de tu mente.
Consultor de Marketing Digital y Branding. Apasionado por el Neuromarketing y la tecnología que está cambiando la forma en que nos comunicamos.
Uno de los aspectos más importantes que el autor demuestra en su libro Mind Hacking, es que la neurociencia aporta su máximo valor cuando es aplicada a la vida diaria, cuando se escapa de las limitaciones de conceptos teóricos y es puesta en práctica.
Las técnicas mencionadas en el artículo son cruciales para optimizar nuestra productividad diaria, respaldadas por la neurociencia. Desde la eliminación de interrupciones hasta la escritura de metas y la gestión emocional, cada estrategia está diseñada para mejorar nuestro rendimiento. En mi opinión, integrar estos hábitos no solo nos hace más eficientes en nuestras tareas, sino que también promueve un mayor bienestar emocional y mental en nuestra vida diaria.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El artículo de David del Rosario sobre neurociencia aplicada ofrece consejos prácticos para mejorar la vida diaria. Destaca la importancia de eliminar distracciones, escribir metas a mano para mejorar la concentración, gestionar emociones, establecer metas alcanzables y tomarse tiempo para relajarse y oxigenarse. Estos simples ajustes pueden tener un gran impacto en el bienestar y la productividad cotidiana.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El articulo nos explica que la neurociencia aplicada, proporciona estrategias para reprogramar la mente y aumentar la productividad. El método implica ser consciente de la influencia mental, identificar y corregir errores, y establecer hábitos beneficiosos. Se destaca la importancia de eliminar interrupciones para mantener la concentración, utilizar la escritura a mano para fortalecer la actividad cerebral y reconocer las emociones para reducir su impacto. Además, se sugiere la conexión con la naturaleza y la oxigenación adecuada como prácticas beneficiosas. Estas técnicas, respaldadas por la neurociencia, ofrecen una perspectiva práctica para mejorar tanto la productividad como el bienestar.
La violencia se ha recrudecido en Cisjordania desde el inicio de la guerra en Gaza, el pasado 7 de octubre.
Muy interesante el artículo , sobre la neurociencia, pues si bien nuestro «cerebro» es una herramienta importante para nosotros, lograr La reprogramación de nuestras mentes está fuertemente ligada a nuestra capacidad de concentracion.Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.
Me ha dejado cautivada este artículo y la valiosa información que brinda.
Graciuas por el comentario
En mi opinión, la lectura «Neurociencia aplicada al día a día» ofrece una serie de consejos prácticos para mejorar la productividad y el bienestar. En el ámbito del marketing, estos consejos pueden ser aplicados para crear campañas más efectivas. Por ejemplo, el hecho de gestionar las interrupciones es fundamental para que los mensajes publicitarios sean percibidos y recordados por los consumidores. Reconocer y controlar las emociones es también importante para crear campañas que sean emocionalmente atractivas para el público objetivo. En resumen, la neurociencia puede ser una herramienta valiosa para los profesionales del marketing. Al comprender cómo funciona el cerebro humano, los marketers pueden crear campañas que sean más efectivas a la hora de captar la atención, generar emociones positivas y motivar a la acción.
Graciuas por el comentario
En este articulo puedo interpretar que la neurociencia es una disciplina apasionante que ha proporcionado una comprensión más profunda del sistema nervioso y ha tenido un impacto significativo en diversas áreas. Sin embargo, como en cualquier campo de la ciencia, es importante ser crítico y consciente de sus limitaciones y desafíos en curso para aprovechar al máximo su potencial y evitar malentendidos o usos inapropiados.
Gracias por el comentarios, éxitos profesionañles
La reprogramación de la mente, como sugiere el concepto de «mind-hacking», ofrece un enfoque práctico y accionable para abordar aspectos clave como la concentración, la gestión emocional y el rendimiento mental. Las sugerencias prácticas del artículo son estrategias tangibles que pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida. Sin duda una información muy útil para el día a día.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo destaca la importancia de la neurociencia aplicada al día a día ejemplo de ello es la «reprogramación» mental o el «mind hacking» para aumentar la productividad y la felicidad. John Hargrave sugiere tres fases para este proceso: ser consciente de cómo la mente afecta nuestras vidas, identificar y eliminar errores mentales, y reprogramar la mente con hábitos beneficiosos. Además, se mencionan cinco formas de aplicar la neurociencia a la vida diaria, como combatir las interrupciones, escribir a mano para activar diferentes áreas cerebrales, enfocarse en micro-logros para liberar dopamina y experimentar la satisfacción, y tomarse tiempo para una adecuada oxigenación y desconexión del estrés digital.
Estos consejos demuestran cómo la neurociencia puede ser aplicada de manera práctica para mejorar la concentración, la motivación y el bienestar en la vida diaria, lo que es especialmente relevante en un mundo saturado de distracciones tecnológicas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo presenta una serie de consejos prácticos basados en la neurociencia para mejorar la productividad y el bienestar en la vida cotidiana. Se basan en el término de «mind-hacking», que implica la reprogramación de la mente para lograr objetivos productivos y una mayor felicidad. En mi opinión, el consejo más importante es el establecimiento de logros concretos y alcanzables que nos permitan establecer acciones precisas. En segundo lugar, dentro del mundo actual en el cual nos encontramos, es importante tomarse un tiempo de desconexión, que nos permita mejorar el rendimiento mental y en general de nuestra salud.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo proporciona valiosas perspectivas respaldadas por la neurociencia sobre cómo mejorar la vida diaria, es interesante ver cómo se centra en la «reprogramación de la mente» como un medio para aumentar la productividad y la felicidad. Además, se destaca la importancia de la autoconciencia emocional y ofrece consejos prácticos, como la escritura a mano y la gestión de interrupciones, que pueden ayudarnos a lograr un mejor equilibrio en nuestras vidas. Su enfoque basado en la neurociencia agrega una capa de credibilidad a estas estrategias, lo que hace que su contribución al campo del crecimiento personal y el bienestar sea aún más significativa.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En lo personal, considero que es un artículo altamente informativo y con un gran aporte de valor, pues más allá de presentar el término neurociencia de una manera teórica, nos brinda diferentes herramientas que podemos poner en práctica en nuestro día a día y en diferentes ámbitos, ya sea familiar, laboral, personal; y eso con la finalidad de vivir mucho más presentes en el ahora sin tantas distracciones que pueden ocurrir, asimismo ser más productivos en las tareas, actividades a realizar. Y en sí radica en pequeñas acciones, como salir a caminar, escribir, poner en silencio el celular por un par de horas, que llegan a tener un gran impacto en nuestra vida.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Hoy en día, la neurociencia aplicada ofrece claves fascinantes para optimizar la productividad y el bienestar cotidianos. La idea de «mind-hacking» no solo rescata el término «hacker» para propósitos positivos, sino que también propone reprogramar la mente en tres fases: tomar conciencia de su disposición, identificar y eliminar errores, y finalmente, instaurar hábitos beneficiosos. La conexión entre neurociencia y vida diaria, como demuestra John Hargrave, destaca la aplicación práctica más allá de conceptos teóricos. Convertirse en un «asesino de interrupciones» es solo una de las cinco formas sugeridas para aplicar la neurociencia a nuestro día a día, enfocándonos en la concentración y el flujo en un mundo lleno de distracciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Podemos ver que el artículo hace referencia al concepto de «Mind Hacking» que hoy en día está cobrando relevancia en el ámbito de la productividad y el bienestar personal, especialmente en un entorno saturado de distracciones y demandas constantes. La reprogramación de la mente propuesta por expertos, promueve la conciencia de los patrones mentales, la eliminación de hábitos perjudiciales y la adopción de prácticas beneficiosas. Abordajes prácticos, como la gestión efectiva de interrupciones y el reconocimiento de las emociones, demuestran cómo la neurociencia puede integrarse de manera efectiva en la vida diaria para mejorar la concentración, el enfoque y el equilibrio emocional, propiciando un entorno más propicio para la productividad y la salud mental.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El la lectura nos muestran técnicas prácticas basadas en principios de neurociencia para reprogramar la mente y mejorar la productividad y el bienestar. Se enfoca en estrategias como el control de interrupciones, la escritura manual, la gestión emocional, el enfoque en acciones concretas y las prácticas de respiración para aumentar la concentración y reducir el estrés. Estas sugerencias, respaldadas por la ciencia, ofrecen métodos simples y efectivos para optimizar el rendimiento mental y emocional en la vida cotidiana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Lo considero un articulo importante y abarca la idea de «mind-hacking» y cómo la neurociencia puede ser aplicada para mejorar la productividad y la calidad de vida. Ademas podemos ver que las estrategias propuestas son prácticas y respaldadas por principios de neurociencia. La idea de aplicar la neurociencia a la vida cotidiana para mejorar la productividad y la calidad de vida es sumamente necesaria de que cada persona pueda ejecutarla. Es por ello que considero que los consejos que se mencionaron en el articulo pueden ayudar a las personas a hacer frente a la constante estimulación digital y mejorar su enfoque y bienestar general. Por ultimo la importancia de las metas concretas y alcanzables y la necesidad de desconectarse para oxigenar el cerebro son aspectos particularmente útiles en una sociedad en la cual vivimos que esta cada vez más orientada hacia la tecnología, la web y el internet; que ya es parte de nuestra vida.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo la neurociencia puede influir y enriquecer nuestras vidas cotidianas. La forma en que se desglosan conceptos científicos complejos en aplicaciones prácticas es realmente inspiradora.
El artículo demuestra cómo el conocimiento de la neurociencia puede mejorar nuestra toma de decisiones, la gestión del estrés y la comunicación interpersonal. Esta visión es valiosa porque nos recuerda que la neurociencia no es solo para los científicos, sino que tiene aplicaciones significativas en nuestra vida diaria. Además, plantea la idea de que comprender cómo funciona el cerebro puede ayudarnos a vivir vidas más saludables y significativas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La aplicación de la neurociencia al día a día brinda herramientas para mejorar la toma de decisiones y fomentar el bienestar mental. No obstante, también plantea preguntas sobre los límites éticos de dicha intervención, subrayando la importancia de equilibrar el progreso científico con consideraciones éticas y sociales.
Falta sonsistencia en su comentario. Es un exámen de entrada.
El artículo aborda la noción de «mind-hacking» para reprogramar la mente y mejorar la productividad. Presenta cinco estrategias basadas en la neurociencia para aplicar en la vida cotidiana, incluyendo la gestión de interrupciones, la escritura a mano para estimular la creatividad, la identificación de emociones, el establecimiento de metas pequeñas y alcanzables, y la importancia de desconectarse para oxigenar la mente. Estas prácticas se centran en ser consciente de la mente y promover el equilibrio emocional, lo que puede llevar a una mayor productividad y un mayor bienestar.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Concuerdo con el articulo. La neurociencia y el marketing es importante actualmente ya que ofrecen oportunidades emocionantes para comprender y aprovechar mejor el comportamiento del consumidor, pero es esencial abordar estas cuestiones de manera ética y responsable para construir relaciones de confianza a largo plazo con los clientes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El artículo resalta la importancia de aplicar la neurociencia en la vida diaria para mejorar la productividad y el bienestar. Proporciona consejos prácticos, como reducir las interrupciones, escribir a mano para estimular la creatividad, reconocer y gestionar emociones, establecer metas alcanzables y tomarse un tiempo para la oxigenación mental. Estos consejos demuestran cómo la neurociencia puede ayudarnos a comprender y optimizar nuestro cerebro en situaciones cotidianas, lo que es esencial para un mayor rendimiento y una vida más plena.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un gran articulo que nos enseña como reprogramar la mente para ser mas productivos y hasta más felices con el tiempo. Aquí nos habla de que debemos eliminar aquellas distracciones que no nos permita concentrarnos, y considero que esto es un tema muy interesante ya que hoy en día con tanta tecnología nos distraemos con mayor facilidad, tanto en las redes sociales como apps o páginas de entretenimiento. También habla sobre plantearnos metas pequeñas y alcanzables, lo que identifica metas de ser o hacer; ya que en el articulo se expresa que cuando usamos el verbo ser como “ser más feliz” es algo muy ambiguo, en cambio si nos planteamos metas como “hacer algo que nos haga feliz” es más alcanzable ya que puede haber muchas cosas que nos hagan feliz como tocar un instrumento, leer un libro, ir a ver películas, etc. En el articulo se nos plantea algunos retos para reprogramar nuestra mente, lo cual considero un reto muy interesante para realizar.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
En el artículo podemos entender a la neurociencia, aplicada al día a día se refiere a la aplicación de los conocimientos y principios de la neurociencia en situaciones y actividades cotidianas. La neurociencia es el estudio del sistema nervioso y cómo este afecta el comportamiento humano, la cognición y las emociones. Al aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria, podemos mejorar nuestra salud mental, el rendimiento cognitivo y nuestras interacciones sociales.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
John Hargrave afirma que cuando se aplica a la vida diaria, la neurociencia ofrece el mayor valor, pero también destaca tres pasos cruciales, que incluyen ser conscientes de nuestros patrones de pensamiento actuales y cómo pueden beneficiarnos o perjudicarnos, así como identificar y corregir cualquier error. Al organizar conscientemente su mente utilizando las estrategias descritas en el artículo, estos métodos basados en la neurociencia pueden aumentar su productividad, ayudarlo a comprenderse mejor a sí mismo y reconfigurar su cerebro con hábitos útiles.
GRACIAS POR EL COMENTARIO.
El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, la emoción, la conducta, el movimiento y la sensación. Un complicado sistema de nervios interrelacionados conecta el cerebro con el resto del cuerpo, por lo que la comunicación puede ocurrir en instantes. La neurociencia ayuda a comprender cómo influyen las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En multitud de ocasiones se ha demostrado que se aprende experimentando y que este aprendizaje se recuerda con mayor facilidad si interfiere alguna emoción
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.
Excelente artículo que nos muestre el objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón. Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes.
Gracias por el comentario, éxitos profesioales.
La neurociencia puede ayudarnos a entender cómo funciona nuestro cerebro cuando experimentamos problemas de salud mental, y cómo podemos mejorar nuestra salud mental. Por ejemplo, se ha demostrado que la terapia cognitivo contractual puede ayudar a las personas con trastornos de ansiedad y depresión al cambiar la forma en que su cerebro procesa la información.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Excelente articulo, El artículo presenta cinco técnicas para reprogramar la mente y ser más productivos en la vida diaria. El autor, John Hargrave, propone tres fases para reprogramar la mente: estar conscientes de nuestra disposición actual, identificar y eliminar los errores de la mente y reprogramarla con hábitos beneficiosos. Además, el artículo presenta cinco formas de aplicar la neurociencia a la vida diaria, incluyendo la eliminación de interrupciones, el acto de escribir a mano, la identificación de emociones, la fijación de metas concretas y la liberación de dopamina con cada logro. El artículo destaca la importancia de aplicar la neurociencia a la vida cotidiana y ponerla en práctica en lugar de limitarse a conceptos teóricos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En este nuevo siglo cambiante y donde la tecnología viaja a pasos agigantados, es muy cierto e interesante lo dicho por el autor del libro “Hackear la mente” donde nos dice la importancia de reprogramar nuestro cerebro; dándonos 5 tip´s para esta reprogramación, las cuales son:
1. Eliminemos de raíz los elementos distractores como equipos electrónicos: celular, laptops, televisores, etc., especialmente cuando salgamos de vacaciones o un día libre de la semana para liberar a nuestra memoria de todo el estrés debido a asuntos laborales, sociales y de otra índole.
2. Redactemos de manera manual las metas que queremos alcanzar para así ejercitar nuestros miembros superiores y la memoria, eliminando así el teclado de nuestros equipos electrónicos.
3. Hagámonos un análisis interno o un auto-conocimiento para identificar aquellas emociones negativas y/o perjudiciales que todos poseemos.
4. Preocupémonos en alcanzar los micro-logros o micro-metas antes que grandes metas, debido a que le daremos un beneficio inmenso a nuestro cerebro ya que por cada logro pequeño liberará el químico llamado “Dopamina”.
5. Salgamos a caminar o correr rodeado de la naturaleza para respirar oxígeno puro lejos del bullicio y contaminación que hay en la ciudad como: visual, aire (smog – polvo), acústica, lumínica, etc.
Muchas gracias por su atención!!!
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que linda lectura, nos muestra la realidad de muchos, actualmente llevamos una vida tan acelerada entre el trabajo, los estudios, los hijos y la vida diaria, que no tener tiempo para pequeñas cosas que nos ayudarian a sentirnos mejor es lo mas natural, el caminar y admirar la naturaleza , y respirar aire puro nos permite relajarnos, meditar, y apreciar lo bello de este mundo, que muchas veces esta en lo mas simple, el escribir o tomar apuntes tambien es importante, nos permite programar la mente a recordar algo con mas facilidad, la programacion Neuro linguistica nos permite tambien a reprogramarnos de cierta forma y cambiar habitos que quizas teniamos por otros que nos van ayudar mejor, debemos ser conscientes de lo importante que trabajar para vivir, y no vivir para trabajar.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Exelente la informacion de este articulo, nunca habia escuchado de la Neurociencia, pero ahora me parece muy interesante el tema, pues si bien nuestro «cerebro» es una herramienta importante para nosotros, lograr La reprogramación de nuestras mentes está fuertemente ligada a nuestra capacidad de concentracion.
Muy informativo 🙂
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En mi opinión, la neurociencia es una herramienta que ayuda y se usa mucho hoy en día, por ejemplo yo lo utilizo junto a mi trabajo, en la cual mensualmente escribo los objetivos y metas que quiero lograr en el mes, además de hacer una lista especial de lo que quiero lograr cada año, la cual me esta ayudando mucho ya que 4 de 5 objetivos q escribo los llego a cumplir. Además escribir nos ayuda a mejorar las habilidades como poder recordar los momentos por mas tiempo ya que muchas veces por el avance de la tecnología, dejamos de hacer cosas que nos ayuda en la salud física y mental.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Algo que siempre suelo hacer y no sabía que me podía hacer mejorar más es el hecho de escribeirlo que quieres alcanzar, aún si no lo lees
Muy probablemente trabajas o estudias con una computadora, y el escribir a mano es cada vez menos frecuente. Pero el acto de escribir a mano genera un tipo de actividad cerebral que no obtienes cuando escribes en un teclado.
La conexión motora para escribir a mano fortalece la habilidad de elaborar mejores ideas sobre el tema que se escribe, cosa que no ocurre cuando sólo tecleamos lo que queremos recordar.
Una gran cosa porqué te permite crecer.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Excelente artículo, gracias por el compartir y felicitaciones a INNOVAS
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
La reprogramación de la mente está fuertemente ligada a nuestra capacidad de concentrarnos. Con tantos distractores a nuestro alrededor como las notificaciones de los smartphones, mantener el flujo de lo que estamos haciendo, se hace difícil. Es una de las partes que mas me gusto, voverme asesino de las interrupciones no de personas….jajajaja
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Tradicionalmente el termino “hacker” tiene una connotación negativa, pero en los últimos años está surgiendo una corriente de pensamiento que quiere rescatar el término para fines productivos. Por esta razón están surgiendo las técnicas de growth-hacking, time-hacking, y entre ellas, el mind-hacking que a grandes rasgos, es la reprogramación de la mente para ser más productivos y a la larga, más felices.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Nuestro cerebro se ha venido “programando” en base a nuestras experiencias, pero en este artículo te exponemos 5 formas para reprogramarlo y hacerte más productivo. Tradicionalmente el termino “hacker” tiene una connotación negativa, pero en los últimos años está surgiendo una corriente de pensamiento que quiere rescatar el término para fines productivos.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.